Mce 3-36 Ew

MCE 3-36 GUERRA ELECTRÓNICA DICIEMBRE 2019 | RESERVADO FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL EJÉRCITO NACIO

Views 76 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MCE 3-36 GUERRA ELECTRÓNICA

DICIEMBRE 2019 | RESERVADO

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL

EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

MANUAL DE CAMPAÑA DEL EJÉRCITO MCE 3-36 GUERRA ELECTRÓNICA RESERVADO Diciembre 2019 IMPRESO POR Publicaciones Ejército Restricciones de distribución: se autoriza su difusión únicamente a las unidades incluidas en la tabla de autorización del CEDOE.

MCE 3-36 Enero de 2020

Mayor General EDUARDO ENRIQUE ZAPATEIRO ALTAMIRANDA Comandante del Ejército Nacional

Autentica:

Coronel PEDRO JAVIER ROJAS GUEVARA Director Centro de Doctrina del Ejército

Brigadier General EDGAR ALBERTO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ Comandante Comando de Educación y Doctrina

Distribución: El Comandante del Ejército autoriza la distribución del MANUAL DE CAMPAÑA DEL EJÉRCITO (MCE) 3-36, GUERRA ELECTRÓNICA, de acuerdo con lo establecido en respectivo programa directivo, estipulado en el Reglamento de doctrina y publicaciones militares del Ejército Nacional, EJC 1-01, de mayo de 2017, capítulo II, sección B, numeral 3, literal j, subnumeral 1), subliteral d). El manual cumplió con el proceso establecido para el desarrollo de publicaciones militares, por lo que se aprueba y autoriza su difusión, acorde con los niveles de clasificación y reserva.

III

Página dejada en blanco intencionalmente

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL RESOLUCIÓN NÚMERO 003319 DE 2019 (12 DE DICIEMBRE DE 2019) Por la cual se aprueba la generación del “MANUAL DE CAMPAÑA DEL EJÉRCITO MCE 3-36 GUERRA ELECTRÓNICA” EL DIRECTOR DEL CENTRO DE DOCTRINA DEL EJÉRCITO En uso de las atribuciones legales que le confiere en el capítulo III, sección B, numeral 19, literal c) del Reglamento de doctrina y publicaciones militares del Ejército Nacional EJC 1-01 de 2017 (público), y CONSIDERANDO: Que la Dirección de Producción Doctrina, Organización y Equipamiento DIPOE elaboró el proceso de generación del “MANUAL DE CAMPAÑA DEL EJÉRCITO MCE 3-36 GUERRA ELECTRÓNICA”, acorde con lo dispuesto en el Reglamento de doctrina y publicaciones militares del Ejército Nacional EJC 1-01 de 2017. Que el proponente aprobó el citado texto mediante Acta No. 280859 de fecha 29 de noviembre de 2019 y plantea que este sea adoptado como “MANUAL DE CAMPAÑA DEL EJÉRCITO MCE 3-36 GUERRA ELECTRÓNICA”.

RESUELVE: ARTÍCULO 1° Aprobar la generación del “MANUAL DE CAMPAÑA DEL EJÉRCITO MCE 3-36 GUERRA ELECTRÓNICA”, de conformidad con lo establecido en el capítulo II, sección B, numeral 3, literal j, anexo B, literal 2 del Reglamento de doctrina y publicaciones militares del Ejército Nacional EJC 1-01 de 2017, el cual se identificará así: MANUAL DE CAMPAÑA DEL EJÉRCITO GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36 RESERVADO DICIEMBRE 2019

V

ARTÍCULO 2° La retroalimentación relevante sobre el contenido del manual y las recomendaciones a que dé lugar la aplicación del mismo, deben ser presentadas al Comando de Educación y Doctrina del Ejército Nacional, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para su perfeccionamiento conforme lo establece el Reglamento de doctrina y publicaciones militares del Ejército Nacional EJC 1-01 de 2017 capítulo II, sección B, numeral 4, literal b. ARTÍCULO 3° Disponer la publicación e implementación del manual aprobado en la presente resolución de acuerdo a lo normado en el capítulo II, sección B, numeral 4, del Reglamento de doctrina y publicaciones militares del Ejército Nacional EJC 1-01 de 2017, una vez sea aprobada su difusión por parte del Comandante del ejército Nacional, mediante la firma de la autorización de distribución y/o disposición correspondiente, de conformidad a las facultades que el Decreto 1605 de 1988 le concede al Comandante del Ejército Nacional. ARTÍCULO 4° La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Dada en Bogotá D.C., a los 12 días del mes de diciembre de 2019.

Coronel PEDRO JAVIER ROJAS GUEVARA Director del Centro de Doctrina del Ejército

VI

MCE 3-36, G FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

Generación Manual de campaña del Ejército n.º 3-36 Reservado Diciembre de 2019

GUERRA ELECTRÓNICA

1. La presente publicación es generada como nuevo desarrollo por lo cual aún no se registran cambios.

PÁGINAS MODIFICADAS

PÁGINAS NUE VAS

VII

Página dejada en blanco intencionalmente

CONTENIDO INTRODUCCIÓN XIII

CAPÍTULO 1

FUNDAMENTOS DE GUERRA ELECTRÓNICA

1-1

1.1. ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

1-2

1.2. ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA

1-3

1.3. ENERGÍA DIRIGIDA

1-3

1.3. AMBIENTE ELECTROMAGNÉTICO

1-4

1.4. AMBIENTE OPERACIONAL ELECTROMAGNÉTICO

1-4

1.5. ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Y LA GUERRA ELECTRÓNICA

1-5

1.6. LOS SISTEMAS DE GUERRA ELECTRÓNICA FRENTE A LOS EFECTOS EN EL OBJETIVO

1-7

CAPÍTULO 2

TÁCTICAS DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

2.1. GUERRA ELECTRÓNICA

2-1 2-2

2.1.1. Control

2-2

2.1.2. Detección

2-4

2.1.3. Negación

2-4

2.1.4. Engaño

2-4

2.1.5. Interrupción y degradación

2-4

2.1.6. Protección

2-5

2.1.7. Destrucción

2-5

2.2. APOYO DE GUERRA ELECTRÓNICA

2-7

2.2.1. Inteligencia de señales

2-8

2.2.2. Inteligencia técnica

2-8

2.2.3. Ciberinteligencia

2-8

2.2.4. Inteligencia de medidas y huellas distintivas

2-8

2.2.5. Inteligencia de fuentes abiertas

2-9

2.2.6. Inteligencia geoespacial

2-9

2.2.7. Inteligencia humana

2-9

2.2.8. Contrainteligencia

2-9

IX

2.3. TÉCNICAS DE APOYO DE GUERRA ELECTRÓNICA

2-10

2.3.1. Reconocimiento electrónico

2-11

2.3.2. Inteligencia electrónica

2-11

2.3.3. Seguridad electrónica

2-11

2.4. ATAQUE ELECTRÓNICO 2.4.1. Técnicas de ataque electrónico 2.5. PROTECCIÓN ELECTRÓNICA 2.5.1. Técnicas de protección electrónica

2-12 2-14 2-19 2-20

2.6. DISCIPLINA DE LA FCG INTELIGENCIA QUE APORTA A LA TÁCTICA DE PROTECCIÓN ELECTRÓNICA 2-24 2.6.1. Contrainteligencia

CAPÍTULO 3

ROLES DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

3.1. ROL DEL OFICIAL ESPECIALISTA DE GUERRA ELECTRÓNICA Y CÉLULAS

2-25

3-1 3-2

3.1.1. Rol en el estado mayor/plana mayor en la guerra electrónica

3-3

3.1.2. Escalones inferiores a un batallón

3-4

3.2. PLANEAMIENTO Y COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE GUERRA ELECTRÓNICA

3-5

3.2.1. Oficial de operaciones del estado mayor/plana mayor

3-5

3.2.2. Oficial especialista de guerra electrónica

3-6

3.2.3. Rol del oficial especialista de guerra electrónica en la célula en apoyo a la inteligencia 3-8 3.2.4. Oficial de la sección inteligencia

3-9

3.2.5. Oficial y personal de la sección de comunicaciones

3-10

3.2.6. Gestor del espectro electromagnético

3-10

3.2.7. Analista de inteligencia geoespacial

3-11

3.2.8. Asesor jurídico operacional 3-12

CAPÍTULO 4

LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

4.1. APLICAR LA GUERRA ELECTRÓNICA EN LAS OPERACIONES

4-1 4-2

4.2. LA INTEGRACIÓN DE LA GUERRA ELECTRÓNICA CON LOS ELEMENTOS DEL PODER DE COMBATE 4-2

X

4.2.1. Liderazgo

4-2

4.2.2. Información

4-2

4.2.3. Movimiento y maniobra

4-4

4.2.4. Inteligencia

4-5

4.2.5. Fuegos

4-5

4.2.6. Sostenimiento

4-6

4.2.7. Mando tipo misión

4-7

4.2.8. Protección

4-9

4.3. LA GUERRA ELECTRÓNICA EN EL PROCESO DE OPERACIONES

4-10

4.4. PLANEAR

4-11

4.4.1. Proceso militar para la toma de decisiones

4-12

4.4.2. Proceso militar abreviado para la toma de decisiones

4-27

4.5. PREPARAR

4-28

4.6. EJECUTAR

4-29

4.7. EVALUAR

4-31

4.8. PROCESOS DE INTEGRACIÓN Y ACTIVIDADES CONTINUADAS

4-32

4.8.1. Procesos de integración 4.9. INTELIGENCIA, VIGILANCIA Y RECONOCIMIENTO EN LA GUERRA ELECTRÓNICA

4-33 4-46

GLOSARIO 1.

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS

2. TÉRMINOS

REFERENCIAS

GLOSARIO-1 GLOSARIO-3

REFERENCIAS-1

XI

Página dejada en blanco intencionalmente

INTRODUCCIÓN

El manual de campaña del Ejército MCE 3–36, Guerra electrónica, proporciona a la doctrina del Ejército la sincronización de los diferentes procesos e información para el planeamiento, preparación, ejecución y evaluación de la guerra electrónica en apoyo de operaciones terrestres unificadas. Se constituye como base doctrinal para comprender de qué forma se aplica la guerra electrónica, la cual se ha constituido en las fuerzas como una fuente esencial para el desarrollo de las operaciones militares, es así como el Ejército a través de los años ha comprendido de manera positiva la estructuración y participación de medios electrónicos con la integración de herramientas, que potencialicen la obtención de información útil para determinar la dirección de las unidades de manera efectiva en las áreas de operaciones. Con esto se ha logrado integrar y emplear adecuadamente al especialista, los sistemas, y la doctrina, para develar la disposición, el poder de combate y la intención de la amenaza. Esta estrategia de inteligencia se constituye como un elemento que permite incrementar el poder de combate de las propias tropas e impide que la amenaza utilice su poder de fuego para afectar o destruir las fuerzas constituidas del Estado, se convierte así en una valiosa herramienta del comandante militar para vigilar el espectro electromagnético en el área de operaciones para detectar de una manera rápida y efectiva los posibles efectos de las tácticas de la amenaza. Este manual muestra las operaciones que se desarrollan en el espectro electromagnético y las disciplinas de inteligencia por medio de las cuales se obtiene una inteligencia dominante, además, brinda una herramienta útil para el planeamiento, desarrollo, proceso y difusión de un producto terminado que aporta al planeamiento, conducción y evaluación de las operaciones militares. Este manual es un orientador dentro del

XIII

planeamiento y la clase de operación de guerra electrónica a desarrollar; indica los niveles, las fases y sus áreas de responsabilidad; permite una mejor organización y sobre todo una mayor claridad en el momento de planear, desarrollar e informar el proceso de una operación frente a los comandantes. Su audiencia principal está compuesta por todos los miembros de la profesión militar; en particular, los comandantes y estados mayores/planas mayores del Ejército y quienes se desempeñen en unidades conjuntas o multinacionales en el planeamiento y la conducción de operaciones en un ambiente afectado por amenazas irregulares. Adicionalmente, es un documento de consulta obligatoria por parte de docentes e instructores de la fuerza que aborden este tema. Por consiguiente, el capítulo primero ofrece una visión general de la guerra electrónica y los fundamentos conceptuales que los líderes requieren para comprender el ambiente electromagnético y su impacto en las operaciones del Ejército. El capítulo segundo describe cómo los comandantes aplican las capacidades de la guerra electrónica para apoyar las operaciones terrestres unificadas. El capítulo tercero discute un marco que asegura la coordinación, sincronización e integración de la guerra electrónica en operaciones terrestres unificadas. Este marco organizacional de guerra electrónica apoya las operaciones actuales y es adaptable para operaciones futuras. El capítulo cuarto discute un marco que asegura la coordinación, sincronización e integración de la guerra electrónica en operaciones terrestres unificadas. Este marco organizacional de guerra electrónica apoya las operaciones actuales y es adaptable para operaciones futuras, esto requiere una comprensión del proceso de operaciones dirigido por el comandante. Los términos definidos se encuentran identificados en el cuerpo del texto con cursiva y negrilla, si su proponente es esta publicación, y se acompañan por un asterisco (*) en el glosario. Estos estarán incluidos en la próxima actualización del MFRE 1-02. XIV

Para las otras definiciones, el término va en cursiva y el número de la publicación proponente le sigue a la definición. El proponente del MCE 3-36 es la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia (ESICI); por lo cual, los comentarios o recomendaciones al mismo deben hacerse llegar al correo electónico [email protected]

XV

Página dejada en blanco intencionalmente

CAPÍTULO 1

FUNDAMENTOS DE GUERRA ELECTRÓNICA

“Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero hay quienes luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”.

Bertolt Brecht

ENERGÍA DIRIGIDA

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Y LA GUERRA ELECTRÓNICA

AMBIENTE ELECTROMAGNÉTICO

AMBIENTE OPERACIONAL ELECTROMAGNÉTICO

LOS SISTEMAS DE EW FRENTE A LOS EFECTOS EN EL OBJETIVO

1-1

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

1.1. ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO [1-1] Es el conjunto infinito de todo el rango de frecuencias de la radiación electromagnética, que está dividida en bandas como rayos T, rayos infrarrojos, luz visible, rayos ultravioletas, rayos X, rayos gamma, rayos cósmicos y otros en exploración, se denomina espectro radioeléctrico a la parte del espectro electromagnético utilizado principalmente para radiocomunicaciones. Para entender el espectro electromagnético (EEM) es necesario identificar los diferentes elementos que lo componen.

¿Penetra la atmósfera terrestre?



NO



NO

Longitud de onda (metros) RADIO 103

MICROONDAS 10-2

INFRAROJO 10-5

VISIBLE .5x10-6

ULTRAVIOLETA 10-8

RAYOS-X 10-10

RAYOS GAMMA 10-12

Longitud de onda (metros)

EDIFICIO

HUMANOS

ABEJA

ALFILER

PROTOZOARIOS

MOLÉCULAS

ÁTOMOS

NUCLEO ATÓMICO

Frecuencia 104

108

1012

1015

1016

1018

Temperatura de los cuerpos emitiendo la onda (K)

10k

100k

10000k

| Figura 1-1 | Espectro electromagnético (EEM)

1-2

10 millones k

1020

CAPÍTULO 1 FUNDAMENTOS DE GUERRA ELECTRÓNICA

1.2. ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA [1-2] Es la unión de campos eléctricos y magnéticos, que se propagan a la velocidad de la luz, su radiación electromagnética se mide por la frecuencia de repetición de su patrón de onda dentro de una unidad de tiempo determinada y el número de repeticiones (ciclos) por segundo, para la medición de la radiación electromagnética el término estándar es el hertz (Hz). 1.3. ENERGÍA DIRIGIDA [1-3] Es la capacidad de concentrar en una dirección y punto específico un haz de energía electromagnética o de partículas atómicas o subatómicas. Parte de esta capacidad es realizar acciones que impliquen el uso de armas, dispositivos y contramedidas de energía para causar daño directo o la destrucción de sistemas, instalaciones y neutralizar el personal de la amenaza o para determinar, explotar, reducir o prevenir el uso del espectro electromagnético (EEM) en acciones de guerra. [1-4] La aplicación de energía dirigida incluye láser, armas de radiofrecuencia y armas de haces de partículas. A medida que evolucionan las armas de energía dirigida, las tácticas, técnicas y procedimientos para su uso también evolucionan para garantizar su empleo seguro y efectivo. En la guerra electrónica (EW) estas aplicaciones de energía dirigida hacen parte del ataque electrónico (EA), sin embargo, otras aplicaciones se pueden categorizar como protección electrónica (EP) o incluso apoyo de guerra electrónica (ES). Algunos ejemplos son: • Láseres diseñados para cegar o interrumpir sensores ópticos y electroópticos. • Armas de energía dirigida por onda milimétrica utilizada para control de multitudes. • Receptores de advertencia láser diseñados para iniciar una contramedida láser para vencer a un láser.

1-3

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

• Sistemas de oscilación de ondas milimétricas utilizado para interrumpir o derrotar un sistema de ondas milimétricas. • Dispositivos utilizados para contrarrestar dispositivos explosivos improvisados controlados por radio. 1.3. AMBIENTE ELECTROMAGNÉTICO [1-5] El ambiente electromagnético es un producto resultante de la distribución de poder y tiempo en varios rangos de frecuencia de los niveles de radiación o conducción de la emisión electromagnética que encuentra una fuerza, sistema o plataforma militar al realizar su misión asignada en su ambiente operacional previsto. 1.4. AMBIENTE OPERACIONAL ELECTROMAGNÉTICO [1-6] El ambiente de operaciones electromagnético (EMOE, por su sigla en inglés) es una composición de condiciones, circunstancias e influencias del espectro electromagnético que afectan el empleo de los medios técnicos y tecnológicos y repercuten en las decisiones del comandante en el área de operaciones, apoyan el entendimiento del ambiente operacional en los diferentes niveles, se desarrolla de manera continua, antes, durante y después de conocer el estado de los factores y señales provenientes de un área operacional determinada. Estas se pueden clasificar en señales intencionales, no intencionales, señales artificiales, señales naturales, entre otras. [1-7] Es necesario preparar o adaptar los sistemas de guerra electrónica (EW) al ambiente electromagnético (EME) para el cumplimiento de la misión asignada. Una vez determinado el ambiente operacional electromagnético, ayuda a establecer las capacidades de la amenaza.

1-4

CAPÍTULO 1 FUNDAMENTOS DE GUERRA ELECTRÓNICA

AMBIENTE ELECTROMAGNÉTICO

Producto resultante de la distribución de poder y tiempo en varios rangos de frecuencia de los niveles de radiación o conducción de la emisión electromagnética que encuentra una fuerza, sistema o plataforma militar al realizar su misión asignada en su ambiente operacional previsto (MCE 3-36).

1.5. ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Y LA GUERRA ELECTRÓNICA [1-8] El espectro electromagnético (EEM) es aprovechado por la amenaza, y usado por los diferentes estados como estrategia del componente militar; las tecnologías dinamizan las capacidades de la guerra electrónica (EW), lo que ayuda a entender, visualizar y describir el ambiente operacional electromagnético. Lo anterior optimiza la integración con otros sistemas de armas brindándole ritmo de batalla, por ejemplo, las armas de energía dirigida, microondas de alta potencia, láseres, infrarrojos y redes y dispositivos electroópticos e inalámbricos. [1-9] El espectro electromagnético (EEM) es aprovechado para el desarrollo de operaciones militares, en Colombia al igual que otras naciones, su conocimiento y explotación no se han desarrollado en su totalidad. Las nuevas tecnologías se están expandiendo más allá del espectro de frecuencias de radio tradicional, estos incluyen microondas de alta potencia y armas de energía dirigida, son parte de una evolución de la guerra electrónica (EW) empleada por las Fuerzas Militares. [1-10] El comandante a través de los pasos del PRODOP (planear, preparar, ejecutar y evaluar) y con el oficial especialista de guerra electrónica busca las condiciones requeridas que definan el logro del objetivo; asegura el flujo de información que se encuentra en el ambiente electromagnético (EME) y emplean los sistemas y dispositivos electrónicos que se

PRODOP

Proceso de operaciones

1-5

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

requieren como elementos de combate que le permitan localizar, focalizar y explotar, los sistemas electrónicos de la amenaza para interrumpirlos, degradarlos, engañarlos, negación de su uso o destrucción. Los sistemas de guerra electrónica (EW) reducen la incertidumbre de las propias tropas en el ambiente operacional electromagnético.

SENSORES MARÍTIMOS

COMUNICACIONES COMERCIALES

MEDIOS DE COMUNICACIONES EXTERIORES SENSORES AEROTRANSPORTADOS

SENSORES BASADOS EN EL ESPACIO E INDICADORES

DISPOSITIVO EXPLOSIVO IMPROVISADO

FUSIBLES ELÉCTRICOS

OBJETIVOS USADOS

SENSORES BASADOS EN TIERRA

EN EL ESPACIO

MOTORES GENERADORES

ELECTROMAGNÉTICO

INFRAESTRUCTURA COMUNICACIONES MILITARES

ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA

APERTURA DE REDES POSICIÓN DE NAVEGACIÓN Y SISTEMA DE ENTRENAMIENTO

OBJETIVOS PROFUNDAMENTE ENTERRADOS PERSONAL

| Figura 1-2 | Objetivos usados en el espectro electromagnético

1-6

CAPÍTULO 1 FUNDAMENTOS DE GUERRA ELECTRÓNICA

1.6. LOS SISTEMAS DE GUERRA ELECTRÓNICA FRENTE A LOS EFECTOS EN EL OBJETIVO [1-11] Los sistemas de guerra electrónica (EW) se emplean contra objetivos para crear una amplia gama de acciones letales y no letales. La elección de una táctica o técnica de guerra electrónica (EW) específica depende del efecto deseado sobre el objetivo y otras consideraciones como la sensibilidad de tiempo o limitar el daño colateral. Las tácticas de guerra electrónica (EW) proporcionan al comandante opciones adicionales para lograr el estado final deseado. [1-12] Durante las operaciones de combate se pueden encontrar circunstancias donde el comandante requiere limitar el daño físico en un objetivo determinado, en tales circunstancias, la célula o equipo de trabajo asesora al comandante de los efectos letales y no letales que las capacidades de guerra electrónica (EW) pueden lograr, por ejemplo, un objetivo podría ser el radar de la amenaza montado en una torre fija. Dos opciones para neutralizar al radar podrían ser perturbar el radar o destruirlo con apoyo de artillería. Si el comandante desea limitar el daño a la torre, prefiere un sistema de perturbación de ataque electrónico (EA). En circunstancias donde el comandante no puede limitar de manera suficiente los efectos no deseados como daño colateral, que pueden estar limitados de la aplicación de la fuerza física, la célula o equipo de trabajo articula las tácticas de guerra electrónica (EW) que puedan apoyar acciones para lograr los efectos deseados y proporcionar opciones letales y no letales para el comandante. [1-13] Las capacidades de la guerra electrónica (EW) se emplean para lograr el efecto letal o no letal deseado sobre un objetivo, estas acciones pueden interferir o reducir el uso efectivo del espectro electromagnético (EEM) por parte de la amenaza. En la guerra electrónica (EW) se deben utilizar los niveles adecuados de control y protección del espectro electromagnético (EEM). De esta manera, evitan afectar negativamente a las propias tropas. [1-14] Se deben evitar las acciones de guerra electrónica (EW) inadecuadas, debido a que pueden causar fratricidio o 1-7

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

eliminar objetivos. Mediante la utilización de sistemas de guerra electrónica (EW) se puede llevar el combate a otros campos como las redes, comunicaciones, entre otros. [1-15] Existe una relación natural y complementaria entre el uso de la fuerza letal y la aplicación de capacidades militares para fines no letales. Aunque cada situación requiere una mezcla diferente de acciones y restricción, las acciones letales y no letales usadas juntas se complementan y crean múltiples dilemas para los oponentes, las acciones letales son fundamentales para llevar a cabo tareas ofensivas y defensivas, sin embargo, las acciones no letales también contribuyen a las operaciones de armas combinadas, independientemente de qué tarea de acción decisiva (ofensivas, defensivas, estabilidad y apoyo de la defensa a la autoridad civil) sea la predominante. Encontrar maneras de lograr la misión con una combinación apropiada de acciones letales y no letales sigue siendo una consideración importante para cada comandante (ver el MFRE 3-0).

LETAL

NO LETAL

Misiles antirradiación

| Figura 1-3 | Sistemas de guerra electrónica frente a los efectos

1-8

MEDIOS

MEDIOS

Energía dirigida (como el láser aéreo)

Perturbación, energía dirigida (como la onda milimétrica de sistema de denegación activa)

Contramedidas y materiales fingibles (trasas y bengalas)

CAPÍTULO 1 FUNDAMENTOS DE GUERRA ELECTRÓNICA

ADN BICENTENARIO* A partir de la constitución de la central de inteligencia técnica (CITEC) se integró en el sistema de inteligencia técnica una serie de temas conexos como la inteligencia de señales, de guerra electrónica e inteligencia de imágenes, debido a la preponderancia que tienen estos factores en el poder de combate, en la credibilidad de una disuasión efectiva y en las implicaciones prácticas que tienen en la seguridad y defensa nacional. En la misma medida que la CITEC evolucionaba, se reconocía la necesidad de establecer un análisis de las capacidades junto con la doctrina militar existente, para establecer cuáles deberían ser las alternativas para desarrollar una superioridad en la guerra electrónica. Además, a esta evolución también se sumó la recolección de la experiencia ganada en el conflicto interno, la adquisición de equipos y la capacitación del personal, especialmente, en el área de inteligencia de señales.

*Nota: Este ícono acompaña los recuadros que contienen información histórica y doctrinal, que, a pesar de estar contenida en publicaciones que perdieron vigencia, se mantiene en el ADN del Ejército ayer, hoy y siempre. La doctrina Damasco construye sobre lo construido mientras reconoce y resalta con orgullo la experiencia de nuestros héroes.

1-9

Página dejada en blanco intencionalmente

CAPÍTULO 2

TÁCTICAS DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

“La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”.

Aristóteles

TÉCNICAS DE APOYO DE GUERRA ELECTRÓNICA GUERRA ELECTRÓNICA

Reconocimiento electrónico Inteligencia electrónica

Control Detección

APOYO DE GUERRA ELECTRÓNICA

Seguridad electrónica

Negación Engaño Interrupción y degradación Protección Destrucción ATAQUE ELECTRÓNICO Técnicas de ataque electrónico

Inteligencia de señales Inteligencia técnica Ciberinteligencia Inteligencia de medidas y huellas distintivas Inteligencia de fuentes abiertas Inteligencia geoespacial Inteligencia humana Contrainteligencia

PROTECCIÓN ELECTRÓNICA

DISCIPLINA DE LA FCG INTELIGENCIA QUE APORTA A LA TÁCTICA DE PROTECCIÓN ELECTRÓNICA

Técnicas de protección electrónica

2-1

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

2.1. GUERRA ELECTRÓNICA [2-1] Tiene como propósito negarle al oponente la ventaja sobre el espectro electromagnético y al mismo tiempo garantizar el acceso al mismo por parte de las propias tropas, esta disciplina puede llevarse a cabo en los cinco dominios (terrestre, aéreo, marítimo, geoespacial y ciberespacio). La guerra electrónica (EW) es la acción militar que implica el uso de energía electromagnética dirigida a controlar el espectro electromagnético o para atacar al enemigo (MFRE 3-0). [2-2] En el contexto de la aplicación de la guerra electrónica (EW), las unidades utilizan actividades como control, detección, negación, engaño, interrupción, degradación, protección, destrucción, entre otras en apoyo a la acción decisiva que se conducen para capturar, retener y explotar la ventaja en los sistemas de guerra electrónica (EW).

2.1.1. Control [2-3] Se logra a través de la articulación de los sistemas de las propias tropas y así mismo explorar los sistemas de la amenaza. La táctica de apoyo de guerra electrónica (ES) permite conducir actividades para la exploración, explotación y evaluación del espectro electromagnético (EMS). La táctica de ataque electrónico (EA) limita el uso del espectro electromagnético (EEM) a la amenaza y sus sistemas de comunicación y guerra electrónica, entre otros. [2-4] La táctica protección electrónica (EP) permite la aplicación de medidas activas y pasivas que garanticen el empleo coordinado de forma segura del espectro electromagnético y de los sistemas de guerra electrónica, las tres tácticas se articulan para lograr o mantener la efectividad del control. El comandante asegura la integración de las comunicaciones, inteligencia, vigilancia y reconocimiento y las tareas de recolección en la optimización de la toma de decisiones y las actividades del oficial especialista de guerra electrónica.

2-2

CAPÍTULO 2 TÁCTICAS DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

Negación Detección Desarrolla la explotación de los sistemas de la guerra electrónica de la amenaza y las señales presentes en el espectro electromagnético.

Controla la información de las propias tropas que la amenaza pretenda obtener a través del espectro electromagnético y de los sistemas de guerra electrónica e impide su uso.

Engaño Confunde o engaña a la amenaza empleando combinaciones de medios humanos y técnicos mediante el empleo del espectro electromagnético, así mismo manipula los sistemas electrónicos de la amenaza.

Control Se logra a través de la articulación de los sistemas de las propias tropas y así mismo explorar los sistemas de la amenaza.

ACTIVIDADES DE EW

Destrucción Consiste en neutralizar los sistemas de guerra electrónica de la amenaza. Estos blancos son de alta retribución, debido a que impactan en la amenaza haciendo que pierdan su capacidad de coordinar acciones contra las propias tropas.

Interrupción y degradación

Protección Desarrollo de actividades que protegen el uso del espectro electromagnético y los sistemas de guerra electrónica de las propias tropas.

Interfieren el uso del espectro electromagnético y los sistemas de guerra electrónica por parte de la amenaza para limitar sus capacidades de combate. Esto se logra a tras vez de la integración de la táctica de ataque electrónico mediante sus técnicas de perturbación electrónica, engaño e intrusión electrónicos.

2-3

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

2.1.2. Detección [2-5] La detección desarrolla la explotación de los sistemas de la guerra electrónica de la amenaza y las señales presentes en el espectro electromagnético (EEM). Los sistemas de guerra electrónica (EW) sostienen la capacidad de detectar y caracterizar las señales de la amenaza y categorizarlas en interferencia electromagnética intencional y no intencional, entre otras. 2.1.3. Negación [2-6] La negación controla la información de las propias tropas que la amenaza pretenda obtener a través del espectro electromagnético (EEM) y de los sistemas de guerra electrónica e impide su uso. La perturbación contribuye con la negación, esta utiliza técnicas como la degradación, interrupción, engaño, entre otras; al igual que las contramedidas, medidas destructivas y sistemas en red. 2.1.4. Engaño [2-7] Confunde o engaña a la amenaza empleando combinaciones de medios humanos y técnicos mediante el empleo del espectro electromagnético (EEM), así mismo manipula los sistemas electrónicos de la amenaza. 2.1.5. Interrupción y degradación [2-8] La interrupción y degradación interfieren el uso del espectro electromagnético (EEM) y los sistemas de guerra electrónica (EW) por parte de la amenaza para limitar sus capacidades de combate. Esto se logra a tras vez de la integración de la táctica de ataque electrónico (EA) mediante sus técnicas de perturbación electrónica, engaño e intrusión electrónicos. Facilita los ataques contra la amenaza y actúa como un efecto multiplicador de combate al aumentar la incertidumbre del enemigo, la táctica de ataque electrónico ofrece la oportunidad de interrumpir o degradar los sistemas de la amenaza. 2-4

CAPÍTULO 2 TÁCTICAS DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

2.1.6. Protección [2-9] Es el desarrollo de actividades que protegen el uso del espectro electromagnético (EEM) y los sistemas de guerra electrónica (EW) de las propias tropas. La protección se logra mediante fortalecimiento técnico y medidas de seguridad de sus componentes, control de emisiones gestión de frecuencias, desconexión, entre otros. La desconexión del sistema de guerra electrónica (EW) incluye la capacidad de detectar, caracterizar, radio-localizar y mitigar la interferencia electromagnética y otros efectos no deseados en el espectro electromagnético que afecta a los sistemas de guerra electrónica. [2-10] La protección electrónica (EP) incluye otros medios para conducir un contraataque y derrotar la intención de la amenaza de controlar el espectro electromagnético (EEM) y los sistemas de guerra electrónica. Además, el personal de la célula o equipo de trabajo en apoyo con el oficial especialista de guerra electrónica elabora planes para garantizar que la protección electrónica (EP) esté enfocada en la intención del comandante para el estado final deseado.

ACTIVIDADES DE GUERRA ELECTRÓNICA

Control Detección Negación Engaño Interrupción y degradación Protección Destrucción

2.1.7. Destrucción [2-11] Neutralizar los sistemas de guerra electrónica de la amenaza, (sensores, sistemas de mando, comunicaciones, nodos de sistemas de información, entre otros), estos blancos son de alta retribución, debido a que impactan en la amenaza haciendo que pierdan su capacidad de coordinar acciones contra las propias tropas, los ataques de red pueden destruir los sistemas de la amenaza que utilizan el espectro electromagnético (EEM), por ejemplo, el apoyo de guerra electrónica (ES) proporciona la ubicación de los sistemas y la información necesaria para ejecutar la táctica de ataque electrónico que pueda negar el uso y empleo del espectro electromagnético (EEM) y sistemas de guerra electrónica. [2-12] La guerra electrónica (EW) es una de tres capacidades de las actividades ciberelectromagnéticas (CEMA), las otras actividades son operaciones en el ciberespacio y operaciones 2-5

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

EW

Guerra electrónica

de gestión del espectro. La EW en Colombia se caracteriza como una disciplina de inteligencia debido al rol qua ha desempeñado como apoyo a las actividades de inteligencia desde la década de 1990. Para entender de manera más precisa, la EW está organizada en tres tácticas, las cuales tiene sus propios propósitos y efectos que respaldan las operaciones terrestres unificadas (OTU), estas son: • Apoyo de guerra electrónica (ES). • Ataque electrónico (EA). • Protección electrónica (EP).

ES

Apoyo de guerra electrónica (ES) Táctica que permite desarrollar actividades de búsqueda, captación, identificación, ubicación, localización, entre otras, de fuentes de emisión de energía electromagnética intencional o no intencional, a través de la integración de las diferentes disciplinas, con el propósito de generar datos e informacion que garantice la implementacion de las actividades de guerra electrónica.

EA

Ataque electrónico (EA) Implica el uso de energía electromagnética a través de energía dirigida y armas antirradiación para atacar al personal, infraestructura y sistemas con el fin de degradar, neutralizar o destruir la capacidad de combate de la amenaza.

EP

Protección Electrónica (EP) Conjunto de medidas pasivas y activas que buscan proteger al personal, las instalaciones y los sistemas de los efectos de la manipulación del espectro electromagnético (EMS) por parte de las propias tropas, la amenaza y neutrales que puedan causar degradación, neutralización o destrucción de las capacidades.

| Figura 2-1 | Tácticas de guerra electrónica

2-6

CAPÍTULO 2 TÁCTICAS DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

2.2. APOYO DE GUERRA ELECTRÓNICA [2-13] Apoyo de guerra electrónica (ES) es el conjunto de acciones adoptadas para buscar, interceptar e identificar las emisiones electromagnéticas y localizar sus fuentes de energía, suministrando información para el planeamiento de contramedidas electrónicas, medidas de protección electrónicas y otras acciones tácticas. Táctica que permite desarrollar actividades de búsqueda, captación, identificación, ubicación, localización, entre otras, de fuentes de emisión de energía electromagnética intencional o no intencional, mediante el apoyo de las diferentes disciplinas de la FCG Inteligencia, con el propósito de generar datos e información que garantice la implementación de las actividades de guerra electrónica. Inteligencia derivada de señales de instrumentación de comunicaciones, electrónicas y extranjeras (MFRE 2-0).

Recolección de información mediante el empleo de medios humanos entrenados, capacitados y certificados para la obtención de información sobre amenazas (identifica sus elementos, intenciones, composición, fortaleza, disposiciones, tácticas, equipos y capacidades), terreno, clima y consideraciones civiles (MFRE 2-0).

Función de conducción de la guerra

Inteligencia derivada de la recolección, el procesamiento, el análisis y la explotación de datos e información referentes a equipos y materiales externos, con el fin de prevenir sorpresas tecnológicas, evaluar capacidades científicas y técnicas extranjeras y desarrollar contramedidas para neutralizar las ventajas tecnológicas de un adversario (MFRE 2-0).

SIGINT

HUMINT Explotación y el análisis de imágenes e información geoespacial para describir, evaluar y visualizar las características físicas y las actividades geográficamente referenciadas en la tierra (MFRE 2-0).

FCG

TECHINT

ES

GEOINT

OSINT

CIBINT

Actividades de recolección de información de valor llevadas a cabo en espacios digitales y no físicos (MFRE 2-0).

MASINT CI

Disciplina complementaria de la inteligencia producida a partir de información públicamente disponible que es recolectada, explotada y difundida oportunamente a una audiencia apropiada, con el propósito de atender un requerimiento específico de inteligencia (MFRE 2-0).

Conjunto de actividades destinadas a la preservación de personal, instalaciones, infraestructura, equipos, material e información que están encaminadas a identificar, prevenir, detectar, interrumpir, explotar, contrarrestar, disuadir, desinformar y neutralizar la recolección de información de inteligencia extranjera y servicios de seguridad, organizaciones terroristas, agentes locales y otras amenazas (MFRE 2-0).

Inteligencia obtenida mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de datos (métricos, angulares, espaciales, de longitud de onda, de modulación, de plasma e hidromagnéticos) derivados de sensores técnicos específicos, con el fin de identificar el rasgo distintivo de una fuente emisora o receptora de ondas electromagnéticas y facilitar el reconocimiento y/o la medición de la misma (MFRE 2-0).

| Figura 2-2 | Disciplinas de la FCG Inteligencia que aportan a la táctica de apoyo de EW 2-7

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

APOYO DE GUERRA ELECTRÓNICA (ES)

Conjunto de acciones adoptadas para buscar, interceptar e identificar las emisiones electromagnéticas y localizar sus fuentes de energía, suministrando información para el planeamiento de contramedidas electrónicas, medidas de protección electrónicas y otras acciones tácticas (MCE 3-36).

2.2.1. Inteligencia de señales [2-14] La inteligencia de señales (SIGINT) es la inteligencia derivada de señales de instrumentación de comunicaciones, electrónicas y extranjeras (MFRE 2-0). 2.2.2. Inteligencia técnica [2-15] La inteligencia técnica (TECHINT) es la inteligencia derivada de la recolección, el procesamiento, el análisis y la explotación de datos e información referentes a equipos y materiales externos, con el fin de prevenir sorpresas tecnológicas, evaluar capacidades científicas y técnicas extranjeras y desarrollar contramedidas para neutralizar las ventajas tecnológicas de un adversario (MFRE 2-0). 2.2.3. Ciberinteligencia [2-16] La ciberinteligencia (CIBINT) se define como todas aquellas actividades de recolección de información de valor llevadas a cabo en espacios digitales y no físicos (MFRE 2-0). 2.2.4. Inteligencia de medidas y huellas distintivas [2-17] La inteligencia de medidas y huellas distintivas (MASINT) es la inteligencia obtenida mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de datos (métricos, angulares, espaciales, de longitud de onda, de modulación, de plasma e hidromagnéticos)

2-8

CAPÍTULO 2 TÁCTICAS DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

derivados de sensores técnicos específicos, con el fin de identificar el rasgo distintivo de una fuente emisora o receptora de ondas electromagnéticas y facilitar el reconocimiento y/o la medición de la misma (MFRE 2-0). 2.2.5. Inteligencia de fuentes abiertas [2-18] La inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) es la disciplina complementaria de la inteligencia producida a partir de información públicamente disponible que es recolectada, explotada y difundida oportunamente a una audiencia apropiada, con el propósito de atender un requerimiento específico de inteligencia (MFRE 2-0).

2.2.6. Inteligencia geoespacial [2-19] La inteligencia geoespacial (GEOINT) es la explotación y el análisis de imágenes e información geoespacial para describir, evaluar y visualizar las características físicas y las actividades geográficamente referenciadas en la tierra (MFRE 2-0).

2.2.7. Inteligencia humana [2-20] Inteligencia humana (HUMINT) es la recolección de información mediante el empleo de medios humanos entrenados, capacitados y certificados para la obtención de información sobre amenazas (identifica sus elementos, intenciones, composición, fortaleza, disposiciones, tácticas, equipos y capacidades), terreno, clima y consideraciones civiles (MFRE 2-0).

2.2.8. Contrainteligencia [2-21] La contrainteligencia (CI) es el conjunto de actividades destinadas a la preservación de personal, instalaciones, infraestructura, equipos, material e información que están encaminadas a identificar, prevenir, detectar, interrumpir,

2-9

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

explotar, contrarrestar, disuadir, desinformar y neutralizar la recolección de información de inteligencia extranjera y servicios de seguridad, organizaciones terroristas, agentes locales y otras amenazas (MFRE 2-0). 2.3. TÉCNICAS DE APOYO DE GUERRA ELECTRÓNICA

Exploración y explotación de datos y señales de sistemas electrónicos como datos de buques de guerra, centros de mando y control, radares, sistemas de misiles, sistemas de apuntamiento de armas, aviones, artillería antiaérea y cualquier otro recurso electrónico; para su tratamiento en la detección, identificación, localización y ubicación de radiaciones electromagnéticas, para crear y correlacionar los datos almacenados.

INTELIGENCIA ELECTRÓNICA

RECONOCIMIENTO ELECTRÓNICO

ES

Detección, localización, ubicación, identificación y evaluación de radiaciones electromagnéticas.

| Figura 2-3 | Técnicas de apoyo de guerra electrónica 2 - 10

SEGURIDAD ELECTRÓNICA

Nivel de la protección resultante de todas las medidas diseñadas a negar datos que se deriven del monitoreo y estudio de las radiaciones electromagnéticas por parte de la amenaza.

CAPÍTULO 2 TÁCTICAS DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

2.3.1. Reconocimiento electrónico [2-22] Es la detección, localización, ubicación, identificación y evaluación de radiaciones electromagnéticas.

2.3.2. Inteligencia electrónica [2-23] Consiste en la exploración y explotación de datos y señales de sistemas electrónicos como datos de buques de guerra, centros de mando y control, radares, sistemas de misiles, sistemas de apuntamiento de armas, aviones, artillería antiaérea y cualquier otro recurso electrónico; para su tratamiento en la detección, identificación, localización y ubicación de radiaciones electromagnéticas, para crear y correlacionar los datos almacenados.

2.3.3. Seguridad electrónica [2-24] Se define como el nivel de la protección resultante de todas las medidas diseñadas a negar datos que se deriven del monitoreo y estudio de las radiaciones electromagnéticas por parte de la amenaza. [2-25] La táctica de apoyo de guerra electrónica (ES) contribuye a la recolección de información de los sistemas y es una fuente de información útil para tomar decisiones que involucran el ataque electrónico (EA), protección electrónica (EP) y también el proceso de selección y priorización de blancos (PSPB). La táctica de apoyo de guerra electrónica provee inteligencia oportuna y relevante para el planeamiento, conducción y ejecución de operaciones militares conjuntas combinadas e interagenciales para prevenir, alertar y neutralizar acciones bélicas o electrónicas, de igual modo se impide la sorpresa electrónica de la amenaza en cuanto el uso de la energía electromagnética (EMS) intencional o no intencional. Todos estos datos recolectados se emplean para: • Integración con otras fuentes de información o inteligencia. 2 - 11

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

• Análisis del ambiente operacional electromagnético y para identificar el tipo de señales y otros elementos que puedan afectar el desempeño de los sistemas de guerra electrónica (EW). • Análisis del ambiente operacional. • Desarrollar ataque electrónico (EA). • Desarrollar protección electrónica (EP). • Generar requerimientos para los sistemas de armas. • Crear o actualizar bases de datos de guerra electrónica (EW). • Aportar a las operaciones de información militar. • Describir sistemas electrónicos de la amenaza. • Establecer y describir el orden de batalla electrónico. 2.4. ATAQUE ELECTRÓNICO [2-26] Ataque electrónico (EA) es la división de la guerra que involucra el uso de energía electromagnética directa o de armas antirradiación para atacar personar, instalaciones o equipos con la intención de degrada, neutralizar o destruir las capacidades de combate del enemigo, esta acción es considerada una forma de fuegos (MCE 3-09). El ataque electrónico incluye las siguientes actividades: • Acciones tomadas para prevenir o reducir el uso efectivo del espectro electromagnético (EMS). • Empleo de armas que utilizan energía electromagnética y dirigida como mecanismo destructivo (rayos láseres, armas de radiofrecuencia, haces de partículas, entre otros). • Conducir la técnica de engaño electromagnético, con el fin de desorientar, rediseñar y configurar los sistemas de la amenaza.

2 - 12

CAPÍTULO 2 TÁCTICAS DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

• Conducir la técnica de perturbación electromagnética, con el fin de destruir, bloquear, retener y neutralizar de manera temporal, parcial o total los sistemas de la amenaza tanto su uso como su despliegue. [2-27] El ataque electrónico incluye la perturbación electromagnética de punto, barrera, barrido y técnicas de engaño electromagnético como generación duplicada de objetivos. [2-28] La energía dirigida es un término general que abarca tecnologías que se relacionan con la producción de un haz de energía electromagnética concentrada o partículas atómicas o subatómicas. Un arma de energía dirigida utiliza la energía principalmente como un medio directo para destruir, degradar o neutralizar los sistemas, la infraestructura y el personal de la amenaza. Además de los efectos destructivos, los sistemas de armas de energía dirigida apoyan la negación del área. [2-29] Algunas actividades para el ataque electrónico ofensivo son: • Perturbación a los sistemas electrónicos de mando y control de la amenaza. • Empleo de misiles antirradiación para suprimir las defensas aéreas de la amenaza, transmisores, radios de comunicación, entre otros (las armas antirradiación usan la energía irradiada emitida por el objetivo como su mecanismo de guía para los emisores objetivos). • Emplear técnicas de engaño electrónico contra la inteligencia, vigilancia y reconocimiento en los sistemas de la amenaza. • Utilizar armas de energía dirigida para desactivar los sistemas o la capacidad de la amenaza. [2-30] El ataque electrónico (EA) defensivo utiliza el espectro electromagnético (EEM) para proteger al personal, infraestructura, las capacidades y los sistemas. Los ejemplos incluyen la autoprotección y otras medidas de protección como el

2 - 13

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

empleo de materiales fungibles (bengalas, señuelos activos y trampas); sistemas de perturbación, señuelos de arrastre, sistemas de contramedidas infrarroja de energía dirigida y sistemas de dispositivos explosivos improvisados controlados por radiofrecuencia.

2.4.1. Técnicas de ataque electrónico

Acciones dentro de la ciencia militar que mediante el empleo de dispositivos y/o técnicas reduce la eficacia operaciones de la actividad enemiga.

Radiación deliberada, rerradiación, alteración, la supresión, absorción, negación, realce o reflejo de la energía electromagnética de una manera destinada a transmitir información engañosa a la amenaza o al sistema de armas, degradando o neutralizando la capacidad de combate.

ENGAÑO ELECTROMAGNÉTICO

CONTRAMEDIDAS Radiación intencional diseñada para ser introducida en los dispositivos o sistemas de la amenaza con el propósito de entender su funcionamiento y capacidad operacional.

SONDEO

EA

PULSO ELECTROMAGNÉTICO

Radiación de energía electromagnética de alta intensidad producida por una explosión nuclear o generada convencionalmente que al interactuar con otros sistemas causa alteraciones y no solo se limita a componentes eléctricos y electrónicos sino a todos aquellos donde se impacte.

PERTURBACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

INTRUSIÓN ELECTROMAGÉTICA

Inserción intencional de energía electromagnética en las rutas de radiación de la amenaza, con el objetivo de engañar a los operadores, sistemas y otros componentes sin limitarse solamente a ellos, con el fin de causar incertidumbre, evitar la transmisión de mensajes y obstruir sus proyecciones

| Figura 2-4 | Técnicas de ataque electrónico

2 - 14

Radiación programada, con el fin de reducir el empleo del espectro electromagnético por la amenaza, con la intención de degradar o neutralizar su capacidad impidiendo y canalizando la trasmisión electromagnética.

CAPÍTULO 2 TÁCTICAS DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

2.4.1.1. Contramedidas [2-31] Las contramedidas son acciones dentro de la ciencia militar que mediante el empleo de dispositivos y/o técnicas reduce la eficacia operacional de la actividad enemiga. Conjunto de actividades que involucran los sistemas, que tienen como objetivo reducir la efectividad de la acción de la amenaza, pueden ser activas o pasivas y pueden implementarse de forma preventiva o reactiva; incluyen sistemas como electroópticos-infrarrojos, de radiofrecuencia, entre otros. [2-32] Las contramedidas electroópticas-infrarrojas consisten en cualquier dispositivo que emplea materiales o tecnología electroópticos-infrarrojos que tiene por objeto reducir o la efectividad de la actividad de la amenaza, en particular las armas guiadas de precisión y sistemas de sensores. Electroóptico-infrarrojo es la parte del espectro electromagnético (EEM) entre el extremo superior del infrarrojo lejano y el extremo inferior del ultravioleta. Las contramedidas electroópticas-infrarrojas pueden utilizar perturbadores láser y de banda ancha, humos/aerosoles, supresores de firmas, señuelos, productos pirotécnicos o material pirofóricos, láseres de alta energía o contramedidas de energía infrarroja dirigida. [2-33] Las contramedidas de radiofrecuencia son cualquier dispositivo o técnica que utilice materiales o tecnología que tengan por objeto reducir la efectividad de la actividad de la amenaza, particularmente con respecto de armas guiadas de precisión y sistemas sensores, las cuales pueden ser activas o pasivas. Los interceptores utilizados por los aviones para defenderse de los sistemas de misiles tierra-aire guiados con precisión son un ejemplo de contramedidas de radiofrecuencia.

CONTRAMEDIDAS

Acciones dentro de la ciencia militar que mediante el empleo de dispositivos y/o técnicas reduce la eficacia operacional de la actividad enemiga (MCE 3-36).

2 - 15

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

TIPOS DE ENGAÑO ELECTROMAGNÉTICO

Manipulativo Simulativo Imitativo

2.4.1.2. Engaño electromagnético [2-34] Engaño electromagnético es aquella radiación deliberada, rerradiación, alteración, la supresión, absorción, negación, realce o reflejo de la energía electromagnética de una manera destinada a transmitir información engañosa a la amenaza o al sistema de armas, degradando o neutralizando la capacidad de combate.

2.4.1.2.1. Engaño electromagnético manipulativo [2-35] Se lleva a cabo alterando el perfil electromagnético de las propias tropas, busca contrarrestar el uso del espectro electromagnético por parte de la amenaza mediante la manipulación de las emisiones electromagnéticas de las propias tropas. Esto se hace mediante la modificación y alteración de las características de las radiaciones para negar a la amenaza un indicio de las intenciones de las propias tropas.

2.4.1.2.2. Engaño electromagnético simulativo [2-36] Implica actividades para simular capacidades de las propias tropas, teóricas o reales para inducir al error a la amenaza. Como, por ejemplo, desinformar a la amenaza respecto a la composición, el dispositivo y las capacidades de las propias tropas. Busca contrarrestar actividades de la amenaza a través de la simulación de unidades o capacidades inexistentes o de unidades reales en posiciones falsas. Se puede usar en la simulación de sistemas de comunicación y demás sistemas según la clase de objetivo que persigue la simulación.

2.4.1.2.3. Engaño electromagnético imitativo [2-37] Se utiliza contra radiaciones en el espectro electromagnético, este tipo de engaño implementa información que ha sido modificada o que es falsa directamente en los receptores de la amenaza. El componente imitador logra infiltrarse dentro de la red de la amenaza como si fuera un miembro

2 - 16

CAPÍTULO 2 TÁCTICAS DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

legítimo de esta para establecer, radiar y comunicar la información que se requiere de acuerdo con la misión. [2-38] El engaño se puede combinar con capacidades humanas, técnicas y electrónicas con el fin de manipular la toma de decisión de la amenaza y obstaculizar el conocimiento de la situación propia. En este aspecto las actividades de guerra electrónica se complementan con otras actividades para lograr el fin del engaño electrónico. 2.4.1.3. Intrusión electromagnética [2-39] Intrusión electromagnética es la inserción intencional de energía electromagnética en las rutas de radiación de la amenaza, con el objetivo de engañar a los operadores, sistemas y otros componentes sin limitarse solamente a ellos, con el fin de causar incertidumbre, evitar la transmisión de mensajes y obstruir sus proyecciones, para esto la intrusión electromagnética a menudo se realiza insertando información falsa, esta información puede consistir en instrucciones de voz, blancos falsos, coordenadas para misiones de fuego o retransmisión de transmisiones de datos pregrabadas. 2.4.1.4. Perturbación electromagnética [2-40] Perturbación electromagnética es la radiación programada, con el fin de reducir el empleo del espectro electromagnético por la amenaza, con la intención de degradar o neutralizar su capacidad impidiendo y canalizando la trasmisión electromagnética. La eficacia de la perturbación depende de los fenómenos físicos presentes en el ambiente operacional y la idoneidad de los operadores. La perturbación busca afectar el funcionamiento y el mando y control de la amenaza y se realiza de la siguiente manera: • Radiación. Esta actividad de radiación en guerra electrónica es la propagación de energía electromagnética, con el fin de generar transmisiones que afecten el espectro electromagnético e interfieran en su uso y propagación.

PERTURBACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Radiación Rerradiación Reflexión

Combinada

2 - 17

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

• Rerradiación. Esta actividad en guerra electrónica es utilizar la energía electromagnética con mayor intensidad a la radiada por otro componente, tomando como referencia algunos de los parámetros de dicha radiación, con el fin de neutralizar una transmisión afectando el sistema de la amenaza. • Reflexión. Es el uso de energía electromagnética direccionada, con el fin de reflejar y absorber una señal electromagnética, impidiendo al receptor recibir la señal de forma clara. • Combinada. Es el uso de la radiación, rerradiación y reflexión electromagnética de manera sincronizada y continua e integrada, con el fin de impedir o neutralizar la transmisión de radiaciones electromagnéticas de la amenaza. 2.4.1.5. Pulso electromagnético [2-41] Radiación de energía electromagnética de alta intensidad producida por una explosión nuclear o generada convencionalmente que al interactuar con otros sistemas causa alteraciones y no solo se limita a componentes eléctricos y electrónicos sino a todos aquellos donde se impacte, por ejemplo, alterar un sistema electromecánico y un sistema bioelectrónico. Un pulso electromagnético induce altas corrientes, tensiones y otros componentes de un sistema objetivo, alterando su funcionamiento. Un efecto indirecto de un pulso electromagnético puede ser un incendio eléctrico causado por el calentamiento de componentes eléctricos. 2.4.1.6. Sondeo electrónico [2-42] Es la radiación intencional diseñada para ser introducida en los dispositivos o sistemas de la amenaza con el propósito de entender su funcionamiento y capacidad operacional. Esta actividad se coordina a través de canales conjuntos o interinstitucionales y es apoyada por la disciplina de inteligencia técnica (TECHINT) y sus actividades.

2 - 18

CAPÍTULO 2 TÁCTICAS DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

PERTURBACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Radiación programada, con el fin de reducir el empleo del espectro electromagnético por la amenaza, con la intención de degradar o neutralizar su capacidad impidiendo y canalizando la trasmisión electromagnética (MCE 3-36).

2.5. PROTECCIÓN ELECTRÓNICA [2-43] Protección electrónica (EP) es un conjunto de medidas pasivas y activas que buscan proteger al personal, las instalaciones y los sistemas de los efectos de la manipulación del espectro electromagnético (EEM) por parte de las propias tropas, la amenaza y neutrales que puedan causar degradación, neutralización o destrucción de las capacidades. [2-44] El propósito fundamental de la protección electrónica (EP) es desarticular la capacidad de la amenaza para llevar a cabo actividades de apoyo de guerra electrónica (ES) y a su vez garantizar la efectividad en las medidas de ataque, todas las medidas que se deben tomar para determinar los niveles de protección. La protección electrónica incluye medidas adoptadas para asegurar el empleo y control del espectro electromagnético (EEM), por ejemplo, la agilidad de frecuencia en un radio, o variable de frecuencia de repetición de impulsos de radar. La protección electrónica no debe confundirse con la autoprotección. [2-45] Durante las tácticas de la guerra electrónica (EW), la protección electrónica (EP) incluye, pero no se limita a la aplicación de preparación y procedimientos para contrarrestar el ataque electrónico (EA) de la amenaza, sino también de la sincronización e integración de otros elementos que garanticen la guerra electrónica. El comandante entiende la amenaza y deben comprender la vulnerabilidad de los equipos electrónicos de las propias tropas en relación con los ataques electrónicos de la amenaza y tomar medidas adecuadas para 2 - 19

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

salvaguardar la capacidad de combate de la explotación y el ataque. Las medidas de protección electrónica reducen la capacidad de realizar apoyo de guerra electrónica (ES) y las técnicas de ataque electrónico (EA) por parte de la amenaza. Para proteger las capacidades de combate de las propias tropas, las unidades de guerra electrónica deben: • Mantener informado al personal de las propias tropas sobre sistemas de guerra electrónica (EW) que tiene la amenaza. • Asegurar que las capacidades del sistema electrónico estén protegidas durante los ejercicios, los entrenamientos y la capacitación previa al despliegue. • Coordinar y desconectar los sistemas que utilicen el espectro electromagnético. • Proporcionar capacitación durante el planeamiento al personal de las propias tropas sobre medidas de protección electrónica. • Tomar las medidas apropiadas para minimizar la vulnerabilidad de los receptores de las propias tropas a la perturbación electrónica. • Integrar las tácticas de guerra electrónica de manera sincronizada como un proceso.

2 - 20

CAPÍTULO 2 TÁCTICAS DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

2.5.1. Técnicas de protección electrónica Tomar medidas para proteger al personal, infraestructura y sistemas por filtración, atenuación, puesta a tierra, unión, blindaje contra efectos de energía electromagnética, entre otros. Actividades que se desarrollan para negar información sobre características de los sistemas, procedimientos operacionales, comunicaciones, herramientas de navegación, reconocimiento de amenazas, armas, sistemas de contramedidas, entre otros, que contribuyen a las capacidades de las propias tropas; al ser conocidos por la amenaza pueden ser explotados o neutralizados.

FORTALECIMIENTO ELECTROMAGNÉTICO

CONTROL DE EMISIONES

ACTIVIDADES DE RESERVA

REPROGRAMACIÓN DE EW Modificación de los sistemas de detección de objetivos de guerra electrónica en respuesta a cambios en los sistemas y tácticas de la amenaza o cambios en el ambiente electromagnético.

EP

ENCUBRIMIENTO ELECTROMAGNÉTICO

Radiación controlada de la energía electromagnética a las frecuencias de las propias tropas para proteger las emisiones de las comunicaciones y los sistemas electrónicos

Método de regulación de los sensores de las propias tropas, con el fin de optimizar las capacidades de mando y control, y minimizar la detección de emisiones enemigas (MCE 3-01). Cualquier radiación electromagnética que interrumpa, obstruya o de alguna manera degrada o limita el funcionamiento de los sistemas electrónicos.

INTERFERENCIA ELECTROMAGNÉTICA COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

GESTIÓN DEL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Aplicación de la gestión del espectro electromagnético en la configuración de la disposición de los sistemas que garantiza una operación sin interferencias, además de políticas y doctrinas que maximizan la eficiencia operacional.

Funciones interrelacionadas de gestión del espectro, asignación de frecuencias, coordinación con naciones anfitrionas e implementación de políticas de uso; las cuales permiten el planeamiento, gestión y ejecución de operaciones militares en todas sus fases, dentro del ambiente operacional electromagnético (MFRE 6-0).

| Figura 2-5 | Técnicas de protección electrónica

2.5.1.1. Fortalecimiento electromagnético [2-46] Consiste en tomar medidas para proteger al personal, infraestructura y sistemas por filtración, atenuación, puesta a tierra, unión, blindaje contra efectos de energía electromagnética, entre otros. El fortalecimiento electromagnético se logra 2 - 21

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

mediante el empleo de una protección integral a los sistemas mediante componentes no eléctricos para la transferencia de datos y energía. 2.5.1.2. Interferencia electromagnética [2-47] Es cualquier radiación electromagnética que interrumpa, obstruya o de alguna manera degrada o limita el funcionamiento de los sistemas electrónicos. Puede ser generada de diferentes formas, tanto intencional como la generada por la interoperación de otros componentes, en algunas formas se presenta involuntariamente, como resultado de emisiones y respuestas, productos de intermodulación y similares. 2.5.1.3. Encubrimiento electrónico [2-48] Es la radiación controlada de la energía electromagnética a las frecuencias de las propias tropas para proteger las emisiones de las comunicaciones y los sistemas electrónicos; apoya la inteligencia de las señales sin degradar perceptiblemente el funcionamiento de sus sistemas. 2.5.1.4. Reprogramación de guerra electrónica [2-49] Es la modificación de los sistemas de detección de objetivos de guerra electrónica (EW) en respuesta a cambios en los sistemas y tácticas de la amenaza o cambios en el ambiente electromagnético. La reprogramación de los equipos del sistema de detección de guerra electrónica (EW) puede ser el resultado de acciones deliberadas por parte de las propias tropas, amenazas o neutrales, está bajo la responsabilidad de cada unidad u organización a través de sus respectivos programas de apoyo de reprogramación de guerra electrónica (EW) para la efectividad de los sistemas. La reprogramación incluye cambios en sistemas de defensa, sistemas de armas, sistemas de recolección de inteligencia, entre otros.

2 - 22

CAPÍTULO 2 TÁCTICAS DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

2.5.1.5. Control de emisiones [2-50] El control de emisiones es el método de regulación de los sensores de las propias tropas, con el fin de optimizar las capacidades de mando y control, y minimizar la detección de emisiones enemigas (MCE 3-01). Es el empleo selectivo y controlado de emisores que utilicen el espectro electromagnético, para optimizar las capacidades de mando y control, para minimizar las transmisiones de seguridad de las operaciones, teniendo en cuenta lo siguiente: • Detección de sensores de la amenaza. • Interferencia alterna entre sistemas de las propias tropas. • Interferencia de la amenaza con la capacidad de ejecutar un plan de engaño. [2-51] El control de emisiones evita que la amenaza detecte, identifique y localice las propias tropas, también se utiliza para minimizar la interferencia electromagnética entre los propios sistemas. 2.5.1.6. Gestión del espectro electromagnético [2-52] Gestión del espectro electromagnético son funciones interrelacionadas de gestión del espectro, asignación de frecuencias, coordinación con naciones anfitrionas e implementación de políticas de uso; las cuales permiten el planeamiento, gestión y ejecución de operaciones militares en todas sus fases, dentro del ambiente operacional electromagnético (MFRE 6-0). Es un proceso realizado por la célula de integración donde los responsables de sincronizar las actividades de mando y control y guerra electrónica establecen criterios, protocolo e indicadores para el empleo del espectro electromagnético en coordinación con las autoridades civiles relacionadas con el tema, de igual manera las operaciones ciberelectromagnéticas deben estar integradas a la gestión.

2 - 23

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

2.5.1.7. Actividades de reserva [2-53] Son las actividades que se desarrollan para negar información sobre características de los sistemas, procedimientos operacionales, comunicaciones, herramientas de navegación, reconocimiento de amenazas, armas, sistemas de contramedidas, entre otros, que contribuyen a las capacidades de las propias tropas; al ser conocidos por la amenaza pueden ser explotados o neutralizados. 2.5.1.8. Compatibilidad electromagnética [2-54] Es la aplicación de la gestión del espectro electromagnético en la configuración de la disposición de los sistemas que garantiza una operación sin interferencias, además de políticas y doctrinas que maximizan la eficiencia operacional. FCG

Función de conducción de la guerra

2.6. DISCIPLINA DE LA FCG INTELIGENCIA QUE APORTA A LA TÁCTICA DE PROTECCIÓN ELECTRÓNICA

EP

CONTRAINTELIGENCIA

Conjunto de actividades destinadas a la preservación de personal, instalaciones, infraestructura, equipos, material e información que están encaminadas a identificar, prevenir, detectar, interrumpir, explotar, contrarrestar, disuadir, desinformar y neutralizar la recolección de información de inteligencia extranjera y servicios de seguridad, organizaciones terroristas, agentes locales y otras amenazas (MFRE 2-0).

| Figura 2-6 | Disciplina de la FCG Inteligencia en apoyo a la protección electrónica

2 - 24

CAPÍTULO 2 TÁCTICAS DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

2.6.1. Contrainteligencia [2-55] Contrainteligencia (CI) conjunto de actividades destinadas a la preservación de personal, instalaciones, infraestructura, equipos, material e información que están encaminadas a identificar, prevenir, detectar, interrumpir, explotar, contrarrestar, disuadir, desinformar y neutralizar la recolección de información de inteligencia extranjera y servicios de seguridad, organizaciones terroristas, agentes locales y otras amenazas (MFRE 2-0).

ADN BICENTENARIO

2 - 25

Página dejada en blanco intencionalmente

CAPÍTULO 3

ROLES DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

“Estar preparados para la guerra es uno de los medios más eficaces para conservar la paz”.

George Washington

ROL DEL OFICIAL ESPECIALISTA DE GUERRA ELECTRÓNICA Y CÉLULAS Rol en el estado mayor/plana mayor en la guerra electrónica Escalones inferiores a un batallón

PLANEAMIENTO Y COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EW Oficial de operaciones del estado mayor/plana mayor Oficial especialista de guerra electrónica Rol del oficial especialista de guerra electrónica en la célula en apoyo a la inteligencia Oficial de la sección inteligencia Oficial y personal de la sección de comunicaciones Gestor del espectro electromagnético Analista de inteligencia geoespacial Asesor jurídico operacional

3-1

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

NIVEL ESTRATÉGICO

Contribuir al entendimiento de un panorama general de la situación suministrando insumos para los tomadores de decisiones.

NIVEL OPERACIONAL

Aporta en la descripción del panorama operacional común de un área de interés, permitiendo a un comandante entender, visualizar y describir las capacidades e intención de la amenaza, con el propósito de planear y ejecutar operaciones militares.

NIVEL TÁCTICO

Desarrolla actividades de guerra electrónica (EW) en apoyo a la misión en ejecución sobre las capacidades e intención de la amenaza en un área asignada.

| Figura 3-1 | Rol y enfoque de la guerra electrónica en la guerra

3.1. ROL DEL OFICIAL ESPECIALISTA DE GUERRA ELECTRÓNICA Y CÉLULAS [3-1] El oficial especialista de guerra electrónica junto con la sección de inteligencia y la sección de operaciones apoya la generación de los requerimientos de información y otras actividades de guerra electrónica (EW). [3-2] El oficial especialista de guerra electrónica junto con el oficial de fuegos articula la guerra electrónica con el proceso de selección y priorización de blancos (PSPB), esto garantiza que la guerra electrónica (EW) esté integrada con todas las demás funciones de conducción de la guerra (FCG). En algunos casos, la dinámica operacional requiere incluir enlaces con agencias, representantes multinacionales, entre otros.

3-2

CAPÍTULO 3 ROLES DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

[3-3] Dependiendo de la dinámica operacional, las células de integración y funcionales del estado mayor/plana mayor pueden estar integradas por personal oficial especialista en guerra electrónica (EW), es un mecanismo flexible y adaptable a las características del ambiente operacional en un área de interés. Puede incluir la participación de personal de guerra electrónica, contrainteligencia, operaciones, comunicaciones, logística, entre otros.

3.1.1. Rol en el estado mayor/plana mayor en la guerra electrónica [3-4] El oficial especialista de guerra electrónica es responsable junto con la sección de operaciones y sección inteligencia de los requerimientos de información y otras actividades de guerra electrónica (EW) del área de operaciones. La representación adicional del estado mayor/plana mayor dentro de las células de integración, las células funcionales y los equipos de trabajo de EW debe incluir al coordinador de apoyo de fuegos (COOFU), un integrante de la sección de inteligencia, un integrante de la sección de comunicaciones, el gestor del espectro electromagnético (EEM) y los enlaces que sean necesarios.

EW

Guerra electrónica

[3-5] La célula o el equipo de trabajo de guerra electrónica sincroniza con el escalón superior. El oficial especialista de guerra electrónica hace parte del personal del estado mayor/ plana mayor y sus funciones son: • Apoyar con requerimientos para el desarrollo de las operaciones. • Aplicar las reglas de enfrentamiento (ROE) en el contexto de la guerra electrónica (EW). • Apoyar el proceso de operaciones (PRODOP). • Aportar a la PICC en relación con el ambiente operacional electromagnético.

PICC

Preparación de inteligencia del campo de combate

• Identificar y recomendar los requerimientos de apoyo de guerra electrónica (ES). 3-3

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

• Mantener actualizada la evaluación de los sistemas técnicos de guerra electrónica (EW) disponibles. • Aportar en el proceso de selección y priorización de blancos (PSPB). • Apoyar a la implementación de las medidas de seguridad electrónicas (mitigación de las amenazas en el empleo del espectro electromagnético y protección de la red de comunicaciones). • Cuando se le indique actuar como coordinador de ataque electrónico (EA) para realizar acciones de perturbación.

3.1.2. Escalones inferiores a un batallón [3-6] En el área de responsabilidad de escalones inferiores a un batallón, el equipo de trabajo tendrá personal capacitado en guerra electrónica (EW) para realizar las siguientes actividades, entre otras: • Asesorar al comandante en el empleo de sistemas de guerra electrónica (EW). • Cumplir los requerimientos del escalón superior de guerra electrónica (EW). • Desarrollar operaciones ofensivas. • Garantizar el funcionamiento del material técnico de guerra electrónica (EW). • Coordinar con los equipos de trabajo del mando superior. • Verificar el estudio de área, el cual es realizado por la disciplina de inteligencia de señales (SIGINT) y desarrollo de procedimientos técnicos.

3-4

CAPÍTULO 3 ROLES DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

3.2. PLANEAMIENTO Y COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE GUERRA ELECTRÓNICA [3-7] Durante el planeamiento y la coordinación de las actividades de guerra electrónica (EW) se requiere que participe el personal específico para elaborar los planes y órdenes de operaciones. Oficial especialista de guerra electrónica (EW)

Oficial de la sección inteligencia

Oficial de operaciones

Oficial de la sección de comunicaciones

Gestor del espectro electromagnético

Analista de meteorología

Asesor jurídico Coordinador de operaciones en el ciberespacio

Personal enlaces según sea necesario

Analista de meteorología

| Figura 3-2 | Personal para elaborar los planes y órdenes de operaciones

3.2.1. Oficial de operaciones del estado mayor/plana mayor [3-8] Es el responsable del planeamiento, coordinación y supervisión general de las tácticas de guerra electrónica (EW) y cumple las siguientes tareas: • Planea e incorpora la guerra electrónica (EW) en los planes y órdenes de operaciones, en particular dentro del plan de apoyo de fuegos (ver el MCE 3-09) y al plan de operaciones de información. • Tareas de acciones de guerra electrónica (EW) a las unidades asignadas y adjuntas. 3-5

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

• Ejercicios de control sobre los ataques electrónicos (EA), incluidos la integración de los planes de engaño electromagnético. • Dirige las medidas de protección electrónica (EP), de acuerdo con las recomendaciones del oficial de inteligencia, oficial de comunicaciones y el oficial especialista de guerra electrónica, según el informe realizado para las medidas de protección. • Coordina la capacitación y entrenamiento de guerra electrónica (EW) con otros requerimientos de entrenamiento de la unidad.

ISR

PMTD

Inteligencia, vigilancia y reconocimiento

Proceso militar para la toma de decisiones

• Incorpora las tácticas de apoyo de guerra electrónica (ES) dentro del plan de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de la unidad. Estas tareas se realizan de acuerdo con el plan de recolección de información y las matrices de sincronización de ISR. • Garantiza que la célula o equipo de trabajo apoyen la operación militar. • Integra la información para el uso de la táctica de ataque electrónico (EA) con la célula de fuegos de acuerdo con la situación y PMTD para crear un efecto letal o no letal.

3.2.2. Oficial especialista de guerra electrónica [3-9] Es un integrante del estado mayor/plana mayor, participa en el planeamiento y apoya la ejecución de guerra electrónica; tiene las siguientes funciones, entre otras: • Dirigir la célula o equipo de guerra electrónica. • Aportar en el planeamiento, coordinación y evaluación de los requerimientos de guerra electrónica (EW). • Apoyar a la sección de inteligencia durante la preparación de inteligencia del campo de combate (PICC) en referencia al ambiente operacional electromagnético.

3-6

CAPÍTULO 3 ROLES DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

• Aportar con información y actividades al coordinador de apoyo de fuegos en caso de integrar el ataque electrónico (AE) con fuegos en el desarrollo de las operaciones. • Planear, evaluar e implementar medidas de seguridad electrónicas de las propias tropas. • Priorizar los efectos y objetivos de la guerra electrónica con el coordinador de apoyo de fuegos. • Aportar al planeamiento en el desarrollo de las tácticas de guerra electrónica, a través de las células o equipos. • Coordinar con el responsable de la gestión del espectro electromagnético (EEM) para la desconexión de las operaciones de guerra electrónica. • Mantener una evaluación actual de los recursos disponibles de guerra electrónica. • Participar en otras células (según sea necesario) para asegurar la sincronización de la EW.

EW

Guerra electrónica

• Contribuir a la integración de las reglas de enfrentamiento (ROE) en las tácticas de guerra electrónica (EW). • Determinar los hechos conocidos, el estado o las condiciones de fuerzas competentes de guerra electrónica (EW) como se definen en los documentos de planeamiento del comandante, como una orden de operaciones y/o misiones de trabajo. • Preparar y presentar recomendaciones al oficial de operaciones para la elaboración de órdenes fragmentarias para operaciones de guerra electrónica (EW), y realiza un seguimiento a su difusión. • Identificar los requerimientos que soportan el planeamiento de guerra electrónica (EW) y desarrollar solicitudes de apoyo según sea necesario. • Aportar a la evaluación de riesgos o vulnerabilidades en las actividades de la guerra electrónica (EW).

3-7

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

3.2.3. Rol del oficial especialista de guerra electrónica en la célula en apoyo a la inteligencia [3-10] Es el responsable de coordinar y sincronizar los requerimientos de inteligencia y cumple las siguientes tareas: • Determinar el uso que realiza la amenaza en el espectro electromagnético (EEM). • Establecer la capacidad de guerra electrónica (EW) de la amenaza. EW

Guerra electrónica

• Describir la capacidad de los sistemas de recolección de información de la amenaza en EW. • Determinar qué vulnerabilidades de la amenaza se relacionan con el espectro electromagnético (EEM). • Establecer cómo el ambiente operacional electromagnético afecta a las operaciones militares. • Identificar, refinar y validar los requerimientos de información y las solicitudes de información. • Determinar los hechos y supuestos en la guerra electrónica (EW) para desarrollar la capacidad de más probable adopción y más peligrosa adopción. • Analizar la misión y la intención del comandante desde una perspectiva de guerra electrónica (EW). • Identificar las restricciones para la guerra electrónica (EW). • Realizar un análisis inicial de los sistemas orgánicos de guerra electrónica (EW), para determinar si se requiere establecer una relación de apoyo. • Aportar en la evaluación inicial de riesgo de EW. • Ayudar en el desarrollo del briefing de análisis de misión para el comandante. • Analizar las variables de la misión y variables operacionales desde la perspectiva de guerra electrónica.

3-8

CAPÍTULO 3 ROLES DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

3.2.4. Oficial de la sección inteligencia [3-11] El oficial de la sección de inteligencia coordina con la red de comunicaciones para: • Proporcionar datos de la amenaza para configurar los sistemas de guerra electrónica. • Asegurar que los requerimientos del orden de batalla electrónico se incluyan en el plan de recolección de información. • Determinar a través de la recolección de información el análisis de las características de la amenaza en su composición como dispositivo, fortalezas, debilidades, eficacia de combate, doctrina y tácticas relaciones de mando y de apoyo, datos técnicos electrónicos, capacidades y limitaciones, operaciones actuales y datos históricos. • Determinar vulnerabilidades de guerra electrónica (EW) enemigas y objetivos de alta retribución. • Evaluar los efectos de las tácticas de guerra electrónica (EW) en la amenaza. • Aportar a la preparación de la apreciación dinámica de guerra electrónica. • Proporcionar actualizaciones del orden de batalla electrónica de la amenaza. • Gestionar las bases de datos de los sistemas de guerra electrónica de la amenaza • Coordinar con el equipo de guerra electrónica para garantizar que la recolección de inteligencia esté articulada con los requerimientos de guerra electrónica (EW).

3-9

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

3.2.5. Oficial y personal de la sección de comunicaciones [3-12] La sección de comunicaciones coordina la red de comunicaciones para: • Preparación de la política de protección electrónica en nombre del comandante. • Asistir en la preparación de planes y órdenes de guerra electrónica (EW). • Evalúa la utilización de las transmisiones propias de modo que se identifiquen vulnerabilidades del sistema • Entrena a los operadores de comunicaciones en cuanto a la adecuada utilización de los medios o sistemas de transmisión. • Administra los equipos de comunicaciones y otros medios relacionados. • Informar todas las actividades de ataque electrónico (EA) de la amenaza que sean detectadas o identificadas por las propias tropas a la célula o equipo de trabajo para la neutralización. • Apoya al oficial especialista de guerra electrónica de la unidad a resolver el mantenimiento de los sistemas (EW) y los problemas de fratricidio de las comunicaciones.

3.2.6. Gestor del espectro electromagnético [3-13] El gestor del espectro electromagnético en la guerra electrónica es el responsable de establecer, atender, tramitar, coordinar e implementar los lineamientos de uso del espectro electromagnético (EEM) en los sistemas de telecomunicaciones y redes en determinada área de operaciones, además realiza las siguientes coordinaciones con otras autoridades de control del espectro electromagnético: • Emite los procedimientos para el uso de sistemas de comunicaciones. 3 - 10

CAPÍTULO 3 ROLES DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

• Coordina el uso del espectro electromagnético (EEM) con escalones superiores y otros organismos. • Coordina la preparación de la lista de frecuencias restringidas y emite la guía de control de emisiones. • Apoya los planes y actividades de engaño electromagnético en los que participan los recursos de comunicación asignados. • Coordina los procedimientos para reducir las interferencias electromagnéticas. • Coordina con el gestor del espectro electromagnético de los escalones superiores la detección de interferencias electromagnéticas que no se pueden resolver. • Asiste al oficial especialista de guerra electrónica (EW) a emitir la guía de guerra electrónica en la unidad (incluyendo elementos subordinados) en relación con la desconexión y la solución de problemas de interferencia entre los sistemas de EW y otros sistemas de las propias tropas.

EW

Guerra electrónica

• Participa en el equipo de guerra electrónica para identificar y dar respuesta a los requerimientos del espectro electromagnético (EEM) de las propias tropas en los conflictos generados con las operaciones de guerra electrónica y la recolección de información.

3.2.7. Analista de inteligencia geoespacial [3-14] El análisis de la meteorología lo asume la disciplina de GEOINT, la cual aporta información de las condiciones meteorológicas para el planeamiento, preparación, ejecución y evaluación de las operaciones de guerra electrónica.

GEOINT

Inteligencia geoespacial

[3-15] Las funciones del analista de meteorología son las siguientes: • Pronosticar el tiempo atmosférico para las operaciones de guerra electrónica (EW).

3 - 11

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

GEOINT

• Verificar con los sistemas meteorológicos externos como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y otros, los cuales nos puedan brindar información necesaria para análisis de GEOINT.

Inteligencia geoespacial

• Informar sobre los cambios meteorológicos que se propicien durante el desarrollo de las operaciones de guerra electrónica. • Generar el informe meteorológico que mide, procesa y reporta datos de velocidad y dirección del viento, temperatura del aire, humedad relativa (punto de rocío), presión y precipitación.

3.2.8. Asesor jurídico operacional

ROE

Reglas de enfrentamiento

[3-16] Es el responsable de asesorar al comandante para la toma de decisiones, revisa todas las órdenes de operaciones de las tareas de guerra electrónica para verificar el cumplimiento de las directivas e instrucciones relacionadas con las ROE y las leyes nacionales e internacionales aplicables.

ADN BICENTENARIO La organización del Ejército en su diseño de conducción de la guerra busca fortalecer el poder de combate estableciendo sus acciones sobre bases doctrinarias vigentes y proyectivas. La guerra electrónica en este esquema de transformación busca promover los principios doctrinales establecidos mundialmente, con el fin de garantizar la integración de los componentes que actualmente existen en la gestión del talento humano, en la tecnología y en la estructura organizacional para lograr así la proyección requerida y obtener las mejores condiciones en el cubrimiento operacional que contrarreste el efecto de transformación de las amenazas.

3 - 12

CAPÍTULO 4

LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

“Las guerras pueden ser peleadas con las armas, pero son ganadas por los hombres. Es el espíritu del hombre liderado y el espíritu del líder lo que lleva a la victoria”.

George S Patton

APLICAR LA GUERRA ELECTRÓNICA EN LAS OPERACIONES

LA INTEGRACIÓN DE LA WE CON LOS ELEMENTOS DEL PODER DE COMBATE

LA GUERRA ELECTRÓNICA EN EL PROCESO DE OPERACIONES

Liderazgo PLANEAR

Información Movimiento y maniobra Inteligencia

PMTD

Fuegos

PMATD

Sostenimiento Mando tipo misión

PREPARAR

Protección EJECUTAR PROCESOS DE INTEGRACIÓN Y ACTIVIDADES CONTINUADAS

EVALUAR

Procesos de integración INTELIGENCIA, VIGILANCIA Y RECONOCIMIENTO EN LA EW

4-1

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

4.1. APLICAR LA GUERRA ELECTRÓNICA EN LAS OPERACIONES [4-1] El comandante integra las tácticas de la guerra electrónica (EW) a través de los elementos del poder de combate con la explotación del espectro electromagnético (EEM) en apoyo a las operaciones. 4.2. LA INTEGRACIÓN DE LA GUERRA ELECTRÓNICA CON LOS ELEMENTOS DEL PODER DE COMBATE [4-2] Durante el desarrollo de guerra electrónica, el oficial especialista mantiene plena coordinación con los encargados de cada una de las funciones de conducción de la guerra.

4.2.1. Liderazgo

EW

Guerra electrónica

[4-3] El liderazgo da inicio a las condiciones para el éxito, el comandante equilibra los efectos de los sistemas letales y no letales con el estado final deseado, manteniendo el poder de combate durante la operación. Los ambientes operacionales volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VICA) requieren de comandantes idóneos en la dirección y empleo de las capacidades de combate que utilizan el espectro electromagnético. El comandante planea, prepara, ejecuta y evalúa las operaciones de EW, a través de las funciones de conducción de la guerra.

4.2.2. Información [4-4] La información es el elemento de poder de combate que consiste en hechos, datos, imágenes, entre otros, generando el panorama operacional común; mantener la superioridad de la información es fundamental en la determinación de las operaciones, siendo esta la ventaja operacional que se deriva de la recolección, procesamiento y difusión de volúmenes de información sin ser interrumpido, mientras se explota o se niega este elemento. 4-2

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

Conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí que mueve y emplea las fuerzas para ganar una posición de relativa ventaja sobre el enemigo y otras amenazas (MFE 3-0).

Conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, que le permite al comandante integrar, sincronizar y articular los elementos del poder de combate en un todo coherente, con el fin de concentrar sus efectos en el momento y lugar decisivos (MFE 3-0). Conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí que mueve y emplea las fuerzas para ganar una posición de relativa ventaja sobre el enemigo y otras amenazas (MFE 3-0).

MANDO TIPO MISIÓN MOVIMIENTO Y MANIOBRA PROTECCIÓN

FUNCIONES DE

CONDUCCIÓN DE LA GUERRA INTELIGENCIA SOSTENIMIENTO FUEGOS

Conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, para proporcionar apoyo y servicios que aseguran la libertad de acción, extienden el alcance operacional y prolongan la resistencia (MFE 3-0).

Conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, que provee el uso colectivo y coordinado de fuegos indirectos del Ejército, defensa antiaérea y antimisiles y fuegos conjuntos, mediante el proceso de selección y priorización de blancos (MFE 3-09).

Conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, para facilitar el entendimiento del enemigo, el terreno, las condiciones del tiempo atmosférico y las consideraciones civiles (MFE 3-0).

4-3

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

[4-5] Para lograr la ventaja operacional, el comandante dirige esfuerzos que contribuyen a la superioridad de la información. La información se utiliza para configurar el ambiente operacional generando capacidades destructivas como constructivas; las capacidades destructivas utilizan el poder de combate de información contra el sistema de mando y control de la amenaza y otros medios para reducir su capacidad de combate. Las capacidades constructivas utilizan la información para orientar o influir a una audiencia en particular o como un medio para afectar la moral de la amenaza y son aplicables a todos los elementos que contribuyen a las operaciones.

4.2.3. Movimiento y maniobra [4-6] La función de conducción de la guerra Movimiento y maniobra es el conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí que mueve y emplea las fuerzas para ganar una posición de relativa ventaja sobre el enemigo y otras amenazas (MFE 3-0); las capacidades de la guerra electrónica (EW) que contribuyen al movimiento y maniobra de las unidades del Ejército, entre otras son: • Negar, engañar y perturbar las defensas aéreas integradas del enemigo. • Negación de los sistemas de información del enemigo y de los sensores de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. • Ubicar objetivos y rango de búsqueda. • Proteger las propias tropas de los efectos de la guerra electrónica (EW) de la amenaza. • Generar efectos letales y no letales a la capacidad de combate de la amenaza (personal, instalaciones y equipos). • Ubicar la amenaza por medio de la radiogoniometría y radiolocalización. 4-4

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

• Contrarrestar acciones de artefactos explosivos de la amenaza que utilicen mecanismos a través del espectro electromagnético. • Oscurecimiento del espectro electromagnético, baja observabilidad en la transmisión y sigilo multiespectral dentro del espectro.

4.2.4. Inteligencia [4-7] La función de conducción de la guerra Inteligencia es el conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, para facilitar el entendimiento del enemigo, el terreno, las condiciones del tiempo atmosférico y las consideraciones civiles (MFE 3-0). Incluye tareas asociadas durante las actividades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Las capacidades de guerra electrónica que permiten la función de conducción de la guerra Inteligencia, entre otras son: • Apoyar al entendimiento de la situación. • Proporcionar apoyo al proceso de selección y priorización de blancos (PSPB) y las capacidades de información. • Capacidad para explorar, monitorear, identificar y localizar fuentes de energía electromagnética en apoyo al proceso de selección y priorización de blancos y a las operaciones de apoyo a la información militar. • Desarrollar reconocimiento electrónico de la amenaza, para obtener información de sus actividades, recursos o intenciones hacia las propias tropas. • Negación y destrucción de los sistemas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de la amenaza.

4.2.5. Fuegos [4-8] La función de conducción de la guerra Fuegos es el conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, que provee 4-5

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

el uso colectivo y coordinado de fuegos indirectos del Ejército, defensa antiaérea y antimisiles y fuegos conjuntos, mediante el proceso de selección y priorización de blancos (MFE 3-09). Las capacidades de guerra electrónica (EW) aportan a la función de conducción de la guerra Fuegos, entre otras: • Detección y localización de objetivos que irradian energía electromagnética. • Contribuye al proceso de selección y priorización de blancos (PSPB). • Efecto de los fuegos (derrotar, desarticular, neutralizar, retardar, desviar, destruir, suprimir y decepción militar) lo que está al servicio de los objetivos. Esto incluye sistemas de información, objetivos que requieren ataques con precisión (minimizando daños colaterales), armas de destrucción masiva y objetivos que generan energía electromagnética. • Generar fuegos no letales por medio del espectro electromagnético.

4.2.6. Sostenimiento [4-9] La función de conducción de la guerra Sostenimiento es el conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, para proporcionar apoyo y servicios que aseguran la libertad de acción, extienden el alcance operacional y prolongan la resistencia (MFE 3-0). Las tácticas de guerra electrónica (EW) permiten a la función de conducción de la guerra Sostenimiento desarrollar las siguientes actividades, entre otras:

EW

Guerra electrónica

• Protección de las fuerzas de sostenimiento del uso de las propias tropas y de la amenaza de la EW en sistemas estáticos o móviles. • Incrementar el conocimiento de la situación (SA) del ambiente operacional electromagnético, a través del monitoreo aleatorio e indiscriminado, detección, identificación y localización de las emisiones electromagnéticas de la

4-6

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

amenaza para proporcionar información de interés. Esta información ayuda al entendimiento de la situación por parte del comandante y el estado mayor/plana mayor, facilitando el planeamiento de las unidades en movimiento, el seguimiento de medios de la amenaza y para el proceso de selección y priorización de blancos a las operaciones de sostenimiento, entre otros. • Contrarrestar los dispositivos explosivos improvisados para apoyar las líneas terrestres de comunicación (incluye los sistemas de dispositivos explosivos improvisados controlados por radio frecuencia y contrarrestar otras amenazas desencadenadas a través del espectro electromagnético, como el láser). • Procedimientos para la solución de problemas en el uso del espectro electromagnético (EEM) y control de emisiones en apoyo al ejercicio del mando tipo misión. • Oscurecimiento del espectro electromagnético, baja observabilidad y sigilo multiespectral (estas capacidades proporcionan protección durante las tareas de sostenimiento).

4.2.7. Mando tipo misión [4-10] El mando tipo misión es el ejercicio que comprende la filosofía de mando y la función de conducción de la guerra, juntas brindan propósito, guían e integran el Ejército para conducir operaciones de manera efectiva en el concepto operacional (MFE 6-0). Como filosofía el mando tipo misión es el ejercicio de autoridad y dirección mediante la aplicación de los seis principios que equilibran el arte del mando y la ciencia del control para empoderar lideres ágiles y adaptables que exploten la iniciativa (MFE 6-0). [4-11] La función de conducción de la guerra Mando tipo misión es el conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, que le permite al comandante integrar, sincronizar y articular los elementos del poder de combate en un todo coherente, con el

4-7

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

fin de concentrar sus efectos en el momento y lugar decisivos (MFE 3-0). Las tácticas de guerra electrónica (EW) permiten a la función de conducción de la guerra Mando tipo misión desarrollar las siguientes actividades, entre otras: • Protección de sistemas de información crítica de nodos de mando y control, personal e instalaciones contra los efectos de operaciones de guerra electrónica (EW) de las propias tropas y de la amenaza. • Control de sistemas de guerra electrónica (EW) de las propias tropas a través de: -- Asignación y autorización de frecuencias. -- Seguimiento de medios de guerra electrónica (EW). -- Acompañamiento en la ejecución y empleo de sistemas de guerra electrónica. -- Reprogramación de sistemas de guerra electrónica (EW). -- Registro de todos los dispositivos electromagnéticos que emiten señales con el gestor del espectro (antes del despliegue y cuando se añaden nuevos sistemas o dispositivos a la unidad desplegada). • El desarrollo de herramientas, técnicas y actividades de mando tipo misión en apoyo a la guerra electrónica (EW) para mejorar la coordinación requerida entre el Ejército y las operaciones conjuntas. • Integración, coordinación, y sincronización de las tácticas de guerra electrónica, a través de las células o equipos. • A través del panorama operacional común (COP) del espectro electromagnético (EEM) y la información relacionada con guerra electrónica. El comandante incrementa el entendimiento de la situación para visualizar, describir y dirigir las operaciones. • Seguimiento y evaluación de las tácticas de guerra electrónica (EW).

4-8

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

4.2.8. Protección [4-12] La función de conducción de la guerra Protección es el conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, que preserva la fuerza para que los comandantes puedan aplicar el máximo poder de combate en el cumplimiento de la misión. Esta preservación implica la protección de la población civil y los medios físicos de la nación (infraestructura estratégica, instalaciones, entre otros) (MFE 3-0). Las tácticas de guerra electrónica (EW) permiten a la función de conducción de la guerra Protección desarrollar las siguientes actividades, entre otras: • A través de la exploración del espectro electromagnético (EEM) se generan indicadores y alertas de emisores y radares de la amenaza que generen medidas de protección a los sistemas. • Protección de instalaciones y puestos de mando (PDM) contra drones y otros equipos que busquen vulnerar la seguridad física. • Negación, interrupción o destrucción de dispositivos explosivos improvisados activados en el espectro electromagnético (EEM) y sistemas de ataque de la amenaza. • Desarrollar actividades de engaño electrónico a la amenaza. • Oscurecimiento del espectro electromagnético, baja observabilidad en la transmisión y sigilo multiespectral en el espectro electromagnético. • Protección de personal, equipo e instalaciones de las propias tropas contra ataques electrónicos de la amenaza, incluido sistemas de información y datos.

4-9

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

4.3. LA GUERRA ELECTRÓNICA EN EL PROCESO DE OPERACIONES [4-13] La guerra electrónica (EW) se desarrolla a través de procesos que permiten emplear herramientas mecanismos y tácticas que aportan al proceso de operaciones con información, inteligencia y acciones conocidas a través del monitoreo del espectro electromagnético y actividades que ocurren continuamente a lo largo de las operaciones y pueden ser secuenciales o simultáneas. El proceso de operaciones (PRODOP) es una serie de pasos que el comandante desarrolla en las operaciones a través del mando tipo misión: planear, preparar, ejecutar y evaluar (MFE 5-0).

Poner en acción el plan mediante la aplicación del poder de combate para el cumplimiento de la misión (MFE 5-0).

Arte y ciencia de entender una situación de manera prospectiva para visualizar el futuro deseado y trazar formas eficaces a fin de conseguirlo (MFE 5-0).

EVALUAR

EJECUTAR

PLANEAR

EV AL UAR

LUAR EVA

COMANDANTES

PREPARAR

Actividades realizadas por unidades y soldados para mejorar su capacidad de ejecutar una operación (MFE 5-0).

| Figura 4-1 | Proceso de operaciones 4 - 10

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

[4-14] En el planeamiento, la preparación, la ejecución, la evaluación y la guerra electrónica (EW) se requiere personal idóneo capacitado y entrenado con experiencia y conocimiento en operaciones, inteligencia, comunicaciones y todo lo concerniente al espectro electromagnético (EEM). El oficial especialista de guerra electrónica, a través de las células o equipos de trabajo articula los esfuerzos de las funciones de conducción de la guerra, esto asegura que las tácticas de guerra electrónica (EW) apoyen el enfoque operacional del comandante. 4.4. PLANEAR [4-15] Planear es el arte y ciencia de entender una situación de manera prospectiva para visualizar el futuro deseado y trazar formas eficaces a fin de conseguirlo (MFE 5-0). El planeamiento de la guerra electrónica (EW) se basa en una metodología y dos procesos: • El proceso militar para la toma de decisiones (PMTD) es una de las tres metodologías que emplea el Ejército, el PMTD permite desarrollar el planeamiento detallado y se desarrolla por parte de las unidades tácticas de guerra electrónica (EW).

PMTD

Proceso militar para la toma de decisiones

• El proceso de integración de guerra electrónica (EW) donde la integración y la sincronización de las actividades de guerra electrónica (EW) comienzan con el planeamiento y continúa a lo largo de las operaciones, entendiendo cómo estas actividades contribuyen a las operaciones militares. • Uso de la guerra electrónica (EW) aplicado de acuerdo con las características y capacidades.

4 - 11

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

4.4.1. Proceso militar para la toma de decisiones [4-16] El proceso militar para la toma de decisiones (PMTD) es una metodología de planeamiento cíclico para entender la situación y la misión, desarrollar cursos de acción, seleccionar el más oportuno y producir un plan u orden de operaciones (MFE 5-0).

EW

PMTD

[4-17] El planeamiento de guerra electrónica (EW) aplica parámetros para disminuir el fratricidio y optimiza la eficiencia operacional durante la ejecución. El planeamiento de la EW se sincroniza con el planeamiento detallado durante el PMTD, incluyendo procesos como la PICC, el PSPB y la administración del riesgo, entre otros.

Guerra electrónica

Proceso militar para la toma de decisiones

PICC

Preparación de inteligencia del campo de combate

PSPB

Proceso de selección y priorización de blancos

[4-18] Dependiendo del escalón, el oficial especialista de guerra electrónica apoya el planeamiento de guerra electrónica (EW) a través de la célula, la cual está integrada por personal de las secciones de inteligencia, operaciones, comunicaciones, coordinador apoyo de fuegos (COOFU), gestor del espectro, enlace aéreo, coordinador de operaciones en el ciberespacio, coordinadores de otras disciplinas, personal de estado mayor/plana mayor y enlaces necesarios.

| Tabla 4-1| Acciones de los elementos de la guerra electrónica durante el proceso militar para la toma de decisiones

PASOS

RECIBO

DE LA MISIÓN

ANÁLISIS

4 - 12

DE LA MISIÓN

ACTIVIDADES DE GUERRA ELECTRÓNICA EN EL PMTD 1. Recibo de la orden de operaciones o plan o reevaluación curso de acción 2. Recibo de la enteorden (oficial de operaciones) 3. Identificar los requerimientos de guerra electrónica (EW) 4. Verifica la guía inicial del comandante 5. SOP (procedimientos operacionales estandarizados) propios y del comando superior 6. Verificacion de unidades de apoyo y agregadas 7. Mapas del área de operaciones 8. Manuales de campaña 9. Lista de verificación 10. Tiempo disponible (PRODOP) 11. Determinar la PICC 12. Apreciación de guerra electrónica (EW) 13. Guía inicial (no es igual a la guía de planeamiento) 1. 2. 3. 4. 5.

Actualizar la apreciación dinámica de la EW Desarrollar hechos y supuestos, tareas específicas, deducidas y esenciales Desarrollar características de la amenaza con la sección de inteligencia Desarrollar listas de objetivos Desarrollar requerimientos de información

RECIBO

DE LA MISIÓN

PASOS

ANÁLISIS

DE LA MISIÓN

RECIBO

DE LA MISIÓN DESARROLLO DEL

CURSO DE ACCIÓN

ANÁLISIS DEL COA

(Juego de guerra)

ANÁLISIS

DE LA MISIÓN

COMPARACIÓN

DEL COA

DESARROLLO DEL

APROBACIÓN CURSO DE ACCIÓN DEL COA

PRODUCCIÓN DE

ÓRDENES Y ANÁLISIS DISEMINACIÓN

COA YDEL TRANSICIÓN (Juego de guerra)

1. Recibo de la orden de operaciones o plan o reevaluación curso de acción 2. Recibo de la enteorden (oficial de operaciones) 3. Identificar los requerimientos de guerra electrónica (EW) 4. Verifica la guía inicial del comandante 5. SOP (procedimientos operacionales estandarizados) propios y del comando superior 6. Verificacion de unidades de apoyo y agregadas 7. Mapas del área de operaciones CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES 8. Manuales de campaña 9. Lista de verificación 10. Tiempo disponible (PRODOP) 11. Determinar la PICC 12. Apreciación de guerra (EW) ACTIVIDADES DEelectrónica GUERRA 13. Guía inicial (no es igual la guía de planeamiento) ELECTRÓNICA ENaEL PMTD 1. Recibo de lalaorden de operaciones plan o reevaluación curso de acción Actualizar apreciación dinámicaode la EW 2. Recibo de la hechos enteorden (oficial de tareas operaciones) Desarrollar y supuestos, específicas, deducidas y esenciales 3. Identificar loscaracterísticas requerimientos electrónica (EW) de inteligencia Desarrollar dede la guerra amenaza con la sección 4. Verifica la guía inicial del comandante Desarrollar listas de objetivos 5. SOP (procedimientos operacionales estandarizados) propios y del comando superior Desarrollar requerimientos de información 6. Verificacion de unidades de apoyo y agregadas 7. Mapas del área de operaciones 1. Actualizar todos los productos de EW 8. Manuales de campaña 2. Desarrollar efectos de EW para apoyar los COA 9. Lista de verificación 3. Actualizar las listas de objetivos 10. Tiempo disponible (PRODOP) 4. Realizar un análisis de valoración de objetivo por cada COA 11. Determinar la PICC 12. Apreciación de guerra electrónica (EW) 1. Ajustar todos los productos de EW 13. Guía inicial (no es igual a la guía de planeamiento) 2. Determinar la información de EW para alimentar la matriz de sincronización general 3. Coordinar la recepción de información de EW los objetivos Actualizar la dinámica de la EW crítica del comandante relacionados con EW 4.1. Supervisar losapreciación requerimientos de información 2. Desarrollar hechos y supuestos, tareas específicas, deducidas y esenciales 3. Desarrollar características de la amenaza con la sección de inteligencia 1. Desarrollar Coordinar lalistas recepción de información de EW relevante para la comparación de los COA 4. de objetivos 2. Priorizar los COA desde unade perspectiva de EW y apoyar con ventajas y desventajas 5. Desarrollar requerimientos información para cada COA 1. Actualizar todos los productos de EW 1. Preparar los productos de EW según sea necesario para ser expuestos al comandante 2. Desarrollar efectos de EW para apoyar los COA 2. Entender la situación de otras secciones de la plana mayor / estado mayor, en 3. Actualizar las listas de objetivos referencia a productos y actividades 4. Realizar un análisis de valoración de objetivo por cada COA 1. todos los productos de EW de EW en función del COA seleccionado 1. Ajustar Actualizar la apreciación dinámica 2. Determinar la información de EWEW para la operaciones matriz de sincronización general 2. Sincronizar e integrar la parte de enalimentar la orden de 3. Coordinar la recepción de información de EW los objetivos 4. Supervisar los requerimientos de información crítica del comandante relacionados con EW 1. Coordinar la recepción de información de EW relevante para la comparación de los COA

COMPARACIÓN 2. Priorizar los COA desde una perspectiva de EW y apoyar con ventajas y desventajas 4.4.1.1. DELRecibo COA de la misión para cada COA

Preparar productos de EW según sea necesario para ser expuestos al comandante [4-19] El comandante1.inicia ellosproceso militar para la toma APROBACIÓN de otras secciones la plana mayor / estado mayor, en de decisiones (PMTD) 2.alEntender recibirlaosituación anticipar una nuevademisión, DEL COA referencia a productos y actividades durante este primer paso, el comandante emite su guía inicial y los requerimientos de información iniciales.

PRODUCCIÓN DE ÓRDENES Y

DISEMINACIÓN [4-20] El oficial Y TRANSICIÓN

1. Actualizar la apreciación dinámica de EW en función del COA seleccionado 2. Sincronizar e integrar la parte de EW enaporta la orden de especialista de guerra electrónica in-operaciones

formación a la evaluación inicial del estado mayor/plana mayor, trasmite la guía inicial del comandante e identifica todos los medios y recursos de guerra electrónica (EW) de las propias tropas y su estado de funcionamiento. 4 - 13

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

4.4.1.2. Análisis de la misión

EW

Guerra electrónica

[4-21] El planeamiento incluye el análisis detallado de la misión, tanto el proceso como los productos de análisis de la misión ayudan al comandante a refinar el entendimiento de la situación y a replantear la misión (de ser requerido). El oficial especialista de guerra electrónica y los integrantes de apoyo del equipo de trabajo de la EW contribuyen en el análisis general de la misión, al participar en la preparación de inteligencia del campo de combate (PICC) para apoyar en la determinación de la capacidad de más probable y más peligrosa adopción de la amenaza, así como en la determinación del curso de acción de la amenaza desde la perspectiva de la guerra electrónica (EW) a través de las siguientes actividades: • Selecciona al personal idóneo en guerra electrónica (EW). • Establece las características y funcionamiento de los sistemas orgánicos, al identificar los requerimientos de apoyo de guerra electrónica y desarrollar solicitudes de apoyo. • Desarrolla la guía de planeamiento inicial. • Centraliza los requerimientos de información crítica del comandante (RICC) y requerimientos de información de las propias tropas (RIPT) iniciales. • Realiza una lista de supuestos. [4-22] El oficial especialista de guerra electrónica y los integrantes de la célula apoyan a la sección de inteligencia en la preparación de inteligencia del campo de combate (PICC) para: • Determinar la capacidad que tiene la amenaza en el espectro electromagnético. • Determinar la capacidad de guerra electrónica (EW) de la amenaza. • Determinar la capacidad de recolección de datos e inteligencia de los sistemas de la amenaza.

4 - 14

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

• Determinar qué vulnerabilidades de la amenaza están relacionadas con el espectro electromagnético. • Determinar cómo el ambiente operacional electromagnético afecta las operaciones de guerra electrónica (EW), utilizando las variables operacionales (PEMSITIM) y las variables de la misión (METT-TC) según corresponda.

PEMSITIM

Política, económica, militar, social, información, tiempo, infraestructura y medio ambiente físico

METT-TC

Misión, enemigo, terreno y clima, tropas y apoyo disponible, tiempo disponible y consideraciones civiles

• Iniciar, refinar y validar los requerimientos de información y las solicitudes de información. [4-23] El oficial especialista de guerra electrónica y los integrantes de la célula o equipo de trabajo: • Determinan los hechos y desarrollan los supuestos necesarios para la guerra electrónica como el estado de la capacidad de guerra electrónica en la ejecución probable y el tiempo disponible. • Analizan la misión y la intención del comandante desde una perspectiva de guerra electrónica (EW). • Identifican las restricciones relevantes para la guerra electrónica (EW): -- Actividades de las operaciones de guerra electrónica que deben realizarse. -- Actividades de las operaciones de guerra electrónica que no pueden realizarse. -- Otras limitaciones. • Analiza las variables de la misión: misión, enemigo, terreno y clima, tropas y apoyo disponible, tiempo disponible y consideraciones civiles (METT-TC) desde la perspectiva de EW.

EW

Guerra electrónica

[4-24] El oficial especialista de guerra electrónica y la célula o el equipo de trabajo determinan los centros de gravedad de la amenaza y propias tropas, enumeran sus capacidades, requerimientos y vulnerabilidades desde una perspectiva de la guerra electrónica (EW). Determinan cómo las capacidades de ataque electrónico (EA) pueden degradar, destruir 4 - 15

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

o neutralizar el sistema de mando y control de la amenaza, entre otros, el proceso de análisis para establecer el centro de gravedad ayuda a determinar y enumerar las vulnerabilidades, de igual forma se mencionan los requerimientos asociados con la capacidad de mando y control, identificando sus nodos y debilidades asociadas con los requerimientos, a través de este proceso para determinar qué vulnerabilidades pueden comprometer las tácticas de la guerra electrónica (EW) para generar el estado final deseado.

ANÁLISIS DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE LA AMENAZA

Identificar capacidades MANDO Y CONTROL DE LAS UNIDADES Y ESCALONES SUBORDINADOS

Identificar los requerimientos HARDWARE: Sistemas estación de retransmisión de circuitos, radios, radares y sensores. SOFTWARE: Programas utilizados para dirigir el funcionamiento del hardware para que funcione dentro del sistema de mando y control. WETWARE: El personal que opera o mantiene el sistema de mando y control.

Identificar y enumerar las vulnerabilidades susceptibles para ser atacadas por los sistemas de guerra electrónica (EW) HARDWARE: Ataque electrónico contra redes inalámbricas, sistemas, estaciones de transmisión de comunicación, WETWARE: Energía dirigida contra el mando y control.

| Figura 4-2 | Análisis del centro de gravedad de la amenaza

[4-25] La célula o equipo de trabajo y el oficial especialista de guerra electrónica determinan la forma en que la guerra electrónica (EW) puede ayudar a proteger los centros de gravedad de las propias tropas. El proceso de análisis del centro de gravedad también se puede utilizar para ayudar a identificar vulnerabilidades del centro de gravedad de las propias tropas, la célula o equipo de trabajo y el oficial especialista de guerra electrónica enumeran los requerimientos relacionados con la capacidad de mando y control.

4 - 16

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

[4-26] Estas vulnerabilidades pueden ayudar a determinar cómo utilizar mejor las tácticas de guerra electrónica (EW), para proteger y defender los centros de gravedad de las propias tropas contra los ataques de la amenaza. La clave de esta parte del análisis es evaluar el impacto potencial de las operaciones de los sistemas de información de las propias tropas como las interferencias electromagnéticas. [4-27] El oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo identifican y enumeran: • Objetivos que pueden ser comprometidos por las tácticas de guerra electrónica (EW). • Tareas que las unidades de guerra electrónica realizan de acuerdo con las tácticas (ataque electrónico, apoyo de guerra electrónica y protección electrónica) en apoyo a las funciones de conducción de la guerra, estas incluyen: -- Determinar tareas de guerra electrónica específicas. -- Determinar tareas de guerra electrónica deducidas. [4-28] El oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo deben: • Llevar a cabo un análisis inicial de los sistemas de guerra electrónica para determinar si hay suficientes medios disponibles para realizar las tácticas de guerra electrónica identificadas. • Llevar a cabo una evaluación inicial y final de riesgo de guerra electrónica (EW). • Proporcionar una perspectiva de guerra electrónica en el desarrollo de la misión replanteada por el comandante. • Ayudar en el desarrollo del briefing de análisis de misión para el comandante. [4-29] En la realización del análisis de la misión, el oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo generan o reciben los siguientes productos e información:

4 - 17

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

• Requerimientos de información inicial para las operaciones de guerra electrónica. • Análisis de los nodos del mando y control de la amenaza. • Lista de tareas de guerra electrónica requeridas para apoyar la misión. • Lista de supuestos y restricciones relacionados con las tareas de guerra electrónica. • Guía de planeamiento para las operaciones de guerra electrónica. • Requerimiento de personal y equipo de guerra electrónica. • Actualización de la apreciación dinámica de guerra electrónica. • Adicionar la guerra electrónica (EW) a la misión refinada del comandante. 4.4.1.3. Desarrollo de los cursos de acción

COA

Curso de acción

[4-30] Después de recibir la misión replanteada, la intención del comandante y la guía de planeamiento, el comandante debe asegurarse que todo el personal del estado mayor/plana mayor participe en el desarrollo de los cursos de acción (COA) que se emplearán en los pasos del análisis y la comparación para ser aprobados por el comandante. El desarrollo de los COA es una actividad planeada y diseñada para crear opciones de difícil deducción por la amenaza. [4-31] El oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo contribuyen al desarrollo del COA a través de las siguientes actividades de planeamiento: • Determinar qué tácticas de guerra electrónica (EW) están disponibles para apoyar la operación, incluidas las capacidades orgánicas y no orgánicas para el planeamiento.

4 - 18

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

• Determinar las operaciones de guerra electrónica (EW) de las propias tropas y de la amenaza para identificar las vulnerabilidades y capacidades.

ENTRADA Misión replanteada. Intenciones del comandante. La guía del planteamiento del comandante. Requerimiento inicial de información crítica del comandante, apreciaciones dinámicas y productos. Calco de eventos de curso de acción del enemigo.

PROCESOS Analizar las capacidades y vulnerabilidades de guerra electrónica en las diferentes redes. Determinar las capacidades de guerra electrónica disponibles orgánicas y no orgánicas. Proporcionar opciones de guerra electrónica para modificar los cursos de acción. Determinar las tareas relacionadas con la guerra electrónica para respaldar cada curso de acción. Determinar y ordenar las undades y capacidades de guerra electrónica. Determinar los elementos de coordinación de guerra electrónica. Aportar a desarrollar hechos y supuestos del curso de acción.

PRODUCTOS Actualización de las apreciaciones dinámicas de la guerra electrónica. Objetivos y tareas de guerra electrónica. Capacidades requeridas de guerra electrónica para apoyar cada curso de acción. Aportar al briefing del curso de acción. Requerimientos de información relacionados con la guerra electrónica.

| Figura 4-3 | Desarrollo de cursos de acción

[4-32] Además, el oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo contribuyen a establecer opciones para los COA iniciales:

COA

Curso de acción

• Basados en su experiencia funcional, identifican las opciones de los COA que pueden ser viables (al mismo tiempo recolectan información necesaria y generan ideas sobre los COA). • Proporcionan opciones para modificar un COA que permita realizar tácticas de guerra electrónica de manera efectiva. • Identifican y comparten información relacionada con la guerra electrónica que pueda afectar otras áreas funcionales. 4 - 19

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

• Identifican las tácticas de guerra electrónica necesarias para apoyar los COA. [4-33] El oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo realizan lo siguiente: • Determinan las unidades requeridas para el cumplimiento de la misión.

COA

Curso de acción

• Determinan las tareas de guerra electrónica (EW) que apoyan cada COA y cómo realizar cada una de estas en función de las unidades y capacidades disponibles (en este análisis se consideran las capacidades técnicas disponibles para las operaciones). • Proporcionan información y apoyo a las tareas de ataque electrónico (EA) propuestas en el COA.

EW

Guerra electrónica

• Aseguran que las tácticas de EW proporcionadas en apoyo de los posibles COA cumplan con los criterios de selección establecidos. [4-34] El oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo identifican las tácticas de EW y su propósito para apoyar la misión planteada por el comandante; estas tácticas de EW deben estar: • Enfocadas en derrotar la amenaza. • Requeridas para proteger las operaciones de las propias tropas. [4-35] El oficial especialista de guerra electrónica y la célula o el equipo de trabajo ayudan a desarrollar el briefing de cada COA según sea necesario. Al concluir el desarrollo del COA, estos generan o recolectan los siguientes productos e información: • Lista de objetivos de guerra electrónica y efectos deseados relacionados con las tácticas de EW. • Lista de las capacidades de la guerra electrónica requeridas para realizar las tácticas de EW indicadas para cada COA.

4 - 20

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

• Requerimientos de información e inteligencia para realizar las tácticas de guerra electrónica en apoyo de cada COA.

COA

Curso de acción

• Actualización de las apreciaciones dinámicas de guerra electrónica (EW). 4.4.1.4. Análisis de los cursos de acción y juego de guerra [4-36] El análisis de los COA permite al estado mayor/plana mayor sincronizar los elementos del poder de combate para cada COA e identifica el COA que mejor cumple la misión. A través de este análisis ayuda al comandante y al estado mayor/plana mayor a: • Determinar la forma de incrementar los efectos de poder de combate, mientras protege las propias tropas y minimizar el daño colateral. • Tener una visión del campo de combate lo más clara posible. • Posibles puntos de decisión. • Medidas de evaluación iniciales. • Lista de supuestos actualizados. • Desarrollar una visualización del campo combate. • Anticipar los eventos del campo de combate. • Determinar las condiciones y los recursos necesarios para el éxito. • Determinar cuándo y dónde aplicar las capacidades de los sistemas. • Enfocar la preparación de inteligencia del campo de combate (PICC) en las fortalezas y debilidades de la amenaza, así como en el estado final deseado.

4 - 21

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

• Identificar qué coordinaciones son necesarias para producir resultados sincronizados. • Determinar el COA más flexible y más probable. COA

Curso de acción

[4-37] Durante el análisis de los COA, el oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo asesoran al estado mayor/plana mayor en la integración de las capacidades de la guerra electrónica (EW) en cada COA, estos también direccionan cómo la táctica de guerra electrónica se acopla en cada COA. Aplican estas capacidades a líneas de tiempo asociadas con eventos críticos y puntos de decisión en la matriz de sincronización. Durante esta fase de planeamiento, el oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo apoyan para: • Analizar cada COA desde una perspectiva funcional de guerra electrónica. • Recomendar los ajustes de la organización a las tácticas de guerra electrónica. • Identificar los puntos de decisión de guerra electrónica.

EW

Guerra electrónica

• Proporcionar actividades de EW que se desarrollan en cada COA, con el fin de coordinarlas con los elementos del poder de combate en la matriz de sincronización. • Recomendar los requerimientos prioritarios de inteligencia (RPI) de guerra electrónica (EW). • Identificar vacíos de información para apoyar la guerra electrónica. • Identificar técnicas de apoyo de guerra electrónica en cualquier circunstancia en el transcurso de la misión. • Identificar el blanco de alto valor (HVT), blanco de alta retribución (HPT) y de guerra electrónica. • Evaluar los riesgos de guerra electrónica creados por el ataque electrónico (EA).

4 - 22

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

[4-38] Al concluir el análisis del COA (juego de guerra), el oficial especialista en guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo generan o recolectan los siguientes productos e información:

COA

Curso de acción

RICC

Requerimientos de información crítica del comandante

• Información de guerra electrónica para la matriz de sincronización. • Una lista de blancos de alto valor (HVT) y blancos de alta retribución (HPT) relacionado con guerra electrónica. • Una lista de los RICC relacionados con guerra electrónica. • La evaluación de riesgos para las operaciones de guerra electrónica en apoyo a cada COA. • Una actualización de la apreciación dinámica de guerra electrónica. 4.4.1.5. Comparación de los cursos de acción [4-39] La comparación de los cursos de acción comienza con el análisis y evaluación de las ventajas y desventajas de cada COA desarrollado por los integrantes del estado mayor/plana mayor desde sus perspectivas de guerra electrónica, presentan los hallazgos para que sean considerados por los demás integrantes, utilizando los criterios de evaluación desarrollados durante el análisis de los COA, estos describen cada COA, destacando sus ventajas y desventajas. En la comparación de los COA, el resultado final es la determinación de cuál curso de acción es más recomendable para ser adoptado para el cumplimento de la misión por parte del comandante. [4-40] Durante la comparación de los COA, el oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo comparan los COA basados en las ventajas y desventajas relacionadas con la guerra electrónica, los encargados de planear, emplean una matriz que ayuda en las comparaciones de los COA. El oficial especialista de guerra electrónica desarrolla una matriz funcional de guerra electrónica para comparar los COA o emplear la matriz de decisión desarrollada por el

4 - 23

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

COA

Curso de acción

ENTRADA Resultados de juego de guerra. Apreciación dinámica

estado mayor/plana mayor. Independientemente de la matriz utilizada, los criterios de evaluación desarrollados antes del juego de guerra se utilizan para comparar los COA. Normalmente, el jefe del estado mayor/plana mayor pondera cada criterio utilizado para la evaluación basado en su importancia relativa y la orientación del comandante.

PROCESO Comparar las ventajas y desventajas del curso de acción en relación con la guerra electrónica.

SALIDA Matriz de decisión COA

Priorizar los cursos de acción desde la perspectiva de la guerra electrónica. Ayudar a desarrollar el curso de acción recomendado.

| Figura 4-4 | Comparación de cursos de acción

EW

PMTD

Guerra electrónica

Proceso militar para la toma de decisiones

[4-41] Al concluir la comparación de los COA, el resultado es el COA más probable incluye actividades y apoyos de EW realizados en el tercer paso del PMTD. El oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo generan o reúnen los siguientes productos e información: • Una lista del pro y contra de cada COA en relación con la guerra electrónica. • Una lista de prioridades de los COA desde una perspectiva de guerra electrónica. • Actualizar la apreciación dinámica de guerra electrónica si es necesario. • Evaluar los cursos de acción.

4 - 24

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

• Recomendar el curso de acción de más probable adopción. • Actualizar hechos y supuestos. 4.4.1.6. Aprobación del curso de acción [4-42] El proceso de aprobación del COA tiene tres aspectos:

COA

Curso de acción

RICC

Requerimientos de información crítica del comandante

RIPT

Requerimientos de información de las propias tropas

• El estado mayor/plana mayor recomienda un COA, por lo general en un briefing para la toma de decisión. • El comandante decide qué COA aprobar. • El comandante emite la guía de planeamiento final. [4-43] Durante la aprobación del COA, el oficial especialista de guerra electrónica apoya el desarrollo del briefing y el desarrollo de la ante orden según sea necesario. Si es posible, el oficial especialista de guerra electrónica asiste al briefing del COA para recibir la guía de planeamiento final del comandante, si no puede asistir al briefing, el oficial especialista de guerra electrónica recibe la guía de planeamiento final del oficial de operaciones. La guía de planeamiento final es fundamental, y normalmente proporciona: • La intención del comandante, los RICC y RIPT refinados. • Los supuestos actualizados. • Los nuevos RICC para apoyar la ejecución del COA seleccionado. • La gestión de riesgo. • Orientación sobre prioridades para los elementos de poder de combate, preparación de órdenes y ensayos. [4-44] Después de que se ha tomado la decisión del COA, el oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo genera o recibe los siguientes productos e información:

4 - 25

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

• Análisis actualizado de los nodos de mando y control de la amenaza más relevante para el COA seleccionado.

COA

Curso de acción

• Solicitudes de información necesarias para identificar los nodos de mando y control de la amenaza y entender su arquitectura. • Orden de batalla electrónico de la amenaza referente al COA seleccionado. • Cambios proporcionados en la intención refinada del comandante.

EW

Guerra electrónica

• Lista de requerimientos de información crítica del comandante que se puedan utilizar en apoyo de las operaciones de EW. • Una anteorden que ayuda a desarrollar las operaciones de EW requeridas en apoyo a la orden de operaciones. • Aportes refinados al plan inicial de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) que incluye: -- Requerimientos específicos de información adicional de guerra electrónica (EW). -- Actualización de los medios de recolección disponibles para el plan de recolección de información. 4.4.1.7. Producción de órdenes, diseminación y transición [4-45] La producción de órdenes consiste en que el estado mayor/plana mayor prepara la orden de operaciones, convirtiendo el COA seleccionado en un concepto de operaciones claro donde los subordinados entiendan el plan u orden establecido. El estado mayor/plana mayor también proporciona información de apoyo que permita a los subordinados ejecutar e implementar medidas de control de riesgos, mediante la coordinación e integración de los controles de riesgo. [4-46] En la producción de órdenes, el coordinador de EW debe verificar que los requerimientos de inteligencia para EW sean

4 - 26

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

consignados en la ORDOP, anexo B de inteligencia, así como se determinen las actividades de EW en el concepto de la operación, maniobra y en las órdenes a unidades subordinadas e instrucciones de coordinación.

ORDOP

Orden de operaciones

4.4.2. Proceso militar abreviado para la toma de decisiones [4-47] Es posible que el estado mayor/plana mayor no pueda llevar a cabo un PMTD detallado. El estado mayor/plana mayor puede optar por abreviar el proceso (ver el MFRE 5-0).

PMTD

Proceso militar para la toma de decisiones

[4-48] El oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo se reúnen como parte del ritmo de batalla de la unidad, sin embargo, el oficial especialista de guerra electrónica convoca a reuniones no programadas si surgen situaciones de planeamiento en una limitación del tiempo determinado. Independientemente de cuánto se simplifique el proceso de planeamiento, el oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo desarrollan las siguientes actividades: • Actualiza la apreciación dinámica de guerra electrónica en términos de medios de recolección y capacidades disponibles. • Actualiza las tácticas de guerra electrónica con los requerimientos y la intención del comandante. • Coordina las solicitudes de apoyo y los requerimientos de inteligencia con elementos apropiados del estado mayor/ plana mayor y organismos externos. • Proporcionar informes de guerra electrónica a las órdenes fragmentarias a través del oficial de las operaciones según sea necesario, con el fin de impulsar un proceso oportuno para conducir de forma eficiente operaciones de EW.

EW

Guerra electrónica

• Interrumpir las actividades planeadas de guerra electrónica (EW), evitando el fratricidio de los sistemas de comunicaciones y otros elementos que usan el espectro electromagnético (EEM). 4 - 27

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

• Sincronizar las técnicas de protección electrónica (EP), ataque electrónico (EA) y apoyo de guerra electrónica. • Sincronizar otras disciplinas de recolección de información en apoyo a los requerimientos de guerra electrónica (EW). • Solucionar los conflictos generados en las actividades de guerra electrónica específicamente con otros sistemas que utilizan el espectro electromagnético (EMS). • Sincronizar el apoyo de guerra electrónica (ES) con las tareas de información de la función de conducción de la guerra Mando tipo misión y protección de la información. 4.5. PREPARAR [4-49] Preparar son aquellas actividades realizadas por unidades y soldados para mejorar su capacidad de ejecutar una operación (MFE 5-0). La preparación crea condiciones que mejoran las oportunidades de éxito de las propias tropas. Durante la preparación, el oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo centran sus acciones en las siguientes actividades: • Revisar y refinar las tácticas de guerra electrónica y el apoyo de guerra electrónica (ES) al plan de operaciones. • Ensayar la sincronización del apoyo de guerra electrónica con el plan de operaciones (incluida la integración en el proceso de selección y priorización de blancos, solicitar procedimientos para medios conjuntos y refinamiento de medios). • Sincronizar el plan de recolección y la matriz de sincronización de inteligencia con la matriz de guía de ataque y el ingreso de la guerra electrónica en el plan de operaciones. • Evaluar la organización de la tarea planeada desarrollada para apoyar las tácticas de guerra electrónica (EW),

4 - 28

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

incluyendo los oficiales de enlace y las capacidades orgánicas y de apoyo por el escalón requerido. • Capacitar al personal del estado mayor/plana mayor para el apoyo a la célula o equipo de trabajo de guerra electrónica durante los ejercicios de ensayo de la misión. • Generar inspecciones a los sistemas de EW.

EW

Guerra electrónica

• Completar las actividades de sostenimiento para los medios de guerra electrónica. • Coordinar con la sección de operaciones para desarrollar formatos de reportes de daños o mantenimiento de equipos de guerra electrónica. • El oficial especialista de guerra electrónica refina la información para la evaluación y la actualización del campo de combate. 4.6. EJECUTAR [4-50] Ejecutar es poner en acción el plan mediante la aplicación del poder de combate para el cumplimiento de la misión (MFE 5-0). El comandante dirige a sus subordinados en el enfoque del concepto operacional emitido a través de la misión y la intención del comandante. Durante la ejecución, el oficial especialista de guerra electrónica, la célula y el equipo de trabajo deben: • Mantener actualizadas las bases de datos en el contexto de la guerra electrónica. • Mantener el cálculo del tempo en la ejecución para las operaciones de guerra electrónica (EW). • Supervisar las operaciones de guerra electrónica y recomendar ajustes durante la ejecución. • Recomendar ajustes a los requerimientos de información del comandante.

4 - 29

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

• Recomendar ajustes a las medidas y procedimientos de control relacionados con la guerra electrónica (EW). • Mantener un enlace directo con la célula de fuegos y las células de comunicaciones (si se requiere) para asegurar la integración y la desconexión de las operaciones de guerra electrónica. • Coordinar y administrar las tácticas de guerra electrónica (EW) para unidades o medios subordinados mediante la sincronización de las actividades. • Coordinar las solicitudes de apoyo de guerra electrónica (ES). • Aportar información de guerra electrónica a la adquisición de blancos, identificando y recomendando objetivos para conducir el ataque electrónico (EA). • Recibir, procesar y coordinar las solicitudes subordinadas para el apoyo de guerra electrónica (ES) durante las operaciones. • Recibir y procesar solicitudes para la neutralización de la defensa antiaérea enemiga o guerra electrónica de fuerzas conjuntas; esto se coordina a través de los enlaces para la solicitud de apoyo. • Coordinar con la célula encargada del espacio aéreo todas las neutralizaciones, actividades de defensa aérea y de guerra electrónica de la amenaza. • Proporcionar información para la evaluación general sobre la efectividad de las misiones de ataque electrónico (EA). • Sostener, actualizar y distribuir los sistemas de guerra electrónica. • Validar y difundir solicitudes de cese de perturbación. • Sincronizar las actividades de perturbación electromagnética con los encargados del análisis y control del

4 - 30

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

espectro electromagnético para la administración y segmentación del espectro electromagnético. • Realizar la función de la autoridad de control de perturbación de EW terrestre dentro del área de operaciones asignada (cuando lo designe el encargado del control de perturbación).

EW

Guerra electrónica

4.7. EVALUAR [4-51] Evaluar es medir el progreso en el cumplimiento de una tarea o misión, de la creación de un efecto o del logro de un objetivo (MFRE 5-0). El comandante y el estado mayor/ plana mayor evalúan continuamente la situación actual y el progreso de la operación y la comparan con el concepto operacional, misión e intención del comandante; con base en su evaluación, realiza los ajustes necesarios. La evaluación se realiza a lo largo de cada actividad del proceso de operaciones e incluye tres tareas principales: • Evaluar continuamente los efectos causados por acciones letales y no letales y vulnerabilidades de la amenaza frente a las actividades de la guerra electrónica (EW). • Monitorear continuamente la situación y el progreso de la operación en relación con el estado final deseado. • Evaluar la operación en relación con las medidas de eficacia y medidas de desempeño establecidas en la guerra electrónica. [4-52] El oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo realizan evaluaciones a lo largo de todo el proceso de operaciones, las evaluaciones de guerra electrónica se realizan en el PMTD, la PICC, el PSPB y la sincronización de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR). [4-53] Medida de desempeño en el contexto de la guerra electrónica (EW), un ejemplo de una medida de eficacia es el porcentaje de redes atacadas, destruidas o inoperables durante el tiempo deseado desconectadas de la amenaza por

PMTD

Proceso militar para la toma de decisiones

PICC

Preparación de inteligencia del campo de combate

PSPB

Proceso de selección y priorización de blancos

4 - 31

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

medio de ataque electrónico (EA). Las medidas de eficacia se utilizan para determinar el grado de una actividad de guerra electrónica (EW) al logro de un estado final deseado, esto se mide normalmente mediante el análisis de los datos recogidos por sistemas activos y pasivos. La efectividad se mide mediante el empleo de radares o sistemas visuales para detectar cambios en el lanzamiento de las armas de la amenaza, entre otros. [4-54] Durante la ejecución, el oficial especialista de guerra electrónica y la célula o equipo de trabajo participan en las evaluaciones de combate dentro de la célula de fuegos para determinar la efectividad del empleo de ataque electrónico (EA) en apoyo de las operaciones. 4.8. PROCESOS DE INTEGRACIÓN Y ACTIVIDADES CONTINUADAS

PLANEAR

PREPARAR E

V

A

L

U

A

EJECUTAR R

PROCESOS DE INTEGRACIÓN Preparación de inteligencia del campo de combate (PICC). Proceso de selección y priorización de blancos (PSPB). Administración del riesgo.

ACTIVIDADES CONTINUADAS Enlace.

Protección.

Recolección de información.

Administración del terreno.

Operaciones de seguridad.

Gestión del espacio aéreo.

| Figura 4-5 | Procesos de integración y actividades continuadas durante el proceso de operaciones

4 - 32

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

[4-55] El comandante y la guerra electrónica (EW) utilizan varios procesos integradores y actividades continuas para sincronizar las operaciones a lo largo del proceso de operaciones. El oficial especialista de guerra electrónica asegura que las tácticas estén totalmente sincronizadas e integradas dentro de estos procesos.

4.8.1. Procesos de integración [4-56] En adición a los cuatro pasos del PRODOP, los comandantes y sus estados mayores/planas mayores usan varios procesos de integración para sincronizar funciones específicas, estos son:

PRODOP

Proceso de operaciones

4.8.1.1. Preparación de inteligencia del campo de combate [4-57] La preparación de inteligencia del campo de combate (PICC) es el proceso sistemático de análisis de las variables de la misión de enemigo, terreno, clima y consideraciones civiles en un área de interés para determinar su efecto en las operaciones (MFRE 2-0). La preparación de inteligencia del campo de combate está diseñada para integrar y analizar un ambiente operacional en un área geográfica especifica. La mayoría de los requerimientos de inteligencia se generan como resultado de la preparación de inteligencia del campo de combate (PICC) y su interrelación con el proceso militar para la toma de decisiones (PMTD). [4-58] La sección de inteligencia lidera la PICC con la participación de todo el estado mayor/plana mayor, esta actividad se utiliza para entender el ambiente operacional electromagnético. Además del aporte de la PICC inicial (durante la etapa del análisis de la misión), el oficial especialista de guerra electrónica apoya a la PICC durante todo el proceso de operaciones, proporcionando información relacionada con las tácticas de guerra electrónica, cumpliendo las siguientes actividades:

PICC

• Entender el ambiente operacional desde una perspectiva de EW.

EW

Preparación de inteligencia del campo de combate

Guerra electrónica

4 - 33

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

• Describir cómo los efectos del ambiente operacional pueden afectar las operaciones de guerra electrónica. • Evaluar las capacidades de las propias tropas y de la amenaza; desde una perspectiva de guerra electrónica. COA

Curso de acción

• Determinar los COA de la amenaza. [4-59] Cuando se define el ambiente operacional desde una perspectiva de guerra electrónica, el oficial especialista de guerra electrónica establece: • El ambiente electromagnético (EME) dentro del entorno físico definido. • Área de operaciones. • Área de influencia. • Área de interés. • Utilizar bases de datos electrónicas para identificar vacíos de información. • Identificar los lugares fijos de guerra electrónica de la amenaza como son los de apoyo de guerra electrónica (ES) y los de ataque electrónico (EA). • Identificar pistas e instalaciones que apoyan, operan o alojan capacidades de guerra electrónica de la amenaza. • Incluye también los requerimientos que sean importantes para el comandante. • Coordinar con las secciones de inteligencia y comunicaciones para identificar el empleo de los sistemas de la amenaza en el espectro electromagnético (EEM) en el área de operaciones y el área de interés, generando los requerimientos de información. [4-60] El entendimiento de las propias tropas y de la amenaza no son suficientes; son necesarios otros factores como la cultura, los idiomas, las variables operacionales, entre otros. Así mismo, definir las características significativas del ambiente

4 - 34

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

operacional incluyendo los aspectos relacionados con el ambiente electromagnético es esencial en la identificación de la información adicional necesaria para completar la PICC. Una vez aprobada por el comandante, este producto es empleado para generar los requerimientos de información iniciales.

PICC

Preparación de inteligencia del campo de combate

[4-61] El comandante de los sistemas de guerra electrónica analiza el ambiente operacional electromagnético, con el fin de determinar las dimensiones físicas de su área de operaciones y área de interés.

DETERMINAR

COA DE LA AMENAZA

DEFINIR EL OE

Enfocar análisis del COA desde una perspectiva de guerra electrónica (EW). La sección de inteligencia desarrolla COA. Plantillas de situaciones y eventos, y matrices de eventos.

Enfocar áreas y características del ambiente operacional que pueden afectar el apoyo de guerra electrónica a la misión de las unidades.

Determinar los perfiles electromagnéticos de la amenaza, el uso potencial de las capacidades de EA y ES para desarrollar cada COA y la posible reacción al uso de las propias tropas de guerra electrónica EW.

Determinar el ambiente electromagnético dentro del ambiente operacional, el área de operaciones y el área de interés, por ejemplo, identificar la amenaza conocida, sitios fijos EA y ES pistas para medios aerotransportados de apoyo de guerra electrónica y el uso de EMS.

Proporcionar los requerimientos prioritarios de inteligencia recomendados para la sección de inteligencia para las operaciones de apoyo de guerra electrónica (EW) a los puntos de decisión y objetivos de alto valor (HTV).

EVALUAR

DESCRIBIR

LA AMENAZA

LOS EFECTOS EL OE

Enfocar capacidades de combate de la amenaza, principios doctrinales, TTP y patrones observados de operación. Identificar las capacidades de combate de la amenaza en relación con guerra electrónica (EW).

Enfocar las variables operacionales (PEMSITIM) política, económica, militar, social, información, tiempo, infraestructura y medio ambiente, que pueden afectar tanto el uso de las propias tropas como las capacidades de guerra electrónica de la amenaza.

Determinar posibles CG de la amenaza y capacidades de las propias tropas de guerra electrónica (EW) que podrían usarse para influir sobre ellos. Apoyar a la sección de inteligencia en el desarrollo de la lista de objetivos de alto valor y los requerimientos de prioridad de inteligencia para guerra electrónica (EW).

Determinar los efectos que las variables operacionales (PEMSITIM) tendrán en las operaciones de guerra electrónica (EW). Proporcionar información para la activación de obstáculos combinados modificada y otros productos según sea necesario.

| Figura 4-6 | Apoyo de la guerra electrónica para la preparación de inteligencia del campo de combate 4 - 35

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

[4-62] Para describir cómo las variables operacionales del ambiente operacional pueden afectar las operaciones de guerra electrónica se desarrollan las siguientes actividades, entre otras: • Identificar el terreno clave que puede proporcionar protección para las comunicaciones y los sistemas de adquisición de blancos. • Identificar mediante estudios de área los sitios de ubicación para los sistemas de comprobación del espectro electromagnético. • Evaluar cómo la vegetación afecta la absorción de ondas de radio y los requerimientos de altura de antena mediante el estudio de área, el cual es desarrollado por la disciplina de inteligencia de señales (SIGINT). • Identificar cómo el terreno afecta la línea de vista, incluyendo los efectos en los emisores de comunicaciones y de no comunicaciones. • Localizar las líneas eléctricas y su potencial para interferir con las ondas de radio. • Considerar si se opera dentro de un terreno urbano y cómo la infraestructura (centrales eléctricas, redes eléctricas, alturas estructurales y nodos de comunicaciones y medios de comunicación) puede restringir o limitar las capacidades de guerra electrónica. • Apoyar la sección de inteligencia con el desarrollo de una superposición de obstáculos combinados modificados. • Determinar cómo las condiciones atmosféricas pueden afectar el desarrollo de las tácticas de guerra electrónica (por ejemplo, condiciones meteorológicas adversas en una base de lanzamiento y recuperación de guerra electrónica aerotransportada). • Considerar todos los demás aspectos relevantes del ambiente operacional que afectan las tácticas de guerra electrónica, utilizando las variables operacionales: 4 - 36

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

política, económica, militar, social, información, tiempo, infraestructura y medio ambiente físico (PEMSITIM) y las variables de la misión: misión, enemigo, terreno y clima, tropas y apoyo disponible, tiempo disponible y consideraciones civiles (METT-TC). [4-63] Al evaluar las capacidades de la amenaza, el oficial especialista de guerra electrónica y el personal del estado mayor/plana mayor implementan las tácticas, técnicas y procedimientos para determinar los patrones de operación desde una perspectiva de guerra electrónica. El oficial especialista de guerra electrónica debe: • Utilizar las variables operacionales (PEMSITIM) y las variables de la misión (METT-TC) para ayudar a determinar los nodos de la amenaza. • Recolectar los datos necesarios (evaluaciones de redes operacionales, orden de batalla electrónico y bases de datos electrónicas) para crear plantillas de los nodos críticos de mando y control y los sistemas necesarios para apoyar, gestionar y mantener las operaciones de red. • Apoyar la sección de inteligencia a determinar las características de la amenaza relacionadas con guerra electrónica (orden de batalla electrónico) identificando:

PEMSITIM

Política, económica, militar, social, información, tiempo, infraestructura y medio ambiente físico

METT-TC

Misión, enemigo, terreno y clima, tropas y apoyo disponible, tiempo disponible y consideraciones civiles

-- Tipos de equipos de comunicaciones disponibles. -- Tipos de emisores de no comunicaciones. -- Medios de vigilancia y adquisición de objetivos. -- Actualización tecnológica de la amenaza. -- Estructura de la red de comunicaciones. -- Técnicas de asignación de frecuencias. -- Horarios de operación. -- Métodos de identificación de estaciones. -- Características medibles de los equipos de comunicaciones y no comunicaciones.

4 - 37

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

-- Mando tipo misión, control y estructura de comunicaciones de la amenaza. -- Tácticas desde una perspectiva de comunicaciones, los ejemplos son cómo la amenaza despliega el mando y control y los medios de las comunicaciones si los sistemas de comunicaciones son o no remotos; y el nivel de disciplina en el procedimiento, seguridad de comunicaciones y seguridad de operaciones. -- Capacidades de engaño electrónico. -- La dependencia de sistemas de vigilancia activa o pasiva. -- Perfiles electromagnéticos de cada nodo. -- Firmas únicas del espectro electromagnético. • Apoya la sección de inteligencia en el análisis del centro de gravedad. Ayuda a identificar los nodos críticos del sistema del centro de gravedad y determina qué aspectos del sistema deben ser comprometidos, explotados o atacados para modificar el comportamiento del sistema o para lograr el efecto deseado. • Identifica las capacidades de la guerra electrónica, orgánicas y de apoyo disponibles para lograr los efectos deseados en blancos identificados. • Envía solicitudes de información inicial relacionada con la guerra electrónica que describen el apoyo de inteligencia requerido para apoyar tácticas de guerra electrónica. • Obtiene una lista de blancos, las plantillas de amenazas y la prioridad de la lista inicial de las necesidades de inteligencia para ayudar en el seguimiento del planeamiento de guerra electrónica (EW). COA

4 - 38

Curso de acción

[4-64] Al determinar los COA de la amenaza, el oficial especialista de guerra electrónica desarrolla las siguientes actividades, entre otras:

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

• Apoya la sección de inteligencia en el desarrollo de los COA de la amenaza.

COA

Curso de acción

• Proporciona el ingreso de la guerra electrónica en las plantillas de situación. • Asegura que las plantillas de eventos incluyan áreas nombradas de interés de EW.

EW

Guerra electrónica

• Ayuda a proporcionar opciones de guerra electrónica para las áreas de interés. • Ayuda a proporcionar opciones de la guerra electrónica para apoyar los puntos de decisión. • Proporciona el ingreso de la EW a la plantilla de eventos y a la matriz de eventos. 4.8.1.2. Proceso de selección y priorización de blancos [4-65] El proceso de selección y priorización de blancos (PSPB) es el conjunto de actividades interrelacionadas para seleccionar y analizar la acción o el ataque adecuado contra un blanco, teniendo en cuenta las necesidades y capacidades operacionales (MFE 3-09). La metodología para decidir, detectar, entregar y evaluar se utiliza para direccionar a las propias tropas para atacar un objetivo con el medio adecuado en el momento oportuno. La focalización proporciona un método eficaz para unir las capacidades de las propias tropas contra los blancos, la intención del comandante desempeña un papel importante en el proceso de selección y priorización de blancos. La célula genera análisis y se focaliza en cumplir la intención del comandante para asegurar que los efectos previstos sobre los objetivos sean alcanzados. [4-66] Una parte importante del análisis de la información recolectada es la identificación de posibles situaciones de fratricidio, crea escenarios prospectivos y la realización de medidas de coordinación para gestionar y controlar el esfuerzo de manera positiva; la información recolectada es relevante durante la fase de planeamiento, en la cual la célula y el estado

4 - 39

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

mayor/plana mayor generan análisis y se focalizan en incorporar estas medidas de coordinación en las instrucciones de coordinación en las órdenes y/o planes de operaciones. [4-67] Las operaciones defensivas en el ciberespacio, la información de seguridad del ciberespacio, los esfuerzos de recolección de información y los resultados operacionales deseados también guían los esfuerzos de focalización. [4-68] El oficial especialista de guerra electrónica integra el ataque electrónico (EA) en el proceso de selección y priorización de blancos (PSPB) y en todos los pasos del plan de operaciones, orden de operaciones y otros productos de planeamiento, en apoyo a la focalización de guerra electrónica, el oficial especialista de guerra electrónica: • Apoya a la célula en el análisis o focalización para establecer los requerimientos de ataque electrónico (EA) contra blancos de alta retribución (HPT) y blancos de alto valor (HVT). • Apoya con inteligencia para que el ataque electrónico (EA) alcance el efecto deseado (en términos del blanco seleccionado). • Coordina y sincroniza con el estado mayor/plana mayor de la disciplina de inteligencia de señales (SIGINT) para dar respuesta a los requerimientos de apoyo de guerra electrónica (ES) y de información de ataque electrónico (EA). • Establece la coordinación con fuerzas del país anfitrión en el uso de sistemas de guerra electrónica. • Identifican y establecen con el oficial coordinador de apoyo de fuegos (COOFU) los blancos comprometidos en un ataque electrónico (EA). • Gestiona los informes generados por las autoridades de control del espectro electromagnético. • Gestiona requerimientos de guerra electrónica al estado mayor/plana mayor, a través de la sección de operaciones bajo la dirección del oficial de inteligencia. 4 - 40

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

DECIDIR DETERMINAR

BASADO EN

Qué (tarea): Enemigo enfocado. Determinar qué tareas de EW son esenciales para el éxito de la operación (formación de la amenaza o función para influir y efecto de focalización deseado) Por qué (propósito): Amistoso enfocado. Determinar el propósito de uso de fuegos de EA (por ejemplo para despejar las rutas de tránsito para las fuerzas de maniobra)

Guía de planificación inicial de los comandantes. Análisis de la misión. Tareas específicas y deducidas. Preparación de inteligencia del campo de combate + análisis del objetivo de valor = curso de acción enemigos y objetivos de alto valor. Intención de los comandantes.

EVALUAR DETERMINAR

BASADO EN

Efecto: Identifica si el efecto logrado por los fuegos de EA fue exitoso o no.

Planes de operaciones u órdenes. Ejecución de tareas EW. Efectos de fuego de EA. BDA. MOE. Equipo de evaluación de objetivos. Evaluación del equipo de SIGINT.

DECTETAR DETERMINAR Quién/dónde: Focalizado en la detección. Los medios son desplegados para detectar objetivos de alta retribución. Los medios de recolección de (ES) identifican y localizan los objetivos que pueden ser influenciados para (EA). Una vez que se identifican los objetivos, los fuegos de (EA), se pueden emplear para influenciar en los objetivos basados en las deficiencias identificadas por la evaluación del objetivo y los equipos del SIGINT.

BASADO EN Desarrollo de la COA. Conceptos de fuego. Juegos de guerra. Esquemas de fuegos. Lista de objetivos de alto rendimiento y matriz de orientación de ataque. Plan de reconocimiento y vigilancia.

ENTREGAR DETERMINAR Quién/cuándo: Enfocado en la distribución. Se dirige a la parte de quién y cuándo de la tarea (tal como la perturbación de un objetivo designado y la duración deseada)

BASADO EN Desarrollo de COA. Conceptos de fuego. Juegos de guerra. Decisión del COA. Esquema de fuegos. Lista de objetivos de alto rendimiento y matriz orientación de ataque. Plan de reconocimiento y vigilancia.

| Figura 4-7 | La guerra electrónica en el proceso de selección y priorización de blancos

4 - 41

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

4.8.1.2.1. Decidir [4-69] Decidir es la primera actividad del proceso de selección y priorización de blancos (PSPB) e inicia durante el planeamiento (en el proceso de operaciones) y continúa durante toda la operación. El estado mayor/plana mayor contribuye en este paso a establecer la identificación de blancos basados en inteligencia para la focalización de los fuegos letales y no letales, el oficial especialista de guerra electrónica apoya al equipo de trabajo de focalización en el planeamiento de las prioridades en cada fase y en los eventos durante el desarrollo de la operación. [4-70] Inicialmente, el equipo de trabajo de focalización no conduce objetivos de ataque electrónico (EA) sin el apoyo del oficial especialista de guerra electrónica, la información de estos objetivos continuamente se está actualizando a través de la unión de esfuerzos de inteligencia. Los productos que involucran la planificación de ataques electrónicos coordinados con el equipo de focalización incluyen: • ¿Qué blancos deben ser adquiridos y atacados? • ¿Cuándo y dónde se pueden encontrar los blancos? • ¿Cómo afectan las reglas para el uso de la fuerza la selección de los blancos? • ¿Cuánto tiempo permanecerá el blanco en una misma posición una vez adquirido? • ¿Quién o qué puede localizar/rastrear los blancos? • ¿Qué precisión de localización se necesitará para atacar el blanco? • ¿Cuáles son las prioridades de reconocimiento, vigilancia, adquisición de blancos, asignación de sensores y empleo? • ¿Cómo y cuándo debe ser recolectada, procesada y difundida la información?

4 - 42

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

• ¿Cuándo, dónde, cómo y con qué prioridad deben ser atacados los blancos? • ¿Qué requerimientos de inteligencia son esenciales para el esfuerzo del PSPB?

PSPB

Proceso de selección y priorización de blancos

ISR

Inteligencia, vigilancia y reconocimiento

4.8.1.2.2. Detectar [4-71] Basado en lo que el equipo de trabajo de focalización identificó como blanco de alta retribución durante la etapa de decisión, los medios de recolección son desplegados para detectarlos. La inteligencia compara los medios de recolección disponibles con los objetivos del plan de recolección y la situación actual de la amenaza. Al conducir operaciones de ataque electrónico, las unidades de ISR realizan tareas de apoyo de guerra electrónica (ES). Los sistemas de guerra electrónica con el apoyo del personal de inteligencia de señales (SIGINT) proporcionan datos de ubicación, la intensidad de la señal y la frecuencia del objetivo para concentrar los sistemas de ataque electrónicos en el objetivo, así mismo identifican las vulnerabilidades del sistema de comando y control de la amenaza.

4.8.1.2.3. Entregar [4-72] Entregar es la tercera actividad del proceso de selección y priorización de blancos (PSPB) e inicia durante la ejecución (en el proceso de operaciones) y su objetivo principal es atacar los blancos de acuerdo con la matriz guía de ataque. Una vez que las capacidades de las propias tropas identifican, localizan y rastrean los blancos de alta retribución (HPT), el siguiente paso en el proceso es la entrega de fuegos contra los blancos, los sistemas de ataque electrónico (EA) deben cumplir con la orientación de ataque desarrollada durante la etapa de decisión, debe existir una coordinación entre los que realizan el apoyo de guerra electrónica (ES) y el ataque electrónico (EA). [4-73] El oficial especialista de guerra electrónica facilita y asegura que los fuegos de ataque electrónico (EA) estén

4 - 43

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

sincronizados y desconectados con otros fuegos; es consciente de la posibilidad de los efectos no deseados a las unidades adyacentes cuando se realiza el ataque electrónico (EA), por esto coordina con el oficial especialista de guerra electrónica de las unidades adyacentes. La sección de operaciones o el oficial coordinador de apoyo de fuegos (COOFU) proporciona requerimientos y guías para la sincronización en la matriz de guía de ataque, la matriz de sincronización de inteligencia, el plan de administración del espectro y la sincronización de la guerra electrónica (EW).

4.8.1.2.4. Evaluar

PSPB

Proceso de selección y priorización de blancos

[4-74] Evaluar es la cuarta actividad del proceso de selección y priorización de blancos (PSPB) y ocurre tanto en el PSPB como durante todo el proceso de operaciones. Una vez que el blanco ha sido neutralizado, el siguiente paso es evaluar la efectividad del trabajo realizado. Esto se hace mediante la evaluación de combate, que consiste en determinar la eficacia del empleo de la fuerza durante las operaciones militares de la siguiente manera: • Evaluación de daños en combate. • Evaluación de la efectividad no letal del ataque electrónico (EA) o el ataque letal con apoyo del oficial coordinador de apoyo de fuegos (COOFU). • Evaluar la información disponible mediante un informe técnico. • Recomendaciones para volver a atacar. [4-75] Los primeros dos elementos, la evaluación de daños en combate y la evaluación de la efectividad se utilizan para informar al comandante sobre los efectos logrados contra los blancos. A partir de esta información, la sección de inteligencia continúa analizando la capacidad de la amenaza de conducir y mantener operaciones de combate. El último elemento consiste en la evaluación y recomendación de atacar o no volver a atacar los blancos.

4 - 44

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

[4-76] Así mismo, existe un proceso de selección y priorización de blancos (PSPB) dinámico, el cual tiene seis pasos como encontrar, fijar, seguir, adquirir, atacar y evaluar, utilizado primordialmente en los blancos de oportunidad donde la toma decisiones debe ser inmediata. Los pasos encontrar, fijar y seguir requieren de información, mientras que los pasos adquirir y atacar necesitan de razonamiento y toma de decisiones. 4.8.1.3. Administración del riesgo [4-77] La administración del riesgo es el proceso de identificar, evaluar y controlar riesgos que emergen de los factores operacionales y tomar decisiones que equilibren el costo de los riesgos con el beneficio de la misión (MFRE 5-0). Esta es utilizada por parte de los comandantes y sus estados mayores/planas mayores en todo el PRODOP para identificar y mitigar el riesgo relacionado con todos los peligros que potencialmente pueden herir o dar muerte en combate a propias tropas o personal civil, dañar o destruir equipo o impactar de otra forma la efectividad de la misión. [4-78] Aceptar riesgos prudentes es un principio de la filosofía del mando tipo misión y, al igual que el PSPB, la administración del riesgo inicia en el planeamiento y continúa durante la preparación y la ejecución de las operaciones. Esta consta de los siguientes pasos:

PRODOP

PSPB

Proceso de operaciones

Proceso de selección y priorización de blancos

• Identificar peligros. • Evaluar peligros y administrar riesgos. • Desarrollar controles y tomar decisiones sobre los riesgos. • Implementar controles. • Monitorear y examinar (ver el MFRE 5-0).

4 - 45

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

4.9. INTELIGENCIA, VIGILANCIA Y RECONOCIMIENTO EN LA GUERRA ELECTRÓNICA

ISR

Inteligencia, vigilancia y reconocimiento

[4-79] La sincronización de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) analiza los requerimientos de información y los vacíos de inteligencia, evalúa los medios de recolección y determina los vacíos en su empleo, recomienda los sistemas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento para cumplir con los requerimientos de información crítica del comandante (RICC), envía solicitudes de información para el apoyo de recolección a unidades adyacentes y del escalón superior. La sincronización ISR contempla todos los medios apropiados, tanto orgánicos como de apoyo, en los que se incluye los medios de guerra electrónica y específicamente los de apoyo de guerra electrónica como la inteligencia de señales (SIGINT). [4-80] El comandante emplea la inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) para recolectar información de inteligencia sobre las variables de misión, permitiendo a las unidades recolectar información sobre la amenaza y el ambiente operacional necesario para la toma decisiones. [4-81] Las tareas de ISR, el alcance de inteligencia y las tácticas de la guerra electrónica (EW) inician en el recibo de la misión, recolectando datos para responder a la información de inteligencia del ambiente operacional. La inteligencia oportuna y precisa fomenta la iniciativa y facilita acciones para anular las tácticas y el empleo de medios por parte de la amenaza, logrando con esto una sincronización de las acciones letales y no letales. [4-82] El apoyo de guerra electrónica (ES) acompañan las tareas de ISR, destinadas a recolectar información, procesarla y difundirla para su aplicación por parte del comandante y su estado mayor/plana mayor. En la unión de esfuerzos de inteligencia, el apoyo de guerra electrónica (ES) a través de su arquitectura (personal, sensores, organizaciones, información y procesos que recolectan información relevante) apoyan al comandante en la toma de decisiones.

4 - 46

CAPÍTULO 4 LA GUERRA ELECTRÓNICA EN APOYO A LAS OPERACIONES

[4-83] En coordinación con el estado mayor/plana mayor y el encargado de inteligencia de señales (SIGINT), el oficial especialista de guerra electrónica asegura que el plan de ISR sea compatible con los requerimientos de información relacionados con la guerra electrónica determinados durante el proceso de planeamiento.

ISR

Inteligencia, vigilancia y reconocimiento

4 - 47

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

ADN BICENTENARIO PLANEAMIENTO CONSTANTE La situación operacional tiene muchas variaciones por diferentes factores que en ocasiones son impredecibles y la decisión tomada por un comandante para una maniobra o empleo de los sistemas de guerra electrónica puede cambiar en el momento de su aplicación, puede ser por la obtención de datos relevantes o por condiciones favorables de la misma; por lo tanto es preciso establecer alternativas que pueden ser determinantes en el resultado final de un plan que permita visualizar las tareas técnicas en cuanto a efectividad y cobertura operacional. La inteligencia de guerra electrónica es el producto final que resulta de realizar el ciclo de inteligencia en sus cuatro pasos a la información recolectada, a través de los sistemas de guerra electrónica que cada comandante a su nivel ha suministrado para permitir que el proceso que ha tenido dicha información cuente con todos los elementos necesarios para determinar su grado de veracidad, que finalmente conlleve a una apreciación del planeamiento, desarrollo de las operaciones militares y de guerra electrónica.

4 - 48

GLOSARIO

1. ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS ABREVIATURA, SIGLA Y/O ACRÓNIMO

AJOPE

SIGNIFICADO

Asesor jurídico operacional

ACRÓNIMO EN INGLÉS (OTAN*)

SIGNIFICADO

---

staff judge advocate or representative

COA

Curso de acción

COA

Course of action

COMINT

Inteligencia de comunicaciones

COMINT

Communications intelligence

COOFU

Coordinador de apoyo de fuegos

FSCOORD

Fire support coordinator

EA

Electronic attack

EEM

Electromagnetic spectrum

ELINT

Electronic intelligence

EA EEM ELINT

Ataque electrónico Espectro electromagnético Inteligencia electrónica

EME

Ambiente electromagnético

---

---

EMI

Interferencia electromagnética

EMI

Electromagnetic interference

EMOE

Ambiente operacional electromagnético

EMOE

Electromagnetic operational environment

EP

Protección electrónica

EP

Electronic protection

ES

Apoyo de guerra electrónica

ES

Electronic warfare support

* AAP-15(2013) “NATO GLOSSARY OF ABBREVIATIONS USED IN NATO DOCUMENTS AND PUBLICATIONS”. En aras de la interoperabilidad, muchas siglas se mantienen en el idioma inglés.

GLOSARIO - 1

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

ABREVIATURA, SIGLA Y/O ACRÓNIMO

SIGNIFICADO

ACRÓNIMO EN INGLÉS (OTAN*)

SIGNIFICADO

EW

Guerra electrónica

EW

Electronic warfare

FCG

Función de conducción de la guerra

---

Warfighting function

HPT

Blanco de alta retribución (por su sigla en inglés)

HPT

High-pay off target

ISR

Inteligencia, vigilancia y reconocimiento

ISR

Intelligence, surveillance, and reconnaissance

MTM

Mando tipo misión

---

Mission Command

PEMSITIM

Política, económica, militar, social, información, tiempo, infraestructura y medio ambiente físico

PMESII-PT

Political, military, economic, social, information, infrastructure, physical environment, time

PICC

Preparación de inteligencia del campo de combate

IPB

Intelligence preparation of the battlefield

PMTD

Proceso militar para la toma de decisiones

MDMP

Military decisionmaking Process

RICC

Requerimientos de información crítica del comandante

CCIR

Commander’s critical information requirement

ROE

Reglas de enfrentamiento

ROE

Rules of engagement

RPI

Requerimientos prioritarios de inteligencia

FFIR

Friendly force information requirements

SIGINT

Signals intelligence

TECHINT

Technical intelligence

SIGINT TECHINT

2 - GLOSARIO

Inteligencia de señales Inteligencia técnica

GLOSARIO

2. TÉRMINOS1

Administración del riesgo: proceso de identificar, evaluar y controlar riesgos que emergen de los factores operacionales y tomar decisiones que equilibren el costo de los riesgos con el beneficio de la misión (MFRE 5-0). *Ambiente electromagnético: producto resultante de la distribución de poder y tiempo en varios rangos de frecuencia de los niveles de radiación o conducción de la emisión electromagnética que encuentra una fuerza, sistema o plataforma militar al realizar su misión asignada en su ambiente operacional previsto. *Apoyo de guerra electrónica (ES): conjunto de acciones adoptadas para buscar, interceptar e identificar las emisiones electromagnéticas y localizar sus fuentes de energía, suministrando información para el planeamiento de contramedidas electrónicas, medidas de protección electrónicas y otras acciones tácticas. Ataque electrónico (EA): división de la guerra que involucra el uso de energía electromagnética directa o de armas antirradiación para atacar personar, instalaciones o equipos con la intención de degradar, neutralizar o destruir las capacidades de combate del enemigo, esta acción es considerada una forma de fuegos (MCE 3-09). Ciberinteligencia (CIBINT): aquellas actividades de recolección de información de valor llevadas a cabo en espacios digitales y no físicos (MFRE 2-0). Contrainteligencia (CI): conjunto de actividades destinadas a la preservación de personal, instalaciones, infraestructura, equipos, material e información que están encaminadas a identificar, prevenir, detectar, interrumpir, explotar, contrarrestar, disuadir, desinformar y neutralizar la recolección de información de inteligencia extranjera y servicios de seguridad, organizaciones terroristas, agentes locales y otras amenazas (MFRE 2-0). *Contramedidas: acciones dentro de la ciencia militar que mediante el empleo de dispositivos y/o técnicas reduce la eficacia operacional de la actividad enemiga. Control de emisiones: método de regulación de los sensores de las propias tropas, con el fin de optimizar las capacidades de mando y control; y minimizar la detección de emisiones enemigas (MCE 3-01).

Los términos que esta publicación propone están señalados con un asterisco y los tomados de otros manuales están acompañados de su correspondiente referencia en paréntesis.

1

GLOSARIO - 3

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

Ejecutar: poner en acción el plan mediante la aplicación del poder de combate para el cumplimiento de la misión (MFE 5-0). Evaluar: medir el progreso en el cumplimiento de una tarea o misión, de la creación de un efecto o del logro de un objetivo (MFE 5-0). Filosofía del mando tipo misión: ejercicio de autoridad y dirección mediante la aplicación de los seis principios que equilibran el arte del mando y la ciencia del control para empoderar líderes ágiles y adaptables que exploten la iniciativa (MFE 6-0). Función de conducción de la guerra Fuegos: conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí que provee el uso colectivo y coordinado de fuegos indirectos del Ejército, defensa antiaérea y antimisiles y fuegos conjuntos, mediante el proceso de selección y priorización de blancos (MFE 3-09). Función de conducción de la guerra Inteligencia: conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí para facilitar el entendimiento del enemigo, el terreno, las condiciones del tiempo atmosférico y las consideraciones civiles (MFE 3-0). Función de conducción de la guerra Mando tipo misión: conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí que le permite al comandante integrar, sincronizar y articular los elementos del poder de combate en un todo coherente, con el fin de concentrar sus efectos en el momento y lugar decisivos (MFE 3-0). Función de conducción de la guerra Movimiento y maniobra: conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí que mueve y emplea las fuerzas para ganar una posición de relativa ventaja sobre el enemigo y otras amenazas (MFE 3-0). Función de conducción de la guerra Protección: conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí que preserva la fuerza para que los comandantes puedan aplicar el máximo poder de combate en el cumplimiento de la misión (MFE 3-0). Función de conducción de la guerra Sostenimiento: conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, para proporcionar apoyo y servicios que aseguran la libertad de acción, extienden el alcance operacional y prolongan la resistencia (MFE 3-0). Gestión del espectro electromagnético: funciones interrelacionadas de gestión del espectro, asignación de frecuencias, coordinación con naciones anfitrionas e implementación de políticas de uso; las cuales permiten el planeamiento, gestión y ejecución de operaciones militares en todas sus fases dentro del ambiente operacional electromagnético (MFRE 6-0).

4 - GLOSARIO

GLOSARIO

Guerra electrónica (EW): acción militar que implica el uso de energía electromagnética y dirigida para controlar el espectro electromagnético o para atacar al enemigo (MFRE 3-0). Inteligencia: producto de someter la información al proceso de inteligencia (MFRE 2-0). Inteligencia de fuentes abiertas (OSINT): disciplina complementaria de la inteligencia producida a partir de información públicamente disponible que es recolectada, explotada y difundida oportunamente a una audiencia apropiada, con el propósito de atender un requerimiento específico de inteligencia (MFRE 2-0). Inteligencia de medidas y huellas distintivas (MASINT): inteligencia obtenida mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de datos (métricos, angulares, espaciales, de longitud de onda, de modulación y de plasma e hidromagnéticos) derivados de sensores técnicos específicos, con el fin de identificar el rasgo distintivo de una fuente emisora o receptora de ondas electromagnéticas y facilitar el reconocimiento y/o la medición de la misma (MFRE 2-0). Inteligencia de señales (SIGINT): inteligencia derivada de señales de instrumentación de comunicaciones, electrónicas y extranjeras (MFRE 2-0). Inteligencia geoespacial (GEOINT): explotación y el análisis de imágenes e información geoespacial para describir, evaluar y visualizar las características físicas y las actividades geográficamente referenciadas en la tierra (MFRE 2-0). Inteligencia humana (HUMINT): recolección de información mediante el empleo de medios humanos entrenados, capacitados y certificados para la obtención de información sobre amenazas, identifica sus elementos, intenciones, composición, fortaleza, disposiciones, tácticas, equipos y capacidades, terreno, clima y consideraciones civiles (MFRE 2-0). Inteligencia técnica (TECHINT): inteligencia derivada de la recolección, el procesamiento, el análisis y la explotación de datos e información referentes a equipos y materiales externos, con el fin de prevenir sorpresas tecnológicas, evaluar capacidades científicas y técnicas extranjeras y desarrollar contramedidas para neutralizar las ventajas tecnológicas de un adversario (MFRE 2-0). Mando tipo misión: filosofía de mando y función de conducción de la guerra que le permiten al Ejército conducir operaciones de manera efectiva para vencer en ambientes volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (MFE 6-0). *Perturbación electromagnética: radiación deliberada, la rerradiación de la energía electromagnética con el fin de reducir el empleo del espectro electromagnético (EMS) por la amenaza, con la intención de degradar o neutralizar su capacidad impidiendo y canalizando la trasmisión electromagnética. GLOSARIO - 5

GUERRA ELECTRÓNICA MCE 3-36

Planear: arte y ciencia de entender una situación de manera prospectiva para visualizar el futuro deseado y trazar formas eficaces a fin de conseguirlo (MFE 5-0). Preparación de inteligencia del campo de combate (PICC): proceso sistemático de análisis de las variables de la misión de enemigo, terreno, clima y consideraciones civiles en un área de interés para determinar su efecto en las operaciones (MFRE 2-0). Preparar: actividades realizadas por unidades y soldados para mejorar su capacidad de ejecutar una operación (MFE 5-0). Proceso de operaciones (PRODOP): serie de pasos que el comandante desarrolla en las operaciones a través del mando tipo misión: planear, preparar, ejecutar y evaluar (MFE 5-0). Proceso de selección y priorización de blancos (PSPB): conjunto de actividades interrelacionadas para seleccionar y analizar la acción o el ataque adecuado contra un blanco, teniendo en cuenta las necesidades y capacidades operacionales (MFE 3-09). Proceso militar para la toma de decisiones (PMTD): metodología de planeamiento cíclico para entender la situación y la misión, desarrollar cursos de acción, seleccionar el más oportuno y producir un plan u orden de operaciones (MFE 5-0).

6 - GLOSARIO

REFERENCIAS

Colombia, Ejército Nacional. (2017). Manual fundamental del Ejército MFE 2-0, Inteligencia. Bogotá: Ejército Nacional. Colombia, Ejército Nacional. (2017). Manual fundamental del Ejército MFE 3-0, Operaciones. Bogotá: Ejército Nacional. Colombia, Ejército Nacional. (2017). Manual fundamental de referencia del Ejército 1-02, Términos y símbolos militares. Bogotá: Ejército Nacional. Colombia, Ejército Nacional. (2017). Manual fundamental de referencia del Ejército 2-0, Inteligencia. Bogotá: Ejército Nacional. Colombia, Ejército Nacional. (2017). Manual fundamental de referencia del Ejército 1-03, Listado universal de tareas del Ejército. Bogotá: Ejército Nacional. Colombia, Ejército Nacional. (2017). Manual fundamental de referencia del Ejército, Operaciones. Bogotá: Ejército Nacional. Colombia, Ejército Nacional. (2017). Manual fundamental de referencia del Ejército 5-0, Proceso de operaciones. Bogotá: Ejército Nacional. Colombia, Ejército Nacional. (2017). Manual fundamental de referencia del Ejército 6-27, Derecho operacional terrestre. Bogotá: Ejército Nacional. EJC 2.22, Manual de guerra electrónica FM 3-36, Electronic Warfare in Operations

REFERENCIAS - 1

Página dejada en blanco intencionalmente