Mecanica de Suelos Unidad 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO. MODULO: MECANICA DE SUELOS. UNIDAD No. 4: CLASIFICACIÓ

Views 116 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO. MODULO: MECANICA DE SUELOS. UNIDAD No. 4: CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS. PROFESOR: GONZALEZ MORALES CARLOS MARIO. ALUMNO: EDUARDO MORAN RODIGUEZ. No DE CONTROL: 18370442. INGENIERIA CIVIL.

4.1 – REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN AL TEMA DE GRANULOMETRÍA, CONSIDERANDO SU DEFINICIÓN, E INTERPRETACIÓN DE CÓMO SE DESARROLLA EN EL LABORATORIO, GRAFICA DE UNA PRUEBA COMPLETA Y CUALES SON SUS PRINCIPALES PARÁMETROS PARA CLASIFICACIÓN. ASI COMO SUS RANGOS (D10, D30, D60, Cu y CC).

GRANULOMETRIA: Es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado, tal como se determina por análisis de tamices. Es la medición de los granos de una formación sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica. La granulometría es la medición de los granos de una formación sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica con fines de análisis tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas. La granulometría y el tamaño máximo de agregado afectan las proporciones relativas de los agregados, así como los requisitos de agua y cemento, la trabajabilidad, capacidad de bombeo, economía, porosidad, contracción y durabilidad del concreto. El método de determinación granulométrico más sencillo es obtener las partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado, que actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza un granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para poder determinar su tamaño. Objetivo general 

Conocer y adquirir conocimientos del método de análisis granulométrico mecánico para poder determinar de manera adecuada la distribución de las partículas de un suelo. Objetivos específicos 

Dibujar e interpretar la curva granulométrica.



Aplicar el método de análisis granulométrico mecánico para una muestra de suelo.



Conocer el uso correcto de los instrumentos del laboratorio.



Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de proyectos.

EQUIPO UTILIZADO: 

Juego de tamices ASTM



Balanza



Cepillo



Horno



Agitador mecánico.



Taras



Cuarteador

MARCO TEORICO: El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el tamaño de estas es ilimitada. Cuando se comenzaron las investigaciones sobre las propiedades de los suelos se creyó que sus propiedades mecánicas dependían directamente de esta distribución en tamaños. Sin embargo, hoy sabemos que es muy difícil deducir con certeza las propiedades mecánicas de los suelos a partir de su distribución granulométrica. El análisis Granulométrico Es la determinación de los tamaños de las partículas de una cantidad de muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por sí solo, se emplea junto con otras propiedades del suelo para clasificarlo, a la vez que nos auxilia para la realización de otros ensayos. En los suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de su comportamiento ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento depende más de la historia geológica del suelo. El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas: 1. Analítica. Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el porcentaje de suelo menor de ese tamaño (porcentaje respecto al peso total). 2. Gráfica. Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos cuya abscisa en escala logarítmica es el tamaño del grano y cuya ordenada en escala natural es el porcentaje del suelo menor que ese tamaño (Porcentaje respecto al peso total). A esta gráfica se le denomina CURVA GRANULOMETRICA. Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro rangos de tamaños: 1. Grava: Constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76 mm. 2. Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que 0.074 mm. 3. Limo: Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que 0.002 mm. 4. Arcilla: Constituida por partículas menores que 0.002 mm.

En el análisis granulométrico se emplean generalmente dos métodos para determinar el tamaño de los granos de los suelos: 1. Método Mecánico. 2. Método del Hidrómetro. Análisis Granulométrico Mecánico por Tamizado. Es el análisis granulométrico que emplea tamices para la separación en tamaños de las partículas del suelo. Debido a las limitaciones del método su uso se ha restringido a partículas mayores que 0.074 mm. Al material menor que ese se le aplica el método del hidrómetro. TAMIZ: Es el instrumento empleado en la separación del suelo por tamaños, está formado por un marco metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente formando aberturas cuadradas. Los tamices del ASTM son designados por medio de pulgadas y números. Por ejemplo, un tamiz 2" es aquel cuya abertura mide dos pulgadas por lado; un tamiz No. 4 es aquel que tiene cuatro alambres y cuatro aberturas por pulgada lineal. LIMITACIONES DEL ANÁLISIS MECÁNICO:  No provee información de la forma del grano ni de la estructura de las partículas.  Se miden partículas irregulares con mallas de forma regular.  Las partículas de menor tamaño tienden a adherirse a las de mayor tamaño.  El número de tamices es limitado mientras las partículas tienen números de tamaños ilimitados.  Tiene algún significado cuando se realiza a muestras representativas de suelo. PROCEDIMIENTO: A partir del material traído del campo se obtiene una muestra representativa de la masa del suelo y se seca en el horno. Se reducen los terrones de la muestra a tamaños de partículas elementales. El material así reducido se emplea para realizar la granulometría gruesa vertiendo el suelo a través de los tamices: 3", 2½", 2", 1½", 1", ¾", 3/8", No. 4 dispuestos sucesivamente de mayor a menor, colocando al final receptáculo denominado fondo. Luego se pasa a tamizar el material colocándolo en los agitadores mecánicos, cinco minutos en el de movimiento vertical y cinco minutos en el de movimiento horizontal. Si no se cuenta con agitadores mecánicos se tamiza manualmente durante diez minutos. Se recupera el material retenido en cada tamiz asegurándonos manualmente de que las partículas hayan sido retenidas en el tamiz correspondiente. Se procede a pesar el material retenido en cada tamiz, pudiendo hacerse en forma individual o en forma acumulada. El suelo que se encuentra en el fondo se pesa siempre individualmente. Una vez pesado, el material que se encuentra en el fondo se cuartea para obtener una muestra que pese entre 150 y 300 gramos con la cual se hace la granulometría fina. La muestra obtenida del cuarteo se pesa y se lava sobre el tamiz No. 200 para eliminar el material menor que ese tamaño. Se coloca la muestra en el horno y se seca durante 24 horas a 110 oC, después de lo cual se vierte sobre los tamices: No. 10, No. 30, No. 40, No. 100, No. 200 y fondo dispuestos

sucesivamente de mayor a menor abertura y se procede igual que para la granulometría gruesa.

EL CUARTEO: El cuarteo tiene por objeto obtener de una muestra de porciones representativas de tamaño adecuado para efectuar las pruebas de laboratorio que se requieren. El equipo necesario para efectuar el cuarteo es el siguiente: Báscula de 120 Kg. de capacidad con aproximación de 10 gramos, palas de forma rectangular, hule o lona ahulado de 150 cm, como mínimo por lado, regla de dimensiones adecuadas al volumen para cuartear, cazuelas metálicas de forma rectangular de dimensiones apropiadas, cucharón, partidor de muestras con aberturas en los ductos separadores e 1.5 veces aproximadamente el tamaño máximo de las partículas de la muestra equipada con recipientes para depositar el material separado, y un cucharón plano Para efectuar el cuarteo se deberá seguir los siguientes pasos: - Formando un cono con la muestra para seleccionarlos por cuadrante, para esto se resuelve primero todo el material hasta que presente un aspecto homogéneo; traspaleando de un lugar a otras 4 veces sobre una superficie simplemente horizontal, lisa y limpia. - Se procederá después a formar el cono, depositando el material en el vértice del mismo, permitiendo que dicho material por si solo busque su acomodo y procurando a la vez que la distribución se haga uniformemente. - El cono formado se transformara en cono truncado, colocando la pala del vértice hacia abajo y haciéndola girar alrededor del eje del cono, con el fin de ir desalojando el material hacía la superficie hasta dejarlo con una altura de 15 a 20 cm. enseguida dicho cono truncado se dividirá y separara en cuadrantes por medio de una regla de dimensiones adecuadas. - Se mezclara el material de dos cuadrantes opuestos y con este, en caso de ser necesario, se repite el procedimiento anterior sucesivamente, hasta obtener de la muestra del tamaño requerido. Se deberá tener cuidado de no perder material fino en cada operación del cuarteo. CÁLCULOS. Granulometría Gruesa:

GRANULOMETRÍA FINA:

CURVA GRANULOMETRICA DE SUELO GRUESO Y FINO.

AGREGADO GRUESO: 1.- Aplicando el cuarteo para el análisis.

2.- Pesando la muestra.

3.- Tamices ordenados de mayor a menor.

4.- Colocando la muestra.

5.- Tamices en el agitador mecánico.

6.- Pesando la muestra retenida.

AGREGADO FINO: Pesando la muestra.

Tamices

INTERPRETACIÓN DE LAS CURVAS GRANULOMÉTRICAS La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman. Se representa gráficamente en un papel denominado "log-normal" por tener en la horizontal una escala logarítmica, y en la vertical una escala natural. El eje de las abscisas represente el diámetro de la malla y el eje de las ordenadas representa el porcentaje que pasa por cada malla. Las curvas granulométricas se usan para comparar diferentes suelos, además, tres parámetros básicos del suelo se determinan con esas cuervas que se usan para clasificar los suelos granulares. Los tres parámetros son:



Diámetro efectivo



Coeficiente de uniformidad



Coeficiente de curvatura

El diámetro en la curva de distribución del tamaño de las partículas correspondientes al 10% de finos se define como diámetro efectivo o D10 El coeficiente de uniformidad esta dado por la relación:

Donde: Cu = coeficiente de uniformidad D60 = diámetro correspondiente al 60% de finos en la curva El coeficiente de curvatura se expresa como:

Donde: Cz (Cc) = coeficiente de curvatura D30 = diámetro correspondiente al 30% de finos RANGOS:



Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (2016, julio 30). Capitulo 4. clasificacion. granulometría. Recuperado de https://es.slideshare.net/romelgam/capitulo-4-clasificacion-granulometra



Reyes, G. M. (2015, julio 5). Análisis granulométrico mecánico, ensayo #2 Monografias.com. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos98/analisis-granulometricomecanico/analisis-granulometrico-mecanico.shtml

4.2 – REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN AL TEMA DE PLASTICIDAD, CONSIDERANDO SU LIMITE LIQUIDO, LIMITE PLÁSTICO, LIMITE DE CONTRACCIÓN LINEAL Y VOLUMÉTRICA. DEFINICIÓN E INTERPRETACÓN DE CÓMO SE DESARROLLA EN LABORATORIO, CUALES SON SUS GRÁFICOS DE UNA PRUEBA COMPLETA Y CUALES SON SUS PRINCIPALES PARÁMETROS PARA CLASIFICACIÓN. PLASTICIDAD. LIMITE LIQUIDO (LL): El límite líquido es el contenido de agua, expresado en porcentaje respecto al peso del suelo seco, que delimita la transición entre el estado líquido y plástico de un suelo remoldeado o amasado. También puede definirse como el menor contenido de humedad de un suelo que puede fluir por vibración. LIMITE PLÁSTICO (LP): Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia al disminuir su humedad de la consistencia plástica a la semisólida, o, al aumentar su humedad, de la consistencia semisólida a la plástica. El límite plástico es el límite inferior del estado plástico. Un pequeño aumento en la humedad sobre el límite plástico destruye la cohesión* del suelo. Nota: estos límites se pueden determinar en el laboratorio de forma fácil y poco costosa, utilizando muestras alteradas y sin alterar. Proporcionan una información muy útil para la clasificación de los suelos. Los límites líquido y plástico dependen de la cantidad y el tipo de arcilla presentes en el suelo: Un suelo con un alto contenido de arcilla generalmente posee altos LL y LP; Las arcillas coloidales poseen un LL y un LP superiores a los de las arcillas no coloidales; La arena, la grava y la turba no tienen plasticidad. Su LP = 0; Los limos presentan plasticidad sólo ocasionalmente, su LP es igual o ligeramente superior a 0. LIMITE DE CONTRACCIÓN LINEAL: El límite de contracción de un suelo se define como el contenido mínimo de agua, por debajo del cual una reducción de la cantidad de agua, no causará una disminución de volumen de la muestra de suelo, pero al cual un aumento en el contenido de agua causará un aumento en el volumen de la masa de suelo.

Definición de la consistencia del suelo La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los materiales que lo componen o la resistencia de los suelos a la deformación y la ruptura. La consistencia del suelo se mide por muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En los suelos mojados, se expresa como adhesividad y plasticidad, tal como se define infra. La consistencia del suelo puede estimarse en el campo mediante ensayos sencillos, o medirse con mayor exactitud en el laboratorio. Nota: en cada caso se ofrecerán indicaciones respecto del valor relativo del suelo para la construcción de estanques piscícolas, especialmente al determinar la consistencia del suelo mojado. Determinación de la consistencia del suelo mojado La prueba se realiza cuando el suelo está saturado de agua, como, por ejemplo, inmediatamente después de una abundante lluvia. En primer lugar, determine la adhesividad, que es la cualidad que tienen los materiales del suelo de adherirse a otros objetos. Después, determine la plasticidad, que es la cualidad por la cual el material edáfico cambia continuamente de forma, pero no de volumen, bajo la acción de una presión constante, y mantiene dicha forma al desaparecer la presión. Ensayo de campo para determinar la adhesividad del suelo mojado Presione una pequeña cantidad de suelo mojado entre el pulgar y el índice para comprobar si se adhiere a los dedos. Después, separe los dedos lentamente. Califique la adhesividad de la manera siguiente:

0 - No adherente, si el suelo no se adhiere o prácticamente no queda material adherido a los dedos.

1 - Ligeramente adherente, si el suelo comienza a adherirse a ambos dedos, pero al separarlos uno de ellos queda limpio y no se aprecia estiramiento cuando los dedos comienzan a separarse.

2 - Adherente, si el suelo se adhiere a ambos dedos y tiende a estirarse un poco y a partirse y a no separarse de los dedos.

3 - Muy adherente, si el suelo se adhiere fuertemente a ambos dedos, y cuando ambos se separan se observa un estiramiento del material.

Ensayo de campo para determinar la plasticidad del suelo mojado Amase una pequeña cantidad de suelo mojado entre las palmas de las manos hasta formar una tira larga y redonda parecida a un cordón de unos 3 mm de espesor. Califique la plasticidad de la manera siguiente:

0 - No plástico, si no se puede formar un cordón.

1 - Ligeramente plástico, si se puede formar un cordón, pero se rompe fácilmente y vuelve a su estado anterior.

2 - Plástico, si se puede formar un cordón, pero al romperse y volver a su estado anterior, no se puede formar nuevamente.

3 - Muy plástico, si se puede formar un cordón que no se rompe fácilmente y cuando se rompe, se puede amasar entre las manos y volver a formarlo varias.

Determinación de la consistencia del suelo húmedo. Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo húmedo El ensayo se realiza cuando el suelo está húmedo, pero no mojado, como, por ejemplo, 24 horas después de una abundante lluvia. Trate de desmenuzar una pequeña cantidad de suelo húmedo, presionándolo entre el pulgar y el índice o apretándolo en la palma de la mano. Califique la consistencia del suelo húmedo de la manera siguiente:

0 - Suelto, si el suelo no tiene coherencia (estructura de grano suelto).

1 - Muy friable, si el suelo se desmenuza fácilmente bajo muy ligera presión, pero se une cuando se le comprime nuevamente.

2 - Friable, si el suelo se desmenuza fácilmente bajo una presión de ligera a moderada.

3 - Firme, si el suelo se desmenuza bajo una presión moderada, pero se nota resistencia.

4 - Muy firme, si el suelo se desmenuza bajo fuerte presión, pero apenas es desmenuzable entre el pulgar y el índice.

5 - Extremadamente firme, si el suelo se desmenuza solamente bajo una presión muy fuerte, no se puede desmenuzar entre el pulgar y el índice, y se debe romper pedazo a pedazo.

Determinación de la consistencia del suelo seco Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo seco El ensayo se realiza cuando el suelo se ha secado al aire. Trate de romper una pequeña cantidad de suelo seco, presionándola entre el pulgar y el índice o apretándola en la palma de la mano. Califique la consistencia del suelo seco de la manera siguiente:

0 - Suelto, si el suelo no tiene coherencia (estructura de grano suelto).

1 - Blando, si el suelo tiene débil coherencia y friabilidad, se deshace en polvo o granos sueltos bajo muy ligera presión.

2 - Ligeramente duro, si el suelo resiste una presión ligera, pero se puede romper fácilmente entre el pulgar y el índice.

3 - Duro, si el suelo resiste una presión moderada, apenas se puede romper entre el pulgar y el índice, pero se puede romper en las manos sin dificultad.

4 - Muy duro, si el suelo resiste una gran presión, no se puede romper entre el pulgar y el índice, pero se puede romper en las manos con dificultad.

5 - Extremadamente duro, si el suelo resiste una presión extrema y no se puede romper en las manos.

Cálculo del índice de plasticidad y su importancia Partiendo del límite líquido y el límite plástico, el índice de plasticidad (IP) puede definirse como la diferencia numérica entre ellos: IP = LL - LP El índice de plasticidad también da una buena indicación de la compresibilidad. Mientras mayor sea el IP, mayor será la compresibilidad del suelo.

8. Consistencia del Suelo. (2017, junio 3). Recuperado 27 de mayo de 2020, de http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x 6706s08.htm 4.3 – REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN CON RESPECTO A LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN QUE EXISTEN Y CUALES FUERON LOS PIONEROS

DE ELLA. ASÍ COMO TAMBIÉN, EN QUE CONSISTE EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DEL SUCS. INDICANDO EL CRITERIO PARA SU CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN SUCS: fue presentado por Arthur Casagrande, usado para describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se puede clasificar suelos con tamaños menores de tres (3) pulgadas; se representa mediante un símbolo con dos letras, B. Das (2001). Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del material por el tamiz N°. 200. Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a los que lo pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si más del 50% de las partículas del mismo son retenidas en el tamiz N°. 200 y fino si más del 50% de sus partículas son menores que dicho tamiz. Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en ingles de los seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos orgánicos de grano fino y turbas), mientras que los sufijos indican subdivisiones en dichos grupos. Esta clasificación divide los suelos en: • Suelos gruesos. Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz N° 4, de manera que un suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el tamiz No 4 y pertenecerá al grupo arena en caso contrario. • Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y limos y arcillas orgánicas (0). Cada uno de estos suelos se subdivide a su vez según su límite líquido, en dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de 50 se añade al símbolo general la letra L (low compresibility). Si es mayor de 50 se añade la letra H (hight compresibility). Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de suelos: ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad. OL: Limos y arcillas orgánicas. CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad. CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad. MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad. OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad. • Suelos orgánicos. Constituidos fundamentalmente por materia orgánica. Son inservibles como terreno para cimentación.

Símbolos utilizados en la Clasificación SUCS.

Suelos gruesos. Para que el suelo sea una grava debe cumplirse lo siguiente: retiene el tamiz N° 4 > 1/2 FG, retiene el tamiz N° 4: 100 menos lo que pasa el tamiz N°. 4 Para que el suelo sea una arena debe cumplirse lo siguiente: retiene el tamiz N° 4 < 1/2 FG Las gravas con 5 a 12% de finos requieren el uso de símbolos dobles: GW -GM grava bien gradada con limo; GW-GC grava bien gradada con arcilla; GP-GM grava mal gradada con limo; GP-GC grava mal gradada con arcilla. Las arenas con 5 a 12% de finos requieren el uso de símbolos dobles: SW -SM arenas bien gradada con limo; SW -SC arenas bien gradada con arcilla; SP-SM arena mal gradada con limo; SP-SC arena mal gradada con arcilla.

El Sistema De Linneo: El sistema de clasificación que se usa hoy tuvo sus comienzos en el siglo XVIII con el trabajo de Carlos Linneo. Él asignó cada organismo a una categoría grande: al reino vegetal o al reino animal. Entonces, subdividió cada categoría en categorías progresivamente más pequeñas. El sistema de Linneo se basaba en las similaridades en la estructura del cuerpo. Hoy se usa una forma modificada de este sistema. A Linneo se le ha llamado el fundador de la taxonomía moderna. La Nomenclatura Binomial: El desarrollo de un sistema para dar nombre a todos los organismos fue una contribución que hizo Linneo a la ciencia taxonómica, ya que desarrolló un sistema que todavía es usado por los científicos: la nomenclatura binomial. A cada especie se le da un nombre de dos palabras en latín. a) La primera palabra del nombre nos dice el género a que pertenece el organismo. La primera letra del nombre del género siempre va con letra mayúscula. b) Se usa el latín como idioma PIONEROS: El primer esfuerzo real para desarrollar un sistema de clasificación empezó con los antiguos griegos. Hacia el 350 A.C., al filósofo griego Aristóteles dividió a los organismos en dos grupos: reino animal y reino vegetal, introdujo el término especie queriendo decir "formas similares de vida ". Hoy el término especie significa "un grupo de organismos de una clase en particular, estrechamente relacionados, que pueden entrecruzarse y producir crías fértiles". En los siglos XVI y XVII, los científicos se fijaron nuevamente en la clasificación. En el siglo XVII, el botánico inglés John Ray desarrolló un sistema de clasificación mejorada. Él inventó un método para clasificar las plantas de semilla de acuerdo con la estructura de la semilla, el cual se usa todavía. Ray diseñó un sistema mediante el cual a cada organismo se le daba un nombre en latín, el cual consistía en una larga descripción científica del organismo. Helio, M. (2009, noviembre 3). La historia de la clasificación - Monografias.com. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla.shtml Editor Geoxnet. (2020, marzo 6). Clasificación de suelos. Recuperado de https://post.geoxnet.com/clasificacion-de-suelos/

4.4 – REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN CON RESPECTO AL USO DE LA CARTA DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS FINOS (SEGÚN CASAGRANDE) Y COMO SE UTILIZA.

Gráfico en el que se representan los valores del límite líquido y del índice de plasticidad en un campo de coordenadas cartesianas para discriminar las arcillas y los limos de acuerdo con la relación entre dichos valores.

Esta carta es utilizada sistemáticamente en la clasificación unificada de suelos. Los límites líquido y plástico son determinados por medio de pruebas de laboratorio relativamente simples que proporcionan información sobre la naturaleza de los suelos cohesivos.

Las pruebas son usadas ampliamente por ingenieros para correlacionar varios parámetros físicos del suelo, así como para la identificación del mismo. Casagrande (1932) estudió la relación del índice de plasticidad respecto al límite líquido de una amplia variedad de suelos naturales. Con base en los resultados de pruebas, propuso una carta de plasticidad. La característica importante de esta carta es la línea A empírica dada por la ecuación PI = 0.73(LL – 20). La línea A separa las arcillas inorgánicas de los limos inorgánicos. PARA COMPRENDER MEJOR… Consiste en un diagrama LL-IP. El área del grafico queda dividida en cuatro zonas, separadas por dos líneas. La línea LL=50%, que separa los suelos de alta plasticidad (símbolo H) de los de baja plasticidad (símbolo L). La línea A de ecuación: IP = 0,73 (LL – 20) (1.12) Esta línea separa las arcillas (símbolo C), que caen por encima de ella, de los limos (símbolo M) y los suelos orgánicos (símbolo O), que caen por debajo.



Mera, J. F. (2020, marzo 6). Carta de casagrande. Recuperado 27 de mayo de 2020, de https://www.academia.edu/25350076/Carta_de_casagrande



Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (2016, julio 30). Capitulo 4. clasificacion. granulometría. Recuperado de https://es.slideshare.net/romelgam/capitulo-4-clasificaciongranulometra

4.5 – REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN CON RESPECTO AL USO DEL PROCEDIMIENTO AUXILIAR PARA IDENTIFICACIÓN DE SUELOS EN EL LABORATORIO QUE EXISTE.

4.6 – RESOLVER LOS EJERCICIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE LA PAGINA 163, 164 Y 165, DEL LIBRO DE MECÁNICA DE SUELOS VOLUMEN 1, DEL AUTOR E. JUÁREZ BADILLO Y RICO RODRÍGUEZ. 1.- Clasifique el siguiente suelo: Retenido en la malla 200: 20% (respecto al total). Pasa la malla No 4: 92% (respecto al total). C u=4 ; Cu=1.5. En la fracción fina: LL = 250% LP = 100% IP = 150%

R = OH

2.- Clasifique el siguiente suelo: Retenido en la malla No 4: 10%. Pasa No 4 y es retenido en la 200: 60% Pasa 200; 30%. C u=4 ; Cc =2. Fracción fina; LL = 40% LP = 25% IP = LL – LP = 15%

R = SC

3.- Clasifique el siguiente suelo: 2% del material se retiene en la malla No 4. 90% del material pasa la malla No 4 y se retiene en la malla No 200. 8% del material pasa la malla No 200. De la curva granulométrica: C u=8 ; C c =2. En la fracción fina: LL = 45%. Ip = 14%

R = SW - SM

4.- Clasifique el siguiente suelo: Retenido en la malla No 200: 20% Pasa la malla No 4: 92% de la muestra total. C u=4 ; Cc =1.5 . En la fracción fina: LL = 250% LP = 150% IP = 100%

R = MH

5.- Clasifique el siguiente suelo: Pasa la malla No 200: 8% Pasa la malla No 4: 60% de la fracción gruesa. C u=7 ; C c =5. En la fracción fina: LL = 60% LP = 40% IP = LL – LP = 20%

R = SP - SM