mec 3333

Resolver la ecuación de secuencia electroneumática A+ B+ B- A- por el método paso-paso. Solución Paso 1. Establecer los

Views 89 Downloads 1 File size 462KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resolver la ecuación de secuencia electroneumática A+ B+ B- A- por el método paso-paso.

Solución Paso 1. Establecer los grupos, para el método paso-paso se tiene que el número de movimientos es igual al número de grupos, es decir: Nº FASES = Nº GRUPOS A+ B+ B- AI II III IV Paso 2. Establecer las condiciones bajo las cuales se ejecutan los movimientos. El diagrama de fase

Cuadro de trabajo

GRUPO I II III IV

FASE A+ B+ BA-

SENSOR A1 B1 B0 A0 ⋀ S0

RELÉ K1 K2 K3 K4

El cuadro de trabajo indica que el sensor A1 activa a B+, B1 activa a B-, B0 activa a A- y A0 ⋀ S0 activan a A+. Donde S0 es el pulsador de arranque.

Paso 3. Conexión de los cilindros y las válvulas. Se pueden utilizar válvulas 4-2, 5-2 o 4-3, para este caso utilizaremos válvulas 4-2.

4

2

1

3

A+

A-

4

2

1

3

B+

B-

Nótese que el accionamiento es por electroválvulas biestables.

Paso 4. Establecer la cantidad de relés memoria necesarios mediante la ecuación: Nº RELÉS MEMORIA = Nº GRUPOS Además, colocar la alimentación de energía, para nuestro caso 24V

Egr. Luis Gabriel Villena Sucre Troncoso

+24V

1

2 A1

A1

3 A1

K2

K1

K3

K4

A2

A2

4 A1

A2

A2

0V

I

II

III

IV

Paso 5. Establecer la cantidad solenoides necesarios de acuerdo a al modelo de electroválvula (monoestable o biestable) y conectar en paralelo de la siguiente forma: +24V

1

2 A1

A1

3 A1

K2

K1

4 A1

K3

K4

A2

A2

A2

5

6

A+

A-

7 B+

8 B-

A2

0V

I

II

III

IV

Nótese que para nuestro caso contamos con cuatro solenoides A+, A-, B+ y B-.

4

2

1

3

A+

A-

4

2

1

3

B+

B-

Paso 6. Colocar los contactos de enclavamientos, para colocar los contactos de los enclavamientos se considera que la etapa activa desconecta a etapa anterior. Este contacto asegura que mientras este activo un relé el anterior estará desactivado. Valga aclarar que los contactos de enclavamiento son contactos normalmente cerrados, como se muestra en la figura posterior.

Egr. Luis Gabriel Villena Sucre Troncoso

+24V

1 1

2 1

K2

3 1

K3 2

K4

K1

2

A1

2

A1

K1

4 1

2

A1

A1

K3

K2 A2

K4

A2

A+

A2

A-

B-

B+

A2

0V

4

I

II

III

1

IV

2

3

Paso 7. Colocar los contactos de retención, para colocar los contactos de retención se considera que cada relé de grupo activa a sí mismo en la retención. Este contacto asegura el suministro de energía eléctrica al relé activo. Valga aclarar que los contactos de retención son contactos normalmente abiertos, como se muestra en la figura posterior. +24V

2

4

3

K1

6 3

3 K3

K2 4

8 3 K4

4

4

4

1 1

1

1 K1

K2

K3

K4 2

2

2

2

A1

A1

A1

K1

K3

K2 A2

A1 K4

A2

A+

A2

A-

B+

B-

A2

0V

I 7

II 2

1

III 4

3

IV 6

5

8

Paso 8. Colocar los contactos de enclavamiento abiertos, para colocar los contactos se considera que el relé del grupo activo, activara el grupo posterior, excepto en el primer grupo. Este enclavamiento asegura que el circuito se active de manera escalonada. Valga aclarar que los contactos de retención son contactos normalmente abiertos, como se muestra en la figura posterior.

Egr. Luis Gabriel Villena Sucre Troncoso

+24V

2

4

3

K1

6 3

3 K3

K2

K4

3

3 4

3 4

4

4

K2

K1 1

8 3

K3 4

4

4

1 1

1

1 K1

K2

K3

K4 2

2

2

2

A1

A1

A1

K1

A1

K3

K2 A2

K4

A2

A+

A2

A-

B+

B-

A2

0V

I 7

II 2

1

4

III

IV

3

5

6

8

3 7 Paso 9. Colocar los sensores 5y conectar a la alimentación de energía, para colocar los sensores se utilizará el cuadro de trabajo, donde las flechas indican que sensores corresponden al determinado grupo.

GRUPO I II III IV 1

+24V

2

3

3

A0

4

5

3

3

4

3

4

K1

4

1

1

8

3 B0

3 4

K3

K4 3 4

K2

RELÉ K1 K2 K3 K4

3

3 4

4

7

4

K2 K1

6

B1

3 4

SENSOR A1 B1 B0 A0 ⋀ S0

3

A1

3 S0

FASE A+ B+ BA-

4 K3

4

4

1 1 K1 K2

K3

K4 2

2

2

2

A1

A1

A1

K1

K3

K2 A2

A1 K4

A2

A+

A2

A-

B+

B-

A2

0V

I 7

II 2 3

1

4 5

III 3

6 7

IV 5

8

Paso 10. Colocar los contactos en los solenoides y conectar a la alimentación de energía, para colocar los contactos se utilizará el cuadro de trabajo, donde para cada FASE corresponde un contacto de RELÉ.

Egr. Luis Gabriel Villena Sucre Troncoso

GRUPO I II III IV 1

+24V

2

3

FASE A+ B+ BA-

4

3

5

3

SENSOR A1 B1 B0 A0 ⋀ S0

6

RELÉ K1 K2 K3 K4

7

3

8

9

10

A1

3

4

3

4

K1

3

B1

3

4

4

1

1

3

K2

K3

4

4

4

4

4

K2

K1

K4

3 4

4

3

K4

3

3

S0

K1

4 K3

4

3

3

B0

4

K2

12

3 3

A0

11

K3 4

4

1 1 K1 K2

K3

K4 2

2

2

2

A1

A1

A1

K1

A1

K3

K2 A2

K4

A2

A+

A2

A-

B+

B-

A2

0V

7

2 3 9

1

4 5 11

3

6 7 12

5

8 10

Paso 11. Para tener un ciclo continuo se adiciona en el grupo I, una rama con un contacto del relé del último grupo (en este caso grupo IV) y en serie el sensor correspondiente al primer grupo.

1

+24V

S1

Además, se puede adicionar un pulsador de parada S1, para detener el circuito en cualquier instante.

1

2

3 2

4

5

3

6

3

7

8

9

3

10

3

11

12

13

3 3

A0

3 A0

4

A1 4

4

K1 3 K4

K1 4

3

3

K4

K2

K3

K4 3 4

K2

K1

4 K3

3 4

3

3

B0

4

3

4 4

3

B1

K2

3 S0

3

14

4

4

4

4

4 K3

4

4

4

1 1

1

1 K1

K2

K3

K4 2

2

2

A1 K1

2

A1

A1 K3

K2 A2

A1 K4

A2

A+

A2

A-

B+

B-

A2

0V

I

10

4 6 12

II

3

7 8 14

III 6

9 10 15

IV

8

5 11 13

Egr. Luis Gabriel Villena Sucre Troncoso

El mismo problema puede resolverse utilizando electroválvulas monoestables con retorno por muelle, donde variara el número de solenoides, en este caso 2, que son Y1 y Y2. A0

A1

B0

4

2

1

3

Y1

B1

4

2

1

3

Y2

3

5

El circuito eléctrico quedaría similar al anterior, pero con una variación, fácilmente explicable con el diagrama de fase. 1

+24V

2

3

4

3

5

3

7

3

K1

3

3

4 K2

10

11

12

3

3

3

3

4 K3

3 4

9

K3

3 4

K1

8 3

K2

3 4 3

6

K4

3

K1

K2

K3

K2

3

4

4

4

4

4

4

4

B1

A0

B0

A1 4 1

4

4

4

1

1

1

K3

K2

K4

2 A1

2

2

2

A1

A1

A1

K2

K1

K1

K3

K4

A2

A2

Y1

A2

Y2

A2

0V

I 7

II 2 3 9

1

4 5 10 12

III 3

6 7 11

IV 5

I

II

8

III

IV

Para saber que relés activan los solenoides debemos referirnos al diagrama de fase observamos que el cilindro A extendido en los grupos I, II y III por lo que el solenoide Y1 debe encontrarse activo en esos grupos, y el solenoide Y2 que controla al cilindro B solo está activo en II.

Egr. Luis Gabriel Villena Sucre Troncoso

Resolver la ecuación de secuencia electroneumática A+ A- C+ B+ B- C- por el método paso-paso.

Solución Paso 1. Establecer los grupos, para el método paso-paso se tiene que el número de movimientos es igual al número de grupos, es decir: Nº MOVIMIENTOS = Nº GRUPOS A+ A- C+ B+ I II III IV

BV

CVI

Paso 2. Establecer las condiciones bajo las cuales se ejecutan los movimientos. El diagrama de fase

Cuadro de trabajo

GRUPO I II III IV V VI

MOV. A+ AC+ B+ BC-

SENSOR A1 A0 C1 B1 B0 C0 ⋀ S0

RELÉ K1 K2 K3 K4 K5 K6

Del cuadro de trabajo el sensor A1 activa a A-, A0 activa a C+, C1 activa a B+, B1 activa B-, B0 activa C- y A0 ⋀ S0 activan a A+ Donde S0 es el pulsador de arranque.

Paso 3. Conexión de los cilindros y las válvulas. Se pueden utilizar válvulas 4-2, 5-2 o 4-3, para este caso utilizaremos válvulas 4-2.

4

2

A+

4 A-

1

5

3

2

B+

B1

3

9

4

2

1

3

C+

C-

13

Nótese que el accionamiento es por electroválvulas biestables.

Egr. Luis Gabriel Villena Sucre Troncoso

Paso 4. Establecer la cantidad de relés memoria necesarios mediante la ecuación: Nº RELÉS MEMORIA = Nº GRUPOS Además, colocar la alimentación de energía, para nuestro caso 24V +24V

A1

A1

K1

A1

A1

K3

K2 A2

A1

K4

A2

A1

K5

A2

K6

A2

A2

A2

0V

I 11

II 3 13

1

4 5 14

III

IV

3

5

6 7 17

8 9 15

V

VI

7 10 11 16

9

2 12 18

Paso 5. Establecer la cantidad solenoides necesarios de acuerdo a al modelo de electroválvula (monoestable o biestable) y conectar en paralelo de la siguiente forma: +24V

15

16

A+

17

A-

18

B+

B-

19

20

C+

C-

0V

Nótese que para nuestro caso contamos con cuatro solenoides A+, A-, B+, B-, C+ y C-

4

2

A+

4 A-

1

5

3

2

B+

B1

3

9

4

2

1

3

C+

C-

13

Paso 6. Colocar los contactos de enclavamientos, para colocar los contactos de los enclavamientos se considera que la etapa activa desconecta a etapa anterior. Este contacto asegura que mientras este activo un relé el anterior estará desactivado.

Egr. Luis Gabriel Villena Sucre Troncoso

Valga aclarar que los contactos de enclavamiento son contactos normalmente cerrados, como se muestra en la figura posterior.

+24V

1

1

K2

1

K3

1

K4

1

K5

1

K6

K1

2

2

2

2

2

2

A1

A1

A1

A1

A1

A1

K1

K3

K2 A2

K4

A2

K5

A2

K6

A2

A2

A2

0V

I 11

II

3 13

1

III 4 5 14

3

IV

6 7 17

5

V

8 9 15

VI

7 10 11 16

9

2 12 18

Paso 7. Colocar los contactos de retención, para colocar los contactos de retención se considera que cada relé de grupo activa a sí mismo en la retención. Este contacto asegura el suministro de energía eléctrica al relé activo. Valga aclarar que los contactos de retención son contactos normalmente abiertos, como se muestra en la figura posterior. +24V

10 3

K1K6

K2

1

4

1 K6

1 K1

2

2

2

2

2

2

A1

A1

A1

A1

A1

A1

K1

K3

K2 A2

K4

A2

K5

A2

3

K6 4

1 K5

18

K5 4

1 K4

16 3

3

K4 4

1 K3

14

3

K3 4

4

K2

12

3

K6

A2

A2

A2

0V

17

I

1

II

7

2 10

III

9

5 12

IV

11

3 14

V

13

4 16

VI 15

6 8 18

Paso 8. Colocar los contactos de enclavamiento abiertos, para colocar los contactos se considera que el relé del grupo activo, activara el grupo posterior, excepto en el primer grupo. Este enclavamiento asegura que el circuito se active de manera escalonada. Valga aclarar que los contactos de retención son contactos normalmente abiertos, como se muestra en la figura posterior.

Egr. Luis Gabriel Villena Sucre Troncoso

+24V

10 3

12

3

K2

K1K6

K3

3 4

3

1

2

A1

A1

1

4

1

1

K6

K1

2

A1

2

A1

2

A1

K4

A2

4

4

K5 2

K2

3

4 K5

4

K3

A2

3 K4

1

A1

K5

A2

3

K6

4

K4

2

K1

3 K3

4

K3

18

K5

4 K2

1

16 3

3

K4

4 K1 4

K2

14

3

K6

A2

A2

A2

0V

I 17

II 1 9

7

III 2 10 11

9

IV 5 12 13

11

V 3 14 15

13

VI 4 16 17

15

6 8 18

Paso 9. Colocar los sensores y conectar a la alimentación de energía, para colocar los sensores se utilizará el cuadro de trabajo, donde las flechas indican que sensores corresponden al determinado grupo. GRUPO I II III IV V VI 1

+24V

2

3

C0 K1

3 4

K1

2

A1

A2

A2

3

4

4 4

1

2

A1 K5

A2

K6

2

A1 K4

4

K1

2

A1 K3

K2

3

B0 K5

1 K6

2

3

4

1 K5

12

K5

4

1

2

A1

K4

4

K4

3 4

K3

1 K3

4

3 4

11

3 B1

K4

3

4

1

3 4

K3

10 3

3 C1

4

9

3

A0

K2

4

8

4

K1

RELÉ K1 K2 K3 K4 K5 K6

7

3

K2

3

K1

6

4

4

SENSOR A1 A0 C1 B1 B0 C0 ⋀ S0

5

3

3 A1

K2

4 3

3

S0

MOV. A+ AC+ B+ BC-

A1 K6

A2

A2

A2

0V

I 11

II 2 3 13

1

4 5

III

IV

3

5

6 7 15

8 9 14 16

V

VI

7 10 11 17

9 12

Paso 10. Colocar los contactos en los solenoides y conectar a la alimentación de energía, para colocar los contactos se utilizará el cuadro de trabajo, donde para cada FASE corresponde un contacto de RELÉ.

Egr. Luis Gabriel Villena Sucre Troncoso

GRUPO I II III IV V VI

MOV. A+ AC+ B+ BC-

13

+24V

SENSOR A1 A0 C1 B1 B0 C0 ⋀ S0

14

3

15

3

K1

3

B+

18

3

3 K6

K3 4

4

A-

17

K5

K4 4

A+

16

3

K2 4

RELÉ K1 K2 K3 K4 K5 K6

4

4

B-

C+

C-

0V

Paso 11. Para tener un ciclo continuo se adiciona en el grupo I, una rama con un contacto del relé del último grupo (en este caso grupo IV) y en serie el sensor correspondiente al primer grupo. Además, se puede adicionar un pulsador de parada S1, para detener el circuito en cualquier instante. S1

1

+24V

2

1

3 2

4

5

6

9

10

3

11

12

3

13

14

3

15 3

3

C0

3

A1

3

K1 K6

B1

4

3 4

K2

3

K4

3 4

K1

4 K3

3

3

3

4 K2

4 4

3 C1

A0

4

C0

3 S0

8

3

3

4

7

3 4

K3

K4

3

B0

4

K5

K6 3

4

4 K5

K6 4

1 K2

4

4

4

4

4

1

1

1

1

1

4

K3 2 A1

K1

K4

K5

2

2

A1

A1 K3

K2 A2

K6 2

A1 K4

A2

K1

2

A1 K5

A2

2 A1 K6

A2

A2

A2

0V

14

I6 16

II 3

7 8 17

III9

6

10 20

8

IV 11 12 18

V

10 13 14 19

VI4

12

5 15 21

Egr. Luis Gabriel Villena Sucre Troncoso

El mismo problema puede resolverse utilizando electroválvulas monoestables con retorno por muelle, donde variara el número de solenoides, en este caso 3, que son Y1, Y2 y Y3. A0

A1

B0

4

2

1

3

Y1

B1

C0

4

2

1

3

Y2

C1

4

2

1

3

Y3

El circuito eléctrico quedaría similar al anterior, pero con una variación, fácilmente explicable con el diagrama de fase. 1

+24V

2

3

4 3

3 C0

K3

1

1

4

1

1

2

2

2

2

A1

A1

A1

A1

K2

K4

A2

1 K1

A1

A2

2 A1

K5

A2

4 4

K6

2

K1

K6 3

4

4

K5

K3

4

K5

4

K4

3

B0 K5

K4

1

K3

B1

3

K3

12 3

4

4

11

3

3 4

4

10

K4

3 K2

4

3 4

4 K1

9 3

3 C1

3 4

8

4 K2

K1

7 3

A0

4

3

K2

6 3

3

3 A1 4

S0

5

K6

A2

A2

A2

0V

I 11

II 2 3 13

1

4 5

13

+24V

III

IV

3

5

6 7 15

14

3 K1

3 K4

4

Y1

K3

3 K4

4

VI

7 10 11 17 17

16

3

4

Y2

V

8 9 14 15 16

9 12

3 K5

4

4

Y3

0V

Egr. Luis Gabriel Villena Sucre Troncoso

I

II

III

IV

V VI

Para saber que relés activan los solenoides debemos referirnos al diagrama de fase observamos que el cilindro A extendido en los grupos I por lo que el solenoide Y1 debe encontrarse activo en ese grupo, y el solenoide Y2 que controla al cilindro B solo está activo en IV, finalmente el cilindro C controlado por el solenoide Y3, se encuentra activo en los grupos III, IV y V.

Egr. Luis Gabriel Villena Sucre Troncoso

Resolver la ecuación de secuencia electroneumática A+ (B+ A-) B- C+ (A+ B+) A- B- C- por el método paso-paso. La conexión de los cilindros y las electroválvulas: A0

A1

B0

4

2

1

3

A+

A-

B1

C0

4

2

1

3

B+

C1

4

2

1

3

C+

B-

C-

1

+24V

S2

El circuito de mando 2

1

3

4

5

6

7

8

9

2

10

11

12

13

14

3 3

3

3 A0

3 C0 4

4

A1

4 3

3

4

K1

B1

3

3

B0

K8

4

4

1

4 3

3

4

1

1

3

4

1

K5

1

K6

4

4

1

K7

K1

2

2

2

2

2

A1

A1

A1

A1

A1

A1

K3

K4

K5

A2

K6

A2

1

K8

2

A2

K8

K7

A1

A2

3

4

4

K4

K2

B0

4

K6

K5

4

3 K7

2

K1

18

3

4

A1 4

K4 4

1 K3

A0

K6

4

K2

3

4 3

K3

K2 4

4 3

3

C1

3

4

4 4

B1

K5

K1 S1

17

3

3

K4

4 3

4

3

3

K3

K2 4

3

16

3

3

C0

15

2 A1

K7

A2

K8

A2

A2

A2

0V

18

4 6 20

3

20

+24V

7 8 22 24

6

21

3 K1

A+

8 11 12 28

22

3 K5

4

9 10 26

23

3 K2

4

3 K6

4

A-

24

25

3 K2

4

3 K5

4

B+

10 13 14 21 2526

12 15 16 23

27

3 K3

4

B-

28

3 K7

4

14 17 18 27

K4

C+

5 19 29

29

3

4

16

3 K8

4

4

C-

0V

Egr. Luis Gabriel Villena Sucre Troncoso