Medicina Del Mundo Antiguo

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYOFACULTAD DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA Integrantes:  Vergaray Calongos Emely 2016

Views 142 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYOFACULTAD DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA

Integrantes:  Vergaray Calongos Emely 201620006  Guivar Chambergo Stefany 201620034  Gavidia Navarro Guissela 201620004  Fernández Abanto lizbeth 201610133  Chiroque Perez Elizabeth 201620029 … Asignatura: Historia de la Medicina Docente: Dra. Graciela Zambrano

CHICLAYO-PERÚ

I.

INTRODUCCIÓN:

Historia de la Medicina, la historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

médicas a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: Empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) Medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable. A lo largo de este tema veremos todas las técnicas médicas de los egipcios, desde “herramientas quirúrgicas” que al parecer en ciertos aspectos estamos atrasados comparándonos con ellos, hablaremos también sobre tratados, pergaminos o papiros egipcios que dan revelaciones importantes de esta cultura, antibióticos que aún se usan en la era actual, como eran las amputaciones en aquellos

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

II.

OBJETIVOS: 1. Explicar a cerca de la medicina del mundo antiguo. 2. Dar a conocer sobre la medicina en Egipto –Mesopotamia.Babilonia.

III.

MARCO TEÓRICO: MEDICINA DEL MUNDO ANTIGUO

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

3.1.

MEDICINA EN EGIPTO:.

La medicina en el antiguo Egipto se refiere a la práctica de la medicina en el antiguo Egipto desde 3.300 adC hasta la invasión persa (520 adC).Se enseñaba en las casas de la vida adjuntas a los templos, dónde se realizaban los cuidados especiales a los enfermos y se formaba específicamente a médicos por medio de prácticas controladas por los sacerdotes, prácticas que luego ejercían con la clientela.

 Principales Dioses de la medicina Egipcia:  Isis, diosa de la salud, inventora de los remedios.  Horus, a menudo invocado en los casos de mordeduras de animales.  Hathor, diosa del amor, protectora de las mujeres.  Thot, dios de los escribas y patrón de los oftalmólogos.  Sejmet, diosa sanadora.  Bes, protege el sueño de los durmientes y genio bueno de las mujeres encintas.  Selkis, protege de las mordeduras. 3.2.

PAPIROS IMPORTANTES :

La interpretación de los papiros es la principal y más importante fuente de conocimientos por su diversidad y abundantes contenidos, son el reflejo del estado de la medicina egipcia. Son casi doce los papiros encontrados y descifrados, en unos se describe recetas y fórmulas mágicas de contenido médico, otros reseñan casi solo Ginecología, Obstetricia, otros describen los conocimientos angiológicos llamado: "El Libro del Corazón", otro sobre enfermedades de los ojos, pero los papiros más importantes son los estudiados por George Ebers y Edwin Smith, que revelan importantes y útiles datos para documentar la medicina en el antiguo Egipto.  El papiro de Ebers – 1550 años a.C:, es considerado como un tratado de Medicina, Ginecología e Higiene, en donde hay gran cantidad de esquemas de anatomía y fisiología del corazón y de los vasos, demuestran el conocimiento de los movimientos del corazón centro de la vida, describen los 48 vasos que van a todo el organismo, estudia el Tracoma y hace referencia a casi siete mil sustancias medicinales,

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

ochocientas fórmulas con datos cuantitativos de los compuestos, ya que los egipcios fueron grandes alquimistas; el papiro de Ebers, constituye una recopilación de las más diversas disciplinas médicas, medicina interna , oftalmología, dermatología, ortopedia, afecciones de la cabeza (lengua, dientes, nariz, oídos), hay datos anatómicos, patológicos y fisiológicos con explicaciones de cada enfermedades y su terapia, descripciones de enfermedades quirúrgicas como el carbunco, ganglios tuberculosos, fistulas, hemorroides, tumores, hernias, hidroceles y varices.

 El papiro de Edwin Smith, de contenido quirúrgico, con una extraordinaria precisión en sus descripciones y detalles de las afecciones quirúrgicas: heridas, fracturas óseas, luxaciones, quemaduras, abscesos, tumores que se pueden producir de la cabeza a los pies, descripción de mucho instrumental quirúrgico, este papiro es considerado como un tratado de Cirugía de Urgencia.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

3.3.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE EGIPTO:

 Enfermedades parasíticas: Los parásitos entran al cuerpo humano a través de la ingestión de agua o comidas o por el contacto con la tierra, personas infestadas u otras sustancias. Algunas poseen además agentes transmisores. Sin lugar a dudas, las enfermedades parasíticas fueron la mayor causa de padecimientos y muerte prematura de los antiguos egipcios.  Infecciones virales y bacterianas: Virus y bacterias no han sido identificadas todavía en momias o esqueletos antiguos, por lo que su inferencia solo puede hacerse a través de algunas pistas adicionales provistas por papiros médicos, ilustraciones de tumbas y final y conclusivamente por medio de estudios de ADN.  Tuberculosis: Varios estudios oseos muestran importantes muestras patológicas indicativas de esta infección bacteriana en estadío avanzado. En muchas representaciones funerarias se muestran sirvientes jorobados, sin embargo es difícil establecer si se trata de la enfermedad de Pott, joroba de Porter, espondilitis anquilosante o efectos de una mala postura. Al menos dos casos de tuberculosis pulmonar por Mycobacterium tuberculosis han sido identificadas en estudios de ADN.  Lepra: No existen evidencias físicas inequívocas de la presencia de lepra en restos humanos de la antigüedad egipcia. Sin embargo, los "tumores de Jonsu", del papiro Ebers, han sido interpretados como sugerencias de nódulos leprosos, aunque existen otras alternativas.  Tétanos: Evidencias de tétanos, enfermedad bacteriana, no pueden esperarse en cadáveres. El caso 7 del papiro Edwin Smith describe el trismo y la distorsión de la cara, sugerencias claras de esta enfermedad.  Sepsis y abscesos: La sepsis, estado tóxico infeccioso que se produce al entrar un microorganismo patógeno al torrente sanguíneo, debió ser cumún en el antiguo Egipto, aunque no hay evidencias convincentes reportadas en momias. Existen, sin embargo, descripciones sugerentes de estas dolencias (protuberancia llena de pus) en los papiros médicos. El caso 4 del papiro Edwin Smith brinda un reporte gráfico de una herida infectada.  Poliomielitis: Evidencias de esta infección viral se observan en la estela de Roma, en la que un hombre es representado con una pierna sumamente desgastada y corta, lo que sugiere con fuerza que este hubo de contraer la poliomielitis durante la infancia, antes de que sus huesos de su pierna completaran el crecimiento; esta es compensada con una deformidad de pie equino. Algunas momias como la del rey de la dinastía XVIII, Siptah, han sido igualmente diagnosticadas con anormalidades sugerentes de esta enfermedad. No hay mensiones al respecto en los papiros médicos.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

 Viruela: Se ha diagnosticado esta infección viral por medio de la observación de la piel de momias bien preservadas. Si esto es correcto, la víctima más distinguida de la misma sería el propio Ramsés V. No hay evidencias reconocibles en los papiros médicos.  Cáncer y otras tumoraciones: Los tumores son en extremo raros tanto en momias como en esqueletos del antiguo Egipto. Esto se debe quizás en parte a las muertes relativamente prematuras y adicionalmente a bajos niveles de carcinogénesis. Las evidencias en los papiros médicos son muy dudosas. Los tumores de Jonsu, ya mencionados para la lepra, pueden quizás referirse a cáncer igualmente, como también otra referencia en el papiro Ebers de cierta dolencia en el útero, en el párrafo 813.  Enfermedades cardiovasculares: La ateroesclerosis y la calcificación de las arterias principales están entre las afecciones más comunes encontradas en momias de personas de avanzada edad, incluyendo reyes. Por otra parte, el conocimiento que puede obtenerse a partir de los papiros médicos es limitado. En el párrafo 855 de papiro Ebers se describe de forma oscura estados patológicos del corazón relacionados con el pulso. En otros fragmentos aparecen pistas de insuficiencia cardíaca congestiva, desórdenes del ritmo cardíaco y posiblemente de enfermedad isquémica coronaria (angina de pecho).  Enfermedades respiratorias: Se han hallado evidencias físicas de neumoconiosis en momias del Museo de Manchester, así como de tuberculosis pulmonar en muchos otros casos. En el papiro Ebers aparecen remedios para la tos y se describe lo que parece ser la producción de esputo purulento.  Enfermedades gastrointestinales: La paleopatología ha vertido muy poca luz respecto a las enfermedades del estómago y los intestinos padecidos por los antiguos egipcios. La obstrucción estomacal ha sido posiblemente identificada en el papiro Ebers (188-208), a la cual se le daba una atención especial. En sus escritos, el historiador griego Heródoto señaló que los egipcios estaban obsesionados con sus intestinos y que gran parte de su farmacopea estaba dedicada a facilitar los movimientos intestinales mediante el uso de laxantes para evacuar las heces. En el propio papiro Ebers aparecen remedios para refrescar el ano y alejar el calor, sugiriendo infección, probablemente fúngica, u otra relacionada con esquistosomiasis; también se documentan las hemorroides.  Enfermedades urinarias: Los cálculos renales y de la vejiga urinaria son poco frecuentes en las momias. En la sección urinaria (261-283) del papiro Ebers incluye consideraciones acerca de poliuria, relacionada probablemente con diabetes y otros problemas de la micción relacionables con la cistitis. Remedios para eliminar la obstrucción de la vejiga son también hallados en el papiro, lo que sugiere una etiología originada por la constricción uretral o inflamación de la próstata.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

 Enfermedades del sistema nervioso: Aunque no hay evidencia de que los antiguos egipcios conocieran la función del cerebro, existen excelentes descripciones de las consecuencias neurológicas provocadas por heridas en la médula espinal en los casos 31-33 del papiro Edwin Smith. Existe también una posible referencia a la parálisis de los nervios faciales en el papiro de Berlín, párrafo 76. En el papiro Ebers se refiere un caso de migraña (250).  Enfermedades estomatológicas: El desgaste de los dientes fue un problema universal en la antigüedad, causado por la masticación de partículas duras en los alimentos. Esta dolencia resultaba en parte por causa del molido del grano con piedras y de la arena depositada en los alimentos; esto semejoró gradualmente durante el Período Tardío. Las caries fueron extremadamente raras hasta el primer milenio a.n.e., probablemente por la ausencia de azúcares en la dieta; su aparición se incrementó en el período tolemaico junto con la disminución del desgaste. Los abscesos dentarios eran muy comunes. La enfermedad periodontal (de las encías) estaba ampliamente distribuida, llegando a provocar la pérdida de soporte alveolar y con ello del diente.  Enfermedades ginecológicas: Desafortunadamente el papiro Kahun (o papiro ginecológico) dice muy poco acerca de desordenes ginecológicos, dedicándose casi por completo a asuntos de preñez y contracepción. Sin embargo el papiro Ebers continene un amplio rango de prescripciones para dolencias femeninas (783-839). Entre estas se encuentran el prolapso uterino, fístulas entre el útero y la vejiga, quistes ováricos, amenorrea y menorragia, entre otras patologías no reconocibles. También en el Ebers se encuentran remedios para la caída de los senos (808), sin embargo es difícil de discenrir desórdenes más graves como tumores u otras affecciones relacionadas con la lactancia. 3.4.

PRINCIPALES PRACTICAS MÉDICAS DE LOS EGIPTOS:

 Las secuelas de la polio: Un sacerdote llamado Rom realiza una ofrenda; su cojera podría ser el más antiguo testimonio de la polio. Copia de una estela fechada hacia 1403-1365 a.C.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

 El auxilio de los dioses: Los oculistas invocaban a dioses cuyos mitos estaban relacionados con el ojo. El más importante era Toth, que había curado el ojo del dios Horus. En la imagen, ojo de Horus. Amuleto procedente de la tumba de Tutankhamón. hacia 1337 a.c.

 El templo de Kom Ombo: Dedicado a Sobek y a Haroeris (Horus el Viejo), era el destino de miles de peregrinos que realizaban consultas sobre su salud a Haroeris, el sanador.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

 Una ayuda para andar: La posible prótesis que vemos a la izquierda, y que reemplazaba el dedo gordo de un pie, fue hallada en Tebas, en el año 2000. Museo Egipcio, El Cairo.

3.5. PRINCIPALES EGIPCIOS:

PLANTAS

MEDICINALES

QUE

UTILIZARON

LOS

La medicina egipcia era sumamente avanzada para la época, tanto los tratamientos como los diagnósticos diversas enfermedades eran asombrosamente adelantados. Todas las técnicas usadas en el antiguo Egipto eran extraordinarias, sobre todo si se considera la falta de las modernas instalaciones con las que contamos hoy día. En su mayoría, los recursos utilizados por los médicos egipcios antiguos provenían principalmente de la naturaleza, y muchos de ellos aun en la actualidad son empleados en tratamientos homeopáticos. Gracias a la traducción del Papiro de Edwin, el Papiro Kahun, y el Papiro de Ebers ahora estamos al tanto de los conocimientos que los antiguos tenían acerca de la anatomía humana, las enfermedades, la higiene y la curación del cuerpo.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

Los egipcios eran verdaderos adelantados en medicina y habían desarrollado una serie de preparados elaborados con hierbas y plantas para curar diferentes afecciones. Los ingredientes de estos remedios naturales egipcios se extendieron al resto del mundo y ahora forman parte de ingredientes culinarios. En Egipto las enfermedades más comunes afectaban la piel, como los parásitos a causa del contacto con las aguas del Nilo, pero además aquejaban la salud de los habitantes la tuberculosis y la neumonía por las transmisiones infecciosas del ganado y el resultado de la aspiración constante de arena. Muchos de los remedios homeopáticos que se utilizaban en aquellos tiempos son aun viables para curar infinidad de afecciones, entre ellos podemos mencionar: o o o o o o o o o o

Tomillo para el alivio del dolor Eneldo, las cebollas, el perejil y bálsamos de manzana como diuréticos y laxantes Ajo, sándalo, enebro y menta como digestivos Menta y alcaravea para mejorar el aliento Enebro, semillas de mostaza y aloe vera para dolores de pecho Aloe y semillas de amapola para las migrañas Semillas de amapola como anestésico y contra el insomnio Aloe vera para quemaduras y enfermedades de la piel Alcanfor para ataques de epilepsia Semillas de mostaza para inducir a los vómitos y menta para detenerlos

Los egipcios supieron combinar la fe ciega en sus dioses junto con los conocimientos sobre la anatomía humana y la naturaleza que les rodeaba, para curar gran cantidad de dolencias con suma eficiencia. Sus sapiencias y la intensa investigación que realizaron son impresionantes aun para la actualidad, y muchos de sus descubrimientos abrieron caminos a la medicina moderna. 3.6.

TRATAMIENTOS POR LOS EGIPCIOS:

 TERAPIAS Los medios terapéuticos utilizados por los egipcios eran sencillos, múltiples y variados, sorprendentes para el público actual. Pertenecen a categorías diferentes: mineral, vegetal y el animal.  Minerales: sal del norte (natrón), trocitos de cobre, piedra de Menfis en polvo, ocre amarillo para las quemaduras,  Vegetales: hay una rica gama de fármacos, que se mantuvo como un secreto profesional, lo que hace difícil reconocer las plantas utilizadas entre la flora actual (la evolución climática hacia el calentamiento que

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

ha ocurrido desde el año 3000 A.C, ha modificado la fauna y La flora de la región, y la traducción de los nombres está en duda).  Están identificados, por ejemplo, el cilantro, la algarroba, el ajo, la cebolla, la resina de acacia, la cebada asada, etc.  Productos animales: carne (para curar las heridas), la miel (como antiséptico local), la cera, la telaraña (desinfectante, ya que tiene una débil acción antibiótica), la grasa de vaca, la leche de burra, las vísceras de cerdo, etc.  La preparación de los medicamentos se hacía por prescripción, siguiendo rigurosos protocolos. Se utilizaban de diversas formas:  Preparados locales: ungüentos, emplastes, pomadas,  Preparados para absorberse: macerados en cerveza.  En forma de fumigaciones: consistían en la quema de diferentes elementos y se debía aspirar el humo resultante.  Remedios mágicos: Se trataba de medios mixtos, que utilizaban excrementos y magia, para proporcionar una nutrición repugnante al espíritu que invadía el cuerpo, y así rechazarlo. Estos excrementos eran generalmente de asno, cocodrilo, hipopótamo, pelícano, ganado, moscas e incluso del hombre. También había alquimistas, cuya finalidad era encontrar sustancias mágicas que curasen las enfermedades, rejuveneciesen a las personas, otorgasen la inmortalidad, para aumentar la potencia sexual, etc. 3.7.

CIRUJIAS ECHOS POR LOS EGIPCIOS:

La cirugía estaba separada de la medicina. Existía médicos técnicos y sacerdotes médicos en una época situada entre 3000 y 2000 a.C. Se tienen datos y se conservan instrumentos médicos como cuchillos o bisturís de bronce, piedra o hierro. Garfios y martilos que fueron utilizados en trepanaciones. En el Templo de Kom Ombo existe un bajorrelieve con varios instrumentos de cuchillos, garfios y espatulas y alguna ventosa. Algunas intervenciones están atestiguadas, así como es probable el uso de analgésicos y anestésico.  Extracción de espinas, cuidado de las mordeduras (de perro, cocodrilo, león, hipopótamo, etc.).  La sutura de heridas, reducciones de luxaciones de hombro y de fracturas de huesos (inmovilizando los miembros).  Cura de las heridas de guerra.  Intervención de cataratas, que está atestiguada en el periodo ptolomeico. Los instrumentos utilizados están representados en un muro trasero del templo de Kom Ombo.  Cauterización de hemorragias, verrugas y heridas con un instrumento al rojo vivo

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

 La trepanación es visible en ciertos cráneos, pero la finalidad de esta intervención no es conocida.  Extirpación de tumores  Extracción de dientes y colocación de prótesis hechas con marfil. Cobertura de caries con oro.  La circuncisión está representada en algunos bajorrelieves y pinturas, pero no está explicada, por lo que no se conoce su técnica.  Amputaciones:  Postraumáticas.  Punitivas: nariz, lengua, orejas, mano, etc., por orden judicial. Estas técnicas están recogidas en el Papiro Edwin Smith.

HERRAMIENTAS DE CIRUGIA

CIRUGIAS ODONTOLOGICAS

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

CIRCUNSICION 3.8. MOMIFICACIÓN:  ¿Por qué se momificaba a los muertos? En el Antiguo Egipto, al igual que en otras culturas, había ritos funerarios específicos de la zona, ya que creían en la vida después de la muerte. La dura vida en el desierto les hacía creer que después de la muerte existiría un mundo idílico. Si una persona estaba preparada, sus tres espíritus –el Ka, el Ab y el Akh– pasarán juntos al más allá. Para que se sintieran cómodos, debían llevar ropa, comida y pertenencias, así como también preservar su cuerpo. El rito más característico era el embalsamamiento del difunto, la llamada momificación. Esta costumbre era muy costosa, por lo que normalmente sólo estaba al alcance de la familia real y de las familias ricas. El proceso duraba en total unos 70 días.

Anubis preparando la momia de Sennedjem  ¿Cómo era el procedimiento de momificación? Comenzaba un par de días después de la muerte de la persona. El cuerpo se llevaba hasta los embalsamadores que se encontraban en las orillas del río Nilo, ya que éstos necesitaban de abundante agua para llevar a cabo el proceso. Éstos solían llevar una máscara con forma de cabeza de chacal en

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

representación del dios Anubis. El proceso comenzaba colocando el cuerpo del difunto sobre una mesa que podía ser de madera, piedra e incluso alabastro. La mesa tenía la forma de un león. Junto a ella se encontraban otras más pequeñas con los enseres necesarios para el trabajo y para depositar los órganos internos del fallecido. Primeramente, se procedía a lavar el cuerpo. Cuando ya estaba limpio, se procedía a la extracción de los órganos, empezando por el cerebro, que era extraído con unos ganchos por la nariz, y siguiendo con el estomago, los intestinos, los pulmones y el hígado. Después cada uno de ellos era envuelto en trozos de lino y se introducían en cuatro vasijas denominadas vasos canopes. Cada uno representaba una divinidad, denominados ‘Hijos de Horus’. Eran Duamutef, con forma de chacal, donde se introducía el estómago; Qebehsenuf, con forma de halcón, recibía los intestinos; en el de Hapy, con forma de mono, se introducían los pulmones, y por último se encontraba el vaso de Amset, con apariencia humana, donde se introducía el hígado.

Vasos

canopes El corazón era el único órgano que se dejaba en el interior del cuerpo. Según la creencia egipcia, era el lugar que albergaba los sentimientos, la conciencia y lo más importante, la vida. En caso de ser sustraído, debía sustituirse por un escarabeo-corazón. Después de haber extraído los órganos, se procedía a cubrir el cuerpo con natrón, una sal que desecaba el cuerpo, deshidratándolo para evitar su descomposición. Se dejaba así durante unos 35 ó 40 días. Pasados estos días, se retiraba la sal y se rellenaba el cuerpo con serrín o limo procedentes del Nilo e incluso especias. Acto seguido se cosía y si la persona era

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

importante se le podía cerrar con lino, una placa de cera y si se trataba del mismísimo faraón se le podía llegar a colocar una chapa de oro. Una vez hecho esto, el cuerpo se lavaba con agua procedente del Nilo. Después, era ungido en aceites y bálsamos aromatizados. Finalmente llegaba el momento de vendar el cuerpo. Para ello se utilizaban vendas de lino que en ocasiones estaban impregnadas en resina. Se llevaba a cabo por el embalsamador mediante un estricto ritual en el que se pronunciaban hechizos de protección para la vida del difundo en el más allá.

un

Momia en sarcófago

Se hacía desde las extremidades hacia el cuerpo, es decir, se comenzaba vendando los dedos para seguir por las extremidades y terminar por el resto del cuerpo. Los brazos podían dejarse estirados o ponerlos cruzados encima del pecho. La última parte del cuerpo que se vendaba era la cabeza. Para asegurar la protección del difunto, normalmente se introducían amuletos y piedras entre las vendas, así como trozos de lino en el que estaban inscritos textos del Libro de los Muertos. Una vez que el cuerpo estaba vendado, a veces se cubría con una sábana adornada con cuentas. También se colocaban sobre el pecho un escarabeo alado y las imágenes de los hijos de Horus. Se cubría el rostro con una máscara pintada y si se traba del faraón con una máscara funeraria de cierto valor que podía llegar a ser de oro. Para finalizar, el cuerpo era introducido en el sarcófago, que podían ser varios, y se le entregaba a la familia. 3.9.

EN MESOPOTAMIA: Principales médicos sacerdotes babilónicos.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

El Baru, representaba la máxima categoría entre los médicos y su cometido era el pronunciarse sobre la causa y la evolución de la enfermedad, su palabra era “sabia”. El “Ashipu”, curandero) tenía un papel mágico, invocaba a los demonios para que abandonasen el cuerpo del enfermo pecador, recomendaba el uso de talismanes o amuletos. Odontólogos o dentistas, expertos en sacar dientes o aliviar dolores de muela. Las caries y dolores de muela eran causados por un gusano, según ellos; primero se hacía un encantamiento y luego se trataba con hierbas, en casos leves o, sacando la pieza, en casos trágicos. El Asu, era el médico práctico, que usaba los remedios vegetales u otros medicamentos o incluso intervenía operando, de forma profiláctica a veces, por ejemplo, cuando se castraba a los esclavos al servicio de mujeres importantes. Podían estar ayudados por los “Gallulu” o Barberos y las “Mushenigtu” o Nodrizas, pero no estaban como los médicos, ligados a ninguna casta sacerdotal, sino que eran laicos. Cirujanos; profesión con registros desde el 5000 antes de nuestra era aunque de muy difícil práctica por los limitados conocimientos anatómicos y fisiológicos de su tiempo, a los tabúes contra la disección de cadáveres, etc. 3.10. PRINCIPALES DIOSES DE LA MEDICINA BABILÓNICA:             

 

NIBIB (Dios de la salud). NERGAL (dios de la fiebre). MARDUK (Dios de todos los saberes incluyendo el médico). TIN (dios del dolor de cabeza). NAMTARU (dios del dolor de garganta). EA (diosa de la medicina, de los míticos y de la sabiduría). GALLÚ (demonio del insomnio). AXAXAZU (demonio de la ictericia). ANAT: (diosa de la fertilidad y la guerra) ZARPANITU: (diosa del nacimiento) SEJMET: diosa con cabeza de leona que propagaba la enfermedad y la muerte, (diosa sanadora) GATUMDUG: Junto con los dioses Dumsaga y Bau, propinaba la vida a cada ser humano. (Era una diosa protectora). GULA: (Diosa de la medicina). Era una divinidad que podía voluntariamente inflingir tanto enfermedad como salud. Gozaba de gran popularidad y contaba con muchos centros de culto, aunque el principal era el E-galmah de la ciudad sumeria de Isin. A veces se la consideraba esposa de Pabilsag o Ninurta. Madre de los dioses relacionados con la medicina Damu y Ninazu, su nombre significa "la Grande" y era conocida como "La Gran Doctora", su emblema era un perro. ISIS: (diosa de la salud),inventora de los remedios ORUS: invocado en caso de mordedura de animales

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

 THOR: dios de los escribas y protecctores de los oftalmólogos  BES: genio bueno de las mujeres en cinta  MAMI: Diosa primitiva protectora de los partos y creadora de la nueva raza humana, tras el diluvio dispuesto por Bel.  MAMMITU: Diosa quien determinaba el destino de los niños al nacer.  NIN-KARRAK: Diosa que vela por la salud del hombre  NINMAH Diosa de la fertilidad posteriormente asimilada con Ninhursag. En la mitología sumeria es protagonista de la creación de la humanidad, junto con Enki. Estaba representada en el firmamento por la constelación que lleva su nombre, actualmente parte de la constelación de Vela.

3.11. PRINCIPALES TECNICAS MEDICAS QUE UTILIZARON LOS MEDICOS SACERDOTES DE BABILONIA  ASEPSIA: Los médicos en Mesopotamia tenían la comprensión que muchas enfermedades se complicaban por falta de aseo o limpieza, tanto a nivel corporal como del entorno. No conocieron los gérmenes por supuesto pero sabían de la necesidad de la asepsia para prevenir y mejorar los tratamientos respectivos.  REMEDIO PARA UN LESIÓN FACIAL: Para los golpes en la cara se usaba una pomada de trementina de abeto y pino, mezclados con cerveza y leche.  ANTISÉPTICOS: Alcohol, miel y mirra. Las heridas se lavaban con agua limpia; las manos del terapeuta debían estar también limpias; tanto heridas como las manos del médico se lavaban con cerveza y agua caliente.  REMEDIOS PARA ABORTAR: Se usaban ocho ingredientes (difíciles de identificar en la actualidad) disueltos en vino y que debían ser bebidos en ayunas.  TERAPEUTAS O DOCTORES SEXUALES: Eran llamados Asipu de acuerdo con los textos recopilados; trataban el levantamiento del corazón

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA





 

(un eufemismo para referirse al pene); se ocupaban de la fertilidad y la excitación en las mujeres así como de la potencia sexual de los varones. Usaban prácticas para mejorar la fertilidad, calculaban los mejores días para que las mujeres concibieran, etc. PRUEBA DE EMBARAZO: Se colocaban ciertas hierbas o emplastos en la ropa interior de las mujeres para que absorbieran las secreciones vaginales de la mujer y saber si esta estaba o no embarazada. RESPONSABILIDAD MÉDICA: Los médicos no eran responsables si sus tratamientos no funcionaran, la culpa era de los dioses o del paciente que no cumplía a carta cabal lo prescrito por el facultativo. Solamente los cirujanos eran directamente responsables, tanto así que si el procedimiento fracasaba, debía amputarse una mano. TOMA DEL PULSO: Lo hacían con regularidad aunque no asociaban este con el sistema circulatorio que impulsaba la sangre a través del cuerpo. PRESAGIOS SUEÑOS Y VISIONES: Unos y otros eran más importantes que cualquier explicación racional de las afecciones tratadas, sean estos percibidos por los médicos o los pacientes. Por ejemplo ver un perro o un cerdo negro quería decir dentro de su saber, que el paciente moriría. Por el contrario, un chancho blanco o un cerdo de dicho color, que viviría. Si sueña el paciente enfermo con un perro, el enfermo posiblemente muera; por el contrario si sueña con una gacela, vivirá.

3.12.

CÓDIGO DE HAMMURABI:

El Código Hammurabi, creado c. 1760 a. C. (según la cronología media) por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión. Unifica los códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Código de Ur-Nammu, rey de Ur (ca. siglo XXI a. C.), el Código de Ešnunna (ca. siglo XX a. C.) y el Código de Lipit-Ishtar de Isín (ca. siglo XIX a. C.).

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

IV.

CONCLUSIONES

1. El médico responsable emplea unos procedimientos médico-mágicos religiosos para paliar las enfermedades de los pacientes, ayudado por sus adjuntos enfermeros y veterinarios (sacerdotes).

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA

2. Se defiende la existencia de un sistema médico-quirúrgico bastante complejo, gracias al instrumental utilizado y las técnicas curativas así como los protocolos de curación empleados en el antiguo Egipto, muy similares a los actuales. 3. Se considera que los médicos egipcios usaban una documentación similar a la de una especie de vademécums o manuales de Medicina, en donde se describen las enfermedades más frecuentes en el antiguo Egipto

V.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Calvo Soriano, G. La medicina en el Antiguo Egipto; PAEDIATRICA; 2003. 2. Cuenca-Estrella, M. y Barba, R. La Medicina en el Antiguo Egipto. Alderabán. Colección: El Legado de la Historia (43), Madrid; 2004. 3. Nunn, F. Medicina del Antiguo Egipto. Sección de obras de ciencia y tecnología. Fondo de Cultura Económica, Londres; 1996. 4. Sánchez Rodríguez, Á. (2001) La Medicina en el Mundo Antiguo. Terralia, 21, 6773