MATERIAL INFORMATIVO 2

Programa Académico de Formación Humanística GUÍA PRÁCTICA DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR COMPETENCIA COMUNICATIVA SESIÓN

Views 121 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programa Académico de Formación Humanística

GUÍA PRÁCTICA DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR COMPETENCIA COMUNICATIVA SESIÓN 02 COMPRENSIÓN LECTORA: IMPORTANCIA, ESTRATEGIAS Y NIVELES EL DIAGNÓSTICO COMO ESTRATEGIA DE ANÁLISIS INFERENCIAL

Datos generales: a. Competencia Genérica:

b. Resultado de aprendizaje:

c. Actitud:

d. Evidencia de aprendizaje: I.

Se comunica en forma verbal y no verbal de manera efectiva y con actitud reflexiva, usando las tecnologías de la información y comunicación en diferentes contextos para favorecer las relaciones interpersonales en el ámbito formativo y profesional. ✓ Identifica las ideas principales y secundarias, así como el tema y subtema de textos diversos para contribuir en el análisis de su propuesta emprendedora. ✓ Produce textos expositivos y persuasivos con coherencia y cohesión, adecuándolos al uso formal de la lengua. ✓ Muestra liderazgo. ✓ Evidencia actitud emprendedora. ✓ Interactúa con principios éticos. ✓ Muestra disposición para el trabajo en equipo. Diagnóstico de una situación problemática de su entorno desde diferentes perspectivas de dominio o interés

ACTIVIDADES DE INICIO Actividad 1: Situación vivencial / Contextualización / Conocimientos previos • Observen las siguientes imágenes, seleccionen una y respondan las preguntas del cuadro siguiente:

Adaptado de https://es.dreamstime.com/figura-social-iconos-del-palillo-de-los-problemas-la-juventud-pictograma-image103132047

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida” (Mario Vargas Llosa).

Programa Académico de Formación Humanística

¿Qué observas en la imagen ¿Qué opinas sobre las decisiones ¿De qué problema social se seleccionada? Describe lo que están tomando estas trata? que ves. personas?

¿Qué puede causar este problema social?

¿Qué consecuencia genera este problema?

Ahora responde: ¿En qué se diferencian las preguntas que aparecen en cada columna? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Actividad 2: Reflexiona y comparte tus opiniones empleando una de estas opciones: - Puedes compartir tu respuesta durante la VIDEO REUNIÓN, empleando el recurso del CHAT. • Muchas veces estamos frente a situaciones que exigen cierto nivel de análisis para sensibilizarnos con los demás, para comprenderlos o para tomar decisiones. ¿Pudiste identificar el nivel de las preguntas? ¿Cuáles fueron las más difíciles de responder? ¿El análisis de imágenes es una forma de lectura? ¿Empleas estrategias para comprender los textos que lees? En esta sesión comprenderás que la lectura es una herramienta que, desarrollada con la mejor estrategia, te permitirá conocer muchas realidades, situaciones, hacer descubrimientos, etc. II. ACTIVIDADES DE PROCESO Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información • Ahora revisa la siguiente información para aclarar conceptos clave:

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida” (Mario Vargas Llosa).

https://www.pinterest.com/pin/315533517618358 313/mano-para-responder-a-una-pregunta.html

CONTENIDO TEMÁTICO: 1. Comprensión lectora ✓ Definición de lectura ✓ Importancia de la lectura ✓ Estrategias de comprensión lectora (antes, durante y después) ✓ Niveles de comprensión lectora (literal, inferencial, criterial) 2. El diagnóstico como estrategia de análisis inferencial

Programa Académico de Formación Humanística

• Para profundizar en el tema y completar los esquemas mudos de la actividad 4, busca información sobre el CONTENIDO TEMÁTICO en las diversas fuentes que te facilitamos o las que puedas encontrar en la biblioteca física o virtual de instituciones confiables. Sigue estas recomendaciones: ✓ Puedes acceder a miles de textos confiables de la biblioteca digital desde tu campus Trilce, desde la pestaña “Biblioteca”. ✓ Indaga información sobre las fuentes consignadas en la referencia bibliográfica de cada sesión. Puedes buscar información en libros, artículos de revista, links de videos y otra vía Google académico, Google books u otros buscadores confiables facilitados por tu docente.

RECUERDA: Si consultas fuentes confiables, tendrás la certeza de que los datos son de muy buena calidad; por tanto, tus producciones tendrán el nivel académico riguroso que todo vallejiano debe cuidar. ✓ A continuación, te facilitamos algunos documentos que te servirán para completar los esquemas mudos. Sigue las indicaciones de tu docente y realiza lo siguiente: 1. Identifica las partes que evidencien que se trata de una fuente confiable; luego completa los datos solicitados en la REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA APA. 2. Subraya lo más importante, según el contenido temático de esta sesión, antes de completar los esquemas mudos. En este caso se trata del contenido definición de comprensión lectora:

Para saber cómo registrar la referencia bibliográfica de esta fuente, consulta tu guía para la redacción de textos.

Registra aquí la fuente según el sistema APA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

https://www.coordinacionempresarial.com/ publicaciones-oficiales-de-consulta/

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida” (Mario Vargas Llosa).

https://www.pinterest.com/pin/315533517618358 313/mano-para-responder-a-una-pregunta.html

-----------------------------------------------------------------------------------------

Programa Académico de Formación Humanística

Para el contenido “Niveles de comprensión lectora” puedes usar el siguiente fragmento:

Registra aquí la fuente según el sistema APA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida” (Mario Vargas Llosa).

https://www.pinterest.com/pin/315533517618358 313/mano-para-responder-a-una-pregunta.html

-----------------------------------------------------------------------------------------

Programa Académico de Formación Humanística

Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información • Con la información consultada y subrayada, completa los organizadores visuales que se presentan a continuación para que registres la información precisa. COMPRENSIÓN LECTORA

DEFINICIÓN E IMPORTANCIADE LECTURA

Según Anderson y Pearson, la comprensión lectora es un proceso mediante el cual el lector comprende y construye un significado en su contacto con el texto (Herrera, Hernández, Valdés y Valenzuela, 201, p. 128). _____ ________________________________ ________________________________ ________________________________

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

_____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ INFERENCIAL _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

https://okdiario.com/curiosidades/10-beneficios-lectura-3639883

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida” (Mario Vargas Llosa).

https://www.pinterest.com/pin/315533517618358 313/mano-para-responder-a-una-pregunta.html

_____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

Programa Académico de Formación Humanística

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA momentos Antes estrategias

estrategias

estrategias

En tu videoconferencia, unificaremos las ideas que registraste en las actividades 1, 2 y 4. indicaciones de tu docente. Ten disponible un cuaderno para anotaciones importantes.

Sigue las

Actividad 5: Aplicación de los nuevos conocimientos ▪ Con tu equipo emprendedor, lean atentamente el siguiente texto, apliquen las estrategias trabajadas y respondan las preguntas propuestas: El “INFIERNO” DEL METROPOLITANO Un “infierno” sobre ruedas. El Metropolitano está próximo a cumplir ocho años al servicio de los limeños. Sin embargo, los usuarios exigen mejoras de acuerdo a lo que pagan, ya que a diario tienen que soportar altas temperaturas en los buses. La falta de aire acondicionado hace que los usuarios que utilizan el servicio tengan que soportar el intenso calor en las unidades. En determinadas horas del día, los buses se encuentran repletos de pasajeros, la exposición por largas horas al intenso sol y la emisión de gases de los motores lo hace evidente. En algunas unidades hay ventiladores, pero no está implementado en todos los buses. Asimismo, los conductores tienen una ventana por donde ingresa aire. Pero ¿qué pasa con los pasajeros? La doctora Diana Valle considera que estos podrían sufrir un golpe de calor. Viajar, en los buses del Metropolitano, en la estación de verano puede generar dificultades, principalmente a niños, ancianos o personas que padecen enfermedades, quienes podrían sentir fatiga, posibles problemas para la vista, disminución de los niveles de conciencia, entrar en coma y causar la muerte. Cabe resaltar que el Metropolitano cuenta con 38 estaciones a lo largo de 17 distritos. Además, tiene una ruta de 36 kilómetros. Los buses que recorren a diario desde Comas a Chorrillos y viceversa, transportan por día, aproximadamente, un millón de personas. Adaptado de https://panamericana.pe/buenosdiasperu/locales/241089-metropolitano-malestar-usuarios-altas-temperaturas-buses

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida” (Mario Vargas Llosa).

https://www.pinterest.com/pin/315533517618358 313/mano-para-responder-a-una-pregunta.html

Pregunta de nivel _____________ 1. La idea fundamental del texto es la siguiente: A) El Metropolitano cuenta con 38 estaciones a lo largo de 17 distritos. B) Viajar en los buses del Metropolitano, en la estación de verano, puede generar dificultades. C) Los usuarios tienen que soportar altas temperaturas en los buses del Metropolitano. D) El Metropolitano está próximo a cumplir ocho años al servicio de los limeños. E) Algunas unidades del Metropolitano tienen ventiladores, pero no en todos los buses.

Programa Académico de Formación Humanística

2. La expresión: “Un ‘infierno’ sobre ruedas”, denota lo siguiente (marque más de una respuesta si es necesario): Pregunta de nivel _____________ A) En el Metropolitano hay asaltos constantemente. B) El Metropolitano es un “horno” en época de verano. C) En el Metropolitano, los pasajeros padecen golpes de calor. D) En el Metropolitano, los conductores soportan calor. E) En el Metropolitano, los usuarios soportan altas temperaturas. 3. Según el texto, padecer significa (marque más de una respuesta si es necesario): A) Sufrir males que exponen al golpe de calor. Pregunta de nivel _____________ B) Soportar el calor de los buses del Metropolitano. C) Tolerar la exposición a las altas temperaturas. D) Aguantar el calor en los buses del Metropolitano. E) Sobrellevar males orgánicos que hacen vulnerables al calor. 4. Por lo leído, se puede afirmar que los pasajeros del Metropolitano A) tienen un viaje bastante placentero y cómodo. Pregunta de nivel _____________ B) llegan a su destino sin ningún tipo de contratiempo. C) evidencian disconformidad con el servicio que reciben. D) no están de acuerdo con el alza continuo de pasajes. E) utilizan otros medios de transporte para movilizarse. 5. ¿Qué opina sobre el contenido del texto?

Pregunta de nivel _____________

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ▪ Ahora, con ayuda de tu docente, recrea todo el proceso de gestación de una idea emprendedora que será el mismo que aplicarás con tu equipo emprendedor. Observa y completa la siguiente secuencia:

Incomodidad por las altas temperaturas en el Metropolitano

¿Se puede solucionar?

Ventilador tubular “Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida” (Mario Vargas Llosa).

https://www.pinterest.com/pin/315533517618358 313/mano-para-responder-a-una-pregunta.html

Dificultad:

Programa Académico de Formación Humanística

¿A qué línea de emprendimiento personal pertenece? • Ahora, completa el siguiente árbol de problemas: ÁRBOL DE PROBLEMAS

Problemas en la vista

Estado de coma

Consecuencia Consecuencias s

Problema Problema

CausasCausas

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida” (Mario Vargas Llosa).

https://www.pinterest.com/pin/315533517618358 313/mano-para-responder-a-una-pregunta.html

▪ Si trasladamos la información del árbol de problemas para plantear alguna alternativa de solución, podríamos generar el siguiente párrafo al que denominaremos: Diagnóstico de la situación problemática

Programa Académico de Formación Humanística

Cuando llega la época veraniega, el aumento de la temperatura genera un serio problema para movilizarse sobre todo en los sistemas de transporte público como el Metropolitano. Muchos investigadores predicen que el aumento de la temperatura de la Tierra, en los próximos años, será hasta 5° C. Ello nos lleva a pensar que, si no se toman medidas para determinar un buen sistema de ventilación en este medio de transporte, podría ocasionar serios problemas en la salud. Las causas del aumento de temperatura en este medio de transporte masivo tienen su origen en el hacinamiento de usuarios en determinadas horas del día, la exposición por largas horas al sol mientras llega el bus,___________________________________________________ En consecuencia, si no se logra controlar esta situación, los pasajeros podrían sufrir un golpe de calor (lamentablemente las personas más vulnerables son los niños, ancianos y quienes padecen alguna enfermedad) cuyos efectos serían la fatiga, problemas en la vista, entrar en coma o, en el peor de los casos, ______________________________. Por lo expuesto, una alternativa de solución ante esta situación problemática social es la creación de un ventilador tubular el cual es un sistema de ventilación en tres direcciones. ▪ A partir del análisis de la realidad y desarrollo del árbol de problemas, ¿cuál sería el título de tu proyecto emprendedor? https://pngimage.net/signo-mas-png-5-2/

Propuesta de solución

Problemática

Título:

Actividad 6: Socialización de productos y aclaración de procesos

• Remite tu propuesta de título y formula todas las preguntas necesarias para aclarar los procesos realizados mediante la plataforma Clementina. • Recuerda que es importante que la secuencia de tu idea emprendedor quede entendida porque lo mismo desarrollarás con tu equipo emprendedor. III. ACTIVIDADES FINALES

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida” (Mario Vargas Llosa).

https://www.pinterest.com/pin/315533517618358 313/mano-para-responder-a-una-pregunta.html

Propuesta de solución

Consecuencias del problema

Causas del problema

Contextualización del problema

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Programa Académico de Formación Humanística

Actividad 7: Transferencia a nuevas situaciones: Proyecto emprendedor personal • Ahora es el momento de plantear tu proyecto emprendedor vía Google Drive. Revisa tu “Portafolio de la idea emprendedora” y emplea el formato de generación de diagnóstico para tu proyecto emprendedor. Desarrollen todo el proceso, según las ideas que genere tu equipo de trabajo. Recuerden leer los criterios de evaluación de la sesión 2 para obtener un buen producto. Adjunta la lista de cotejo y preséntala a tu docente al finalizar. Te proponemos esta secuencia de trabajo:

PRIMERO, define la dificultad o limitación que vas a superar con tu equipo: Dificultad:

¿Se puede solucionar?

https://www.shutterstock.com/es/search/foco

¿A qué línea de emprendimiento personal pertenece?

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida” (Mario Vargas Llosa).

https://www.pinterest.com/pin/315533517618358 313/mano-para-responder-a-una-pregunta.html

SEGUNDO: Sigue la secuencia y completa los formatos de tu portafolio:

Programa Académico de Formación Humanística

Actividad 8: Evaluación ▪ Uno o dos representantes, elegidos por el equipo, presentan en la videoreunión su árbol de problemas y diagnóstico. En colaboración con todos los participantes y considerando la rúbrica de evaluación, se afianzan los contenidos propuestos y se reflexiona sobre Comprensión Lectora: estrategias, niveles y el diagnóstico como estrategia de análisis inferencial. • Se aplica la RÚBRICA - SESIÓN 02. Tema: COMPRENSIÓN LECTORA: ESTRATEGIAS, NIVELES Y EL DIAGNÓSTICO COMO ESTRATEGIA DE ANÁLISIS INFERENCIAL. IV. RECOMENDACIONES PARA LA SIGUIENTE SESIÓN • Descarga todo el material publicado en la sesión 3 y desarrolla las actividades 1, 3 y 4 (Aula invertida). Si lo tienes antes del inicio de clase, se te otorgarán puntos a favor. • Descarga y completa tu portafolio de la idea emprendedora, considera los documentos publicados en la carpeta ANEXOS de la sesión 3. • Para la S3, presente la captura de pantalla o el escaneado de la imagen de la portada, la hoja de créditos y un texto seleccionado de su idea emprendedora. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Código de biblioteca

Libros, revistas, artículos, tesis, páginas web Arteaga, C. y González, M. (2001). Diagnóstico. UNAM. Celaya, J. et al. (2018). Anuario AC/E de cultura digital 2018: Tendencias digitales para la cultura. Acuario. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=eSJhDwAAQBAJ&pg=PA147&dq=nivel es+de+lectura%2Blibro%2B2018&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwid3eGirankA hVEKa0KHZ1HBMIQ6AEIKDAA#v=onepage&q=niveles%20de%20lectura%2Blib ro%2B2018&f=false

372.47 C33 373.130281 D27 MAE 372.42 G14

MAE 372.48 M31 EJ. 2 372.62 N77

Casaseca, S. (2004). El aprendizaje cooperativo de la comprensión lectora. Aljibe. Díaz Burga, J. (2012). Comprensión de lectura. Al Yazira. Galaburri, M. L. (2003). Proyecto de enseñanza para la formación de lectores y escritores. Novedades educativas La Rosa Sánchez, M., Gutiérrez, J., Orrego, R., Aguado, J. y Anglas, M. (2019). Competencia Comunicativa. (2. a ed.). Universidad César Vallejo. Marchant, T., Recart, I. y Cuadrado, B. (2017). Pruebas de dominio lector FUNDAR. Ediciones de la Universidad Católica De Chile. Nogueira, S. (2010). Estrategias de lectura y escritura académicas. Biblos. Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, 121-138. Disponible en: http://114.red-88-1210.staticip.rimatde.net/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/len gua/aspgenerales/M Solé, I. (2016). Estrategias de lectura. Graó.

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida” (Mario Vargas Llosa).

https://www.pinterest.com/pin/315533517618358 313/mano-para-responder-a-una-pregunta.html

Gairín, J. y Palmeros, G. (2018). Políticas y prácticas para la equidad en la educación superior. Wolters kluwer. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/203423 /Libro1_Final9788415651116_BR.pdf