Medicamentos Que Actúan en El Sistema Hematopoyético

Universidad estatal de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Enfermería FARMACOLOGIA Estudiantes: Johanna

Views 740 Downloads 2 File size 809KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad estatal de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Enfermería

FARMACOLOGIA

Estudiantes: Johanna Troya Mendoza Martha de la S Verónica Moran Gabriela Colina Ester Ludeña

Profesora: Lcda. Gina Ramos

Curso: G3-3 Matutino

Año lectivo: 2017-2018 CI

1

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3 Vitaminas y minerales ............................................................................................................... 4 PRINCIPALES MEDICAMENTOS QUE INTEGRAN EL GRUPO-CLASIFICACION ................................ 5 USOS Y EFECTOS FARMACOLOGICOS ............................................................................................ 5 Antiagregantes .......................................................................................................................... 5 Anticoagulantes......................................................................................................................... 5 Reacciones adversas...................................................................................................................... 6 Precauciones ................................................................................................................................. 6 Contraindicaciones ........................................................................................................................ 7 Anticoagulantes orales .................................................................................................................. 9 Farmacología de la hematopoyesis ............................................................................................. 11 FÁRMACOS ANTICOAGULANTES ............................................................................................. 11 ANTICOAGULANTES INYECTABLES: ......................................................................................... 11 ACENOCUMAROL .................................................................................................................... 12 WARFARINA ............................................................................................................................ 13 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 15 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 15

2

INTRODUCCIÓN El tiempo de vida finito de la mayor parte de las células sanguíneas maduras requiere su restitución continua, un proceso denominado hematopoyesis. La producción de nuevas células debe responder a las necesidades basales y los estados de mayor demanda. La producción de eritrocitos puede aumentar más de 20 veces como respuesta a anemia o hipoxemia, la formación de leucocitos se incrementa de manera notable en respuesta a una infección sistémica y la de plaquetas puede aumentar 10 a 20 veces cuando su consumo produce trombocitopenia. La regulación de la producción de células sanguíneas es compleja. Las células madre hematopoyéticas son células raras de la médula que expresan autorrenovación y compromiso de linaje que tiene como resultado células destinadas a diferenciarse en los nueve linajes distintos de células sanguíneas. Este proceso ocurre casi en su totalidad en las cavidades medulares de los huesos del cráneo, los cuerpos vertebrales, la pelvis y los huesos largos proximales; incluye interacciones entre las células madre y células progenitoras hematopoyéticas y las células y macromoléculas complejas del estroma medular y están influidas por varios factores de crecimiento hematopoyético solubles unidos a la membrana. Se han identificado y clonado algunas de estas hormonas y citocinas y ello ha permitido producirlas en cantidades suficientes para uso terapéutico. Las aplicaciones clínicas varían del tratamiento de enfermedades hematológicas primarias a su utilización como coadyuvantes en la terapéutica de infecciones graves y el tratamiento de personas sometidas a quimioterapia para cáncer o trasplante de médula ósea. La hematopoyesis necesita un aporte adecuado de minerales (p. ej., hierro, cobalto y cobre) y vitaminas (como ácido fólico, vitamina B12, piridoxina, ácido ascórbico y riboflavina) y su carencia suele tener como resultado anemias características o, con menor frecuencia, una insuficiencia general de la hematopoyesis. La corrección terapéutica de un estado deficitario específico depende del diagnóstico preciso del estado anémico y el conocimiento de la dosis correcta, el uso de estos fármacos en varias combinaciones y la respuesta esperada.

3

Medicamentos que actúan en el sistema hematopoyético Vitaminas y minerales Hematopoyesis: Proceso de renovación constante de las células sanguíneas • El bazo y la médula ósea se encargan de la producción de células sanguíneas • La hematopoyesis necesita un aporte adecuado de minerales (hierro, cobalto, cobre) y vitaminas ácido fólico, vitamina B12, piridoxina, ácido ascórbico y riboflavina) • Las carencias suelen originar anemias características o, con menor frecuencia, insuficiencia general de la eritropoyesis. • La corrección terapéutica de una deficiencia específica depende del diagnóstico preciso, de la dosis correcta y de la respuesta al tratamiento Las vitaminas B1, B6 y B12intervienen en el metabolismo de todas las células del organismo, su actividad predominante es sobre las células del sistema nervioso, de ahí que se les denomine vitaminas neurotropas. Ácido ascórbico (vitamina C): El ácido ascórbico es un potente agente reductor, interviene en la síntesis de colágeno (prolina-hidroxiprolina); en reacciones de hidroxilación en la síntesis de corticosteroides suprarrenales, participa en la formación y mantenimiento de las paredes de los capilares, lo cual evita el fácil sangrado y la fragilidad capilar; es coadyuvante en la adecuada absorción de las sales de hierro, interviene en el mantenimiento de la dentina, de la elastina y del periostio.

Ácido fólico: El ácido fólico en el organismo se reduce enzimáticamente a ácido tetrahidrofólico, forma enzimática que actúa como aceptor de varias unidades nonocarbónicas.

Hierro: El ion hierro es un componente esencial de numerosas enzimas necesarias para la transferencia de energía y también se encuentra presente en los componentes necesarios para la transportación y utilización de oxígeno; es componente estructural de la hemoglobina, mioglobina, citocromo y otras enzimas.

El hierro es importante porque sirve para fabricar hemoglobina, que es la parte de tus glóbulos rojos que transporta el oxígeno a todo el cuerpo.

Los alimentos ricos en hierro son la carne, en especial la carne roja, como la ternera, el atún y el salmón, los huevos, las legumbres, las patatas asadas con piel, los frutos

4

secos, como las pasas, las verduras de hojas verdes, como el brócoli, los cereales integrales y enriquecidos, como el pan integral y los copos de avena. Cobre: El cobre es esencial para la formación de tejido conjuntivo, hematopoyesis y funcionamiento del sistema nervioso central.

PRINCIPALES MEDICAMENTOS QUE INTEGRAN EL GRUPOCLASIFICACION Anticoagulante por vía parenteral  

Heparina No Fraccionada Heparina de Bajo Peso Molecular

Anticoagulante por via oral 

Warfarina y Acenocumarol

Antiagregantes plaquetarios o Antitromboliticos     

Clopidogrel y Ticlopinida Dipiradamol Indobufeno Trifusal Tirofiban

Tromboliticos y fibrinoliticos  

Estreptoquinasa y Urocinasa AtP recombinante

Hematinicos

USOS Y EFECTOS FARMACOLOGICOS Antiagregantes Los antiagregantes plaquetarios interfieren en uno o más pasos del proceso de la liberación plaquetaria y de la agregación, y dan lugar a una disminución del riesgo de trombosis. Se utilizan para prevenir la formación de trombos sobre algunos implantes vasculares, tanto endógenos como exógenos, y para mantener permeables los vasos después de un tratamiento fibrinolítico, como ocurre en el IAM. También pueden retrasar la progresión de la arterioesclerosis en determinadas zonas, como las arterias coronarias y las arterias cerebrales, y pueden por lo tanto, reducir la incidencia del IAM y Accidente Cerebrovascular (ACV)

Anticoagulantes Heparina 5

Es un anticoagulante de acción rápida del que actualmente existen dos clases: la heparina no fraccionada (HNF) y la heparina de bajo peso molecular o HBPM. Ambas se utilizan en el tratamiento y prevención de la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP), así como para las complicaciones del IAM. No atraviesan la barrera placentaria, por lo que se pueden administrar en embarazadas de manera segura. Dado que la heparina no se absorbe en el tracto intestinal se debe administrar por vía parenteral, ya sea en perfusión continua o en inyección s.c.

Fibrinolíticos Son fármacos que tienen por objeto la lisis de coágulos intravasculares, tanto si se han formado in situ (trombos) como si se han desplazado de otro territorio vascular (émbolos). Esto permite la reperfusión de los tejidos isquémicos y la corrección de la alteración hemodinámica inducida por la trombosis. Su mecanismo de acción consiste en activar al plasminógeno y aumentar la plasmina endógena, responsable de la fibrinólisis. Sus aplicaciones clínicas son el tratamiento trombolítico del IAM, de la EP o de la oclusión trombótica de dispositivos de acceso venoso central

Reacciones adversas Durante el periodo de utilización de las vitaminas que contiene este medicamento se han notificado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia en su administración por vía oral no se ha podido establecer con exactitud. - Trastornos del sistema inmunológico: erupción cutánea. - Trastornos del metabolismo y de la nutrición: raramente efectos diabetogénicos. - Trastornos gastrointestinales: nauseas, vómitos, diarrea y otras molestias gastrointestinales; también ardor de estómago, calambres abdominales, particularmente con grandes dosis; raramente esofagitis y obstrucción gastrointestinal. - Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: raramente erupción, urticaria y eritema facial. - Trastornos renales y urinarios: coloración amarillo brillante de la orina a causa de la riboflavina, que no interfiere con ninguna función del organismo pero puede interferir con ciertos tests de laboratorio. En caso de observar la aparición de reacciones adversas, se deben notificar a los sistemas de Farmacovigilancia y, si fuera necesario, suspender el tratamiento.

Precauciones - No deberá utilizarse este medicamento como sustitutivo de una dieta equilibrada y deberán tenerse en cuenta otros aportes de vitaminas y minerales. - Debe considerarse el balance riesgo - beneficio antes de la administración de este medicamento, por su contenido en colecalciferol u otras vitaminas y algunos minerales como Iodo, hierro, calcio, fosfato, etc., en los siguientes casos, que podrían empeorar: pacientes con insuficiencia renal, 6

alteración cardiaca, hiperfosfatemia, hiperlipidemia, arterioesclerosis, sarcoidosis y otras enfermedades granulomatosas, hipertiroidismo, trastornos intestinales graves (obstrucción o perforación intestinal, etc.) y enfermedad de Addison. - Por la presencia de ácido ascórbico, en pacientes con insuficiencia renal se puede producir acidificación de la orina, precipitación de cálculos de urato, cistina u oxalato o medicamentos en el tracto urinario, principalmente con grandes dosis. - Los pacientes en tratamiento con: anticoagulantes orales, diuréticos tiazídicos, glucósidos digitálicos, levodopa, otros productos que contengan vitamina A, vitamina D o análogos, antiácidos que contienen aluminio o magnesio o indinavir deberán tener precaución. - Los pacientes con diabetes mellitus deben tener precaución por el contenido en ácido ascórbico y nicotinamida, que podrían interferir en los niveles de glucosa. - En caso de úlcera péptica se requiere precaución por el contenido de nicotinamida.

Contraindicaciones - Hipersensibilidad a los principios activos, análogos o metabolitos de la vitamina D. - Enfermedades hepáticas o colestasis causada por aclaramiento biliar de minerales insuficiente. - Insuficiencia renal grave. - Osteodistrofia renal con hiperfosfatemia. - Litiasis cálcica. - Hipercalcemia.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Interacciones debidas al retinol (vitamina A): - Anticoagulantes orales como warfarina y dicumarol: con grandes dosis de vitamina A, probable aumento del efecto anticoagulante y riesgo de hemorragia; se debería monitorizar por posibles signos. - Colestiramina, colestipol, aceite mineral: posible reducción de la absorción de la vitamina A; se deberán separar las dosis lo más posible (al menos 2 horas). - Medicamentos análogos a vitamina A como retinoides: posible aumento de riesgo de toxicidad por vitamina A; se debe evitar su uso concomitante con este medicamento. - Minociclina: posible toxicidad aditiva con vitamina A con probable incremento de riesgo de hipertensión intracraneal benigna (efectos adversos asociados son: dolor de cabeza, trastornos visuales, nauseas, etc.).

Interacciones debidas al colecalcifero

7

- Antiácidos que contengan aluminio o magnesio: no se recomienda su administración conjunta con colecalciferol porque pueden aumentar los niveles séricos de aluminio y su toxicidad, y causar hipermagnesemia, respectivamente, especialmente en pacientes con insuficiencia renal crónica; las tomas se espaciarán al menos 2-3 horas. - Antiepilépticos como hidantoínas (como fenitoína), barbitúricos, primidona o ácido valproico: pueden reducir los efectos de la vitamina D por acelerar su metabolismo; los pacientes tratados durante largo tiempo con anticonvulsivantes pueden requerir suplementos de vitamina D. - Calcitonina y algunos bisfosfonatos: pueden ser antagonizados en el tratamiento de hipercalcemia, con el uso conjunto de vitamina D. - Cimetidina: posible reducción de las concentraciones sistémicas de colecalciferol, debido a aumento del aclaramiento de éste. - Colestiramina, colestipol, aceite mineral, orlistat: probable reducción de las concentraciones sistémicas de colecalciferol, con aparición retardada, por reducir la absorción intestinal de vitaminas liposolubles como la D; las tomas se espaciarán al menos 2-3 horas. - Corticosteroides: pueden interferir con la acción de la vitamina D. - Diuréticos tiazídicos: puede aumentar el riesgo de hipercalcemia en administración conjunta con vitamina D; las concentraciones plasmáticas de calcio deberían monitorizarse. - Glucósidos digitálicos: la hipercalcemia que puede causar la vitamina D puede potenciar la toxicidad de los glucósidos digitálicos causando arritmias cardiacas. - Otros análogos de vitamina D: no se recomienda su administración conjunta, por posibles efectos aditivos y aumento de toxicidad. - Preparados que contienen calcio en altas dosis: se puede incrementar el riesgo de hipercalcemia. Interacciones debidas al ácido ascórbico: - Antiácidos que contengan aluminio: no se recomienda su administración conjunta con grandes dosis de ácido ascórbico, especialmente en pacientes con insuficiencia renal, porque esos antiácidos pueden aumentar la absorción de aluminio y producirse toxicidad. - Deferoxamina: el ácido ascórbico no debería administrarse durante el primer mes de un tratamiento con deferoxamina ya que podría agravar la toxicidad por hierro. - Flufenazina: posible reducción de sus concentraciones séricas. - Hierro: el ácido ascórbico puede incrementar la absorción gastrointestinal de hierro. - Indinavir: probable reducción de sus concentraciones plasmáticas (altas dosis de ácido ascórbico podrían inducir el citocromo P450 que media en el metabolismo de indinavir). - Vitamina B12 (cianocobalamina): probable reducción de sus cantidades disponibles en suero y reservas (dosis elevadas de ácido ascórbico pueden destruir un porcentaje de la vitamina B12 contenida en un alimento). 8

Interacciones debidas a los minerales: - Altas dosis de un mineral pueden reducir la biodisponibilidad de otros minerales y vitaminas: por ejemplo medicamentos conteniendo aluminio, calcio, magnesio y otros minerales: posible reducción de los niveles y eficacia de otros minerales como fosfato, hierro, calcio, fluoruro; con la administración de medicamentos conteniendo hierro, zinc, fluoruro y otros minerales puede haber una inhibición de su absorción y eficacia; se debe separar la administración de este medicamento al menos 2 horas de medicamentos como antiácidos u otros con minerales.

- Antibióticos como tetraciclinas (por ej. doxiciclina) y fluoroquinolonas y similares (norfloxacino, pefloxacino, etc): posible disminución de su absorción y eficacia; las dosis de este medicamento se separarán en general 3 horas antes o 6 horas después del antibiótico. - Anticoagulantes orales como acenocumarol o warfarina: posible modificación de la eficacia anticoagulante. - Bisfosfonatos: posible reducción de su absorción por el contenido de minerales como calcio, magnesio, hierro, zinc, etc.; se debe separar la administración de este medicamento un tiempo (aproximadamente 2 horas). - Corticosteroides: posible inhibición de la absorción intestinal de calcio. - Diuréticos tiazídicos: posible aparición de hipercalcemia, en ingestión conjunta con sales de calcio, por reducir la excreción renal de calcio; se debe evitar la ingestión excesiva de calcio. - Glucósidos cardiacos: posible aumento de sus efectos y aparición de toxicidad como arritmias, por el contenido de calcio, aunque es más probable con la administración de calcio por vía parenteral. - Sales de litio: posibles efectos hipotiroideos aditivos, en su administración con Iodo; se deberá monitorizar la función tiroidea.

Anticoagulantes orales Apixaban (ELIQUIS®), (XARELTO®).

Dabigatran

Etoxilado

(PRADAXA®)

y

Rivaroxaban

Una vez analizada la información de seguridad proveniente de las agencias internacionales de referencia, revisada la literatura científica disponible y los reportes de los evento relacionados del programa Nacional de Farmacovigilancia en relación al uso de Anticoagulantes orales: Apixaban (ELIQUIS®), Dabigatran Etoxilado (PRADAXA®) y Rivaroxaban (XARELTO®) y los episodios de sangrado mayor; el grupo de farmacovigilancia del INVIMA, sugiere las siguientes recomendaciones. • La decisión de iniciar o no el tratamiento con estos productos se debe tomar de forma individualizada a partir de la evaluación del riesgo trombotico y hemorrágico en cada paciente, teniendo en cuenta las indicaciones aprobadas por la agencia reguladora nacional.

9

• Dado que estos fármacos aun no cuentan con el antídoto específico que revierta su efecto, se recomienda a los profesionales de la salud hacer evolución continua de los pacientes, para evaluar la adherencia al tratamiento según lo indicado, y evaluar signos o síntomas de alarma que indiquen que dicho paciente está en riesgo de presentar estas complicaciones. Por ejemplo, aparición de sangrados, intervenciones quirúrgicas, ajustes de dosis por variación en la función renal, interacciones farmacológicas u otra causa, cambio del tipo de anticoagulante entre otros.

• No se recomienda el uso de estos medicamentos en pacientes con reemplazo valvular tipo mecánico (hechas de materiales artificiales, como metal (acero inoxidable, titanio o cerámica).

• No prescribir Apixaban (ELIQUIS ®), Dabigatran Etoxilado (PRADAXA ®) y Rivaroxaban (XARELTO ®) concomitantemente con medicamentos que aumenten el riesgo de producir hemorragias como agentes antiplaquetarios, heparinas, agentes fibrinolíticos y AINEs en uso crónico. • No deben utilizarse en pacientes que presenten reacciones de hipersensibilidad a los principios activos mencionados previamente o a sus componentes.



Se recomienda a los profesionales de la salud informar a los pacientes:

- Los anticoagulantes orales deben ser administrados siempre a la misma hora, con el fin de garantizar el efecto terapéutico deseado.

- En caso de problemas gastrointestinales (diarrea, vomito, dolor abdominal), consultar al médico.

- Nunca debe cambiar la dosis del medicamento sin consultar con su médico tratante.

- Están totalmente prohibidas la aplicación de medicamentos vía intramuscular, ya que pueden provocar hematomas. - No consumir ningún medicamento adicional, sin consultarlo con su médico tratante, debido al riego potencial de interacciones que pueden aumentar el riesgo de sangrado - En caso de que olvide tomar alguna de las dosis del día, no consumir dosis adicionales a la formulada al día siguiente.

• Para mayor información con respecto a la evaluación del riesgo tromboembólico y hemorrágico, elección e indicación de tratamiento anticoagulante y precauciones generales con Apixaban (ELIQUIS ®), Dabigatran Etoxilado (PRADAXA ®) y Rivaroxaban (XARELTO ®) consultar el siguiente enlace de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Criterios y recomendaciones generales para el 10

uso de nuevos anticoagulantes orales (NACO) en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular)

Farmacología de la hematopoyesis

La sangre puede considerarse como un órgano corporal compuesto por células suspendidas en un medio líquido, el plasma. Más del 99% de las células sanguíneas son eritrocitos (cada 120 días se reponen) Aumenta la producción de GR cuando se deprime la cantidad de O2 aportado a los tejidos. Eritropoyetina es el regulador

FÁRMACOS ANTICOAGULANTES Los fármacos anticoagulantes inhiben la fase plasmática de la coagulación, ya sea actuando sobre la síntesis hepática de factores (anticoagulantes orales) o impidiendo la actuación de factores ya formados (heparinas) Los fármacos para corregir la coagulación no deseada son: * Heparinas * Anticoagulantes orales: dicumarol, warfarina y compuestos relacionados. .

ANTICOAGULANTES INYECTABLES: HEPARINAS La heparina se encuentra en la mayoría de los tejidos del organismo humano, existiendo concentraciones elevadas en hígado y pulmones. Se almacena en las granulaciones de mastocitos y basófilos. La heparina es un mucopolisacárido de PM alrededor de 16,000 daltons, Tipos de heparina 11

a) Heparina clásica o no fraccionada (HNF), que corresponde a la descripción química de la heparina de 16,000 daltons. b) Heparinas de bajo peso molecular (HBPM). Están formadas por las distintas fracciones de HNF que pueden obtenerse químicamente c) Heparinoides (HP): Son polisacáridos sulfatados de estructuras químicas muy diversas, algunos son semisintéticos (Heparan sulfato, dermatán sulfato, pentosán sulfato) Las heparinas no se absorben por vía oral, por eso la vía de elección es la parenteral, la vía EV para la heparina sódica y la subcutánea para la cálcica (1 dosis c/12 hs) y las HBPM (1 dosis c/12 o 24 hs, según los casos).

Efectos adversos  La principal reacción adversa es la hemorragia (GI)  El sangrado menor puede ser controlado con la retirada de la droga y la administración oral de vitamina K1.  Si el sangrado es severo requiere grandes dosis de vitamina K por vía EV, sangre entera, plasma o concentrado plasmático de factores de la coagulación para parar la hemorragia.

ACENOCUMAROL

12

El acenocumarol o acenocumarina derivado de la cumarina, es un anticoagulante que actúa inhibiendo la acción de la vitamina k sobre la carboxilacion de ciertas moléculas de ácido glutámico, localizadas en los factores de coagulación II (protrombina), VII, IX, X y en la proteína C, y sin la cual no puede desencadenarse la coagulación sanguínea. El acenocumarol prolonga el tiempo de tromboplastina a las 36 a 72 horas aproximadamente, según la dosificación.

MODO DE ADMINISTRACIÓN. - La dosis diaria se tomará a la misma hora del día y separada lo máximo posible de las comidas.

FORMA FARMACEUTICA. - Comprimidos COMPOSICION. - cada comprimido contiene: Acenocumarol 4mg ACCION TERAPEUTICA. - Anticoagulante oral. PRESENTACION. - Envases conteniendo 30 comprimidos.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES. - Insuficiencia cardiaca grave, insuficiencia hepática, insuficiente renal, ancianos y niños (control más frecuente de los parámetros de coagulación); tumores, enf. renales, infecciones, inflamaciones, trastornos de absorción; evitar iny. IM durante el tratamiento (riesgo de hematomas); intervenciones quirúrgicas y diagnósticas. En pacientes de alto riesgo suspender tratamiento gradualmente, en embarazo contraindicado, en lactancia la Acenocumarol pasa a la leche materna si bien, según los pocos datos disponibles, en pequeñas cantidades que no se espera que causen efectos adversos en el lactante. La decisión de dar el pecho debe valorarse detenidamente y puede que sea necesario realizar pruebas de coagulación y de vit. K al bebé antes de aconsejar la lactancia. Las mujeres que den el pecho y reciban acenocumarol, deben ser controladas con el fin de asegurar que no se exceden los valores TP/INR recomendados. Como profilaxis, administrar 1 mg de vitamina K a la semana.

WARFARINA Es un medicamento anticoagulante oral que se usa para prevenir la formación de trombos y émbolos.

13

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES WARFARINA Riesgo de hemorragias, necrosis (si hay necrosis, sustituir por heparina), liberación de émbolos o placas ateromatosas; Insuficiencia renal moderadagrave, Insuficiencia hepática moderada-grave, HTA moderada-grave; enfermedades infecciosas o alteraciones de la flora intestinal; catéteres; deficiencia en la respuesta anticoagulante mediada por proteína C o su cofactor. Embarazo no se recomienda, atraviesa la placenta. Se han descrito malformaciones congénitas y otros efectos adversos en el desarrollo fetal, incluyendo hipoplasia nasal grave, condrodisplasia punctata, atrofia óptica, microcefalia y retraso mental y del crecimiento en niños nacidos de madres sometidas a esta medicación durante el primer trimestre. Lactancia. - Prácticamente no se detecta warfarina en la leche materna, por tanto no son de temer efectos indeseados en el lactante. Los niños alimentados con leche de madres tratadas con warfarina no sufren cambios en los tiempos de protrombina.

FORMA FARMACÉUTICA. – tabletas., comprimidos.

MEDICAMENTOS CON WARFARINA     

ALDOCUMAR Comp. 1 mg ALDOCUMAR Comp. 10 mg ALDOCUMAR Comp. 3 mg ALDOCUMAR Comp. 5 mg COUMADIN tabletas 2.5 mg.

VIA DE ADMINISTRACION. - Vía oral 14

CONCLUSIONES Las vitaminas son parte esencial de nuestro desarrollo participan en el desarrollo de muchas sustancias ayudando a liberar energía necesaria para las actividades que el cuerpo necesita llevar a cabo. Una adecuada alimentación es la fuente perfecta de vitaminas, minerales y demás elementos necesarios para un buen desarrollo. Todas las vitaminas son importantes ya que cada una de ellas desempeña papeles diferentes, una sola vitamina no puede sustituir a las demás ya que no poseen propiedades iguales. La carencia de vitaminas puede conducirnos a contraer graves enfermedades que evitaríamos con una balanceada alimentación, cuidándonos de no consumir unas en exceso y otras en poca o nula cantidad. La millonaria industria vitamínica crece a medida que se dan más descubrimientos científicos. La demanda de suplementos vitamínicos conduce a tener grandes reservas de éste.

El tratamiento con anticoagulantes es habitual en la práctica clínica. En función de los resultados de este trabajo, teniendo en cuenta que el 25% de los pacientes anticoagulados presentaba efectos adversos hemorrágicos, creemos es necesario evaluar las causas de la aparición de estas complicaciones y establecer medidas que las minimicen.

BIBLIOGRAFIA https://www.google.com/search?biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=tpgg W8WxA8PvzgLE6J_IAw&q=hematopoyesis&oq=hematopoyesis&gs_l=img.3... 41115.44017.0.44294.13.9.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.img..13.0.0....0.z4ea0L P84B4#imgrc=7gM8RkmFxQ5fzM: https://es.slideshare.net/clasesdefarmacologia/coagulacion-y-hematopoyesis47746267 http://slideplayer.es/slide/4412779/ http://www.anefp.org/sites/default/files/7692737_ft.pdf 15