Materno Infantil Taller Sabado.

INTRODUCCION La capacidad de producir nuevos individuos es una de las características fundamentales de los organismos v

Views 46 Downloads 0 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION

La capacidad de producir nuevos individuos es una de las características fundamentales de los organismos vivos. Todas las especies de animales pluricelulares tienen un período de vida limitado, y la supervivencia requiere de un mecanismo que permita la producción de nuevas generaciones de la misma especie, es decir, la capacidad de reproducción. Los órganos sexuales o reproductores son la condición orgánica que se distingue al macho de la hembra. Órganos sexuales son las estructuras especializadas para la formación delos gametos o células reproductoras. En los animales, el conjunto de órganos sexuales forman el sistema reproductor. Las diferencias entre machos y hembras de una misma especie se establecen casi exclusivamente en función de su sistema reproductor. En el ser humano la capacidad de reproducción es sexual. Genéticamente, los gametos son células germinales o células sexuales, son células reproductoras funcionales. La fertilización de la célula del huevo el óvulo por la célula del semen un espermatozoide, produce una célula diploide normal, el cigoto, en el cual los cromosomas del óvulo se aparejan con aquéllos del espermatozoide, de esta manera, se realiza la diversidad genética. El presente trabajo pretende identificar los órganos que conforman el aparato reproductor femenino y el aparato reproductor masculino, su función y ubicación en ellos; describir los problemas ginecológicos tanto en el hombre como en la mujer y analizar el fin del periodo reproductivo de los mismos. CONTENIDO Identificar la anatomía y fisiología de cada uno de los órganos del aparato reproductor. 1. Aparato reproductor femenino. El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos. Aparato reproductor masculino. El aparato reproductor masculino o aparato genital masculino, junto con el femenino, es el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia dela especie. 2. Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino. El sistema reproductor femenino está compuesto por:

Genitales femeninos externos: Vulva: El término vulva se refiere a todas las estructuras visibles en el exterior, desde el pubis hasta el perineo. Monte de Venus: Es la almohadilladle grasa que se encuentra sobre el pubis y es la estructura externa más visible. Está cubierta de vello áspero y crespo, y protegen los huesos púbicos que están debajo. Clítoris: Es un pequeño cuerpo eréctil cilíndrico que está justo bajo el Monte de Venus. Contiene abundantes vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Es muy sensible al tacto y se pone erecto al llenarse de sangre con la estimulación sexual. Es homólogo del pene. Labios mayores: Son dos pliegues de tejido adiposo que convergen hacia el Monte de Venus y se extienden hasta la unión de la misura posterior. Sus superficies externas están cubiertas de vello ensortijado, mientras que sus superficies internas son lisas y lampiñas. En nulíparas y en las niñas, los labios mayores están muy próximos entre sí y ocultan las estructuras subyacentes, mientras que en las multíparas, se vuelven menos plenos y se encuentran separados. Desoyes de la menopausia experimentan una atrofia y casi pueden llegar a desaparecer. Labios menores: Son dos pliegues delgados de tejido que se encuentran en el interior de los labios mayores y están ricamente provistos de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas sensitivas. Al igual que los labios mayores, contienen una gran cantidad de corpúsculos sensoriales que contribuyen a la estimulación sexual. Por delante convergen para formar el frenillo y el prepucio del clítoris. A nivel de su unión posterior forman la horquilla posterior. Vestíbulo: Es un área romboidal limitada por los labios menores, que se extiende desde el clítoris hasta la horquilla posterior. Cuenta con seis orificios: -El meato uretral, que es la abertura externa de las vías urinarias.

-Las dos glándulas de Skene, secretoras de moco, que se abren a cada lado de la uretra. -La abertura vaginal, que está localizada en la porción inferior del vestíbulo y tiene forma y tamaño variables. -Las dos glándulas de Bartholin, localizadas en la parte más baja del vestíbulo y se abren a cada lado de los bordes del orificio vaginal. Cuando los conductos de bloquean, se forman quistes o abscesos que se infectan. -El perineo, llamado a veces perineo obstétrico, es una pequeña región de tejido muscular y aponeurosis que se encuentra entre la vulva y el ano. El sostén de esta región se debe primordialmente a los triángulos urogenital y anal, que pueden lesionarse durante el parto. Órganos reproductores femeninos internos: Vagina: Se encuentra en la parte inferior de la vulva entre la vejiga de la orina y el ano. Mide entre 10-14 cm. de longitud. Tiene tres finalidades: -Es el conducto exterior del útero, por el que salen sus secreciones y la sangre menstrual. -Es el órgano femenino de la copulación. -Es el conducto por el que nacen los niños. Para desempeñar estas funciones, la vagina cuenta con una estructura musculo membranoso a revestida por una mucosa transversa, corrugada y distensible. En su extremo terminal, la circunferencia está unida al cuello uterino; contra la parte posterior del cuello, con lo que por detrás se forma una zona en fondo de saco, llamada fondo de saco posterior- los espacios similares, pero más pequeños, que rodean las inserciones vaginales laterales y anterior se llaman fondos de saco laterales y anterior. Estas zonas son importantes porque sus tejidos delgados permiten el acceso para la palpación vaginal del útero y los anexos. La mucosa de la pared vaginal esta revestida por el epitelio escamoso estratificado. Cuando es estimulado por los estrógenos, dicho epitelio conserva el medio vaginal acido normal. La conservación de este medio depende de un delicado equilibrio fisiológico entre hormonas y bacterias. Útero: Se localiza en la parte baja de la pelvis, relacionándose por delante con la vejiga y por detrás con el recto. Tiene forma de pera aplanada e invertida, con una subdivisión anatómica que da lugar a dos partes desiguales. Su tamaño normal es de cinco cm de ancho, 7´5 de longitud y 2´5 de espesor (en condiciones normales).También varía según la paridad, edad. La parte superior

del útero de forma triangular, se llama cuerpo; la parte inferior recibe el nombre de cuello. El segmento superior del cuerpo uterino, que se encuentra entre los puntos de inserción delas trompas de Falopio, se llama fondo. El istmo es la región que se encuentra entre el cuerpo y el cuello uterino, por arriba del orificio interno de este último. Durante el embarazo el istmo adquiere una importancia muy especial, crece y se vuelve más blando y comprensible. Uno de los primeros signos de embarazo, llamado signo de Hegar, es el ablandamiento del istmo. Cuello uterino: Es la parte del útero que se encuentra por debajo del istmo. La parte se sobresale hacia la zona más alta de la vagina, tiene normalmente una tonalidad rosada, pero puede verse purpurea durante el embarazo. En nulíparas, el orificio cervical es pequeño y redondo; después se convierte en una hendidura transversa. Trompas de Falopio: Se extienden desde la parte superior del útero hasta la región de los ovarios; miden unos 11 cm de longitud. El ovulo descargado por el ovario es atraído hacia la trompa de Falopio de ese lado, por donde avanza en dirección al útero. Los espermatozoides que entran en las trompas desde el útero se desplazan por su interior para encontrarse con el ovulo. Ovarios: Son dos glándulas endocrinas, de forma oval, se localizan en la pelvis a cada lado del útero, insertados en la parte posterior del ligamento ancho del útero. Pesan entre 6-10 gr. Midenentre3-5 cm. de longitud, 2-3 de ancho y 1-2 cm. de espesor. El tamaño varía en la edad de la mujer, también varía en el momento del ciclo (en la ovulación tiene el mayor tamaño).Entre sus funciones están la producción y secreción de óvulos, estrógenos y progesterona. Estructuras de sostén de la pelvis femenina: Estas estructuras son: -La pelvis ósea: Esta especialmente adaptada para la procreación, y sus dimensiones han de permitir el paso de la cabeza del feto. Se divide en dos pares, separadas entre sí por la línea terminal. La porción situada por arriba es la pelvis falsa (reborde pélvico); la porción situada por debajo es la pelvis verdadera, que contiene el estrecho pélvico, llamado también estrecho superior, lo mismo que el plano medio y la salida o estrecho inferior. La distancia entre las espinas ciáticas a

nivel dela pelvis media constituye el diámetro más corto de la pelvis, por el que debe pasar el producto de la gestación. -Perineo y músculos del suelo pélvico: El perineo es la región que se encuentra entre el pubis, por delante, y el sacro y el cóccix, por detrás. Los músculos subyacentes del suelo pélvico dan sostén al contenido de la pelvis. El diafragma urogenital, compuesto por el musculo pubcoccígeo, está estructurado de tal modo que seadapta y amplia para el nacimiento. Estos músculos se estiran hasta sus límites durante el parto, y quizá nunca recuperen su resistencia o integridad previas. Órganos accesorios: Mamas. Las mamas son glándulas sudoríparas modificadas muy especializadas que se localizan en la aponeurosis superficial de la región pectoral. El pezón está rodeado por la areola pigmentada y contiene las glándulas de Montgomery, que durante la lactancia secretan un lubricante protector. Durante el embarazo, las mamas sufren cambios notables en cuanto a tamaño, forma y sensibilidad, en la preparación para producir leche. Cada mama está constituida por cerca de 20lóbulos irregulares de tejido secretor y adiposo. Cada lóbulo consta de un conducto lactífero que converge con los demás hacia la areola y el pezón. Los alveolos mamarios son glándulas secretoras de leche que se encuentran en cada lóbulo y terminan en los conductos, donde abocan sus secreciones. Los alveolos y los conductos adyacentes están rodeados por células mioepiteliales que se contraen para exprimir la leche hacia el reservorio llamado ampolla (seno lactífero). En el capítulo dedicado a las adaptaciones del embarazo se amplía la información sobre la fisiología de la lactancia. 4. Anatomía y fisiología del órgano reproductor masculino. 3.1. Órganos externos: El pene: Es un órgano cilíndrico, formado por tejido eréctil fundamentalmente, cubierto de piel. El tejido eréctil está distribuido en tres capas, dos de ellas forma el cuerpo cavernoso del pene, y otra capa intermedia que forma el cuerpo esponjoso. En el cuerpo esponjoso es donde se encuentra la uretra. En la parte distal del pene, encontramos el glande (donde se encuentra el meato, por donde sale orina y líquido seminal). En los varones no circuncidados el glande puede estar cubierto de pie llamado prepucio. Cuando los cuerpos cavernosos están vacíos es cuando el pene se encuentra en posición flácida, anatómicamente normal. Cuando los cuerpos cavernosos se

llenan de sangre es cuando se produce la erección. La finalidad de la erección es para la fecundación, para introducirse en la vagina y situarse cerca del cuello uterino. El escroto: Es el segundo órgano externo. Está formado por dos sacos que cuelgan debajo del cuerpo del pene. Dentro de cada escroto encontramos un testículo, un epidimo y parte del cordón espermático (o conducto deferente). Anatómicamente una bolsa escrotal cuelga más que la otra, en la mayoría suele ser la izquierda. Es muy sensible a los cambios de temperatura. La temperatura fría hace que el escroto tire del testículo y lo aproxime al cuerpo del varón y las temperaturas altas, producen la relajación de los músculos escrotales y el testículo está más alejado del varón. Para que se formen los espermatozoides tiene que haber una temperatura adecuada. El escroto regula la temperatura para la producción de la espermatogénesis. Órganos internos: Testículos: Son órganos sólidos de forma oval, que miden unos2, 5 cm. de ancho por 5 cm. De longitud. Tienen como función la producción de espermatozoides y de las hormonas masculinas (andrógenos y testosterona). Para que se produzca la espermatogénesis: el testículo debe estar en la bolsa escrotal y a una temperatura adecuada. Normalmente el testículo debe bajar desde el abdomen por el conducto inguinal al escroto (esto se produce a los siete meses del embarazo). A veces ocurre este descenso en la vida extrauterina, hay que controlarlo. Espermatozoides: Los espermatozoides se producen en los túbulos seminíferos), que se conectan entre si hasta formar el epidimo. El cuerpo del espermatozoide está formado por la cabeza que contiene el núcleo (cromosomas y acrosoma: parte del espermatozoide que contiene las enzimas que facilitan la penetración de este en el útero) el cuello es donde están las mitocondrias que producen energía necesaria para la actividad natatoria de la cola. La cola permite el movimiento del espermatozoide. Los espermatozoides van a ser liberados del testículo por la eyaculación. El volumen medio eyaculado es de 2-5 ml. Contiene entre 60-150 millones de espermatozoides por ml. El líquido seminal lo proporcionan las vesículas seminales, epidimos, glándulas bulbos uretrales y la próstata. El semen tiene la función de nutrir al espermatozoide, aumentando la capacidad de moverse, y regula el pH.

El epidimo: Es el almacenamiento de los espermatozoides. El epidídimo es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Es un lugar donde maduran y adquieren motilidad. Mide 600 cm. cuando se estira. El conducto deferente: Son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos. Transporta los espermatozoides desde el testículo a la uretra. Comienza en el borde posterior de cada testículo, discurre por la pelvis y termina en las vesículas seminales. Las vesículas seminales se sitúan cerca de la próstata, y por detrás de la vejiga de la orina. Las dos vesículas seminales se unen en el conducto eyaculador. El conducto eyaculador desemboca en la uretra. La uretra: La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior. Es más larga que la femenina. Permite que la orina y semen se eliminen. Atraviesa la glándula prostática. Próstata: La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen. Tiene una secreción alcalina. Hace que se neutralice el pH del semen (el semen antes de pasar por la próstata es ácido) Las glándulas bulbo uretrales: Las glándulas bulbos uretrales, también conocidos como glándulas de Cooper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el

pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo. Vesículas seminales: Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior. Conducto eyaculador: Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene. Principales funciones de la testosterona: -Desarrollo de rasgos masculinos. -Desarrolla masa muscular. -Fortaleciendo huesos. -Desarrollo del pene, del aparato genital masculino. -Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. 4. Capacidad masculina y femenina para la reproducción: La pubertad es la adquisición de la capacidad física para la reproducción, y se produce como resultado de la actuación de varias hormonas sobre el cerebro y el cuerpo. Este período se caracteriza o sólo por una serie de transformaciones físicas, sino que además conlleva ciertos cambios psicológicos, sociales y ambientales que tienen lugar hasta que el individuo alcanza la edad adulta. La capacidad reproductora del hombre comienza a partir de la espermatogénesis o producción de espermatozoides. Un hombre puede tener la capacidad de procrear hasta muy avanzada edad. En algunos hombres esta función puede mantenerse hasta pasados los70 años e incluso no perderse, dependiendo de cada caso. En el caso de la mujer, la pubertad se considera completa cuando se produce la primera ovulación, es decir, cuando se adquiere la capacidad de reproducción. La menopausia supone el final de la capacidad reproductora de la mujer. Generalmente tiene lugar entre los 48 y los 52 años de edad, aunque en la actualidad tiende a producirse en edades cada vez más tardías.

5. El proceso de la concepción: 5.1. Producción de espermatozoides: Para que ocurra la concepción es necesario que se produzcan espermatozoides sanos y que estos sean depositados en la vagina. La producción de espermatozoides depende de la hormona folículo estimulante (FSH) y de la hormona luteinizante (LH). La hipófisis secreta y descarga estas hormonas gonadotropicas, las cuales estimulan la producción de testosterona por parte de los testículos. 5.2. Transporte: Los espermatozoides depositados en la vagina deben desplazarse por el moco cervical, penetrar en el útero y atravesarlo, hasta alcanzar las trompas de Falopio. 5.3. Capacitación: Se llama capacitación el proceso por el cual se modifican las características de la superficie de los espermatozoides y se liberan las enzimas que les permiten penetrar en ovulo. 5.4. Ovulación: Normalmente, en cada ciclo ovárico solo está destinado a ovular un folículo ovárico, llamado folículo de Graaf. Cuando el ovulo se desprende del ovario y alcanza la trompa de Falopio, está listo para la fecundación. 5.5. Fecundación: El ovulo se fecunda durante su paso por la trompa de Falopio, por lo general cerca del tercio más cercano al ovario. Cuando un espermatozoide penetra en el ovulo, la zona pelúcida impide la entrada de los demás. 5.6. Implantación: La implantación ocurre cuando el ovulo fecundado, ya en estado de blástula, se fija a la pared uterina y penetra hasta ponerse en contacto con la circulación materna. Describir los problemas ginecológicos más frecuentes en la mujer. 1. Epidemiologia de los problemas ginecológicos:

1.1. Síndrome premenstrual: Consiste en una serie de síntomas físicos y/o psíquicos así como alteraciones del comportamiento que aparecen durante la fase lútea del ciclo menstrual. Desde el punto de vista epidemiológico entre el 40 al 90% de las mujeres experimentan algún síntoma premenstrual siendo estos severos en un 5 a 10%. En lo que respecta a su etiología todavía no se conoce. Se han descripto hasta 100 síntomas distintos que pueden aparecer en el síndrome premenstrual. 1.2. Infecciones vaginales: La vaginitis es uno de los motivos de consulta más frecuentes Los agentes etiológicos son diversos: -Vaginitis bacteriana o inespecífica 30-35% -Vulvo vaginitis 20-25% -Tricomoniasis 10% El resto de las causas son menos frecuentes: Vaginitis atrófica, puerperal, estreptocócica, liquen plano, enfermedades del colágeno y/o auto inmunitarias e idiopáticas. Los síntomas que acompañan a esta afección consisten en aumento de la secreción vaginal. Vaginitis bacteriana: Es la causa más frecuente de infección vaginal en la mujer en edad reproductiva. El síntoma principal es la percepción de un olor desagradable de las secreciones vaginales; flujo vaginal aumentado, prurito vulvar. Vulvovaginitis candidiásica: Es la segunda causa de vaginitis entre las mujeres. El 75% sufren al menos un episodio devulvovaginitis, además el 20% de las mujeres sanas tienen una colonización asintomática de la vagina por Candida. El 90% se produce por Candida albicans. Vaginitis por Trichomonas: Es una ETS. Ante toda mujer con esta infección se deben descartar las otras ETS, especialmente la gonocócica por la alta incidencia en estas pacientes. Las manifestaciones clínicas son muy diversas desde las portadoras asintomáticas hasta la enfermedad inflamatoria aguda o severa. La mayoría refiera aumento de la secreción vaginal.

1.3. Enfermedad pélvica inflamatoria: Es una infección aguda o subaguda del útero, las trompas de Falopio y estructuras pélvicas subyacentes. Casi siempre ocurre como una infección ascendente en la cual los micros organismos se diseminan desde el cérvix y vagina a estructuras superiores del tracto genital. Etiología: Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorhoeae (son las principales), E. coli, Bacteroides, Ureaplasma urealyticum,anaerobios. Los estudios demuestran que en las mujeres con infertilidad por obstrucción de las trompas en el 30-80% no se reconoce historia de EPI, presumiblemente pudieron cursarla en forma asintomática. Laparoscopía: la visualización de las trompas inflamadas y de las otras estructuras pélvicas es el gold standard para el diagnóstico. En estudios que comparan la efectividad del diagnóstico clínico vs la laparoscopía se encontró que más del 35% de las mujeres con diagnóstico clínico de EPI tenían un examen laparoscópico normal u otros diagnósticos. Sin embargo no siempre podemos disponer de la misma. La ecografía intravaginal y biopsia endometrial puede ayudar al diagnóstico clínico y son más fáciles de disponer que la laparoscopía, quedando esta para cuando diagnósticos quirúrgicos como el embarazo ectópico o la apendicitis son considerados. 1.4. Screening para Cáncer de mama: El screening de rutina para cáncer de mama cada 1 - 2 años con mamografía sola o mamografía y examen clínico de la mama se recomienda en mujeres de 50 a 69 años. La evidencia no es suficiente para recomendar en este grupo etáreo el examen clínico como único método de screening. En mujeres entre 40 - 49 años la evidencia es controvertida para recomendar o no la realización de mamografía con o sin examen clínico de la mama. La evidencia también es insuficiente o conflictiva en cuanto a los beneficios del examen clínico o mamografía en las mujeres de 70 a 74 años. Como así tampoco existe evidencia que favorezca el screening en mujeres mayores de 75 años. 1.5. Disfunción sexual: Cerca del 20% de las mujeres y el 10% de los hombres refieren disfunciones sexuales en la consulta ambulatoria.

En estudios realizados recientemente se ha encontrado que la prevalencia de disfunción sexual es más frecuente en la mujer que en el hombre (43% vs 31%). Por lo general las mujeres tienen menor deseo sexual y problemas para excitarse. La disfunción sexual en la mujer se asocia con pobres sentimientos de satisfacción sexual o física. El problema puede producirse en una o más de las tres fases del ciclo de respuesta sexual: deseo, despertar y orgasmo. Los problemas sexuales pueden resultar de la combinación de factores sociales, sicológicos y biológicos. Causas no orgánicas: -Fase de deseo: Por baja o ausente estimulación, algunasmujeres incluso sufre de desórdenes de aversión sexual. -Fase de despertar: Pueden ocurrir fallas en conseguir lalubricación o en mantenerla, lo que resulta en dolor. -Fase orgásmica: Es variable, se ha visto que cerca del 8% de lasmujeres no tienen orgasmo. Causas orgánicas: 1- Drogas: La mayoría de las drogas que se conocen que afectan la función sexual femenina lo hacen en la fase de deseo. Ej: alcohol, sedantes, ansiolíticos, narcóticos y antisicóticos. Los betabloqueantes pueden ocasionar una disminución de la libido. Las drogas quimioterápicas reducen el deseo sexual por daño a los ovarios. Cimetidina reduce el deseo porque actúa como un antiandrógeno, lo mismo que la ranitidina pero en menor grado. La fase del orgasmo puede demorarse en mujeres que toman ansiolíticos o antidepresivos. Esta fase generalmente se pierde en mujeres que toman antihipertensivos simpaticolíticos de acción central como la clonidina, metildopa, inhibidores de la MAO o altas dosis de cocaína o anfetaminas. 2- Edad: Se ha dicho que generalmente el interés sexual declina con la edad en la mujer pero en realidad es marcado por su pareja, el interés de él, divorcio o muerte. Lo que si puede ocurrir es que en la menopausia la mujer sienta disconfort por los síntomas asociados a la caída de los estrógenos, dispareunia. En la mujer anciana la lubricación ocurre con más lentitud y necesita de mayor estímulo, las contracciones orgásmicas son más débiles. Las preparaciones lubricantes o las cremas con estrógenos pueden ser tratamientos útiles.

3- Enfermedades: Las mujeres con enfermedades serias o crónicas generalmente siempre tienen problemas sexuales, se las debe interrogar al respecto. 2. Infertilidad y difusión menstrual: 2.1. Infertilidad: La infertilidad es un problema común que afecta a una de cada seis parejas. Puede ser definida como la incapacidad de completar un embarazo luego de un tiempo razonable de relaciones sexuales sin tomar medidas anticonceptivas. -Síntomas: El síntoma físico de la infertilidad es la incapacidad para quedar embarazada. Experimentar la infertilidad puede provocar una gama de emociones dolorosas en uno o ambos miembros de la pareja. En general, tener al menos ya un hijo tiende a mitigar estas emociones dolorosas -Causas: Moco cervical hostil: El moco cervical hostil es una causa de infertilidad por factor femenino, aunque la importancia de la hostilidad del moco aún es debatida por los especialistas en fertilidad. En un ciclo normal, el cuello del útero produce un moco acuoso justo antes de la ovulación. Este moco ayuda a que los espermatozoides lleguen a las trompas de Falopio y fecunden el óvulo. Si el moco cervical es demasiado espeso o viscoso, puede evitar que los espermatozoides pasen por el cuello del útero. El moco cervical hostil también puede causar infertilidad secundaria o la incapacidad de concebir después de embarazos exitosos anteriores. Ovulación irregular: La falta de la ovulación o la ovulación irregular es la causa principal de la infertilidad en la mujer; de hecho, cerca del 40 por ciento de las mujeres infértiles está afectada por un problema ovulatorio. Existen varios tipos de patrones menstruales anormales que pueden indicar la existencia de una ovulación irregular. Útero anormal: A veces, la infertilidad en la mujer es el resultado de un útero anormal. Para que la concepción y el nacimiento tengan lugar, el útero debe poder aceptar la implantación del embrión y alimentar al feto durante el embarazo. El útero

puede verse afectado negativamente por fibromas uterinos, paredes del endometrio inadecuadas, endometriosis o defectos de nacimiento. Anormalidades del área pélvica: Las anormalidades del área pélvica pueden ser otra causa de infertilidad por factor femenino. Estas anormalidades incluyen problemas anatómicos en la vagina o el cuello del útero, enfermedad y obstrucción de las trompas de Falopio, endometriosis y adhesiones y daños en la cavidad pélvica. Síndrome de ovario poliquístico: El síndrome de ovario poliquístico (PCOS), considerado uno de los trastornos ováricos y las causas más comunes de la infertilidad por factor femenino en los Estados Unidos, afecta entre un cinco y un 10 por ciento de las mujeres en edad fértil. Un diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico significa que los ovarios de la paciente están cubiertos con múltiples quistes (pequeños sacos no cancerosos, llenos de líquido). Los ovarios cubiertos de quistes no producen una cantidad suficiente de las hormonas necesarias para la maduración de los óvulos y el resultado es la falta de la ovulación o una ovulación irregular. -Signos y exámenes: Es esencial contar con una historia médica completa y un examen físico de ambos miembros de la pareja. Los exámenes en las mujeres pueden ser: Niveles de hormonas en la sangre. Hormona folículo estimulante y prueba de provocación con Clomid para verificar la reserva ovárica. Histerosalpingografía (HSG): Es una radiografía del útero y las trompas de Falopio que implica la inyección de un medio de contraste (colorante) a través del cuello uterino. Ecografía de la pelvis. Laparoscopia (especialmente si se sospecha endometriosis): Es un procedimiento que permite al médico visualizar directamente los contenidos del abdomen y de la pelvis, incluyendo las trompas de Falopio, los ovarios, el útero, el intestino delgado, el intestino grueso, el apéndice, el hígado y la vesícula biliar. Examen de hormona luteinizante en orina (equipo casero para predecir la ovulación): Es una prueba que detecta una elevación en la hormona

luteinizante (HL). Esta elevación, u oleada, le da la señal al ovario para liberar el óvulo. Esta prueba casera a menudo es utilizada por las mujeres para ayudar a predecir la ovulación. Examen pélvico. Prueba de provocación con progestágeno si los períodos son infrecuentes. Progesterona sérica: Es un examen que mide la cantidad de progesterona en la sangre. La progesterona es una hormona producida principalmente en los ovarios En las mujeres, la progesterona juega un papel vital en el embarazo. Después de que los ovarios liberan un óvulo (ovulación), la progesterona ayuda a hacer que el útero esté listo para su implantación cuando esté fecundado. Ésta prepara a la matriz (útero) para el embarazo y las mamas para la producción de leche. Los hombres producen alguna cantidad de progesterona, pero probablemente no tiene una función normal a excepción de ayudar a producir otras hormonas esteroides. Medición de la temperatura como primera cosa en la mañana para verificar si hay ovulación (cuadro de la temperatura corporal basal). Pruebas de la función tiroidea. Los exámenes en los hombres pueden ser: Análisis de semen: Es un examen para medir la cantidad y calidad del semen y de los espermatozoides de un hombre. El semen es el líquido espeso, blanco, que contiene espermatozoides y se libera durante la eyaculación. El examen algunas veces se denomina conteo de espermatozoides. Biopsia testicular (rara vez se hace): Es una cirugía para extraer unpedazo de tejido de los testículos para luego examinarlo bajo el microscopio. 2.2. Difusión menstrual: El aparato genital femenino tiene como función primaria la reproducción a través del proceso de ovulación, el que es consecuencia del complejo mecanismo neuroendocrino, lo que se exterioriza y se percibe como resultante de ese proceso desangrado cíclico mensual que constituya la menstruación. Amenorrea: La menorragia es un sangrado menstrual excesivo o prolongado producido por una descamación endometrial anormal. Los períodos regulares intensos se asocian con la ovulación y suelen estar producidos por trastornos localizados en el tracto reproductor, incluidos tumores del miometrio y endometriosis. El sangrado irregular puede asociarse a ciclos anovulatorios. Ello produce unos niveles anormales de progesterona y estrógenos en el ciclo menstruales, que

conduce a la descamación endometrial irregular. También puede deberse a patologías como: Tumores, Sangrado por Difusión Uterina, Traumatismos, Hipertiroidismo. Menorragia: La dismenorrea es un sangrado menstrual muy doloroso producido por: Exceso de contracciones uterinas: pueden ser anormales las prostaglandinas endometriales. Infección: enfermedades inflamatorias pélvicas. Endometriosis. Tumores Ováricos. Trastornos Psicológicos: historia de abuso sexual. Dismenorrea: El ciclo menstrual normal se expresa por la ecuación 2-7/21-35 en la que el numerador es la duración del sangrado y el denominador el ritmo, con una medida normal para ambos de 3/28. Las alteraciones menstruales se pueden clasificar, según su característica clínica en base a la ecuación 2-3-7/21-28-35 se clasifican en alteraciones de la duración y alteraciones del ritmo. Alteraciones del Ritmo: Polimenorrea: Ciclos menores de 21 días. Oligomenorrea: Ciclos entre 35 a 90-120 días. Amenorrea: Ciclos mayores de 120 días o ausencia total de menstruación.

Alteraciones de la Duración y Cantidad: Hipermenorrea: Menstruaciones abundantes, con presencia decoágulos por más de 24 hs, pero con duración no mayor de 7 días. Hipomenorrea: Menstruaciones menores de 2 días. Menometrorragia: Menstruaciones con duración superior a 7 días

Analizar las características bio-psico-sociales de la mujer en el periodo inter gestacional menopáusico. 1. Climaterio y Menopausia: 1.1. Climaterio: Es un periodo de transición que se prolonga durante años, antes y después de la menopausia, como consecuencia del agotamiento ovárico, asociado a una disminución en la producción de estrógenos y que pierde con los años la capacidad para producir hormonas, folículos y ovocitos. En la mujer, se suele confundir con menopausia, que es la última menstruación. -Fases: En el climaterio hay varias etapas o fases, debido a que la disminución de la función ovárica se produce lenta y paulatinamente. Hay que tener presente que, en algunos casos, la menopausia puede ser asintomática. Fase premenopausica: Amplio periodo de tiempo (2-10 años antes de instaurarse la menopausia) que se caracteriza por el acortamiento de los ciclos. Ya no duran los 28 días habituales sino que se reducen a 21 o 25 días. Fase perimenopausica: Generalmente abarca los dos años previos a la instauración de la menopausia. Se caracteriza porque los ciclos ya no son regulares y "las reglas vienen cuando quieren (2 veces al mes, 1 cada 3 meses, etc.)´. La cantidad de regla puede ser muy abundante o escasa. Con estos desarreglos llega un momento en que no se tienen reglas en 6 ó 12 meses, dándose por iniciada la menopausia. Fase postmenopausica: Aparecen todos los síntomas derivados de la falta de estrógenos (sofocos, sudoraciones, insomnio, irritabilidad, etc.). -Cuadro clínico: El climaterio es una etapa, por lo general en la vida adulta de la mujer, caracterizada por la aparición de signos y síntomas asociados a una disminución en la producción de estrógenos. Es un período de involución acompañado de una serie de manifestaciones físicas y emocionales relacionados con cambios biológicos y sociales, pero todas estas manifestaciones no son comunes a todas las mujeres que están pasando por esta etapa sino que depende de cada mujer además no todas las

mujeres son iguales psicológicamente con lo cual nunca se sabe cómo pueden reaccionar a la menopausia o perimeropausia. a. Vasomotores: Los signos y síntomas del climaterio comienzan durante una ventana de tiempo variable llamada pre-menopausia, consecuencia del inicio de fluctuaciones en las concentraciones estrogénicas. Las más notables se relacionan con el ciclo menstrual: Periodos menstruales irregulares; Trastornos en la termorregulación y vasodilatación; Bochornos o encendimiento molesto del rostro; Calores Sudoración nocturna; Síntomas menos frecuentes: Debilidad; Fatiga; Desmayo y Vértigo. b. Metabólicos: Algunos de los cambios que comienzan en el climaterio afectan el metabolismo y cuidados fisiológicos que se manifiestan, entre otros, por: Sequedad vaginal; Problemas urinarios; Incontinencia y urgencia urinaria; Poliuria e Infecciones urinarias, como la cistitis. Mastitis; Osteoporosis; Enfermedades cardiovasculares no relacionados con la edad; Aterosclerosis, Hipertensión arterial; Diabetes; Cáncer de mama y de endometrio; Insomnio.

c. Psicológicos: Algunas mujeres experimentan un cambio en irritabilidad y una declinación en la intensidad emocional sin que, por lo general, se vea afectado la satisfacción personal que afectan, en diversos grados las relaciones familiares e interpersonales de la mujer. Se pueden ver cambios en la vida sexual, como disminución de la libido, dispareunia y anorgasmia. 1.2. Menopausia: Es el período de transición en la vida de una mujer cuando los ovarios dejan de producir óvulos, su cuerpo produce menos estrógeno y progesterona, y la menstruación se vuelve menos frecuente, hasta que finalmente todo esto cesa. -Fases: La menopausia es un cambio natural, que por lo general se divide en 3 fases: el pre menopausia, la menopausia, y la postmenopausia. El pre menopausia o climaterio: Comienza alrededor de los 45años aproximadamente, puede durar de cinco a siete años y culmina cuando la mujer deja de menstruar. Durante esta etapa, los periodos menstruales se hacen irregulares y pueden aparecer otros síntomas como sofocos de calor, transpiración nocturna, cambios de ánimo y tendencia a la depresión. La menopausia: En si está marcada por la interrupción del sangrado menstrual e implica una disminución franca en la producción de estrógenos. Por ejemplo si una mujer de más de 40años y menos de 60 años no le ha venido la menstruación durante más de 6 meses, significa que su menopausia ya ha comenzado hasta que no se demuestre lo contrario. La post menopausia: Es la última fase, la cual consta de 2etapas: -La post menopausia primaria: (Los primeros 5 años después dela menopausia), la falta de estrógenos en los ovarios provoca una serie de cambios silenciosos. Estos pueden incluir pérdida de masa ósea, aumento del colesterol, etc. Es posible que los sofocos de calor, transpiración nocturna y alteraciones en la personalidad, estos síntomas puedan disminuir dentro de los primeros 2 años

-La post menopausia secundaria: (5 años después de la menopausia), se caracteriza porque continúan los cambios silenciosos, pero ya se ponen de manifiesto síntomas de enfermedad ósea (osteoporosis), cardiacas (angina ó infarto) etc. -Síntomas: Los síntomas comunes de la menopausia abarcan: Latidos cardíacos fuertes o acelerados. Sofocos. Sudores fríos. Enrojecimiento de la piel. Problemas para dormir (insomnio).Otros síntomas de menopausia pueden abarcar: Disminución del interés sexual, posiblemente disminución de larespuesta a la estimulación sexual. Olvido (en algunas mujeres). Períodos menstruales irregulares. Cambios en el estado de ánimo incluyendo irritabilidad, depresión y ansiedad. Escapes de orina. Resequedad vaginal y relaciones sexuales dolorosas. Infecciones vaginales. Dolores articulares. Latidos cardíacos irregulares (palpitaciones). -Tratamiento de los trastornos menopáusicos: Hormonoterapia: Algunos estudios grandes han cuestionado los riesgos y beneficios de la hormonoterapia para la salud, incluyendo el riesgo de desarrollar cáncer de mama, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y coágulos de sangre. Las pautas actuales apoyan el uso de la hormonoterapia para el tratamiento de los sofocos. Recomendaciones específicas:

La hormonoterapia se puede iniciar en mujeres que recientemente hayan entrado en la menopausia. La hormonoterapia no se debe emplear en mujeres que hayan comenzado la menopausia hace muchos años. El medicamento no se debe utilizar por más de 5 años Las mujeres que toman hormonoterapia deben tener un riesgo bajo inicial para accidente cerebrovascular, cardiopatía, coágulos de sangre o cáncer de mama. Para reducir los riesgos de una hormonoterapia con estrógenos y aún obtener igualmente los beneficios del tratamiento, el médico puede recomendar: Utilizar tratamientos de progesterona/estrógeno que no contengan la forma de progesterona utilizada en el estudio. Utilizar una dosis más baja de estrógeno o una preparación diferente de estrógeno (por ejemplo una crema vaginal en vez de una pastilla). Someterse a exámenes pélvicos y vaginales, citologías vaginales regulares y frecuentes para detectar problemas lo más temprano posible. Someterse a exámenes físicos frecuentes y regulares, incluyendo exámenes de mama y mamografías. Alternativas para la hormonoterapia: Hay algunos medicamentos disponibles para ayudar con los cambios en el estado de ánimo, las oleadas de calor o sofocos y otros síntomas. Estos medicamentos abarcan dosis bajas de antidepresivos tales como paroxetina (Paxil), venlafaxina (Effexor), bupropión(Wellbutrin) y fluoxetina (Prozac) o clonidina, que normalmente se emplea para controlar la presión arterial alta. La gabapentina también es efectiva para reducir los sofocos. Cambios en el estilo de vida: La buena noticia es que uno puede tomar muchas medidas para reducir los síntomas sin tomar hormonas: Evitar la cafeína, el alcohol y los alimentos condimentados. Vestirse con ropa ligera y en capas. Consumir alimentos de soya. Obtener vitamina D y calcio adecuados en alimentos y/o suplementos. Hacer mucho ejercicio.

Realizar los ejercicios de Kegel ejercicios de Kegel diariamente para fortalecer los músculos de la vagina y la pelvis. Practicar respiraciones lentas y profundas cada vez que se comience a presentar un sofoco (tratar de tomar 6 respiraciones por minuto). Permanecer sexualmente activa. Acudir donde un acupunturista. Ensayar con técnicas de relajación como yoga, tai chi o meditación Utilizar lubricantes a base de agua durante la relación sexual. 2. Afecciones ginecológicas: Llamamos afecciones ginecológicas a aquellas relacionadas con el aparato reproductor femenino. Algunas de las causas habituales de estos trastornos son infecciones, lesiones o cambios hormonales. - Dolor pélvico: La pelvis es la parte inferior del tronco, localizada debajo del abdomen y entre ambas caderas. Contiene el útero, las trompas de Falopio, los ovarios, la vagina, la vejiga y el recto. La mujeres a veces sienten dolor en esa zona, cuyas características e intensidad son variables y cuyas causa son a menudo difíciles de precisar. Algunas posibles causas del dolor pélvico son: a) Relacionadas con el aparato reproductor: - Embarazo ectópico. - Endrometriosis. - Fibroma. - Quistes ováricos. - Dolor en mitad del ciclo menstrual causado por la ovulación(Mittelschmerz) .- Congestión pélvica. - Rotura de trompas. - Torsión de los ovarios. b) Dolor pélvico no relacionado con el aparato reproductor: - Apendicitis. - Cistitis

.- Diverticulosis. - Gastroenteritis. - Ileítis. - Enfermedad inflamatoria del intestino. - Linfadenitis .- Cólico renal. Los factores psicológicos pueden empeorar el dolor e incluso provocar una sensación dolorosa sin que exista ningún problema orgánico.

-Vaginitis y vulvitis : La vaginitis se define como la inflamación de la mucosa de la vagina. La vulvitis es una inflamación de la vulva (órganos femeninos genitales externos) La vulvo-vaginitis por tanto es la inflamación de la vulva y de la vagina simultáneamente. Se produce una inflamación de los tejidos y secreción vaginal. Las causas pueden ser infecciones, sustancias u objetos irritantes, tumores, fármacos, radioterapia y también por cambios hormonales. Una higiene personal insuficiente (proliferación de bacterias y hongos); una fístula puede provocar asimismo la infección. Mientras la mujer está en período fértil, los cambios hormonales causan (producen) una secreción acuosa normal, mucosa o blanco lechosa que varía en cantidad y características según las diferentes fases del ciclo menstrual. Después de la menopausia el revestimiento interno de la vagina y los tejidos de la vulva pierden espesor y el flujo normal disminuye debido a la falta de estrógenos. En consecuencia la vagina y la vulva se infectan con más facilidad. -Síntomas :A) Vaginitis: El síntoma más habitual es una secreción vaginal anormal, es decir: 1. Secreciones de flujo muy abundantes. 2. Olor fuerte (vagina). 3. Picores, molestias y/o dolor vaginal. La secreción anormal a menudo es más espesa que la normal y de un color variable.

Así una infección bacteriana de la vagina tiende a producir un flujo turbio blanco, gris o amarillento con olor hediondo similar al pescado. La vulva puede notarse irritada o con un ligero picor. Una candidiasis (infección por hongos) produce un picor entre moderado e intenso y quemazón de la vulva la vagina. La piel se vuelve rojiza y es áspera al tacto. De la vagina sale una secreción espesa similar al queso que tiende a adjuntarse a sus paredes. Los síntomas empeoran durante la semana anterior al ciclo menstrual. Los pólipos cervicales (cerviz = cuello uterino) pueden producir hemorragia vaginal tras el coito. Si los picores o molestias vulvares se prolongan en el tiempo puede tratarse de una infección por papiloma virus humano o un carcinoma localizado. Una llaga dolorosa en la vulva puede ser causada por un herpes o un abceso. Una llaga que no provoca dolor (en la vulva) puede ser debida a un cáncer o a sífilis b) Salpingitis: La inflamación pélvica (salpingitis) es una inflamación delas trompas de Falopio, en general a causa de una infección. Se da en mujeres sexualmente activas, especialmente en las que utilizan dispositivos intrauterinos (DIU). La inflamación es el resultado de una infección bacteriana iniciada en la vagina que se extiende hacia el útero y las trompas. Estas infecciones rara vez se producen antes dela primera regla (menarquía). Otras infecciones como la actinomicosis (bacteriana), las esquistosomiasis (parasitaria) y la tuberculosis (bacilo) también pueden producir inflamación pélvica. -Síntomas: Los síntomas comienzan poco después de la menstruación y se caracterizan por dolor en la parte inferior del abdomen cada vez más intensos, pueden ir acompañados de náuseas y vómitos. Al principio, muchas mujeres solo tienen fiebre poco elevada, dolor abdominal de suave ha moderado, hemorragias irregulares y secreción vaginal escasa, lo que hace difícil realizar el diagnóstico. A medida que avanza la enfermedad la fiebre aumenta y sale una secreción parecida al pus por la vagina, a pesar de que la infección por Clamydia puede no causar secreción. La infección obstruye las trompas que se hinchan debido a la no liberación del líquido atrapado en su interior, esto puede causar dolor crónico, hemorragia menstrual irregular e infertilidad. También pueden desarrollarse abcesos en las trompas, ovarios o pelvis. Si el abceso se rompe el dolor de la parte inferior del abdomen es muy intenso y se acompaña de nausea, vómito y presión arterial muy baja (shock). Un abceso perforado siempre requiere cirugía urgente)

Fibromas: Un fibroma es un tumor no canceroso compuesto de tejido muscular y fibroso que se forma en la pared uterina. La causa es desconocida pero parecen depender de los niveles de estrógenos -Síntomas: Aunque pueden llegar a ser de gran tamaño, es posible que no provoque ningún síntoma. Los síntomas dependen de su número, tamaño y localización en el útero, así como de su estado .Pueden provocar hemorragias menstruales intensas y prolongadas (menos frecuentes entre las menstruaciones). También pueden producir dolor, presión o sensación de pesadez en la zona pélvica durante la menstruación o entre períodos, necesidad de orinar con más frecuencia, hinchazón del abdomen y en pocos casos infertilidad por obstrucción de las trompas o por distorsión de la cavidad uterina. La hemorragia menstrual puede ser abundante porque los fibromas hacen que aumente la superficie de revestimiento interno uterino y en consecuencia que la cantidad de tejido que se elimina durante la menstruación sea mayor. Si la hemorragia es intensa puede aparecer anemia. 3. Andropausia: La andropausia también llamada Pitopausia o menopausia masculina, es el proceso por el cual las capacidades sexuales del hombre merman con la edad, entre otras funciones orgánicas, resultado delos bajos niveles de testosterona en el organismo. Al igual que la mujer tiene su climaterio (la menopausia) por el cual no puede tener más descendencia, el hombre va perdiendo potencia sexual, pero sin ciclos tan marcados ni pérdidas tan significativas. La actividad sexual del hombre no está marcada por períodos regulares como en el caso de la mujer, pudiendo tener hijos en cualquier momento por la producción de espermatozoides. Tampoco presenta un punto límite preciso. Un hombre puede tener la capacidad de procrear hasta muy avanzada edad. En algunos hombres esta función puede mantenerse hasta pasados los 70 años e incluso no perderse, dependiendo de cada caso. -Síntomas Irritabilidad Insomnio o fatiga Depresión Nerviosismo, ansiedad Fuerza y volumen de la eyaculación reducidos

Dolores y achaques Deterioro óseo Cabellos secos y piel seca y arrugada Problemas circulatorios Sudoración excesiva Dolores musculares Mal estar general

CONCLUSION Hemos concluido con este informe que el aparato reproductor masculino como femenino contiene órganos sexuales o reproductores que son la condición orgánica que distingue al macho de la hembra. Hemos analizado las dimensiones, los procesos y ocupación y actividades de todo el sistema reproductor masculino y femenino. Cada sexo cuenta con su propio sistema reproductor. La estructura y la forma son diferentes, pero ambos están diseñados específicamente para producir, nutrir y transportar el óvulo (o huevo) o el espermatozoide. Que todos los seres vivos se reproducen. La reproducción es el proceso mediante el cual los organismos engendran otros organismos similares a ellos mismos y es uno de los rasgos que distingue a los seres vivos de los seres inertes. Pero, aunque que el sistema reproductor es fundamental para mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas corporales, no es fundamental para mantener vivo al individuo. También se describió el proceso de la concepción, la epidemiologia de algunos de los problemas ginecológicos más importantes en la mujer; los problemas como la infertilidad y las causas. Además de analizar la última fase de la capacidad para la reproducción de la mujer como lo es el climaterio, la menopausia y los tratamientos a esto y a las afecciones ginecológicas. Para concluir, es necesario "educar" en valores, divulgar a través de los delos medios informativos (audiovisuales y escrito) sobre lo que es la reproducción sexual y los ciertos problemas ginecológicos que se pueden presentar en la mujer o en el hombre para así darles a conocer los síntomas de estos y que tratamientos se pueden usar.