MEDIACION

CENTRO ESCOLAR DEL MAR DE CORTÉS, S.C MAESTRIA EN: DESARROLLO HUMANO EN LA DOCENCIA SEMINARIO: NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE

Views 153 Downloads 0 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO ESCOLAR DEL MAR DE CORTÉS, S.C

MAESTRIA EN: DESARROLLO HUMANO EN LA DOCENCIA

SEMINARIO: NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS

ALUMNA: INDIRAYUNUEN BETANCOURT LIZARRAGA

ASESOR: PROF. ELIGIO LÓPEZ PORTILLO

CULIACAN SIN, 23 DE AGOSTO DE 2014

MEDIACIÓN FAMILIAR Principios y estrategias operativas Mediación y conflicto. La teoría de la mediación Los mediadores necesitan una teoría que les proporcione una explicación y un marco coherente para su práctica. La teoría contiene los valores fundamentales de la mediación y su práctica se asienta sobre creencias y principios cardinales acerca de las personas y el conflicto. Una teoría de la mediación basada en la negociación y la solución cooperativa de los problemas plantea una dicotomía entre el conflicto y la colaboración demasiada simplista. Los casos en los que la mediación no conduce al acuerdo no significan necesariamente un fracaso del método: si han abierto una puerta a la comunicación, para la pareja esto puede ser más importante que conseguir un acuerdo. El objetivo de mediación: ¿arreglar las disputas o resolver el conflicto? Los mediadores familiares provienen de diversas disciplinas, particularmente del derecho y de las ciencias humanas. Los mediadores de formación jurídica tienden a definir la mediación como un proceso contractual y no terapéutico. Los mediadores procedentes de la psicología o de la terapia definen la mediación como un proceso de gestión del conflicto, y no como resolución de la disputa, poniendo mayor énfasis en mejorar la comunicación. Las disputas son abiertas y públicas y para solucionarlas, los disputadores pueden aceptar condiciones que impliquen concesiones o un compromiso. El conflicto puede ser abierto u oculto y su gestión no necesariamente persigue el acuerdo. La mediación pretende ayudar a las partes a alcanzar decisiones consensuales y arreglar disputas. Turbulencia, manejo del cambio y mediación con familias en transición.

La teoría de la mediación debe explicar la dinámica del proceso, con independencia de su resultado. La turbulencia y la dinámica de los fluidos ofrecen al proceso de mediación familiar una metáfora y una doctrina, sin consideración del resultado. ¿Qué es la turbulencia? Es una confusión del desorden de todas las escalas, pequeños remolinos dentro de otros mayores. Es inestable. Es sumamente desenfrenada, lo que supone que la turbulencia consume energía y crea obstáculos. El conflicto en sí no es necesariamente destructivo: puede producir cambios positivos y crecimiento. La turbulencia es causada por fuerzas de estabilidad que interactúan con otras de inestabilidad. En la turbulencia que se produce cuando se rompe una relación de pareja, a menudo se produce una pugna de fuerza que experimentada como una creciente inestabilidad, aplasta los esfuerzos por mantener un poco de equilibrio. En este forcejo, la energía puede servir para generar aún más turbulencias o para controlarlas. Otra característica de la turbulencia, muy importante para la mediación, es que produce resultados imprevisibles y muy variables, lo que se conoce científicamente como efectos de la tensión superficial. Teoría del caos. La teoría del caos es una ciencia de la naturaleza global de los sistemas. Esta nueva ciencia de la teoría del caos evolucionó como una ciencia del proceso y no del estado, del transformarse y no del ser. La mediación es también una ciencia del proceso y no del estado, del transformarse y no del ser. La urgente necesidad de formas pacíficas de resolución de conflictos y las diferencias entre ellas. Las sociedades humanas han creado maneras más sofisticadas de tratar el conflicto, como la negociación y el arbitraje pero muy a menudo no las usan. Con frecuencia las reacciones al conflicto en las llamadas sociedades desarrolladas son primitivas y tiene consecuencias fatales. El conflicto en sí mismo no es positivo ni negativo, es una fuerza necesaria para el crecimiento y el cambio. Sin conflicto la vida sería estática. El punto crucial es determinar si se gestiona el conflicto, y si es así, cómo se hace. si se maneja cuidadosamente no tiene por qué ser destructivo ni para los individuos ni para las comunidades ni para las relaciones interpersonales e intergrupales.

La mediación ofrece un medio positivo de resolver las disputas y de gestionar el conflicto. El mediador se coloca en una posición centrada y equilibrada entre los participantes desde la cual puede ayudarles a encauzar y conjugar sus energías para idear soluciones, en lugar de luchar, rendirse o aceptar un compromiso poco satisfactorio. Definición de mediación Mediación significa “en el medio”. Se define como el proceso de resolución cooperativa del conflicto en que dos o más partes en disputa reciben la ayuda de uno o más terceros imparciales para comunicarse y alcanzar por sí mismo un acuerdo mutuamente í mismo un acuerdo mutuamente aceptable sobre los temas en disputa. Los mediadores ayudan a los participantes a explorar las opciones disponibles, y, en su caso, a tomar decisiones que satisfagan las necesidades de todos los interesados. Las decisiones, las adoptan las partes, de forma voluntaria y sobre la base de la información recibida, libres de amenazas o presiones reciprocas y sin que el mediador recibido, libres de amenazas o presiones reciprocas y sin que el mediador les dirija. La mediación: sus orígenes y desarrollo En la antigua china, ya en el siglo v a.c. Confucio instaba a las personas a usarla en lugar de ir al tribunal, con la advertencia de que la litigación causaba resentimiento en los disputadores y les impedía cooperar entre sí. Algunos antropólogos han descrito la tradición existente en muchos lugares de África de convocar una asamblea o reunión en la que se pide la intervención de los ancianos de la tribu para resolver la disputa entre individuos, familias o pueblos. Hay muchos ejemplos de comunidades en Europa y América del Norte que en el pasado ya usaban la mediación. La mediación era el medio preferido por los antiguos cuáqueros para resolver las disputas matrimoniales y comerciales. En Inglaterra, en la década de 1860, se crearon las primeras comisiones de conciliación con el objetivo de contribuir a la resolución de disputas de ciertas industrias. La mediación comunitaria sirve para resolver disputas entre vecinos respecto de linderos, ruidos o el uso compartido de servicios e

instalaciones y en los litigios entre propietarios de viviendas y sus arrendatarios. En julio del 2000, Nelson Mandela, anteriormente presidente de Sudáfrica, empleo sus habilidades pacificadoras en el destructivo enfrentamiento dentro de Sudáfrica. Los beneficios de la mediación en comparación con la litigación. Los parangones entre la mediación y el litigio tienden a retratar la primera como buena y los procedimientos judiciales como malos. Estos juicios de valor, demasiado simplistas, no hacen justicia a ninguno de ambos métodos. La mediación no siempre es apropiada o posible, e incluso cuando lo es, quizás no conduzca a un acuerdo. Tiene limitaciones y sus resultados varían. Litigación.        

trata a las partes como adversarios los abogados definen los temas en términos jurídicos. Los abogados actúan como defensores de su cliente. Polariza, aparta aún más a las parejas. El proceso se rige por normas jurídicas formales. Normalmente tarda mucho tiempo, con retrasos. Las partes confían en sus abogados. Se centra en agravios y entuertos pesados. Etc.

Mediación.        

Busca los intereses mutuos, el terreno común. Los participantes explican los asuntos con sus propias palabras. Los participantes se hablan y se escuchan el uno al otro. Reduce las diferencias, tiende puentes. Informal, confidencial y flexible. Se pueden conseguir acuerdos rápidamente. Los participantes se explican sus necesidades. Persigue arreglos aceptables para el futuro. Etc.

RAD: la resolución apropiada de la disputa. La mediación es uno de los varios procesos que pretenden el arreglo de los conflictos, entre los cuales incluyen la negociación y el arbitraje.

Estos procesos se agrupan bajo el amplio título colectivo de resolución alternativa de disputas y su sigla. Por alternativa en este contexto se entiende generalmente una alternativa a los predecibles de la negociación entre los representantes legales. Arbitraje.- cuando las partes en una disputa deciden ir al arbitraje, piden a uno o varios expertos independientes que dicten una resolución o emitan una recomendación. Normalmente la decisión del árbitro es vinculante pero puede mero carácter consultivo. La audiencia es privada y las partes pueden decidir aspectos de procedimientos, como el registro de las actuaciones. Mediación familiar. La mediación familiar ha sido definida como un proceso en el que una tercera persona imparcial ayuda a los involucrados en una ruptura familiar, y en especial, a las parejas en vías de separación o divorcio, a comunicarse mejor entre ellos y a llegar a sus propias decisiones conjuntas, sobre la base de una información suficiente, respecto de algunos o de todos los temas relacionados con la separación, el divorcio, los hijos, la economía o el patrimonio familiar. Los principios fundamentales de la mediación familiar. Los principios y límites de la mediación sirve para darle una identidad propia, conservando su integridad como garantía para sus usuarios. Podemos definir estos principios fundamentales como: 



Participación voluntaria.- es necesario distinguir entre exigir a los individuos a que asistan a una reunión preliminar informativa y la mediación preceptiva. En este encuentro informativo el medidor explica los beneficios de la mediación familiar como proceso voluntario: la participación debe ser libre sin coacción ni miedo. Neutralidad e imparcialidad del mediador.- a menudo se define al mediador como una parte neutral. El término neutralidad tiene diversas acepciones. Por un lado, significa imparcialidad, en el sentido en el que el mediador no es partidario de ninguno. Puede significar que el mediador no tiene ningún interés personal en el resultado del proceso. La imparcialidad también puede incorporar el concepto de equidistancia, que alude a que el mediador presenta igual atención a todos los participantes y maneja el proceso en una manera equilibrada y equitativa.



La revelación de cualquier conflicto de intereses por parte del mediador.- los códigos profesionales de conducta en la mediación suelen declarar que si un mediador tiene conocimiento previo y/o una relación profesional o social anterior con cualquiera de las partes o con ambas, no deben aceptar la mediación, y se deberá llamar a otro mediador, aun cuando las partes no planteen ninguna objeción contra el primero.



Potenciar la capacidad de los participantes para alcanzar sus propias decisiones informadas.- la revaloración y fortalecimiento de los participantes es un principio fundamental de la mediación. Como la neutralidad, este término tiene varios significados. Se los revaloriza haciendo que se comparta la información. Los mediadores ayudan a sus clientes a tomar sus propias decisiones, después de contar con suficiente información y de haber meditado la cuestión los mediadores explican que la revelación de la información económica y patrimonial es esencial en la mediación global y estimulan el suministro de toda la información y de la documentación, para que las discusiones y decisiones se produzcan solo cuando ambas partes hayan recibido y considerado todos los aspecto relevantes. Los mediadores no deben permitir que un participante coaccione a otro, ni tampoco dar consejos ni dirigir a los participantes hacia un determinado resultado.



Respeto por los individuos y por la diversidad cultural.- los mediadores procuran asegurar que todos los participantes sean tratados con el mismo respeto, con independencia de su raza y cultura. Se requiere una formación especial para efectuar la mediación transcultural. La mediación debe ser asequible para todas las parejas, casados o no, estén en la fase que estén en su separación o divorcio, y para los miembros de una familia en otros tipos de disputas.



Seguridad personal y protección frente al riesgo.- es esencial realizar una entrevista preliminar de filtro con cada participante por separado. Cuando existe cualquier temor o riesgo de violencia o daños, los mediadores deben considerar muy cuidadosamente si iniciar o no la mediación y en caso afirmativo, bajo que circunstancia y que condiciones. Es necesario asegurarse de que cada participante este asistiendo por propia voluntad, sin miedo a

violencia o intimidación alguna. Los mediadores han de ser capaces de reconocer los diferentes tipos de desequilibrio de poder que para su manejo, tales como establecer las reglas básicas compartir la información e identificar las necesidades de asesoramiento jurídico o de otra clase. 

Dificultades lingüísticas auditivas.los interpretes especialistas que participan en una o más sesiones de mediación, debe ser igualmente aceptables para todos los participantes y tener una buena comprensión del proceso.

El mediador consultara con los clientes para cerciorarse de que se sienten cómodos con el profesional propuesto. Otra dificultad es que el mediador no podrá verificar la exactitud de la traducción y los interpretes no seas capaces de transmitir las palabras exactas del mediador o expresar los matrices del lenguaje y el sentimiento. 

El uso de las preguntas para estructurar el proceso de mediación.- los mediadores dedica mucho tiempo a preguntar. Estas preguntas deben de ser planteadas de manera certera en lo que se refiere al objetivo y respetuosa en cuanto a la forma: no se trata de someter a interrogatorio a los mediados ni a ondear en la clase.

Nuevas tendencias legislativas: de la guarda individual a la responsabilidad parental conjunta.

y

custodia

En el pasado se solía tratar a los niños como una propiedad de los padres. En muchos países las legislaciones sobre el divorcio alentaban a considerarlos como posesiones sobre las que se podía luchar y por tanto ganar o perder en el divorcio. Las leyes sobre menores en Inglaterra y Gales y en Escocia abolieron el término custodia e introdujeron el de responsabilidad parental, reconociendo que con el divorcio no termina la responsabilidad para con los hijos.

Parentalidad compartida y diversidad cultural En muchas culturas, es la familia extendida y no los padres quien tiene atribuidas las funciones de crianza infantil. Por contraste los pequeños que crecen en un hogar con un solo progenitor quizás nunca hayan experimentado la vida en una familia con un padre y una madre o donde haya otros niños. El principio de que los niños pueden tener dos casa iguales y dividir por mitad su tiempo entre ambos padres es controvertido. La preocupación por la equidad y el equilibrio parece razonable, pero existe el riesgo de que la igualdad de los padres se traduzcan en un ir y venir continuo de los hijos que les impida asentarse en un lugar. Los mediadores pueden facilitar que los padres tomen en consideración cuestiones sobre la viabilidad de sus propuestas y sus potenciales beneficios y dificultades para sus hijos. Frecuentemente los padres dan por supuesto que las necesidades y sentimientos de sus hijos coinciden con las propias pero puede que no siempre sea así. Trasladarse a menudo de una casa paterna a una materna puede funcionar pero requiere de:  Un alto nivel de cooperación y comunicación entre los padres y claridad sobre quien es el responsable de cada actividad  Buena disposición de ambos a ser flexibles dentro de una estructura clara  Proximidad física para reducir el tiempo de viaje y el cansancio del niño  Librar al niño de preocupaciones; tener cosas por duplicado en cada casa.  Respeto de las amistades y actividades del niño  Escuchar al niño y poder percibir cuando el acuerdo necesita ajustes

Ayudar a los padres a elaborar proyectos parentales en la mediación

La mediación familiar proporciona a los padres un foro donde discutir sobre los sentimientos y necesidades filiares de una manera más constructiva y así acordar soluciones adecuadas. Los mediadores pueden ayudar a os padres de la siguiente manera: ayudándoles a concentrarse individualmente en el niño, animándoles a que acepten la continuidad del papel que ambos juegan en la vida de los niños, permitiéndoles individuar las diferentes áreas de responsabilidad parental y hasta qué punto las compartirían, facilitándoles la elaboración de acuerdos que liberen a los niños de conflictos de lealtad o de otras presiones, ayudándoles a calcular las necesidades económicas de sus hijos y a comprometerse a satisfacerlas entre otras. Con frecuencia los padres están de acuerdo sobre las necesidades filiales básicas, tales como amor y seguridad aun cuando puedan discrepar sobre las soluciones concretas a adoptar. Muchos progenitores concuerdan en que sus hijos precisan: sentirse amados, que cuiden de ellos tanto física como emocionalmente, ser tranquilizados respecto de que sus padres continuaran ocupándose de ellos, aunque ya no vivan juntos; poder disfrutar de las buenas relaciones con ambos padres sin experimentar conflictos de lealtad etc. Los mediadores pueden ayudar a diseñar proyectos parentales que definan como se compartirán las responsabilidades conjuntas y como se ejercerán en la práctica. Normalmente los planes cubrirían: el cuidado de la salud, educación, educación religiosa, vacaciones, deporte y actividad de ocio, contacto con otros familiares etc. Incluir indirectamente a los niños en la mediación Uno de los aspectos más valiosos de la mediación, según los padres, es que les ayuda a pensar en sus hijos como individuos y a considerar sus sentimientos y necesidades, tanto como los propios. Los miembros de la pareja tienden a traer versiones encontradas sobre los sucesos para justificar su propio punto de vista. Los padres están orgullosos de sus vástagos y normalmente disfrutan hablando de ellos. La recogida de información sobre un niño incluye preguntas sobre:  Su personalidad y su temperamento  La fase de su desarrollo físico, emocional e intelectual  Como va en la escuela

    

Como se lleva con sus hermanos y hermanas Su salud Sus intereses y actividades Algunas necesidades y dificultades especiales Como saben los padres cuando el niño está contento y cuando esta disgustado.

Preguntas enfocadas hacia el presente: Habitualmente es necesario es necesario preguntar sobre los acuerdos actualmente existentes para entender lo que realmente está pasando, si los padres ya están separados ¿con cuanta frecuencia ven ahora al progenitor, con quien no viven cotidianamente?, ¿Cuál es el modelo usual? ¿Cómo cree cada uno que está funcionando? También es importante preguntar por las relaciones de cada niño con sus hermanos y con otros miembros de su familia. La forma en que los padres contestan a estas preguntas así como el contenido de sus respuestas muestra al mediador sus pautas de comunicación y su capacidad para escucharse entre sí. ANTE TODO ¿QUIÉN ES Y QUE HACE UN MEDIADOR Y UNA MEDIADORA? Mediadora o mediador es una persona capacitada profesionalmente para ayudar a partes en conflictos a encontrar solución. Los conflictos pueden ser de toda índole: entre patrón y obrero, entre naciones, entre vecinos, entre locador y locatario, entre cónyuges, entre padres e hijos, entre miembros de una pareja etc. En todos ellos hay una constante se trata de conflictos entre personas o instituciones que van a seguir relacionadas en el futuro. La solución acordada de los conflictos engendra un sentimiento optimista de poder ser feliz, de poder resolver las cosas, levanta la autoestima y lleva luego a experiencias todavía más gratificantes. Mediar es, entre otras cosas principales ayudar a la gente a confiar en su misma y en el otro. La mediación es el mejor camino para solucionar los conflictos familiares irresueltos es que los cambios que la vida social ha sufrido en los últimos decenios han influido enormemente sobre la familia, y las pautas con que estas se movía han perdido su carácter de incontestables.

La ausencia de pautas fijas, reconocidas y no impugnadas, genera conflictos y a la vez dificulta su resolución. Para darles fin, vale más un acuerdo entre los miembros de la familia que las tradicionales pautas que vienen del pasado y que han hecho vigencia. El mediador o mediadora es un experto en el arte de devolver a las partes su capacidad negociadora, de permitirles que recuperen su posibilidad de gestionar la vida familiar ellos mismos acordando soluciones inteligentes y beneficiosas. No es un abogado, porque no se embandera ni defiende a nadie, no es un juez, porque no decide el que se va hacer, no es un psicólogo porque no pone el foco sobre las causas intrapsíquicas de la incapacidad de negociar. El mediador o mediadora familiar debe conocer lo suficiente y aprender temas de otras disciplinas. ALGUNOS CONOCIMIENTOS JURIDICOS BASICOS SOBRE EL DERECHO EN GENERAL No cualquier sociedad favorece el crecimiento de sus miembros; lo hace solo aquella que reúne un mínimo de condiciones que reciben la denominación de bien social o bien común. Esto sucede en todo tipo de sociedades, pero en especial en aquellas denominadas naturales: la familia y la sociedad. Los individuos no se conducen espontáneamente en forma favorable al bien común. Precisan de una autoridad social que dicte y haga cumplir normas tendientes al logro de dicho bien. Están normas son el derecho: la constitución nacional, los códigos, las leyes, los decretos y los reglamentos. Dos principios: 1. Las normas que contienen estas obligaciones son tan importantes para la sociedad que nadie puede resolver a otro de cumplirlas; son llamadas de orden público. 2. El principio subsidiariedad un contrato de compra venta. Por ejemplo puede celebrarse como las partes quieran, salvo algunos aspectos que son de orden público.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DERECHO DE FAMILIA El derecho de familia es el conjunto de normas y de principios concernientes.  Al reconocimiento y estructura del agregado natural que recibe el nombre de familia.  A las funciones que llena y debe llenar desde el punto de vista de la formación y protección de los individuos que lo integran:  A las relaciones de estos individuos entre sí y con la familia  Y a la de esta con la sociedad civil. LA LEY Y LA MEDIACION Hay tres tipos de normas:  Las rígidas, inviolables o de orden público.  Las supletoria, con respecto a las cuales puede convenirse otra cosa  Las rígidas pero cuya interpretación y aplicación al caso generan dudas, incluso en los jueces porque están desactualizadas. ALGUNOS CONOCIMIENTOS PSICOSOCIALES Hay dos formas en que uno o más miembros de una familia pueden pedir mediación. La primera es la más común, una persona desea iniciar contra otra un proceso judicial contencioso por una cuestión de familia. El profesional ha sido sorteado de una lista. Porque lo que es obligatorio es simplemente asistir a la primera entrevista. La otra forma de iniciar una mediación es cuando ambas partes concurren voluntariamente a un mediador elegido por ella. La familia que llega a la mediación es una familia que está viviendo un momento de transición, también llamado de “crisis”. Todo el sistema familiar está afectado. La reorganización es difícil y genera estrés, aunque se sepa que puede crear espacios para el crecimiento futuro. La mediadora o el mediador de explorar y tener en cuenta este contexto para ayudar a sus clientas a solucionar sus problemas. Ya se verá cómo puede hacerlo. ¿Y LOS ABOGADOS?

De lo que el abogado pregunte, sugiera, y haga, dependerá, mucho el rumbo futuro de la familia. El mediador tiene que trabajar con los abogados, cuando los hay. Hacerlo sin ellos o peor aún contra ellos, es perder el tiempo. REFLEXIÓN FINAL: ¿QUIÉNES SON LAS PARTES? La mediación consiste en ayudar a las partes a celebrar un acuerdo y que el proceso las lleva a recuperar su capacidad de gestión sobre la vida familiar y consiguientemente su autoestima. Esto es cierto, siempre y cuando no se lo interprete de una forma individualista. Resulta útil y reduce esfuerzos tener presente el contexto familiar de lis clientes. Y así como se les respeta a ellos, respetar y comprender su contexto y trabajar con él es importante. LA PRIMERA ENTREVISTA)

ENTREVISTA

(O

LA

PRIMERA

PARTE

DE

LA

Con el consultante solo Si el consultante viene solo es muy probable que acuda en busca de información profesional relacionada con su crisis familiar; no pide una mediación. Esta primera entrevista es muy importante que el consultante concurra con otra u otras personas de su conocimiento. La concurrencia plural significa el comienzo de la formación o reconstrucción de una red, oficializada por el proceso de intervención profesional. Vale la pena intentarla y los resultados serán siempre excelentes, a condición de que el entrevistador sepa conducir la reunión de modo que cada uno, también el amigo se sienta escuchado y valorado y el acompañante puede ser el puente para que él o ella vengan. El mediador o la mediadora debe tener cuidado, el consultante ya le ha tomado confianza y será bueno preavisarle que esto le puede suceder y explicarle que la confianza que la mediadora o el mediador logre del otro no significara aliarse con él o ella. Y si este tiene abogado o abogada estará de más establecer una buena relación con él o ella, con autorización previa del cliente para caminar por el mismo camino.

Con las dos partes Se trata de una mediación obligatoria y con abogados o se trata de una mediación probada en que puede haberlos o no. Una norma general para los dos casos cuando hay abogados es recibirlos primero. Implica por un lado el reconocimiento del rol de liderazgo que los abogados ejercen; por el otro la clara voluntad de formar un equipo con ellos, un equipo de emergencia de salvamento de la familia y en especial de los hijos. El mediador o la mediadora ha de ser cuidadoso también de mostrar siempre el progreso de la negociación como un logro de los abogados, porque de otro modo estos, que ya fracasaron total o parcialmente en la negociación que posiblemente llevaron entre ellos, pueden sentirse menoscabados. La siguiente etapa, la mediadora o el mediador ya se han reunido con los abogados o estos no existen. Como todo lo humano se desarrolla en el tiempo y en el espacio, lo ideal son sillas cómodas, ni cerca ni muy lejos el uno del otro, sin escritorios ni mesas en el medio. En cuanto al tiempo conviene saber que la entrevista puede durar más de lo previsto. Y que cuantas más personas participen más va durar la entrevista entre una hora y una hora y media. La mediadora o mediador asegurara probablemente en algún momento de la entrevista que lo hablado no saldrá de allí. En realidad, el primer y verdadero objetivo de la entrevista es crear un vínculo con todos, detectar los puntos de dolor y crear un contexto de confianza. La mediadora o el mediador tendrán que encontrar nexos entre él y sus clientes. Las preguntas iniciales han de ser hechas por un mediador o mediadora que ya ha empezado a comprender y a cuidar a sus clientes, desde sus conocimientos, experiencia y ganas de ayudarlos. Otra observación importante: generalmente el que dice que problemas tiene es el consultante, el otro está a la defensiva. Se exculpa. A veces preguntar para que se pida algo puede revelar los intereses que subyacen en ese pedido, y que pueden ser satisfechos de otra manera.

En todo caso, el mediador debe estar dispuesto a aceptar de lo que una persona quiere profundamente quizá no coincida son sus propios gustos, creencias y valores. Para ellos es bueno colocarse en el lugar del otro, su percepción del problema es el problema. No hay que deducirla, hay que preguntarle acerca de ella, no hay que culparlo por ella, comentar y normalizar las percepciones del problema. Baste con el que le mediador pueda reconocer y comprender las emociones de sus clientes, explicitarlas y legitimarlas con convicción. Y que permita con mucha prudencia el desahogo no más allá de lo útil para el proceso y siempre mirando hacia la construcción de un futuro en que cada uno pueda seguir creciendo. Una buena ayuda para la mediadora o el mediador y sus clientes es ir dibujando el genograma de la familia en el rotafolio, incorporando fechas, lugares y profesiones teniendo cuidado de darle demasiado poder.

LA MEDIACION CULTURAL EN EL AMBITO EDUCATIVO DEFINICION La mediación cultural contribuye a potenciar los recursos, personales y sociales de que dispone la comunidad educativa, para atender aquellas necesidades que puedan generar conflicto o malestar entre sus miembros, por causa de las diferencias culturales. El mediador cultural ha de ayudar a los diferentes sectores dela comunidad a lograr un mayor conocimiento mutuo que facilite su participación para el logro de unos resultados educativos óptimos. La mediación debe partir de la premisa de que el ciudadano es protagonista de su vida, como persona dotada de dignidad que merece respeto y consideración y que es responsable y consciente de lo que hace y para lo que hace. OBJETIVOS:

 





Favorecer una educación en y por el pluralismo cultural de la igualdad, el respeto y la diversidad. Colaborar en la promoción de actitudes, conductas y cambios sociales que rehacen la discriminación cultural y desarrollen relaciones positivas entre las culturas. Promover programas interculturales en las que se vean reflejadas las diferentes culturas para facilitar la comprensión y el dialogo entre ellas. Transmitir mensajes positivos de la convivencia multicultural y de la diversidad.

INSPECCION DE LA EDUCACION La inspección de la educación es un factor importante para mejorar la calidad del sistema educativo. Asesora a los centros en la planificación de sus recursos materiales y personales, de acuerdo con sus necesidades. Asesora e informa a los distintos sectores de la comunidad educativa en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones e interviene activamente en los procesos de escolarización del alumnado.  El mediador cultural mantendrá las entrevistas y reuniones oportunas con el inspector y coordinador de la oficina de atención al alumnado inmigrante para recabar información sobre la situación de este alumnado en los centros.  Podrá concertar entrevistas y reuniones con otros inspectores o inspectoras.  Colaborará con los inspectores en la consecución de la información necesaria para la mejora de la atención educativa del alumnado extranjero en los centros docentes.  Coordinara, en su caso con los inspectores correspondientes las visitas que consideren oportunas a los centros docentes.  Colaborará con los inspectores en el análisis de las necesidades de los centros con alumnado extranjero escolarizado.

 Atenderá respuestas de los inspectores en caso de mediación urgente en el centro donde se precise.

Respecto al centro docente El mediador cultural podrá realizar entrevistas y reuniones individuales o colectivas en los mismos centros o en la correspondiente Direccion Territorial, con los equipos directivos, los Departamentos de Orientacion, los equipos de SPs y con el conjunto de profesorado con la finalidad de :  Conocer la situación socioeducativa del alumnado extranjero escolarizado  Conocer y estudiar las necesidades de los centros docentes para mejorar la atención educativa del alumnado y facilitar la educación intercultural de todo el alumnado.  Ayudar a preparar la acogida con los centros receptores y con las instituciones del entorno.  Participar en la realización de programas de sensibilización del profesorado, así como en el estudio de las necesidades de su formación intercultural.  Favorecer la incorporación de la educación intercultural del proyecto educativo del centro, así como colaborar en la formulación de pautas de actuación con respecto a las familias, a la organización del centro etc.  Proporcionar al personal docente una información objetiva e informarle sobre donde recabar recursos para desempeñar correctamente su labor.  Mediar en caso de conflicto, derribado de cuestiones culturales entre el profesorado y los alumnos o los padres extranjeros.  Colaborar con la promoción de comisiones de profesores que coordinen la acogida y el seguimiento del desarrollo socioeducativo del alumnado extranjero en su centro docente.

 Facilitar información sobre recursos complementarios, becas y ayudas, instituciones de apoyo.  Facilitar información y asesoramiento sobre aspectos culturales del alumnado inmigrante.  Colaborar en la identificación de las necesidades educativas más habituales del alumnado inmigrante, tanto en la fase inicial de alfabetización como una vez avanzada o ya conseguida esta.  Establecer cauces fluidos para la relación con las familias y su progresiva implicación en el centro.  Favorecer la participación del alumnado inmigrante en las actividades extraescolares del centro.  Apoyar a los centros para que pongan en marcha procesos de reflexión y contraste sobre la perspectiva intercultural que impliquen a todos los sectores de la zona en el que se encuentra el centro.