mecanica del movimiento mandibular.pdf

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Oclusión I - 2005 Mecánica del Movimiento Mandibular Dr

Views 163 Downloads 3 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología

Oclusión I - 2005 Mecánica del Movimiento Mandibular

Dr. Rafael Díaz Rivas

PLANOS GENERALES

•  SAGITAL: corte medio que divide el cuerpo humano en lado derecho e izquierdo •  CORONAL o TRANSVERSAL o FRONTAL: Divide el Cuerpo humano en anterior y posterior •  HORIZONTAL: Divide el SN en zonas superiores e inferiores

Tipos de Movimiento

•  Rotación

•  Traslación

Mecánica del Movimiento •  El movimiento mandibular se lleva a cabo mediante una compleja serie de actividades de rotación traslación tridimensionales interrelacionadas. •  Esta determinado por la acciones combinadas y simultaneas de las dos ATM.

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN •  Giro alrededor de un eje. •  En el sistema estomatognático se da cuando la boca se abre y se cierra alrededor de un punto o eje fijo situado en los cóndilos •  Los dientes pueden separarse y luego juntarse sin ningún cambio de posición de los cóndilos. •  En la ATM se da mediante un movimiento dentro de la cavidad inferior de esta (menisco-cóndilo).

El movimiento de rotación de la mandíbula se da en tres planos:

•  Eje de Rotación Horizontal. •  Eje de Rotación Frontal (vertical). •  Eje de Rotación Sagital.

Eje de Rotación Horizontal.

• Es un movimiento de apertura y cierre. • Se le denomina movimiento de bisagra. • Al eje horizontal alrededor del cual se realiza se denomina eje bisagra. • Es el único ejemplo de actividad mandibular en que se produce un movimiento de rotación puro. • En los demás movimientos se da traslación

Eje de Rotación Horizontal.

•  Cuando los cóndilos se encuentran en su posición más alta en las fosas articulares y la boca se abre con rotación pura. •  Ese eje se denomina eje de bisagra terminal. •  Rara vez se da durante el funcionamiento normal.

Eje de rotación frontal (vertical) •  Se lleva a cabo cuando un cóndilo se desplaza de atrás para adelante y sale de la posición de bisagra terminal, mientras el opuesto se mantiene en la posición de bisagra terminal.

Eje de Rotación Sagital •  Se realiza cuando un cóndilo se desplaza de arriba abajo mientras el otro se mantiene en la posición de bisagra terminal. •  Los ligamentos de la ATM impiden un desplazamiento inferior por lo que no se realiza aisladamente.

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN •  Es un movimiento en que cada punto del objeto en movimiento simultáneamente tiene la misma velocidad y dirección. •  En el sistema estomatognático se da cuando la mandíbula se mueve de atrás hacia delante, como en la protrusión. •  Se realiza en la cavidad superior de la articulación, o sea entre el menisco y la superficie la fosa articular

Traslación •  Complejo disco cóndilo y la fosa articular.

MOVIMIENTOS BORDEANTES EN UN SOLO PLANO •  El movimiento mandibular es limitado por los ligamentos y las superficies articulares de las ATM, así como la morfología y la alineación de los dientes. •  Cuando lo mandíbula se desplaza por la parte más externa de su margen de movimiento, se pueden describir y reproducir unos límites los movimientos bordeantes.

MOVIMIENTOS BORDEANTES Y MOVIMIENTOS LIMITES EN EL PLANO SAGITAL •  Se pueden ver en este plano cuatro componentes. •  La amplitud de los movimientos bordeantes de apertura anterior y posterior la dan o limitan la morfología de la ATM los Ligamentos. •  Los movimientos bordeantes de contacto superior lo limitan las superficies oclusales e incisales de los dientes. •  Los funcionales no se consideran bordeantes puesto que unicamente están determinados por las respuestas condicionales del sistema neuromuscular.

MOVIMIENTOS BORDEANTES Y FUNCIONALES EN UN SOLO PLANO (SAGITAL)

1.  2.  3.  4. 

BORDEANTE DE APERTURA POSTERIOR. BORDEANTE DE APERTURA ANTERIOR BORDEANTE DE CONTACTO SUPERIOR FUNCIONAL TÍPICO

Movientos bordeantes de apertura posterior •  Se llevan a cabo en dos etapas en forma de movimientos de bisagra •  La primera en el eje terminal de bisagra (RC), aquí solamente puede girar de 20 a 25 mm.

Movientos bordeantes de apertura posterior •  La Segunda cuando los cóndilos tienen un movimiento de traslación anterior e inferior. El eje de rotación se traslada por la eminencia articular. •  La apertura máxima se da cuando los ligamentos impiden un mayor movimiento. Entre 40 y 60 mm de apertura.

Movientos bordeantes de apertura Anterior •  Se da cuando la mandíbula presenta una apertura máxima, el cierre acompañado de una contracción de los MPE inferiores. •  De allí sube la mandíbula hacia una de protrusión máxima.

Movimientos bordeantes de contacto superior • 

Determinados por las características incisales y oclusales de los dientes.

Dependen de: 1.  2. 

El grado de variación entre la RC y la Máxima intercuspidización. Pendiente de la vertientes cuspideas de los dientes posteriores.

3. 

El grado de sobremordida vertical y horizontal de los dientes anteriores. Morfología lingual de los dientes anteriores superiores. La relaciones interarcadas generales de los dientes.

4.  5. 

Coincidencia entre máxima intercuspidización y Relación Céntrica •  Si en el movimiento bordeante de contacto superior la Relación Céntrica y la Máxima Intercuspidización coinciden, entonces varían en el diagrama de su movimiento.

El grado de variación entre la RC y la Máxima intercuspidización

•  Puntos de contacto prematuros puede hacer que la relación Céntrica no Coincida con la máxima intercuspidización. •  La fuerza aplicada a los dientes cuando se esta en RC producirá un desplazamiento supero anterior de la mandíbula hacia la posición de máxima intercuspidización.

Movimientos bordeantes de contacto superior •  Luego de contactar en Máxima Intercuspidización, se protruye la mandíbula contactándose los bordes los dientes anteriores mandibulares con las superficies linguales de los dientes anteriores maxilares haciendo un descenso.

Movimientos bordeantes de contacto superior •  Luego se llega a dar una relación borde a borde, a partir de allí se sigue un trayecto horizontal. •  Sigue este hasta que los bordes de los incisivos de los dientes mandibulares llegan más allá de los bordes incisivos de los dientes maxilares.

Movimientos bordeantes de contacto superior •  En este punto, la mandíbula se desplaza en una dirección ascendente hasta que los dientes posteriores contactan.

Movimientos bordeantes de contacto superior •  Las superficies oclusales de los dientes posteriores dictan el resto de trayecto hasta la máxima protrusión que llega a la parte más alta de este movimiento.

Movimientos Funcionales •  Son los que se realizan durante la actividad funcional de la mandíbula (dentro de los ML). •  Cuando se está en reposo la mandíbula se sitúa de 2 a 4 mm por debajo de la posición de PIC. •  A esta posición se le denomina Posición Postural o Posición de Reposo Clínico

Movimientos bordeantes en el plano horizontal •  Tradicionalmente se ha utilizado un dispositivo denominado trazador de Arco Gótico. •  Al desplazarse la mandíbula sobre el maxilar superior genera una línea en la placa de registro con esa forma. •  Se obtiene un patrón de forma rombioidal con cuatro componentes.

Movimientos bordeantes en el plano horizontal 1.  Bordeante lateral Izquierdo 2.  Continuación del movimiento bordeante lateral izquierdo con protrusión. 3.  Bordeante Lateral derecho. 4.  Continuación del movimiento bordeante lateral derecho.

Movimiento bordeante lateral izquierdo •  Con los cóndilos en relación céntrica, la contracción del pterigoideo externo inferior derecho consigue que el cóndilo derecho se desplace de atrás adelante y de afuera hacia dentro (también de arriba abajo). •  Si el pterigoideo externo inferior izquierdo se mantiene relajado, el cóndilo izquierdo quedará en su sitio. •  Al cóndilo izquierdo de le denomina cóndilo de trabajo, de rotación; al derecho, de balance, orbitante o de no trabajo

Movimiento bordeante lateral izquierdo

•  Movimiento lateral izquierdo registrado en el plano horizontal

Movimientos bordeantes laterales izquierdos continuados con protrusión •  Luego de estar en posición bordeante lateral izquierda, la contracción del MPE izquierdo inferior, junto con la del derecho. •  Se desplaza el cóndilo izquierdo se desplace de atrás hacia delante y de izquierda a derecha. •  Como el cóndilo derecho ya se encuentra en posición más anterior, el movimiento de cóndilo izquierdo a su posición más anterior producirá un movimiento de la línea media de la mandíbula para que coincida con la de la cara.

Movimientos bordeantes laterales izquierdos continuados con protrusión

•  Continuación del movimiento izquierdo con protrusión, registrado en el plano horizontal

Movimiento bordeante lateral derecho •  Regresamos a posición de RC. •  Se da la contracción de MPE inferior izquierdo, causando un desplazamiento del cóndilo izquierdo de atrás adelante y de fuera adentro (arriba abajo). •  Se mantiene relajado el MPE inferior derecho el cóndilo derecho se mantiene en su posición original. •  Al cóndilo derecho de le denomina cóndilo de trabajo, de rotación; al izquierdo, de balance, orbitante o de no trabajo

Movimiento bordeante lateral derecho

• Movimiento lateral derecho registrado en el plano horizontal

Movimientos bordeantes laterales derecho continuados con protrusión •  Luego de estar en posición bordeante lateral derecha, la contracción del MPE derecho inferior, junto con la del izquierdo. •  Se desplaza el cóndilo derecho se desplace de atrás hacia delante y de derecha a izquierda. •  Como el cóndilo izquierdo ya se encuentra en posición más anterior, el movimiento de cóndilo derecho a su posición más anterior producirá un movimiento de la línea media de la mandíbula para que coincida con la de la cara.

Movimientos bordeantes laterales derechos continuados con protrusión

•  Continuación del movimiento Derecho con protrusión, registrado en el plano horizontal

Los movimiento laterales en el plano horizontal •  Pueden generarse a diferentes niveles de apertura mandibular. •  Los movimientos orbitantes generados con cada grado creciente de apertura generan cada vez trazados más pequeños hasta llegar a apertura máxima. •  En este punto ya no se puede lateralizar la mandíbula.

Movimientos funcionales en el plano horizontal. •  Se realizan cerca de la posición de máxima intercuspidización. •  Mientras se realiza la masticación la amplitud de los movimientos mandibulares empieza a cierta distancia, mientras más se fragmenta el alimento esta posición se acerca más.

Movimientos funcionales en el plano horizontal •  RC relación céntrica •  PIC Máxima Intercuspidización •  AI Área inicial de la masticación •  AF Área Final de la masticación •  PBB Posición borde a borde

Movimientos bordeantes frontales (verticales) y movimientos funcionales • 

1.  2.  3.  4. 

Cuando se observa el movimiento mandibular en el plano frontal, puede apreciarse un patrón en forma de escudo que tiene un componente funcional y cuatro componentes de movimiento distintos. Bordeante superior lateral izquierdo Bordeante de apertura lateral izquierdo Bordeante superior lateral derecho Bordeante de apertura lateral derecho

Movimientos bordeantes frontales (verticales) y movimientos funcionales 1.  Bordeante superior lateral izquierdo 2.  Bordeante de apertura lateral izquierdo 3.  Bordeante superior lateral derecho 4.  Bordeante de apertura lateral derecho

Movimientos bordeantes superiores laterales izquierdos •  Con la mandíbula en máxima intercuspidización, se efectúa un movimiento lateral de derecha a izquierda. •  Se registrará un movimiento cóncavo de arriba abajo. •  Este trayecto lo dará la morfología y relaciones interarcadas •  Secundarios son las relaciones cóndilo-fosa-disco y la ATM. Son limitados los Movimientos por los ligamentos de la articulación en rotación.

Movimientos bordeantes de apertura lateral izquierdos •  Desde la posición límite superior lateral izquierda máxima, un movimiento de apertura de la mandíbula realiza un trayecto convexo hacia fuera. •  Al aproximarse a la apertura máxima, los ligamentos se tensan y se genera un movimiento de dirección medial que consigue un alineamiento de la línea media con la cara.

Movimientos bordeantes superiores derechos •  Una vez registrado el movimiento bordeante frontal izquierdo, la mandíbula vuelve a la posición de intercuspidización máxima. •  Desde acá se realiza un movimiento lateral hacia el lado derecho.

Movimiento bordeante de apertura lateral derechos •  Desde la posición límite superior lateral derecha máxima, un movimiento de apertura de la mandíbula realiza un trayecto convexo hacia fuera. •  Al aproximarse a la apertura máxima, los ligamentos se tensan y se genera un movimiento de dirección medial que consigue un alineamiento de la línea media con la cara.

Movimientos funcionales •  Se origina y terminan el máxima intercuspidización •  Durante la masticación, la mandíbula desciende directamente de arriba abajo hasta alcanzar la apertura deseada. •  Se desplaza hacia el lado donde se coloca el bolo alimenticio y asciende. •  En el último milímetro la mandíbula se recoloca en PIC.

Limites del movimiento •  Si se combinan los tres planos de los movimientos bordeantes límite se obtiene un modelo tridimensional. •  La superficie superior la limitan los contactos dentarios mientras los otros los dan los ligamentos y la anatomía articular.