Medicina Preventiva y Salud Publica

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA 1.- Cuál de las siguientes enfermedades corresponde a la aplicación de inmunización

Views 155 Downloads 0 File size 167KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA

1.- Cuál de las siguientes enfermedades corresponde a la aplicación de inmunización activa y pasiva cuando así se requiere: A) B) C) D) E)

Poliomielitis Tétanos Rubéola Dengue Tosferina

Respuesta correcta: B. De las enfermedades enunciadas, existe solamente para el tétanos la vacuna (toxoide tetánico) y la gammaglobulina antitetánica específica, para aplicarse según indicación medica. Igual ocurre con la Rabia. Ref. Abram S. Benenson. Manual para el control de las Enfermedades Transmisibles. Decimosexta Edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington . E.U.A. 1997.

2.- Se llama así a la restricción de personas sanas que hayan estado expuestos a un caso con la finalidad de evitar su transmisión: A) B) C) D) E)

Reservorios Vectores Aislamiento Cuarentena Fuente de Infección

Respuesta correcta: D. Las acciones de prevención y control que van dirigidas hacia los contactos o bien, los expuestos, se denominan cuarentena, y efectivamente ésta involucra la restricción de movimiento (viaje, salir a otros domicilios o salas de hospital) principalmente durante el periodo de incubación. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno. México. 1997. Abram S. Benenson. Manual para el control de las Enfermedades Transmisibles. Decimosexta Edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington. E.U.A. 1997. Álvarez Alva Rafael Dr. Salud Pública y Medicina Preventiva . Segunda Edición. Editorial el Manual moderno. México. 1998. .Vega Franco Leopoldo. Bases Esenciales de la Salud Pública. Editorial La Prensa Médica Mexicana . México . 1996 .

3.- Cuál de los siguientes enunciados se relaciona con el riesgo: A) Indica causalidad B) Indica funcionamiento de los Servicios de Salud

C) Es modificable, tiene que ver con exposición, expresa probabilidad D) Se comporta igual sin importar condiciones de tiempo, lugar y persona entre los enfermos E) Distorsiona la relación existente entre daño y exposición Respuesta correcta: C. El riesgo sólo orienta hacia la causalidad, no indica ésta. Es una medida que tiene que ver con la exposición o probabilidad de adquirir una enfermedad; es diferente esta medida cuando se contemplan las variables tiempo, lugar y persona. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno. México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández. México. 2001. Fletcher Robert H. Epidemiología Clínica. Segunda Edición. Editorial Masson. España 1998.

4.- Cuál de los enunciados está relacionado con el concepto de portador: A) B) C) D) E)

Son fuente de infección Hay portadores de rubéola La persona portadora tiene signos y síntomas de la enfermedad Se indica su tratamiento sintomático lo más temprano posible La presencia de varios factores de riesgo lo convierten en una persona con síntomas

Respuesta correcta: A. La persona que es un portador es aquel individuo asintomático independientemente de la presencia de factores de riesgo , lo importante desde el punto de vista de salud pública es que se convierte en fuente de infección para transmitir al enfermedad. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Álvarez Alva Rafael Dr. . Salud Pública y Medicina Preventiva . Segunda Edición. Editorial el Manual moderno . México . 1998. 6

5.- Cuál de los siguientes no se comporta como un reservorio de agentes infecciosos: A) B) C) D) E)

El hombre Los animales El suelo El aire El agua

Respuesta correcta: D. El único que no se comporta como un reservorio es el aire. Se describe como reservorio aquel lugar donde vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia de tal manera que pueda transmitirse a una huésped susceptible. Ref. Abram S. Benenson. Manual para el control de las Enfermedades Transmisibles. Decimosexta Edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington . E.U.A. 1997. Vega Franco Leopoldo. Bases Esenciales de la Salud Pública. Editorial La Prensa Médica Mexicana . México . 1996 .

6.- Cuál de las actividades no se relacionan con las tareas de la vigilancia epidemiológica:

A) B) C) D)

Recolección de datos Análisis e interpretación de datos Ejecución de acciones Difusión de la información de la enfermedad y el resultado de las medidas de control E) Supervisar el funcionamiento de las Instituciones de Salud Respuesta correcta: E. La vigilancia epidemiológica es una actividad en la que debe de participar todo personal de salud y va dirigida a controlar, eliminar o erradicar los padecimientos según el área geográfica que se analice. No tiene qué ver con funciones de supervisión de las instituciones de salud. Ref. San Martin H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Alvarez Alva Rafael Dr. . Salud Pública y Medicina Preventiva . Segunda Edición. Editorial el Manual moderno . México . 1998. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001.

7.- Cuál es la propiedad del agente de poder alojarse y multiplicarse dentro de un huésped: A) B) C) D) E)

La vulnerabilidad de los antibióticos Su carácter antigénico Su infectividad Su patogenicidad La virulencia

Respuesta correcta: C. La virulencia de un agente infeccioso está relacionada con el grado de patogenicidad; la infectividad se relaciona a la capacidad del agente de alojarse y multiplicarse en el huésped. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno. México. 1997 .Vega Franco Leopoldo. Bases Esenciales de la Salud Pública. Editorial La Prensa Médica Mexicana. México. 1996 .

8.- Qué es lo que no se incluye dentro del Análisis e interpretación de Datos como parte de la Vigilancia Epidemiológica: A) Identificación de áreas en que se pueden aplicar las medidas de control B) Identificación los factores asociados en el posible incremento o descenso de casos C) Identificación de grupos sujetos a mayor riesgo D) Vacunar a susceptibles E) Establecer la tendencia de la enfermedad Respuesta correcta: D. Una de las actividades básicas de la Vigilancia Epidemiológica es la recolección de datos, todos los enunciados anteriores están relacionados con esta actividad excepto el hecho de realizar vacunación. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997.

9.- De los siguientes enunciados cuál está relacionado con la infectividad de un

agente: A) Es posible medirla directamente en el hombre B) No es posible medirla directamente en animales, bajo condiciones de laboratorio C) La tuberculosis tiene un nivel relativamente bajo de infectividad D) La lepra tiene el nivel más alto de infectividad E) La poliomielitis en su variedad paralítica tiene una alta infectividad Respuesta correcta: C. La infectividad se refiere a la capacidad del agente de alojarse y multiplicarse dentro de un huésped; solo es posible medirla directamente en el laboratorio e indirectamente en el hombre; la lepra tiene una baja infectividad al igual que la poliomielitis. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Abram S. Benenson. Manual para el control de las Enfermedades Transmisibles. Decimosexta Edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington . E.U.A. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001.

10.- Dentro de los siguientes enunciados cuál no corresponde a mecanismos para la recolección de la Información dentro de la Vigilancia Epidemiológica: A) B) C) D) E)

Los registros existentes Estudio de contactos Los rumores La investigación epidemiológica La notificación escrita o verbal

Respuesta correcta: B. Una de las actividades básicas de la Vigilancia Epidemiológica es la recolección de datos y dentro de los mecanismos para llevarlo a cabo corresponden todos los enunciados anteriores excepto el estudio de los contactos. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997.

11.- Cuál es una de las actividades primarias a realizar ante la sospecha de un brote: A) B) C) D) E)

Vacunación a susceptibles Tratamiento especifico de los enfermos Confirmar la presencia de casos y del brote Cloración del agua Aislar a los enfermos

Respuesta correcta: C. Siempre antes de iniciar las medidas de control de un brote hay que confirmar que los casos sean en realidad casos, ya que pueden existir factores que intervengan dentro de criterios clínicos, de laboratorio para definirlos. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno. México. 1997. Abram S. Benenson. Manual para el control de las Enfermedades Transmisibles. Decimosexta Edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington. E.U.A. 1997. Álvarez Alva Rafael Dr. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial el Manual moderno. México. 1998.

12.- En relación a los siguientes enunciados, cuál está relacionado con el concepto de pandemia: A) B) C) D) E)

Aumento de la frecuencia de una enfermedad Presencia de una enfermedad en una área determinada Aparición de casos de una misma enfermedad Aumento de casos mas de los esperado que incluso rebasa fronteras Presencia habitual de una enfermedad en un lugar determinado

Respuesta correcta: D. La epidemia es la presencia de dos o más casos con asociación epidemiológica o bien, la presencia de un solo caso cuando no se tiene conocimiento de casos previos (viruela), pero cuando el problema de salud involucra varios países a la vez, o continentes, se refiere a pandemia ( SIDA , Influenza). Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno. México. 1997. Abram S. Benenson. Manual para el control de las Enfermedades Transmisibles. Decimosexta Edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington. E.U.A. 1997. Vega Franco Leopoldo. Bases Esenciales de la Salud Pública. Editorial La Prensa Médica Mexicana. México . 1996.

13.- Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a características comunes entre el Método Clínico y el Método Epidemiológico: A) B) C) D) E)

Ambos se enfocan solo hacia el individuo Dan de alta al paciente o a la comunidad Estudian tanto a sanos como a enfermos Realizan diagnóstico presuntivo y definitivo Indican un tratamiento ya sea individual o colectivo

Respuesta correcta: A. El método clínico se enfoca básicamente hacia el individuo, mientras que el método epidemiológico se enfoca hacia un grupo de personas (comunidad, sala de hospital, centro laboral). Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno. México. 1997. Vega Franco Leopoldo. Bases Esenciales de la Salud Pública. Editorial La Prensa Médica Mexicana. México. 1996.

14.- Cuál tipo de estudio epidemiológico se realizaría para identificar los factores que se piensan contribuyen en la aparición de la enfermedad: A) B) C) D) E)

Estudios de casos y controles , estudios de cohorte Estudios experimentales Estudios tipo encuesta Estudios de serie de casos Estudios cuasi-experimentales

Respuesta correcta: A. Los estudios experimentales o cuasi-experimentales van dirigidos a identificar causas que provocan efecto o daño; los estudios de encuesta o serie de casos sólo describen el problema; mientras que los estudios de casos y controles o de cohorte permiten identificar factores de riesgo para la producción de enfermedad.

Ref. Álvarez Alva Rafael Dr. Salud Pública y Medicina Preventiva . Segunda Edición. Editorial el Manual moderno. México. 1998. Fletcher Robert H. Epidemiología Clínica . Segunda Edición. Editorial Masson. España 1998.

15.- Cuál de los siguientes enunciados esta relacionado con la inmunización activa: A) B) C) D) E)

Ofrece protección inmediata Induce la liberación de serotonina La inmunidad tiene mayor duración Carece de riesgos Favorece la producción de IgE

Respuesta correcta: C. La inmunización activa es la que se produce en forma natural adquiriendo la enfermedad o bien a través de la aplicación de un biológico y es la que tiene una mayor duración. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. Paciente femenina de 21 años de edad, sin antecedentes de importancia que refiere iniciar su padecimiento hace 6 días al presentar ataque al estado general, astenia, adinamia, y síndrome febril, agregándose el día de ayer una erupción maculopapular y puntiforme además de adenomegalias retroauriculares bilaterales, por lo cual acudió a consulta siendo diagnosticada como rubéola. 16.Cuál es una recomendación para evitar enfermedad: A) B) C) D) E)

la transmisión de esta

Serología para rubéola de los contactos Vacunación a las personas enfermas Cuarentena de la persona enferma Aislamiento de la persona enferma Vacunación de la mujer embarazada

Respuesta correcta: D. La rubéola se transmite por vía aérea, y la interrupción de esto se hace aislando al enfermo, el resto de los enunciados no son aplicables. Ref. Abram S. Benenson. Manual para el control de las Enfermedades Transmisibles. Decimosexta Edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington . E.U.A. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 17.- De los siguientes enunciados cuál corresponde a la vacuna de la rubéola: A) B) C) D) E)

No se puede aplicar en el adulto Es una vacuna de virus inactivados Está contraindicada en el embarazo No se recomienda a la mujer que haya iniciado su vida sexual Se puede aplicar en la mujer embarazada

Respuesta correcta: C. La vacuna de la rubéola está efectivamente contraindicada en el embarazo, se recomienda en la mujer adolescente, o bien la adulta con vida sexual activa. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Abram S. Benenson. Manual para el control de las Enfermedades Transmisibles. Decimosexta Edición.

Organización Panamericana de la Salud. Washington . E.U.A. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 18.- Para la definición de CASO de rubéola se incluye: A) B) C) D) E)

La sospecha de la enfermedad Cuadro clínico y serología Investigar a los contactos Registro de enfermos Codificar las malformaciones congénitas

Respuesta correcta: B. El diagnóstico de caso de rubéola está basado en la clínica y la serología (anticuerpos específicos IgG , IgM ). Ref. Abram S. Benenson. Manual para el control de las Enfermedades Transmisibles. Decimosexta Edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington . E.U.A. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 19.- Señale porqué es importante la vacunación de la rubéola en las mujeres: A) B) C) D) E)

Evitar la rubéola congénita Realizar campañas masivas de vacunación Cumplir con los programas de vacunación Realizar encuestas epidemiológicas Inmunizar a las clases con nivel socioeconómico bajo

Respuesta correcta: A. El primordial objetivo de la aplicación de la vacuna contra la rubéola es la prevención de la Rubéola Congénita. Ref. Ambram S. Benenson. Manual para el control de las Enfermedades Transmisibles. Decimosexta Edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington . E.U.A. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. Paciente masculino de 18 años que inició su padecimiento hace 4 días al presentar un cuadro generalizado con vesículas, pústulas y costras que se encuentran diseminadas en cara y tronco, pruriginosas acompañadas de síndrome febril y ataque al estado general, por lo cual acude a consultar siendo diagnosticado como varicela. 20.- Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la duración del AISLAMIENTO de la persona enferma de varicela: A) Durante el periodo de erupción de las vesículas B) Dos días antes del comienzo de la erupción y cinco días después de que aparece el primer brote de vesículas C) Siete días antes del comienzo de la erupción y un día después de que aparece el primer brote de vesículas D) Doce días después de que aparece el primer brote de vesículas E) No requiere aislamiento Respuesta correcta: B. Una de las medidas de control de este padecimiento es el aislamiento de los casos durante el periodo de transmisibilidad el cual es dos días antes del comienzo de la erupción y 5 días después de que aparece el primer brote de vesículas. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez

Fernández . México 2001. 21.- Cuál de los siguientes enunciados es correcto con respecto al tétanos: A) El reservorio de la enfermedad son únicamente los objetos oxidados. B) La aplicación del toxoide tetánico se realiza como medida de control a población susceptible C) Tiene un periodo de transmisibilidad que va de 1 a 2 semanas por lo que se recomienda el aislamiento de las persona D) El tétanos es de notificación inmediata a la autoridad de salud E) La mortalidad por tétanos es de menos del 1 % de los casos

Respuesta correcta D. El tétanos es de notificación inmediata, con una alta mortalidad, no se transmite de una persona otra , además el reservorio es la tierra u objetos contaminados con heces de humanos o animales. Una medida de control de la enfermedad es la vacunación a población susceptible. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno. México. 1997. 22.- Cuál es una medida para el control del paciente con dengue: A) B) C) D)

E)

Vacunación a la población en general Acciones encaminadas a evitar el contacto entre vector y el enfermo Investigación de las secuelas del dengue Aislamiento respiratorio del enfermo Administración inmediata de antibióticos al enfermo

Respuesta correcta: B. No existe vacunación contra esta enfermedad, no se transmite de persona a persona y además no se maneja con antibióticos. Las principales medidas de control contra el dengue deben de ir encaminadas a evitar el contacto entre vector y enfermo. Ref. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 23.- Dentro de las expresiones frecuentes en Epidemiología, señale lo correcto en relación al caso índice: A) Es el primer caso que se presenta en el curso de un brote familiar o grupo específico B) Su inicio ocurre después de exposición al caso primario C) Es el primer caso notificado a la autoridad sanitaria y que llama la atención de los servicios de salud, originando acciones dirigidas a conocer un foco de infección D) Relaciona el numero de casos con la población expuesta al riesgo E) Caso siguiente al primario dentro de un periodo muy inferior al de incubación, de tal forma que se puede inferir su posible origen común con el caso primario Respuesta correcta: C. El inciso A corresponde al caso primario, el inciso B corresponde al caso secundario, el inciso D se refiere a la tasa de ataque, el inciso E se refiere al caso coprimario y el inciso C es correcto. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. 24.- Cuál de los siguientes enunciados se refiere al Control de un padecimiento: A) Eliminación completa de la enfermedad como problema de salud

B) Los casos extranjeros presentes en un área geográfica se tratan como si fueran locales C) La extensión de las medidas con una cobertura total de la población D) Sus acciones requieren de grandes inversiones a corto plazo E) Su objetivo es la reducción de la incidencia y prevalencia de un padecimiento a un nivel que no constituya peligro o problema Respuesta correcta: E. Todos los enunciados se refieren a la erradicación de un padecimiento excepto el último, que comprende el Control de una enfermedad. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. 25.- Enfermedad vírica aguda caracterizada por la presencia de fiebre de no más de cinco días de duración, posterior a la cual aparece una erupción generalizada, además de presentar dolor retrocular, mialgias, artralgias y anorexia: A) B) C) D) E)

Sarampión Varicela Dengue Tétanos Fiebre Tifoidea

Respuesta correcta: C. La fiebre tifoidea y el tétanos no corresponden a una enfermedad viral; el estado febril de una semana o más está relacionado con el sarampión y las lesiones dermatológicas de la varicela son muy típicas. El dengue corresponde a la enfermedad aguda, viral con el cuadro clínico descrito . Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 26.- De las siguientes enfermedades indique cuál no se puede prevenir por vacunación: A) B) C) D) E)

Tétanos Hepatitis B Rubéola Dengue Hepatitis D

Respuesta correcta: D. De todas las enfermedades enunciadas se tiene forma de prevención a través de la vacunación, aún en el caso particular de la Hepatitis D, quien tiene como vacunación a la Hepatitis B, ya que solo ocurre en pacientes con infección por VHB. No existe vacunación contra el Dengue. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 27.- Modo de transmisión del virus de la poliomielitis:

A) Fecal-oral B) Por insectos C) Sexual D) Por objetos contaminados con secreciones respiratorias

E) Sangre Respuesta correcta: A. La forma de transmisión de la poliomielitis es a través de la vía digestiva ( fecal – oral ). Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 28.- Cuál no corresponde a una medida preventiva para la infección por hepatitis B: A) B) C) D) E)

Vacunación Aislamiento respiratorio Uso de condón Uso de jeringas nuevas y desechables Uso de precauciones estándar por parte del personal de salud

Respuesta correcta: B. Todas corresponden a medidas de prevención contra esta enfermedad, excepto que la enfermedad no se transmite por vía respiratoria. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 29.- En relación a la presencia de una caso de sífilis, de las siguientes afirmaciones cuál es incorrecta: A) El tratamiento es a base de penicilina B) Es producida por una espiroqueta, el Treponema pallidum C) La lesión característica en la sífilis primaria es una úlcera dolorosa que desaparece un mes después del contagio D) La lesión característica de la sífilis terciaria son los gomas que pueden presentarse en cualquier órgano E) No debe de darse el alta sanitaria mientras no se confirme la no presencia de la enfermedad Respuesta correcta: C. La lesión primaria característica de la sífilis es indolora. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 30.- Cuál de las siguientes medidas de prevención y control corresponden a la atención de una caso con paludismo: A) B) C) D) E)

Vacunación Uso de cloroquina y quinina Aislamiento respiratorio Uso de trimetoprim Descacharrización

Respuesta correcta: B. No existe vacunación contra esta enfermedad; se trasmite a través de un vector. Dentro de las medidas de control está la administración de cloroquina y quinina. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez

Fernández . México 2001. 31.- Cuál de los siguientes animales no trasmite la rabia: A) B) C) D) E)

Perro Conejo Murciélagos Zorros Gato

Respuesta correcta B. El conejo padece la enfermedad pero no la transmite al igual que el caballo. El resto de los animales padece y transmite la enfermedad. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 32.- Paciente masculino de 25 años de edad que acude por presentar cuadro de cinco días de evolución con síndrome febril, ataque al estado general y erupción en piel que se caracteriza por la presencia de vesículas, pápulas, máculas y algunas costras al mismo tiempo, generalizadas y pruriginosas. Refiere que dos hermanos menores que él presentaron este mismo cuadro una semana antes. Con base en lo anterior, su diagnóstico más probable sería: A) B) C) D) E)

Sarampión Rubéola Varicela Dengue Fiebre Tifoidea

Respuesta correcta: C. La edad del caso, las lesiones dermatológicas y su alta infectividad apoyan el diagnóstico de varicela. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. indica:

33.- En relación al caso anterior ( varicela ) qué tipo de aislamiento se A) B) C) D) E)

De los objetos y ropa contaminada Uso de mosquiteros y de contacto (piel) Uso de preservativo Respiratorio y de contacto (piel) De sangre

Respuesta correcta: D. La varicela es una enfermedad que se transmite a través de la vía respiratoria y del contacto con las lesiones dérmicas. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 34.- Cuál se los siguientes padecimientos requiere de seguimiento epidemiológico aún después del tratamiento, para la identificación de portadores:

A) B) C) D) E)

Rabia Brucelosis Fiebre Tifoidea Tuberculosis Dengue

Respuesta correcta: C. La importancia de identificar a los portadores es por que son fuente de infección; de estos padecimientos, la fiebre tifoidea requiere de seguimiento epidemiológico para su alta sanitaria. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 35.- Cuál de las siguientes medidas de control NO corresponden a medidas dirigidas a destruir al agente: A) B) C) D) E)

Pasteurización Cloración del agua Fumigación dirigida a eliminar al A. aegypti Aislamiento del caso Esterilización de equipo quirúrgico

Respuesta correcta: D. Todos corresponden a medidas de control dirigidas a destruir el agente, excepto el aislamiento del caso, el cual va dirigido a evitar el contacto huésped-agente. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 36.- Cuál de las siguientes afirmaciones no es útil para la identificación de un brote: A) El aumento del numero de casos más de lo esperado B) La presencia de casos de los que antes no se tenía conocimiento C) La presencia de mayor cantidad de casos sin considerar tiempo, lugar y persona D) La presencia de más casos de la esperado, con asociación epidemiológica E) La presencia de dos o más casos con asociación epidemiológica Respuesta correcta C. El brote se relaciona con un numero de casos que comparten características de tiempo, lugar y persona. No ayuda a identificar un brote cuando no se consideran estas variables. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. 37.- Cuál de los siguientes enunciados no se aplica para considerar brote controlado :

un

A) A pesar de las medidas de control, se siguen enfermando los susceptibles B) Cuando ya no hay susceptibles C) Cuando ya no hay casos después de 2 periodos de incubación de la enfermedad D) Cuando las acciones de control se reflejan en la ausencia de casos E) Cuando se disminuyen los casos después de modificar las condiciones que lo favorecieron

Respuesta correcta: C. El considerar un brote como controlado se apoya en la no presencia de casos, ya sea porque no haya susceptibles o bien por el efecto que producen las medidas de intervención. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. 38.- Qué es los que se requiere conocer para poder delimitar el periodo de aislamiento de un caso: A) B) C) D) E)

Conocer Conocer Conocer Conocer Conocer

el el el el el

periodo de incubación de la enfermedad periodo de transmisibilidad de la enfermedad periodo de recuperación de la enfermedad mecanismo de transmisión de la enfermedad tratamiento específico

Respuesta correcta: B. El aislamiento se aplica al caso y la duración de éste se estima con base enel periodo de transmisibilidad. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 39.- Para fijar el periodo de cuarentena como acción ante determinado se requiere: A) Conocer B) Conocer C) Conocer D) Conocer E) Conocer

un caso

el periodo de incubación de la enfermedad el periodo de transmisibilidad de la enfermedad el periodo de recuperación de la enfermedad el mecanismo de transmisión de la enfermedad las complicaciones del padecimiento

Respuesta correcta: A. La cuarentena, como medida de control, va dirigida a los contactos del caso y su duración está determinada por el periodo de incubación de la enfermedad. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001. 40.- Para identificar a los contactos de un determinado padecimiento se requiere: A) Conocer el periodo de incubación de la enfermedad B) Conocer el periodo de transmisibilidad de la enfermedad mecanismo de transmisión C) Conocer el periodo de recuperación de la enfermedad D) Conocer la puerta de entrada del agente E) Conocer la mortalidad del padecimiento

y

su

Respuesta correcta: B. Para definir a los contactos de un padecimiento se requiere saber cuál es el periodo de transmisibilidad y el mecanismo como se transmite la enfermedad. Ref. San Martín H. Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno . México. 1997. Kumate.J. Manual de Infectología Clínica Décimo Sexta Edición. Editorial Francisco Méndez Fernández . México 2001.

41.- Cuál de las siguientes pautas no se considera para la indicación de la vacuna antirrábica en el ser humano: A) B) C) D) E)

El lugar anatómico donde se haya recibido la agresión La localización del animal ( capturado o no capturado) El numero de heridas que haya recibido la persona Motivo de la agresión Estado vacunal del animal

Respuesta correcta: D. Todos son criterios que apoyan la indicación de la vacuna antirrábica en el humano, no se considera el motivo o las circunstancias de la agresión.