Mecanica De Suelos: Unidad 5

¿ INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA Ingeniería Civil MECANICA DE SUELOS Unidad 5 Pruebas de Compactación.

Views 123 Downloads 20 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA

Ingeniería Civil

MECANICA DE SUELOS Unidad 5 Pruebas de Compactación.

Reporte de práctica:

INTEGRANTES DEL EQUIPO

Cuarto semestre DOCENTE: ING. VICENTE VAZQUEZ ACEVEDO

Tlapa de Comonfort, Guerrero. Mayo de 2018 1

INDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 COMPACTACIÓN AASHTO MODIFICADA .................................................................................... 4 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. ............................................................................................ 5 PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA. .......................................................................................... 7 COMPACTACIÓN AASHTO ESTANDAR...................................................................................... 11 EQUIPO PARA LA PRUEBA. .................................................................................................. 11 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. .......................................................................................... 13 PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA. ........................................................................................ 14 PRECAUCIONES. .................................................................................................................. 19 CALCULOS Y RESULTADOS COMPACTACIÓN MODIFICADA ....................................................... 20 CÁLCULO DEL PESO ESPÉCIFICO SECO .................................................................................. 21 CÁLCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD ............................................................................ 21 CALCULOS Y RESULTADOS COMPACTACIÓN ESTANDAR ........................................................... 23 CÁLCULO DEL PESO ESPÉCIFICO SECO .................................................................................. 24 CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 26 BIBILIOGRAFIA........................................................................................................................ 27 COMENTARIOS PERSONALES .................................................................................................. 28 DÍAZ GARCÍA ROMÁN ......................................................................................................... 28 MORALES GALEANA YOOVIAMAR ....................................................................................... 28 FELCIANO RAMÍREZ ANALLELY ............................................................................................ 28 FELIX MATEOS ISAAC .......................................................................................................... 29 GÓMEZ RODRÍGUEZ JORGE ................................................................................................. 29

2

INTRODUCCIÓN Se llama compactación al proceso de aumento rápido del peso volumétrico de un suelo, mediante la aplicación de cargas transitorias de corta duración. La compactación permite aumentar la resistencia y reducir la deformidad, la permeabilidad y la susceptibilidad a la erosión de los suelos por el agua. Se sabe que, para una energía de compactación dada, el máximo peso volumétrico seco del suelo compactado se obtiene para cierto contenido de agua, llamado “contenido de agua óptimo”. La función de las pruebas de compactación de laboratorio es permitir la especificación racional y el control de los trabajos de campo, mediante el estudio de las propiedades mecánicas de los suelos compactados. Los procedimientos de laboratorio deben, por lo tanto, permitir reproducir las condiciones de campo, principalmente el mecanismo y la energía de compactación. Existe la tendencia de referir todo trabajo de compactación a algunos patrones en el laboratorio, independientemente de los requerimientos particulares de la obra. La compactación no debe considerarse como un fin en sí misma si no como un medio para lograr las propiedades mecánicas adecuadas. Las pruebas de compactación ASSHTO estándar y ASSHTO modificada, permiten determinar la curva de compactación de la muestra y a partir de esta inferir su masa volumétrica seca máxima y su contenido de agua óptimo, consiste en determinar los pesos volumétricos secos de un material compactado con diferentes contenidos de agua, mediante la aplicación de una misma energía de compactación en prueba dinámica y, graficando los puntos correspondientes a cada determinación, y con esto trazar la curva de compactación del material.

Objetivo general: Determinar el peso volumétrico seco máximo (γdmáx.) y la humedad óptima del suelo en estudio (Wópt.).

3

COMPACTACIÓN AASHTO MODIFICADA EQUIPO PARA LA PRUEBA. Moldes de forma cilíndrica, de volúmenes y pesos conocidos, provistos de y una placa metálica a la cual se asegura el cilindro y una extensión o collarín removible con diámetro interior igual a la del cilindro, con la forma y las dimensiones dependiendo de la variante de prueba, según lo indicado en la tabla 10.1 de este apartado (se agrega una foto de muestra del molde). Pisones metálicos, con la cara inferior de apisonado circular, de 50.8 mm. de diámetro, acoplados a una guía metálica tubular, este también será de acuerdo al tipo de variante (se agrega una foto de pisón). Regla metálica de enrase, con una arista cortante, de 25 cm. de largo. Balanza, con capacidad mínima de 15 kg. y aproximación de 5 gr., otra con capacidad mínima de 2 kg. y aproximación de 0.1 gr. Horno de temperatura controlable. Probetas con capacidad de 1000 cm3, 500cm3, 100 cm3, con graduaciones a cada 10cm3. Mallas ¾” y No. 4. Cápsulas metálicas con tapa. Charolas de lámina galvanizada. Cucharón. Aceite para lubricar las paredes de los moldes.

Fig. 1. Equipo para realizar la prueba. VARIANTES DE LAS PRUEBAS Las pruebas se pueden realizar con una de las siguientes cuatro variantes según se muestra en la tabla 10.1. 

VARIANTE A.

Esta variante se aplica a materiales que pasan la malla No. 4 (4.75 mm.) y se compactan en el molde de 101.6 mm. de diámetro interior. 4



VARIANTE B.

Que se aplica a materiales que pasan la malla No. 4 (4.75 mm.) y se compactan en el molde de 152.4 mm. de diámetro interior. 

VARIANTE C.

La variante es aplicable a material que pasa la malla ¾” (19 mm.) y se compactan en el molde de 101.6 mm. de diámetro interior. 

VARIANTE D.

Este tipo de variante se aplica a materiales que pasan la malla ¾” (19 mm.) y se compacta en el molde de 152.4 mm. de diámetro interior. Tabla 10.1 Características de las variantes de las pruebas de compactación.

Tipo de prueba

Estándar

Modificada

Masa del pisón kg. Diámetro del pisón, mm. Altura de caída del pisón, cm. Número de capas. Variantes

2.5 ± 0.01 50.8 30.5 ± 0.01 3 AyC ByD

4.54 ± 0.01 50.8 45.7 ± 0.01 5 AyC ByD

Tamaño máximo del material, 4.75 mm. 19 mm. mm. (No.4) (3/4”) Diámetro int. Del molde, mm.

101.6± 0.4 Número de golpes por capa. 25 Tamaño de la muestra de 4.0 prueba, kg.

152.4±0.4 56 7.5

4.75 mm. (No.4) 101.6±0. 4 25 4.0

19 mm. (3/4”) 152.4±0 .4 56 7.5

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. 1.- De acuerdo a lo indicado se seca, disgrega y separa por cuarteos una porción representativa de aproximadamente 4 kg. para las variantes A y C, y de aproximadamente 7.5 kg. para las variantes B y D, en este caso se tomaron 8 kg. 2.- En este caso el material se criba a través de la malla No. 4 (4.75 mm.), se hace el cribado manualmente, colocando la fracción que pasa la malla en una charola y se desecha el retenido. 5

Fig. 2. Cuarteo del material.

Fig. 3. Cribado y peso del material a utilizar

3.- Se homogeniza perfectamente el material que constituye la porción de la prueba.

Fig. 4. Homogeneización de la muestra previamente pesada.

6

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA. 1.- A la porción preparada, se le agrega la cantidad de agua necesaria para que una vez homogeneizada, tenga un contenido de agua inferior en 4 a 6% respecto al óptimo estimado (200 ml)

Fig. 5. Agregado de 200 ml agua a la muestra. 2.- En el caso de que se hayan formado grumos durante la incorporación de agua, se revuelve el material hasta disgregarlo totalmente. Se mezcla cuidadosamente la porción para homogeneizarla y se divide en tres fracciones aproximadamente iguales, en el caso de la prueba estándar, y en cinco porciones para la prueba modificada.

Fig. 6. Homogenización de la muestra con agua con ayuda de las manos y disgregar el mayor número de grumos posibles. 7

3.-Se engrasan el interior del molde de prueba previamente con aceite, con una cantidad considerable.

Fig. 7. Engrasado del molde cilíndrico de compactación.

4.- Se coloca una de las tres fracciones del material en el molde de prueba seleccionado y se le aplican 56 golpes, repitiendo uniformemente los golpes en la superficie de la capa. Se escarifica ligeramente la superficie de la capa compactada y se repite el procedimiento descrito para las capas subsecuentes. (3 capas)

Fig. 8. Compactación de la primera capa.

8

Fig. 9. Compactación de la segunda y tercera capa. 4.- Terminada la compactación de todas las capas, se retira la extensión del molde y se verifica que el material no sobresalga del cilindro en un espesor promedio de 1.5 cm. como máximo; de lo contrario la prueba se repetirá utilizando, de preferencia una nueva porción de prueba, con masa ligeramente menor que la inicial, en el caso de que no exceda dicho espesor, se enrasa cuidadosamente el espécimen con la regla metálica.

Fig. 10. Enrasado del excedente de material que sobresale del molde. 9

5.- A continuación, se determina la masa del cilindro con el material de prueba y se registra como Wi, en gramos, anotándola en una hoja de registro, como lo es el formato

Fig. 11. Toma del peso del molde con material compactado.

6.- Se saca el espécimen del cilindro, se corta longitudinalmente y de su parte central se obtiene una porción representativa para determinar su contenido de agua (ω). Se anotan los datos en el formato ya mencionado.

Fig. 12. Peso de la capsula con una pequeña muestra de material compactado.

7.- Se incorporan las fracciones del espécimen al material que sobro al enrasarlo, en su caso, se disgregan los grumos, se agrega aproximadamente 2% de agua con respecto al peso inicial de la porción de prueba y se repiten los pasos del 2 al 6. 8.- Con la misma porción de prueba se repite lo indicado en el punto siete, incrementando sucesivamente su contenido de agua, hasta que dicho contenido sea tal que el último espécimen elaborado presente una disminución apreciable en su peso 10

con respecto al anterior. Para definir convenientemente la variación del peso volumétrico de los especímenes elaborados respecto a sus contenidos de agua, se requiere compactar, cuatro o cinco especímenes, que en la segunda determinación el peso del cilindro con el espécimen húmedo, sea mayor que en la primera y que en la penúltima determinación sea mayor que la última. 9.- Se introducen las capsulas con muestra en el horno a una temperatura de 105 ± 5 ºC, durante 18 horas como mínimo, para después extraerlas y pesarlos para realizar los cálculos.

Fig. 13. Cápsulas dentro del horno.

COMPACTACIÓN AASHTO ESTÁNDAR EQUIPO PARA LA PRUEBA. Moldes de forma cilíndrica, de volúmenes y pesos conocidos, provistos de y una placa metálica a la cual se asegura el cilindro y una extensión o collarín removible con diámetro interior igual a la del cilindro, con la forma y las dimensiones dependiendo de la variante de prueba, según lo indicado en la tabla 10.1 de este apartado (se agrega una foto de muestra del molde). Pisones metálicos, con la cara inferior de apisonado circular, de 50.8 mm. de diámetro, acoplados a una guía metálica tubular, este también será de acuerdo al tipo de variante (se agrega una foto de pisón). Regla metálica de enrase, con una arista cortante, de 25 cm. de largo. Balanza, con capacidad mínima de 15 kg. y aproximación de 5 gr., otra con capacidad mínima de 2 kg. y aproximación de 0.1 gr. Horno de temperatura controlable. Probetas con capacidad de 1000 cm3, 500cm3, 100 cm3, con graduaciones a cada 10cm3. Mallas ¾” y No. 4. Cápsulas metálicas con tapa. Charolas de lámina galvanizada. Cucharón. Aceite para lubricar las paredes de los moldes. 11

Fig.14. Equipo para realizar la prueba. VARIANTES DE LAS PRUEBAS Las pruebas se pueden realizar con una de las siguientes cuatro variantes según se muestra en la tabla 10.1.

 VARIANTE A. Esta variante se aplica a materiales que pasan la malla No. 4 (4.75 mm.) y se compactan en el molde de 101.6 mm. de diámetro interior.  VARIANTE B. Que se aplica a materiales que pasan la malla No. 4 (4.75 mm.) y se compactan en el molde de 152.4 mm. de diámetro interior.  VARIANTE C. La variante es aplicable a material que pasa la malla ¾” (19 mm.) y se compactan en el molde de 101.6 mm. de diámetro interior.  VARIANTE D. Este tipo de variante se aplica a materiales que pasan la malla ¾” (19 mm.) y se compacta en el molde de 152.4 mm de diámetro interior.

12

Tabla 10.1 Características de las variantes de las pruebas de compactación.

Tipo de prueba Masa del pisón kg. Diámetro del pisón, mm. Altura de caída del pisón, cm. Número de capas. Variantes

Estándar 2.5 ± 0.01 50.8 30.5 ± 0.01 3 AyC ByD

Tamaño máximo del material, 4.75 mm. 19 mm. mm. (No.4) (3/4”) Diámetro int. Del molde, mm.

101.6± 0.4 Número de golpes por capa. 25 Tamaño de la muestra de 4.0 prueba, kg.

152.4±0.4 56 7.5

Modificada 4.54 ± 0.01 50.8 45.7 ± 0.01 5 AyC ByD 4.75 mm. (No.4) 101.6±0. 4 25 4.0

19 mm. (3/4”) 152.4±0 .4 56 7.5

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. 1.- De acuerdo a lo indicado en este manual, se seca, disgrega y separa por cuarteos una porción representativa de aproximadamente 4 kg. para las variantes A y C, y de aproximadamente 7.5 kg. para las variantes B y D. 2.- En este caso, el material se criba a través de la malla No. 4 (4.75 mm), se hace el cribado manualmente, colocando la fracción que pasa la malla en una charola y se desecha el retenido.

Fig. 15. Cuarteo del material.

13

Fig. 16. Cribado y peso del material a utilizar.

3.- Se homogeniza perfectamente el material que constituye la porción de la prueba.

Fig. 17. Homogenización de la muestra previamente pesada.

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA. 1.- A la porción preparada, se le agrega la cantidad de agua necesaria para que una vez homogeneizada, tenga un contenido de agua inferior en 4 a 6% respecto al óptimo estimado.

Fig. 18. Agregado 100 gr de agua a la muestra.

14

2.- En el caso de que se hayan formado grumos durante la incorporación de agua, se revuelve el material hasta disgregarlo totalmente. Se mezcla cuidadosamente la porción para homogeneizarla y se divide en tres fracciones aproximadamente iguales, en el caso de la prueba estándar, y en cinco porciones para la prueba modificada.

Fig. 19. Homogenización de la muestra con agua con ayuda de las manos y disgregar el mayor número de grumos posibles.

3.-Se engrasan el interior del molde de prueba previamente con aceite, con una cantidad considerable.

Fig. 20. Engrasado del molde cilíndrico de compactación. 4.- Se coloca una de las tres fracciones del material en el molde de prueba seleccionado y se le aplican 56 golpes, repitiendo uniformemente los golpes en la superficie de la capa. Se escarifica ligeramente la superficie de la capa compactada y se repite el procedimiento descrito para las capas subsecuentes. (3 capas)

15

Fig. 21. Compactación de la primera capa.

Fig. 22. Compactación de la segunda y tercera capa. 16

4.- Terminada la compactación de todas las capas, se retira la extensión del molde y se verifica que el material no sobresalga del cilindro en un espesor promedio de 1.5 cm. como máximo; de lo contrario la prueba se repetirá utilizando, de preferencia una nueva porción de prueba, con masa ligeramente menor que la inicial, en el caso de que no exceda dicho espesor, se enrasa cuidadosamente el espécimen con la regla metálica.

Fig. 23. Enrasado del excedente de material que sobresale del molde.

5.- A continuación, se determina la masa del cilindro con el material de prueba y se registra como Wi, en gramos, anotándola en una hoja de registro, como lo es el formato

Fig. 24. Toma del peso del molde con material compactado. 6.- Se saca el espécimen del cilindro, se corta longitudinalmente y de su parte central se obtiene una porción representativa para determinar su contenido de agua (ω). Se anotan los datos en el formato ya mencionado.

17

Fig. 25. Peso de la capsula con una pequeña muestra de material compactado.

7.- Se incorporan las fracciones del espécimen al material que sobro al enrasarlo, en su caso, se disgregan los grumos, se agrega aproximadamente 2% de agua con respecto al peso inicial de la porción de prueba y se repiten los pasos del 2 al 6.

8.- Con la misma porción de prueba se repite lo indicado en el punto siete, incrementando sucesivamente su contenido de agua, hasta que dicho contenido sea tal que el último espécimen elaborado presente una disminución apreciable en su peso con respecto al anterior. Para definir convenientemente la variación del peso volumétrico de los especímenes elaborados respecto a sus contenidos de agua, se requiere compactar, cuatro o cinco especímenes, que en la segunda determinación el peso del cilindro con el espécimen húmedo, sea mayor que en la primera y que en la penúltima determinación sea mayor que la última. 9.- Se introducen las capsulas con muestra en el horno a una temperatura de 105 ± 5 ºC, durante 18 horas como mínimo, para después extraerlas y pesarlos para realizar los cálculos.

18

Fig. 26. Capsulas dentro del horno.

PRECAUCIONES. Para evitar errores durante la ejecución de la prueba, se deben de tomar en cuenta la s siguientes precauciones. Que las pruebas se realicen en un lugar cerrado, con ventilación indirecta, limpia y libre de corrientes de aire y de partículas que provoquen la contaminación de las muestras de material. Que la muestra utilizada para la prueba de compactación, se seque solamente lo necesario para poder disgregarla. Que, durante la compactación, los golpes de pisón se repartan uniformemente en toda la superficie del espécimen, aplicando los golpes sucesivos en puntos diametralmente opuestos manteniendo la guía del pisón en posición vertical, cuidando que la caída del pisón sea libre y que la superficie del mismo se mantenga limpia. Que la curva de compactación se obtenga siempre con contenidos de agua crecientes y no secando la muestra durante la ejecución de la prueba. 5.- Que el contenido del agua del primer espécimen sea inferior al óptimo y que cada uno de las ramas de la curva mencionada se defina como mínimo con dos puntos.

19

CALCULOS Y RESULTADOS COMPACTACIÓN MODIFICADA De acuerdo a los datos obtenidos:

PESO DE LAS CAPSULAS N° de capsula

Capsula vacía con tapa

Capsula con muestra húmeda

Capsula con muestra seca

29

31.8 gr

64.90 gr

63.40 gr

40

54.5 gr

94.50gr

92.45 gr

51

53 gr

76.20 gr

74.50 gr

62

51.4 gr

99.50 gr

94.60 gr

52

52.6 gr

103.60 gr

97.40 gr

25

33.2 gr

81.25 gr

74.10 gr

PESO DE LAS PRUEBAS CONTENIDAS EN EL MOLDE CILINDRICO N° de PRUEBA

CANTIDAD DE AGUA COLOCADA

Peso del molde cilíndrico

Molde con material húmedo

1

200 gr

7118 gr

13023 gr

2

200 gr

7118 gr

13158 gr

3 4

200 gr 200 gr

7118 gr 7118 gr

13560 gr 13640 gr

5

200 gr

7118 gr

13568 gr

6

200 gr

7118 gr

13510 gr

Se calcula y se registra el peso volumétrico seco de cada espécimen, empleando la siguiente expresión:

d 

m

100  

x100

DÓNDE: γd = Peso volumétrico seco del espécimen. γm = Peso volumétrico del material húmedo. ω = Contenido de agua del espécimen, (%).

20

CÁLCULO DEL PESO ESPÉCIFICO SECO 1

2

3

4

5

6

Masa del suelo + molde (gr)

13023

13158

13560

13640

13568

13510

Masa del molde (gr)

7118

7118

7118

7118

7118

7118

Masa del suelo en molde (gr)

5905

6040

6442

6522

6450

6392

Densidad húmeda (gr/cm3) Densidad seca (gr/cm3)

1.41

1.44

1.54

1.56

1.54

1.53

1.34

1.37

1.42

1.40

1.35

1.30

N° DE PRUEBA

CÁLCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD MUESTRA N°

1

2

3

4

5

6

Masa de la capsula + suelo húmedo Masa de la capsula + suelo seco Masa del agua

64.90

94.50

76.20

99.50

103.50

81.25

63.40

92.45

74.50

94.60

97.40

74.10

1.50

2.05

1.70

4.90

6.10

7.15

Masa de la lata

31.80

54.50

53.00

51.40

52.60

33.20

Masa del suelo seco

31.60

37.95

21.50

43.20

44.80

40.90

Contenido de humedad (%)

4.75

5.40

7.91

11.34

13.62

17.48

Se traza una gráfica en la que el eje de las ordenadas se indican los pesos volumétricos secos (γm), y en el de las abscisas los contenidos de agua (ω), se dibujan los puntos correspondientes a cada espécimen, los que se unen con una línea continua de forma aproximadamente parabólica, denominada curva de compactación, la que determina la variación del peso volumétrico seco del materiales para diferentes contenidos de agua y una misma energía de compactación.

21

CURVA DE COMPACTACIÓN MODIFICADA 1.44

Peso Especifico Seco gr/cm3

1.42 1.4 1.38 1.36 1.34 1.32 1.3 1.28 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Contenido de Humedad (%)

Se determinan y reportan el peso volumétrico máximo seco del material, γdmax, en kg/m3, y su contenido de agua óptimo, ωo, en %, que se obtienen en forma gráfica de la curva de compactación: la ordenada en el punto más alto de dicha curva representa el peso volumétrico seco máximo γdmax y la abscisa de ese punto, el contenido de agua óptimo, ωo.

RESULTADO: CONTENIDO DE HUMEDAD ÓPTIMO (%): PESO ESPECIFICO SECO MÁXIMO (KN/m3):

8.69 % 1.43267 gr/cm3

22

CALCULOS Y RESULTADOS COMPACTACIÓN ESTANDAR De acuerdo a los datos obtenidos: PESO DE LAS CAPSULAS N° de capsula

Capsula vacía con tapa

Capsula con muestra húmeda

Capsula con muestra seca

1

34 gr

76.4 gr

74.70

2

31.1 gr

66.2 gr

64.30

3 4

33.9 gr 32.3 gr

84.1 gr 72.2 gr

80.70 68.00

5

31.2 gr

79.5 gr

72.50

6

22.1 gr

66.4 gr

59.90

PESO DE LAS PRUEBAS CONTENIDAS EN EL MOLDE CILINDRICO N° de PRUEBA

CANTIDAD DE AGUA COLOCADA

Peso del molde cilíndrico

Molde con material húmedo

1

100 gr

7100 gr

10962 gr

2

100 gr

7100 gr

11083 gr

3 4

100 gr 100 gr

7100 gr 7100 gr

11201 gr 11532 gr

5

100 gr

7100 gr

11342 gr

6

100 gr

7100 gr

11221gr

Se calcula y se registra el peso volumétrico seco de cada espécimen, empleando la siguiente expresión:

d 

m

100  

x100

DÓNDE: γd = Peso volumétrico seco del espécimen. γm = Peso volumétrico del material húmedo. ω = Contenido de agua del espécimen, (%).

23

CÁLCULO DEL PESO ESPÉCIFICO SECO

1

2

3

4

5

6

Masa del suelo + molde (gr) Masa del molde (gr)

10962

11083

11201

11532

11342

11221

7100

7100

7100

7100

7100

7100

Masa del suelo en molde (gr) Densidad húmeda (gr/cm3) Densidad seca (gr/cm3)

3862

3983

4101

4432

4242

4121

1.19

1.22

1.26

1.36

1.30

1.27

1.14

1.16

1.17

1.22

1.11

1.08

N° DE PRUEBA

CÁLCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

MUESTRA N°

1

2

3

4

5

6

Masa de la capsula + suelo húmedo (gr) Masa de la capsula + suelo seco(gr) Masa del agua(gr)

76.40

66.20

84.10

72.20

79.50

66.40

74.70

64.30

80.70

68.00

72.50

59.90

1.70

1.90

3.40

4.20

7.00

6.50

Masa de la capsula(gr)

34.00

31.10

33.90

32.30

31.20

22.10

Masa del suelo seco(gr)

40.70

33.20

46.80

35.70

41.30

37.80

contenido de humedad (%)

4.18

5.72

7.26

11.76

16.95

17.20

Se traza una gráfica en la que el eje de las ordenadas se indican los pesos volumétricos secos (γm), y en el de las abscisas los contenidos de agua (ω), se dibujan los puntos correspondientes a cada espécimen, los que se unen con una línea continua de forma aproximadamente parabólica, denominada curva de compactación, la que determina la variación del peso volumétrico seco del material para diferentes contenidos de agua y una misma energía de compactación.

24

CURVA DE COMPACTACIÓN ESTÁNDAR 1.26

Peso Especifico Seco gr/cm3

1.24 1.22 1.2 1.18 1.16

1.14 1.12 1.1 1.08 1.06 0

5

10

15

20

Contenido de Humedad (%)

Se determinan y reportan el peso volumétrico máximo seco del material, γdmax, en kg/m3, y su contenido de agua óptimo, ωo, en %, que se obtienen en forma gráfica de la curva de compactación: la ordenada en el punto más alto de dicha curva representa el peso volumétrico seco máximo γdmax y la abscisa de ese punto, el contenido de agua óptimo, ωo.

RESULTADO: CONTENIDO DE HUMEDAD ÓPTIMO (%): PESO ESPECIFICO SECO MÁXIMO (KN/m3):

14.24 % 1.25107 gr/cm3

25

CONCLUSIÓN Finalmente, como se presentó en dicho contenido de este trabajo la compactación es como como un proceso de aumento rápido del peso volumétrico de un suelo, mediante la aplicación de cargas transitorias de corta duración, esto al aplicarle los golpes con el pistón, permitiendo así, aumentar la resistencia y reducir la deformidad, la permeabilidad y la susceptibilidad a la erosión de los suelos por el agua, que son las condiciones que se esperan en esta prueba. Se sabe que, para una energía de compactación dada, el máximo peso volumétrico seco del suelo compactado se obtiene para cierto contenido de agua, llamado “contenido de agua óptimo”. Sin olvidar así que la función de las pruebas de compactación de laboratorio es permitir la especificación racional y el control de los trabajos de campo, mediante el estudio de las propiedades mecánicas de los suelos compactados. Los procedimientos de laboratorio deben, por lo tanto, permitir reproducir las condiciones de campo, principalmente el mecanismo y la energía de compactación. Esta información es de vital importancia para todos los estudiantes de ingeniería civil.

26

BIBILIOGRAFIA MANUAL DE MECANICA DE SUELOS DEL LABORATORIO DEL ITSM: CAP. 10, COMPACTACION.

27

COMENTARIOS PERSONALES DÍAZ GARCÍA ROMÁN En la realización de esta prueba de compactación tiene una gran importancia para el diseño de los terraplenes mediante la aplicación de cargas transitorias de corta duración como se ha desarrollado en esta prueba, en la cual le aplicábamos cargas con un pisón metálico guiada por un tubular metálico en un cilindro con el material puesto, en dónde ala muestra se le aplicaba agua previamente. La compactación permite aumentar la resistencia y reducir la deformidad, la permeabilidad y la susceptibilidad a la erosión de los suelos por el agua, por tal razón estas pruebas se realizan de acuerdo o simulando las condiciones que pueda presentar a la hora de compactar el material en obra.

MORALES GALEANA YOOVIAMAR realizar esta prueba es de gran importancia para el estudio de un suelo, ya que mediante esta podemos conocer el grado de compactación del material que puede resistir al aplicársele cargas continuas sobre ella, es decir que por medio de una simulación de lo que puede ocurrir al hacerlo ya propiamente en campo en una obra de construcción, en carreteras principalmente y saber que resistencia de carga puede soportar cuando este ya no tiene espacios vacíos entre sus partículas, reduciendo la permeabilidad, deformidad y la susceptibilidad a la erosión de suelos por el agua. Por lo que es una práctica que no se puede omitir, cabe mencionar que existen dos opciones como son la prueba ASSTHO estándar y ASSTHO modificada.

FELCIANO RAMÍREZ ANALLELY Mediante la realización de la práctica de compactación por medio de los dos métodos pudimos obtener el contenido de humedad optimo y el peso específico seco máximo, esta práctica me pareció un poco estresante pues para llevarla a cabo nos demoramos, en el caso de la compactación modificada para apisonar y compactar la muestra fue de manera cansada ya que para cada capa se daban golpes de 56 pisones, con los resultado de ambas practicas se obtuvo la curva de compactación mediante el método de la ecuación polinómica.

28

FELIX MATEOS ISAAC Después de haber realizado las pruebas de compactación ASSHTO estándar y ASSHTO modificada, me di cuenta de que permiten determinar la curva de compactación de la muestra y a partir de esta inferir su masa volumétrica seca máxima y su contenido de agua óptimo, de acuerdo a las lecturas e investigaciones se sabe que consiste en determinar los pesos volumétricos secos de un material compactado con diferentes contenidos de agua, mediante la aplicación de una misma energía de compactación en prueba dinámica y, graficando los puntos correspondientes a cada determinación, y con esto trazar la curva de compactación del material.

GÓMEZ RODRÍGUEZ JORGE Para la realización de esta prueba, se utilizaron dos métodos los cuales son ASSHTO estándar y ASSHTO modificada, las dos practicas consistían en casi lo mismo e ibas a llegar al mismo resultado en las dos, esta prueba nos permite calcular y determinar la curva de compactación de la muestra y también con esta prueba podemos determinar los pesos volumétricos secos de un material compactado con diferentes contenidos de agua.

29