Matriz Riesgos SENA

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 (2012-06-20) Elaborado por: MATRIZ DE IDENTIFICACION DE RI

Views 487 Downloads 7 File size 230KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 (2012-06-20)

Elaborado por:

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE RIESGOS METODOLOGIA GUIA GTC 45 (2012-06-20)

Elaborado por: Revisión inicial:

TAREAS

RUTINARIA: SI o NO

1

Instalación de puntos topográficos y marcación

Puentes

SI

DECRIPCIÓN

ACTIVIDADES

ZONA / LUGAR

TOPOGRAFIA

Instalación de puntos topográficos y marcación

ITEM

PROCESO

PELIGRO

Temperaturas extremas (calor y frio)

2

Archivo y control de documentacion

3

Archivo y control de documentacion

4

5

Tala de árboles

Movimiento de maquinaria, anclaje.

Oficinas

archivo de documentos

Archivo y control de documentacion

Oficinas

archivo de documentos

Archivo y control de documentacion

Tunel y/o Puente

Tunel y/o Puente

Limpieza de campo

Trabajo con herramienta mecanica

Tala de árboles

Movimiento de maquinaria, anclaje.

si

Presencia de vectores, animales (mordedura de ratas, picadura de insectos).

SI

Caídas y resbalones al mismo nivel o a diferente nivel.

NO

Actividades de ascenso y descenso, posicionamiento , restriccion, desplazamiento horizontal

SI

Manipulación de herramientas y contacto con las máquinas y partes en movimiento.

LEIDY PAOLA SUTA URREGO

cargo:

LEIDY PAOLA SUTA URREGO

Cargo:

OS

13 de Octubre del 2016

CONTROLES EXISTENTES

Estrés por calor, agotamiento por calor, deshidratacion, sudoracion constante, quemaduras por el sol.

MEDIO

FISICO

EFECTOS POSIBLES FUENTE

CLASIFICACIÓN

PELIGRO

Ninguno

Reporte de condiciones y actos inseguros

BIOLOGICO

Locativo

Virus, fiebre, cefalea, debilidad muscular, erupciones cutáneas, alteración del SNC, Parálisis. Infecciones gastrointestinales.

Contusiones, heridas,

Programa de exterminio de plagas, fumigación (zancudos, mosquitos, cucarachas)

Ninguno

Reporte de condiciones y actos inseguros Enfermería dotada para la atención de los trabajadores Ambulancias dotadas y atendidas por 2 ATH cada una, una en cada zona para atender contingencias, rocerias.

Programa de orden y aseo. Reporte de actos y condiciones inseguras

alturas

Inspeccion de equipo de proteccion contra caidas Señalizacion informativa y de uso Implementacion obligatorio de Procedimiento Instalacion de politraumatismos, heridas, Trabajo seguro en sistemas de prevencion contusiones. Alturas activos y pasivos -Instalacion de Adecuacion de puntos de anclaje accesos Ayuda mecanica para sistemas de ascenso y descenso

Mecánico

Mantenimiento periódico a maquinaria. Check list de maquinaria y/o herramienta mecanica

Contusiones, traumatismo por golpes, machucones en manos, pies, cabeza o cualquier parte del cuerpo.

Reporte de condiciones y actos inseguros

CONSOR

Tecnico en Prevención Fremap

CONSORCIO DRGADOS CONC Tecnico en Prevención Fremap

NIVEL DE EXPOSICIÓN

NIVEL DE PROBABILIDAD (NP= ND x NE)

INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

NIVEL DE CONSECUENCIA

NIVEL DE RIESGO (NR) e INTERVENCIÓN

Hidratación permanente por medio de botellones o bolsas de agua potable. Rotación de turnos

NIVEL DE DEFICIENCIA

EVALUACIÓN DEL RIESGO

INDIVIDUO

EXISTENTES

6

2

12

ALTO

25

300

Capacitación en el riesgo.

2

1

2

BAJO

10

20

6

2

12

MEDIO

25

300

6

2

12

ALTO

60

720

6

3

18

ALTO

25

450

Capacitación del cargo

Uso de EPI y EPCC Induccion, capacitacion y entrenamiento basado en trabajo seguro en alturas Induccion al cargo

Uso de EPP (Guantes de carnaza) Capacitación constante en riesgo mecánico.

CONSORCIO DRAGADOS CONCAY

DRGADOS CONCAY

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

NRO EXPUESTOS

II Corregir y adoptar medidas de control de inmediato

III MEJORABLE: Mejorar el control existente

50

EXISTENCIA REQUISITO LEGAL ESPECÍFICO ASOCIADO (SI o NO)

INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO (NR)

CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES PEOR CONSECUENCIA

VALORACIÓN DEL RIESGO

GO

Quemaduras LEY 9 DE 1979 de 1° Decreto 1335 Golpe de calor de 1987

IV Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar IV soluciones o mejoras y ACEPTABLE: se deben hacer No intervenir, salvo comprobaciones que un análisis más periódicas para preciso lo justifique asegurar que el riesgo aún es aceptable.

20

Alteración del SNC, Muerte Decreto 1543 por anafilaxia de junio 12 de por reacción 1997 alérgica a la Decreto 1843 mordedura o de 1991 picadura

20

fractura, heridas, muerte

Resolución 2400 de 1979 en los artículos del 17 al 38 y 158 al 167.

10

Lesiones a nivel de columna, paraplejia, cuadraplegia, fracturas, trauma craneoencefali co, muerte

Resolución 1409 del 2012

40

Contusiones, traumatismo por golpes, Amputaciones

II No Aceptable o Aceptable II Corregir y adoptar con control medidas de control de específico: Corregir inmediato y adoptar medidas de control de inmediato.

I Situación crítica. I Suspender actividades No Aceptable Situción hasta que el critica, corrección riesgo esté bajo urgente control. Intervención urgente.

II

No Aceptable o Aceptable II Corregir y adoptar con control medidas de control de específico: Corregir inmediato y adoptar medidas de control de inmediato.

Resolucion 2400 de 1979

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN

Ninguno

Ninguno

CONTROLES DE INGENIERIA

CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIA

EQUIPOS / ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Ninguno

Capacitación al personal expuesto sobre las generalidades (causas, efectos y medias de prevencion) sobres riesgo fisico por temperaturas extremas.

Monogafas, ropa adecuada (camisa manga larga, pantalon)

Ninguno

Ninguno

Ninguno

Ninguno

Ninguno

-Controlar la presencia de plagas. -Suministro de suero antiofibico -Recomendar a los trabajadores vacunarse contra fiebre amarilla e influenza.

Colocación de Señalización permanente pasamanos en cada y adecuada a los riesgos costado de escaleras de cada área de trabajo. y/o plancha

Señalización permanente y adecuada a los riesgos de cada área de trabajo. Ninguno

Ninguno

Monogafas, ropa adecuada (camisa manga larga, pantalon)

No Aplica

Uso obligatorio de elementos de protección personal (Botas con puntera de acero y suela antideslizante, arnés, casco con barbuquejo y guantes).

Ninguno

Puntos de anclaje, linea de vida, sistema anticaidas (malla)

Ninguno

Instalación de mecanismo de Inspecciones a puestos EPI (guantes de accionamiento ante de trabajo, herramientas y carnaza, vaqueta, emergencia de equipos. Señalizacion gafas de seguridad, maquinaria y/o aluciva al riesgo casco) herramienta mecanica.

Diseño e implementacion de programa de proteccion contra caidas Implementar sistema de permiso de trabajo

ANEXO A Ejemplo de la table de peligros (NTC 45) Clasificación Biológico

D e s c r i p c i ó n

Físico

Químico

Biomecánicos

Condiciones de seguridad

Fenómenos naturales*

Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y Postura (prologada mantenida, capacitación, bienestar social, forzada, antigravitacionales) evaluación del desempeño, manejo de cambios)

Mecánico (elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar, Sismo materiales proyectados sólidos o fluidos

Virus

Ruido intermitente continuo)

Bacterias

Iluminación (luz visible por exceso o Fibras deficiencia)

Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología, Esfuerzo organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor

Eléctrico (alta y baja tensión, estática)

Hongos

Vibración (cuerpo entero, segmentaria)

Características del grupo social del trabajo (relaciones, cohesión, Movimiento repetitivo calidad de interacciones, trabajo en equipo

Locativo (almacenamiento, superficies de trabajo (irregularidades, deslizantes, con diferencia del nivel) Vendaval condiciones de orden y aseo, caídas de objeto)

Ricketsias

Temperaturas extremas Gases y vapores (calor y frío)

Parásitos

Presión atmosférica (normal y ajustada)

Picaduras

Radiaciones ionizantes (rayos x, gama, beta y alfa)

Mordeduras

Radiaciones no ionizantes (láser, Material particulado ultravioleta infraroja)

Fluidos o excrementos

(impacto Polvos orgánicos y inorgánicos

Psicosocial

Líquidos (nieblas y rocíos)

Humos metálicos, no metálicos

Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, Tecnológico (explosión, fuga, demandas emocionales, sistemas de Manipulación manual de cargas derrame, incendio) control, definición de roles, monotonía, etc). (conocimientos, habilidades con relación a la demanda de la tarea, Accidentes de tránsito iniciativa, autonomía y reconocimiento, identificación de la persona con la Jornada de trabajo (pausas, trabajo Públicos (Robos, atracos, asaltos, nocturno, rotación, horas extras, atentados, desorden público, etc.) descansos)

Terremoto

Inundación

Derrumbe Precipitaciones, (lluvias, granizadas, heladas)

Trabajo en Alturas Espacios Confinados

* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa se consideraran todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.