matriz de marco logico

Marco Lógico Sergio Jhoan Diaz Roberto - 1093790814. Sergio Duvan Cepeda Galeano - 1090518205 Miguel Alejandro Alvarez

Views 63 Downloads 3 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Marco Lógico

Sergio Jhoan Diaz Roberto - 1093790814. Sergio Duvan Cepeda Galeano - 1090518205 Miguel Alejandro Alvarez Avendaño - 1092364930 Yeraldin Andrea Sanchez Diaz - 1093787330 Yorman Andres Ayala Rolon -1090514016

Junio 2018.

Universidad de Pamplona. Departamento de ingeniería y arquitecturas. Ingeniería de proyectos 2.

Introducción

Las ciudades de todo el mundo están buscando soluciones creativas e innovadoras para reducir el consumo de energía y proteger el medio ambiente. Cuando esta propuesta tan genérica como atractiva se relaciona con el entramado de transporte y del tráfico en las grandes ciudades, inmediatamente surgen otros elementos que directamente están vinculados con cuestiones económicas y de desarrollo sostenible. Los atascos y los retrasos en los sistemas de transporte público son fenómenos que repercuten de manera negativa en el tejido productivo y cuyas pérdidas se cuantifican ciudad por ciudad. El problema es que la mejora de la movilidad urbana y la accesibilidad a los espacios de atracción de la urbe podrían entrar en contradicción con la eficiencia energética y el medio ambiente. Por esto surge la necesidad de crear una solución, he aquí presentamos este proyecto creativo e innovador ,(realizar en diferentes puntos clave en la cuidad de estaciones autoservicio para la población ciclista ), e incentivar el uso de la bicicleta, además que los ciclistas se sientan seguros de utilizar este medio de transporte sabiendo que van a tener ayuda si algo no sale bien en su retorno, sea de noche o de día; para esto deben tenerse unos objetivos concretos , así mismo actividades para que este proyecto se expanda y llegue a todos los ciudadanos y que se concienticen de la importancia de apoyar este medio de transporte saludable para nosotros y el medio ambiente.

Objetivos

Objetivo General



Mostrar por medio del marco lógico el diseño, la planificación, supervisión y evaluación del proyecto sobre la implementación de la auto-estación de bicicletas.

Objetivos específicos



Planear las estrategias que se van a llevar a cabo para la culminación del proyecto por medio del marco lógico



Proveer una estructura o marco de referencia donde las actividades se transforman en beneficios



Producir una descripción clara de los resultados a obtener y tiempos para ello



Facilita el entendimiento común, mostrando la información clara por medio del marco lógico.

Árbol de problema

Problema principal Ausencia de mecanismos técnicos viales para la población ciclista.

Efectos El bajo índice de uso de la bicicleta como medio de transporte en Cúcuta y su zona metropolitana.

Desconfianza del uso de la bicicleta por posibles fallas mecánicas y/o técnicas.

Falta de alternativas de transporte confiable.

Mayor grado de contaminación del aire en la ciudad.

Causas Falta de apoyo por entidades estatales.

Falta de iniciativa que promueva la movilidad ecológica.

Preferencia de los ciudadanos hacia el transporte automotor.

La ausencia políticas ambientales.

de

Árbol de objetivos

Objetivo general Desarrollar mecanismos técnicos viales para la población ciclista.

Fines Incrementar el índice de uso de bicicletas.

Generar confianza para el uso constante de la bicicleta.

Implementación de la bicicleta como alternativa de transporte confiable.

Reducción de los gases contaminantes del aire en la ciudad.

Disminución de la preferencia por el transporte automotor.

Incentivar políticas ambientales

Medios Gestionar apoyo por entidades del estado.

Iniciativa que promueva la movilidad ecológica.

Diagrama de análisis del problema Objetivo general Desarrollar mecanismos técnicos viales para la población ciclista.

Incrementar el índice de uso de bicicletas.

Reducción de los gases contaminantes del aire en la ciudad.

Presentar una propuesta eco-sustentable ante entidades del estado para controlar la emisión de gases al ambiente.

Gestionar apoyo por entidades del estado.

Incentivar políticas ambientales

Implementación de la bicicleta como alternativa de transporte confiable.

Generar confianza para el uso constante de la bicicleta.

Otorgar sostenibilidad técnica que genere en las personas la seguridad de usar la bicicleta haciendo de esta una opción de transporte alternativo.

Disminución de preferencia por transporte automotor.

la el

Iniciativa que promueva la movilidad ecológica.

Marco lógico

Objetivo General

Mecanismos técnicos viales, desarrollados para la población ciclista.

Objetivo Especifico

Lógica de intervención

Índices de uso de bicicleta incrementados.

Indicadores objetivamente verificables 1. Al menos el 80% de los accidentes relacionados con bicicletas se redujeron. 2. Aproximadamente un 20% de la población usa la bicicleta como medio de transporte principal. 3. Se reducen en un 10% las pérdidas de tiempo por congestión vehicular.

1. Al menos aumenta el uso de la bicicleta en un 40%. 2. Al menos un 15% de desechos contaminantes se disminuyeron. 3. Aumento de los espacios públicos para bicicletas en un 20% en toda la ciudad.

Fuentes de verificación

Hipótesis/ supuestos

1. Informe de la agencia nacional de seguridad vial (ansv), entidad adscrita al ministerio de transporte 2. Reciente estudio del banco interamericano de desarrollo (bid), llamado “cicloinclusión en américa latina, guía para impulsar el uso de la bicicleta” 3. Informe de instituto nacional de vías –invias 1. análisis 'bicycle account Cúcuta' 2.segun reporte de indicador de calidad del aire (ica) 3.segun secretaria de infraestructura de Cúcuta.

Las personas del área metropolitana y sus alrededores tomaron conciencia sobre la importancia de la bicicleta como medio alternativo de movilidad.

Resultados Actividades

1. Apoyo por entidades del estado gestionado. 2. Economía en el sector mecánico para bicicletas y agua potable incrementada. 3. Índice de salud por constante actividad física incrementado.

1.las normativas para el diseño de equipamientos y el uso de bicicleta se implementaron correctamente en Las 2 estaciones de autoservicio. 2. Los proveedores de insumos aumentaron su producción en un 4%. 3. Al menos aumenta un 10% el número de bicicletas vendidas. 4. Al menos un 20% de la calidad de vida de los ciclistas se incrementa.

1.segun el acta de cumplimiento del proyecto 2. Según el estimado del instituto para la economía social del distrito (ipes) y los registros de empresas en la cámara de comercio para esta actividad. 3. Esta estadística engloba las ventas de bicicletas a consumidores, gravadas con el impuesto sobre el valor añadido (IVA) 4. Según informe del departamento de bioestadística.

1. Diseñar un plan viable que logre incrementar significativamente el uso de bicicletas. 2. Sustentar el proyecto presente ante entidades pertinentes que generen resultados. 3. Implementar el plan para hacer efectiva la idea propuesta. 4. Realizar el diagnóstico del funcionamiento y la continua revisión de planes propuestos.

Medios

Costos

1. Gestión +presupuesto 2. Personal +tiempo +permisos 3. Mano de obra +materiales +insumos +permisos legales 4. Personal de control +salarios +viáticos

Se estima la totalidad de los costos para las actividades pertinentes presentadas en este documento de marco lógico: $900.000 pesos colombianos; una estimación, con base en un los medios propuestos.

El apoyo público y gubernamental se mantiene. Las personas recurren más frecuentemente a talleres para realizar compras de repuestos. La salud física de las personas que utilizan bicicleta se mantiene en constante aumento.

Objetivo General

Mecanismos técnicos viales, desarrollados para la población ciclista.

Objetivo Especifico

Lógica de intervención

Confianza para el uso de la bicicleta como medio de transporte generada.

Indicadores objetivamente verificables 1. Al menos el 80% de los accidentes relacionados con bicicletas se redujeron. 2. Aproximadamente un 20% de la población usa la bicicleta como medio de transporte principal. 3. Se reducen en un 10% las pérdidas de tiempo por congestión vehicular.

1. Al menos un 40% de los robos de bicicleta disminuyen. 2. Aceptación del 60% por parte del parque automotor hacia la bicicleta. 3. Al menos un 70% de la pérdida de tiempo por congestión vehicular se reduce.

Fuentes de verificación

Hipótesis/ supuestos

1. Informe de la agencia nacional de seguridad vial (ansv), entidad adscrita al ministerio de transporte 2. Reciente estudio del banco interamericano de desarrollo (bid), llamado “cicloinclusión en américa latina, guía para impulsar el uso de la bicicleta” 3. Informe de instituto nacional de vías –invias 1. Cifras de la secretaría de seguridad 2.segun el informe sobre movilidad 2018 3.segun el instituto nacional de vías invias y por el instituto nacional de concesiones inco

No se presenta desconfianza o inseguridad en las personas por fallos mecánicos en la bicicleta.

Resultados

1. Iniciativa que impulse la movilidad ecológica promovida. 2. Accidentalidad por fallas técnicas de la bicicleta reducidas. 3. Señalización en las vías debidamente aplicada.

1. Se presenta una disminución del 4% en el uso de vehículos a base de combustibles fósiles. 2. El número de accidentes de tráfico donde se involucra la bicicleta ha disminuido en un 85%. 3. La implementación de 100 señales de tránsito en pro de incentivar la bicicleta.

1. Según el informe sobre movilidad 2018 y el instituto nacional de vías invias 2. Informe de la agencia nacional de seguridad vial (ansv) 3. Según secretaria de infraestructura de Cúcuta

Actividades

1. Planear una estrategia para el uso amigable de la comunidad en general. 2. Trabajar por el apoyo del estado con el tema de la señalización para el proyecto. 3. Hacer factible la señalización a lo largo de toda la ciudad, en puntos estratégicos.

Medios

Costos

1. Personal para la planeación +viáticos 2. Gestión +presupuesto 3. Personal de control +salarios +viáticos

Se estima la totalidad de los costos para las actividades pertinentes presentadas en este documento de marco lógico: $2’000.000 pesos colombianos; una estimación, con base en un los medios propuestos.

El aspecto ecológico de los parques y demás zonas periféricas de las ciudades mejora. Los accidentes han disminuido considerablem ente por la nueva señalización vial implementada. Las personas colaboran con la prudencia y el respeto a las señalizaciones.

Objetivo General

Mecanismos técnicos viales, desarrollados para la población ciclista.

Objetivo Especifico

Lógica de intervención

La bicicleta como alternativa de transporte confiable implementada.

Indicadores objetivamente verificables 1. Al menos el 80% de los accidentes relacionados con bicicletas se redujeron. 2. Aproximadamente un 20% de la población usa la bicicleta como medio de transporte principal. 3. Se reducen en un 10% las pérdidas de tiempo por congestión vehicular.

1. los robos de bicicleta en la ciudad bajaron en 200 bicicletas. 2. Aceptación del 60% por parte del parque automotor hacia la bicicleta. 3. la congestión en las vías en hora pico ha bajado en un 50%.

Fuentes de verificación

Hipótesis/ supuestos

1. Informe de la agencia nacional de seguridad vial (ansv), entidad adscrita al ministerio de transporte 2. Reciente estudio del banco interamericano de desarrollo (bid), llamado “cicloinclusión en américa latina, guía para impulsar el uso de la bicicleta” 3. Informe de instituto nacional de vías –invias 1. Cifras de la secretaría de seguridad 2.segun el informe sobre movilidad 2018 3.segun el instituto nacional de vías invias y por el instituto nacional de concesiones inco

Aumento la confianza y la seguridad en las personas por fallos mecánicos en la bicicleta.

Resultados

1. Preferencia de transporte automotor disminuida. 2. La congestión en las vías disminuida. 3. Seguridad vial aumentada.

1. la venta de autos a base de combustible bajo a comparación del aumento de uno de transporte ecológico en 4%. 2. El número de accidentes de tráfico donde se involucra la bicicleta ha disminuido en un 60% en hora pico. 3. La implementación del 10% más de señales de tránsito en pro de incentivar la bicicleta.

1. Según el informe sobre movilidad 2018 y el instituto nacional de vías invias 2. Informe de la agencia nacional de seguridad vial (ansv) 3. Según secretaria de infraestructura de Cúcuta

Actividades

1. Desarrollar planes para el uso constante de la bicicleta en la ciudad como medio de transporte estable. 2. Publicitar nuestro proyecto en la ciudad. 3. Realizar el diagnóstico de la efectividad de los planes propuestos.

Medios

Costos

4. Personal para la planeación +viáticos 5. Gestión +presupuesto 6. Personal de control +salarios +viáticos

Se estima la totalidad de los costos para las actividades pertinentes presentadas en este documento de marco lógico: $2’000.000 pesos colombianos; una estimación, con base en un los medios propuestos.

Los niveles de contaminación en zonas públicas disminuyo considerablem ente Los accidentes han disminuido considerablem ente por la nueva señalización vial implementada. Las personas colaboran con la prudencia y el respeto a las señalizaciones.

Objetivo General

Mecanismos técnicos viales, desarrollados para la población ciclista.

Objetivo Especifico

Lógica de intervención

La contaminación de la ciudad reducida.

Indicadores objetivamente verificables 1. Al menos el 80% de los accidentes relacionados con bicicletas se redujeron. 2. Aproximadamente un 20% de la población usa la bicicleta como medio de transporte principal. 3. Se reducen en un 10% las pérdidas de tiempo por congestión vehicular.

1. Las emisiones contaminantes atmosféricas disminuyen al menos un 15% en relación a estadísticas con años anteriores. 2. Se realiza al menos una campaña mensual sobre el beneficio ecológico del uso de la bicicleta.

Fuentes de verificación

Hipótesis/ supuestos

1. Informe de la agencia nacional de seguridad vial (ansv), entidad adscrita al ministerio de transporte 2. Reciente estudio del banco interamericano de desarrollo (bid), llamado “cicloinclusión en américa latina, guía para impulsar el uso de la bicicleta” 3. Informe de instituto nacional de vías –invias 1.segun reportes del índice estándar de contaminación (i ec) y coorponor 2.segun la agenda ambiental y coorponor

Las personas apoyan las campañas ambientales en pro de la utilización de la bicicleta como medio de transporte principal.

Resultados Actividades

1. Políticas ambientales incentivadas. 2. La calidad del aire en la ciudad aumentada. 3. Índices de salud por la pureza del aire incrementados.

1. Realizar una capacitación para contrarrestar la contaminación que producen los automóviles. 2. Estudio de la contaminación del aire en la ciudad. 3. Llevar un continuo seguimiento del proceso empleado para este punto.

1. Los gases tóxicos en el aire disminuyen al menos un 15%. 2. La salud de los habitantes de la zona metropolitana evoluciona de manera positiva en un 10% en relación a años anteriores. 3. Se realizan en promedio 3 charlas de capacitación a empresas privadas, con ayuda de las alcaldías de Cúcuta, villa del rosario y los patios.

1. .según reportes del índice estándar de contaminación (i ec) y coorponor

Medios

Costos

1. Capacitadores +publicidad +viáticos 2. Ingenieros ambientales +estudio del aire +derechos legales 3. Personal +viáticos +toma de datos.

Se estima la totalidad de los costos para las actividades pertinentes presentadas en este documento de marco lógico: $8’600.000 pesos colombianos; una estimación, con base en un los medios propuestos.

Conclusiones

2. Indicadores de salud ops/oms Colombia 3.segun reportes de la universidad de pamplona y el ministerio de educación

Diversas ong se unen a la causa de la estación de autoservicio. Se hacen protestas en pro de eliminar los automóviles como principal medio de transporte.



 

El Marco Lógico es una técnica para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos, esto hace que sea muy facial leerla y comprenderla. En el marco lógico podemos ver una secuencia, un paso a paso, vemos como todo está conectado y del objetivo específico nos salen una serie de resultados. Acá también podemos ver las partes fundamentales e iniciales del proyecto en respuesta al problema principal que se nos convierte en el objetivo general , esto nos refleja claramente que un proyecto es la suma de todas las partes involucradas y que cada una de las herramientas son necesarias para llegar a este fin común