Materia Para La Segunda Prueba

LA INTELIGENCIA CONCEPTO. Respecto al concepto de inteligencia ha existido una verdadera discrepancia entre los diferent

Views 46 Downloads 0 File size 486KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA INTELIGENCIA CONCEPTO. Respecto al concepto de inteligencia ha existido una verdadera discrepancia entre los diferentes psicólogos, y por esa razón son muchas las definiciones de la inteligencia que se encuentra en los tratados de Psicología. La conceptualización de la inteligencia es sensible a la valoración cultural. A continuación anotamos algunas de éstas: 1. La Inteligencia es la “capacidad de adaptación, una aptitud para resolver problemas nuevos” (H. Pierón) 2. Capacidad mental para entender, recordar y emplear de un modo práctico y constructivo, los conocimientos en situaciones nuevas. (Consuegra Anaya, 2010, pág. 161) 3. La inteligencia “es la capacidad para resolver problemas nuevos, mediante el pensamiento” (Cláparede) 4. La inteligencia es la capacidad general del individuo para ajustar conscientemente su pensamiento a nuevas exigencias. 5. Es una capacidad de adaptación mental general a nuevos

deberes y condiciones de

vida (Stem)

UN CRITERIO DE ÉXITO. Ante todo el término inteligencia está asociado al éxito que en alguna medida se obtiene en la realización de una actividad. No hablamos de conducta inteligente para referimos a aquella que nos conduce al fracaso, por lo tanto nos referimos a la inteligencia como aquella propiedad que revela o permite nuestra eficiencia en un dominio cualquiera. (Bello Dávila, Zoe, and Casales Fernández, Julio César. , 2011, pág. 612) Inteligencia emocional: comprende cinco esferas principales: 1. conocer las propias emociones 2. manejar las emociones 3. la propia motivación 4. reconocer las emociones de los demás, y 5. manejar las relaciones.

Thordinke cree que no existe sólo una inteligencia, sino una suma de varias inteligencias, que son, según el:

a. Inteligencia abstracta o aptitud para el manejo de las ideas, el lenguaje, las matemáticas, las ciencias y los negocios. b. Inteligencia mecánica o aptitud para comprender las cosas y los conocimientos comerciales. c. Inteligencia social o aptitud para comprender a las otras personas y a los animales. d. Aptitud para cooperar de distintas maneras. e. Energía f. Persistencia g. Aptitud para autocontrol. h. Aptitud para el control de los demás i. Capacidad de persuasión j. Popularidad k. Aptitud política l. Aptitud para las leyes, ministerios, medicina, enseñanza, ingeniería, música, arte, literatura, desempeño de cargos, finanzas, compras, ventas, administración, agricultura, diversos trabajos, militar, de investigación científica y otras actividades importantes para el bienestar general. m. Aptitud para el galanteo y el matrimonio, como padre y protector, como vecino y ciudadano, como volante, crítico y representante. n. Amplitud para enfrentar los hechos universales y los propios, y para adaptar su propia conducta externa y su corriente de ideas externas o la realidad, sin eludirlas ni acudir a soluciones pueriles o perversas. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Una visión relativamente nueva de la inteligencia

es

la

presentada

por

Gardner

(1983)

acerca

del

carácter

multidimensional de la inteligencia. El problema, según el autor, no consiste tanto en la tecnología de las pruebas, sino en la forma en que concebimos la inteligencia. Solo la ampliación de la forma de concebir la inteligencia podrá permitir diseñar nuevas formas de evaluarla y educarla. (Bello Dávila, Zoe, and Casales Fernández, Julio César. , 2011, pág. 167) Las siete inteligencias consideradas son: 1. Inteligencia musical: Capacidad de reconocer y componer tonos y ritmos. Reconocida por excelencia en los músicos.

2. Inteligencia lógico-matemática: Capacidad para detectar patrones, para el razonamiento deductivo y pensar lógicamente. Es la capacidad asociada al pensamiento científico y matemático. Representada en su forma superior en los matemáticos. 3. Inteligencia lingüística: Capacidad para la manipulación efectiva del lenguaje y su expresión de forma retórica o poética y la adecuada utilización de las distintas funciones del lenguaje. Logra su máxima expresión en los poetas. 4. Inteligencia espacial: Capacidad para formar un modelo mental de un mundo espacial y para operar y maniobrar usando ese modelo. Es requerida por marinos, ingenieros y pintores. 5. Inteligencia cinética-corporal: Capacidad para resolver problemas o elaborar productos empleando el cuerpo o parte del mismo. Es poseída por bailarines, atletas, cirujanos y artesanos. 6. Inteligencia interpersonal: Capacidad para establecer diferencias entre los individuos, sus estados de ánimo, motivaciones e intenciones. Es necesaria en vendedores, políticos y maestros. 7. Inteligencia intrapersonal: Capacidad para acceder a la propia vida sentimental, discriminar entre los sentimientos y darles un nombre; para formar un modelo ajustado y verídico de uno mismo y usarlo eficazmente en la vida. Es la que manifiesta el escritor cuando de forma introspectiva nos refiere sus vivencias. Estas inteligencias son relativamente independientes. Si bien todas están presentes en algún grado en todas las personas, no todas logran el mismo nivel de desarrollo, lo cual explica el mejor desempeño en unas áreas en comparación con otras. Pero la independencia no implica manifestación aislada, en tanto cualquier actividad humana requiere de la participación de varias inteligencias. La danza, por ejemplo, requiere además de la inteligencia cinéticacorporal, de la musical, la espacial e interpersonal en diverso orden.

ELEMENTOS Y PROCESOS DE LA INTELIGENCIA Para unos, la inteligencia se identifica con el pensamiento; para otros, en cambio, la inteligencia tiene un sentido más amplio y comprende algunas etapas que son: 1)La etapa de adquisición 2)La etapa de conservación 3)La etapa de elaboración

4)La etapa de ejecución

LA ADQUISICION esta dada por las funciones de la atención

y sensopercepciones.

LA CONSERVACON esta constituida por la memoria LA ELABORACION esta representada por el pensamiento. LA EJECUCION comprende la habilidad y la combinación. Otros psicólogos han señalado que las operaciones fundamentales de la inteligencia son: 1) La comprensión 2) La crítica 3) La invención LA COMPRENSION consiste en darse cuenta conscientemente de lo esencial de tos objetos y fenómenos; en descubrir sus causas, su desarrollo, su estructura, sus relaciones lógicas, sus efectos. Los elementos fundamentales para que se realice la comprensión están representados por las experiencias pasadas; por la actualización de las conexiones temporales adquiridas mediante condicionamiento reflejo en nuestra vida anterior por la utilización de los conocimientos adquiridos, por a actualización de las asociaciones evocativas formadas en el curso de nuestra vida y fa formación de nuevas asociaciones al momento mismo de la comprensión. por la participación de nuestros analizadores en tos procesos analítico-sintéticos del cerebro, indispensables para que se conectan las asociaciones pasadas con las nuevas, lo particular con lo general, lo concreto con lo abstracto.

LA CRÍTICA consiste en el proceso u operación para juzgar, considerando todos los elementos en pro y en contra, es decir que en la crítica intervienen realmente la función del pensamiento, la critica ayuda a la compresión y permite a asimilación de los conocimientos, ayuda también a la invención.

LA INVENCION corresponde a la capacidad creativa, tiene que ver con la imaginación creadora, a la vez que con la crítica.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

Muchos factores intervienen en el desenvolvimiento y desarrollo de la inteligencia, pero de ellos los más importantes son: 1) Los factores hereditarios. 2) Los factores ambientales de orden físico. 3) Los factores de orden económico-social, (fa situación económico familiar y del Estado, la situación social del grupo en el que se desarrolla, etc.). 4) Factores ambientales de orden educativo y cultural. 5) El estado de salud del sujeto, especialmente en el aspecto mental. 6) El sexo representa un factor de importancia, no por que la mujer sea menos inteligente, sino por que ella esta obligada en nuestra defectuosa organización social a una actividad intelectual menor que la del hombre. 7) La edad representa un factor de importancia, puesto que la inteligencia se desarrolla de acuerdo con la edad hasta cierto límite. ESCALA PSICOMETRICA DE COEFICIENTE INTELECTUAL COEFICIENTE

INTERPRETACION

INTELECTUAL 180 o mas

GENIALIDAD EN POTENCIA

140 a 179

MUY SOBRESALIENTE – MUY SUPERIOR

120 a 139

SOBRESALIENTE – SUPERIOR

110 a 119

MUY BUENO – NORMAL SUPERIOR – MEDIANO SUPERIOR

90 a 109

BUENO – NORMAL – PROMEDIO - MEDIANO

80 a 89

REGULAR – NORMAL INFERIOR – MEDIANO INFERIOR

70 a 79



DEFICIENTE

INFERIOR



LIMITROFE

-

FRONTERIZO 50 a 69

MUY DEFICIENTE – MUY INFERIOR – RETARDO MENTAL LEVE

20 a 49

RETARDO MENTAL MODERADO – SEVERO – INBECILIDAD – (2 a 7 años de E.M no lee ni escribe)

0 a 19

RETARDO

MENTAL

GRAVE

O

PROFUNDO

IDIOTEZ – ( 0 a 2 años, no se para ni habla)



CI = EM x 100 ______

EM= CI x EC ______

EC

100

LA IMAGINACION La imaginación es el sustrato básico de la creatividad. Sería impensable un proceso creativo sin que actúe tanto la imaginación como la memoria del ser humano. Y es casualmente el ser humano el que es capaz de modificar en forma activa sus conductas utilizando la imaginación como punto de partida para todo proceso de cambio. (Garzarelli, 2009, pág. 5) “La imaginación es un elemento necesario para la actividad creadora de la persona que se expresa en la construcción de la imagen de los productos del trabajo y que asegura la creación del programa de conducta en aquellos casos en que la situación problemática se caracteriza por su indeterminación; al mismo tiempo, la imaginación puede ser medio de creación de imágenes que no programan, sino que reemplazan la actividad” El primer y más importante objetivo de la imaginación como proceso psíquico lo constituye el que hace posible imaginar el resultado del trabajo antes de iniciado, representar no solo el producto sino sus productos intermedios. En consecuencia, la imaginación orienta a la persona en el proceso de actividad por medio de la creación de un modelo psíquico del producto final y de los productos intermedios del trabajo, lo que facilita su materialización. La imaginación esta estrechamente ligada al pensamiento y al igual que este permite prever el futuro. Al igual que el pensamiento la imaginación aparece frente a la situación problemática, o sea, en aquellos casos en que es necesario buscar nuevas soluciones; y también como el pensamiento esta motivada por las necesidades de la persona. Así pues el proceso de satisfacción real de las necesidades puede ser precedido por una satisfacción ilusorial de la necesidad en la imaginación, o sea, por una representación viva y clara de la situación en que3 estas necesidades pueden ser satisfechas. Pero la imagen adelantada a la realidad que se produce en los procesos de la fantasía se da en una forma concreto figurativa, bajo la forma de representaciones vivas, mientras que la imagen adelantada en los procesos de pensamiento se produce por medio de la operación con conceptos que permiten generalizadamente conocer el mundo. TIPOS DE IMAGINACION

La imaginación se caracteriza por la actividad y la eficacia. Al mismo tiempo, el aparto de la imaginación puede ser utilizado y se utiliza no solo como condición de la actividad creadora de la persona; actividad orientada a la transformación de lo circundante.

a- IMAGINACIÒN PASIVA.- La imaginación funciona en respuesta a las necesidades que estimulan la actividad práctica del individuo, pero, en algunos casos, puede actuar como reemplazo de la actividad, como su sustituto. En este caso, la persona “escapa” temporalmente al reino de las representaciones fantásticas, alejadas de la realidad, para ocultarse de aquellos problemas, que le parecen sin solución, de la necesidad de actuar, de difíciles condiciones de vida, de las consecuencias de sus errores, etc.. En este caso la fantasía crea imágenes que no se materializan en la realidad, señala programas de conducta que no se realizan y que a menudo no pueden ser puestos en práctica. Esta forma de imaginación se llama pasiva. Esta imaginación pasiva a su vez puede subdividirse en intencionada y no intencionada.. -

INTENSIONADA.- Cuando la persona puede autoprovocarse deliberadamente la imaginación pasiva.. Esta especie de imágenes de la fantasía provocadas deliberadamente, pero desvinculadas de la voluntad orientada a materializarlas, se llaman ensueños.. a todos los serse humanos les es característico soñar con algo alegre, agradable, atrayente. En los ensueños se descubre con claridad la relación de los productos de la fantasía con las necesidades. Pero si en los procesos imaginativos de las personas predominan los ensueños significa que hay un defecto en el desarrollo de la personalidad y que el carácter de la imaginación es pasivo. Si la persona es pasiva , si no lucha por un futuro mejor y su vida actual es difícil y carente de alegrías, con frecuencia se crea una vida ilusoria, inventada en la que se satisfacen completamente sus necesidades, donde èl todo lo puede, donde ocupa una posición imposible de alcanzar en el momento actual y en la vida real.

-

NO INTENSIONADA.- Sucede principalmente cuando se debilita la actividad de la conciencia, del segundo sistema de señales, en un estado de ocio temporal, en estado de somnolencia, en el sueño (los sueños) y en los casos de alucinaciones.

b- IMAGINACION ACTIVA.- Se materializa en una actividad concreta -

IMAGINACIÓN RECONSTRUCTIVA.- Se basa en un sistema de imágenes correspondiente a la descripción. Durante la lectura, tanto de literatura o de textos de enseñanza, en el estudio de mapas geográficos y descripciones históricas es

constantemente necesario reconstruir, por medio de la imaginación, lo que ha sido representado en los libros, dibujos o relatos. -

IMAGINACION CREADORA.- A diferencia de la reconstructiva, presupone la creación independiente de nuevas imágenes que se ven materializadas en originales y valiosos productos. La imaginación creadora surgida en el trabajo es parte integrante de la creación técnica artística, etc., se manifiesta como una operación con imágenes activa y orientada en la búsqueda de vías de satisfacción de necesidades. El valor de la personalidad humana depende en gran medida de los tipos de imaginación que predominan en su estructura. Si en el adolescente o el joven predomina la imaginación creadora que se materializa en una actividad concreta sobre la imaginación pasiva, sobre varios ensueños, esto evidencia un mas alto nivel en el desarrollo de la personalidad.

DE ACUERDO CON EL ORIGEN PERCEPTIVO DE LAS IMÁGENES 

Imaginación visual, como la del pintor



Imaginación auditiva como la del compositor musical



Imaginación olfatoria como la del práctico en perfumería



Imaginación gustativa, como la del práctico en arte culinario



Imaginación táctil como la del ciego



Imaginación kinestésica, motriz, etc. DE ACUERDO CON LA FORMA DE ACTIVIDAD A LA QUE VA ORIENTADA

Esta clasificación iria íntimamente ligada a determinados talentos específicos y al igual que la inteligencia y la memoria estaría dada por el aprovechamiento o intencionalidad con que se las utilice.

FISIOLOGIA BASICA DE LOS PROCESOS IMAGINATIVOS. Es importante señalar que la aparición de las imágenes de la fantasía es el resultado de la actividad del cerebro humano. La imaginación al igual que los otros procesos psíquicos es una función de la corteza de los grandes hemisferios. Si en la memoria la base fisiológica son los engramas es decir el cierre de las conexiones nerviosas temporales y su ulterior actualización (renovación desinhibición) o la creación de nuevas conexiones, en la IMAGINACION los sistemas de conexiones estructurados

durante la vida de la persona se desintegran (se disocian) y se unen en nuevos sistemas. Esta unificación se hace posible como resultado del surgimiento de un foco fuerte de excitación en la corteza cerebral, producido por el despertar de la necesidad o por una impresión directa. Hablando de forma mas sencilla, en la persona que esta fantaseando simplemente, grupos de neuronas se conectan de nueva manera, lo cual explica lo novedosos de las imágenes de la fantasía frente a las imágenes de la memoria y también se explicaría por cierto la coincidencia parcial entre ellas. Las zonas profundas del cerebro que participan junto a la corteza de los grandes hemisferios en la formación de las imágenes de la fantasía y en el proceso de incorporación de estas a la actividad, es el sistema hipotálamo – límbico. Así pues en personas que sufren lesiones en esta área pueden presentarse afecciones características de la psiquis, es decir que daría la impresión de que su conducta no se regula por un programa determinado y esta constituida por actos separados, aislados, suficientemente complejos e integrales. Esto sin duda nos puede explicar de forma clara que el papel fundamental de la imaginación lo constituye la elaboración del plan, del programa de conducta. DIVERSOS TIPOS DE IMÁGENES En nuestra vida psíquica se forman diversos tipos de imágenes, como: 1- Las imágenes que se forman mediante los fenómenos de sensopercepciones y que pueden ser interpretados como producto de la persistencia de las excitaciones sensoriales. 2.- Las imágenes de la evocación que corresponden al revivir de las experiencias pasadas. 3.- Imágenes eidéticas que corresponden a representaciones de una gran intensidad y riqueza de detalles, que ocuparían un sitio intermedio entre las imágenes de la percepción y de la evocación de la memoria. Ocurre algo como si en el sujeto se evocaran las imágenes y, experimentara como si estuviera viviendo en ese momento tal experiencia. 4.- Las imágenes simbólicas son la expresión de los planos profundos de la vida psíquica. El simbolismo es pues, la expresión de la vida subconsciente. 5.- las imágenes de los ensueños, que se producen durante la fase onírica o de sueño. 6.- Las imágenes del juego infantil o imágenes lúdicas corresponden también al grupo de imágenes simbólicas y se forman con el material recogido de los objetos que intervienen en el juego.

7.- Las imágenes fantásticas corresponden a cuadros mas o menos complejos y cuyos contenidos son irreales, aunque en su origen provengan de imágenes tomadas de la realidad. 8.- Las imágenes mitológicas y legendarias que corresponden a los tipos de imaginación colectiva, originan los mitos y leyendas. CARACTERES DE LAS IMÁGENES En las imágenes podemos citar los siguientes caracteres: 1. La subjetividad 2. La intensidad 3. La riqueza de detalles 4. La nitidez 5. La plasticidad 6. La significación 1- LA SUBJETIVIDAD.- Las imágenes se caracterizan por ser subjetivas, es decir por pertenecer al sujeto y sólo a él, junto a esta subjetividad existe también objetividad, por que se refiere al objeto a una situación objetiva. 2.- LA INTENSIDAD.- Esta característica permite a una imagen ser mas clara, mas coloreada y mas precisa. 3.- LA RIQUEZA DE DETALLES.- Está tomada, indudablemente, en relación con el objeto, con el estado primario que determino el proceso imaginativo, representa el mayor o menor número de elementos que forman una imagen. 4.- LA NITIDEZ.- Se refiere a la precisión de los contornos, cuanto más claros son los contornos de la imagen ésta es más neta o nítida. 5.- LA PLASTICIDAD.- Es la capacidad para dejarse modelar con mayor o menor facilidad, por la acción de nuestra voluntad. 6.- LA SIGNIFICACION.- Es la característica intrínseca de la imagen que nos demuestra su referencia, su naturaleza intima, su contenido.

DIFERENCIAS ENTRE LA IMAGEN PERCEPTIVA Y LA IMAGEN DEL PROCESO IMAGINATIVO IMAGEN PERCEPTIVA

IMAGEN DEL PROCESO IMAGINATIVO



Se forma en las Sensopercepsiones y  en presencia del objeto, es

No interviene la presencia del objeto y se llama imagen imaginativa

  



denominada imagen o percepto. Mayor intensidad Más rica en detalles por el proceso perceptivo en si. Mayor nitidez y contornos bien delimitados  Difícilmente modificable por la voluntad por que se da en presencia del objeto La percepción de un mismo objeto es más o menos semejante para varios individuos.

 

Menor intensidad Menos detalles por ausencia de objeto.



Menos rígida, contornos menos delimitados, un tanto borrosos.  Menos rígida, modificable por nuestra voluntad.



Imagen en ausencia del objeto es totalmente diferente de individuo a individuo.

A las imágenes formadas en el proceso mnésico o mnemónico se las denomina imágenes del recuerdo y juegan un papel importante en el proceso imaginativo

VIDA AFECTIVA Esta esfera de nuestra vida psíquica está constituida por todos aquellos fenómenos de agrado, placer y dolor, excitación y depresión, alegría y tristeza, miedo y cólera amor y odio, admiración y desprecio, ternura e indignación, envidia, etc. que acompañan toda nuestra conducta. -

La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones.

-

La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.

Cuando miramos un objeto, oímos una sinfonía, gustamos o percibimos algo, recordamos un acontecimiento pasado, conocemos y tratamos a una persona, ejecutamos un acto, revisamos un sueño, fantaseamos para nuestro futuro, etc, sentimos al mismo tiempo una reacción de agrado, desagrado, placer, dolor, alegría, tristeza admiración, etc. En cada acontecimiento de nuestra vida hay siempre una tonalidad afectiva ya que nuestras funciones no se realizan aisladamente sino que constituyen una unidad.

Estas reacciones afectivas positivas o negativas según el tipo de estímulo que actúe sobre nosotros y según el éxito en la situación de nuestras necesidades. Este tipo de fenómenos de agrado y desagrado son de índole subjetiva y son vividos en forma integral por el sujeto que los sufre y su manifestación engloba la totalidad de nuestra conciencia. Todo nuestro Yo se convierte en placer o dolor. Para algunos autores, la afectividad constituye el origen de la vida intelectiva, es el despertar de la conciencia o sea que para conocer algo es necesario sentir ese algo pero es necesario anotar que el término sentir puede ser tomado desde un punto de vista afectivo como un verdadero sentimiento de agrado o desagrado, puede ser apreciado desde el punto de las Sensopercepsiones como la conciencialización de un estímulo externo que llega a nuestros órganos sensoriales y a nuestros centros nerviosos correspondientes. En nuestro estudio nos referimos al sentir afectivo el cual se manifestaría previamente al fenómeno de conocer el objeto. El placer y el dolor como manifestaciones de agrado y desagrado respectivamente constituyen las manifestaciones más elementales de la vida afectiva, es necesario sin embargo hacer notar que se han establecido diferencias entre un placer psíquico y uno físico. Asimismo el placer producido por una sustancia que estimula nuestros órganos gustativos un placer físico y el placer producido por una buena noticia, una premiación o adquisición de un título obtenido es un placer psíquico. Esta división la hacen algunos autores considerando lo físico y lo psíquico como dos entidades diferentes en el hombre lo que científicamente debe ser rechazado. CARACTERISTICAS DE LA REACCION AFECTIVA Podemos enunciar los siguientes caracteres: 1. Abarca la totalidad de la conciencia y no puede ser localizada en un sector u órgano determinado 2. Es una reacción subjetiva o sea que se verifica en la intimidad de la conciencia aunque se exprese objetivamente 3. Presenta polaridad, las reacciones afectivas oscilan entre dos polos. Positivo y negativo, entre el placer y el dolor, la excitación y la depresión, la ternura y la relajación. Pero es necesario anotar que no existe una oposición absoluta como puede parecer a primera vista sino que por el contrario hay graduaciones entre los

dos extremos sin que se presente un límite fijo por ejemplo la simple disminución del dolor constituye placer y viceversa 4. Se acompañan de fenómenos orgánicos funcionales.- Junto a los fenómenos psíquicos de la vida afectiva, va ligada una serie de manifestaciones orgánicas funcionales. Así por ejemplo junto a una emoción se presentan: taquicardia o bradicardia, vasoconstricción o vaso dilatación, hipertensión o hipotensión, hiposecreción de las glándulas exocrinas, endocrinas, etc. 5. Intensidad o profundidad.- las reacciones afectivas se caracterizan además por ser más o menos profundas. Por ejemplo un sentimiento de amor es menos intenso que la emoción del miedo, la pasión amorosa, la pasión de celos, etc. 6. Universalidad de los estímulos.- las reacciones afectivas pueden desencadenarse con una diversidad enorme de estímulos ya sean estos de origen interno o externo: una sensopercepción o un recuerdo, etc. 7. Duración.- las reacciones afectivas pueden ser más o menos durables. Por ejemplo, la emoción es, muy intensa y poco durable (cólera, miedo, etc.) los sentimientos son poco intensos y muy duradero (sentimientos de piedad, de sumisión, ternura, etc). Está sujeto al tiempo; inicio y un final 8. Intencionalidad.- Porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo. 9. Amplitud.- Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo. CLASIFICACION DE LOS FENOMENOS AFECTIVOS Los fenómenos de la vida afectiva pueden clasificarse de acuerdo con la intensidad y durabilidad, en los siguientes grupos: 1. emociones 2. sentimientos 3. pasiones EMOCIONES -

Las emociones son fenómenos afectivos que se realizan violentamente en forma súbita e intensa, van acompañadas de una tonalidad de agrado o desagrado y también de manifestaciones de orden fisiológico muy diverso.

-

Es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un estímulo, dura un corto tiempo y comprende una serie de repercusiones psicocorporales.

- Una emoción es un estado afectivo que experimenta una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. - Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. Características: 1. Corta duración y elevada intensidad 2. Genera modificaciones fisiológicas significativas 3. Aparecen por un estímulo en un contexto específico 4. Comunes al hombre y al animal La emoción, es un proceso complejo de desadaptación y readaptación que experimenta el ser humano, desarrollado en dos partes: - La emoción-choque, definida en psicología como trastorno o perturbación de la vida física y fisiológica, constituida por las emociones desagradables (odio, rencor, ira, dolor) y - La emoción-sentimiento, que es un estado afectivo caracterizado según sean las circunstancias y los individuos donde se ubican las emociones agradables, como la alegría y el amor.

Componentes de las emociones 1. Componente subjetivo 2. Respuesta fisiológica 3. Conducta expresiva

Existen 6 categorías básicas de emociones.  MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.  SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.  AVERSION: Disgusto, asco, solemos alejamos del objeto que nos produce aversión.  IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.  ALEGRIA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.  TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:  MIEDO: tendemos hacia la protección.  SORPRESA: ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.  AVERSION: nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.  IRA: nos induce hacia la destrucción.  ALEGRIA: nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).  TRISTEZA: nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

Las emociones se caracterizan por una serie de trastornos fisiológicos y psicológicos. En el momento inicial, es decir, en el momento mismo en que se esta experimentando emoción, las reacciones del individuo son las mismas para todas las emociones. Es decir, el cuerpo reacciona en primera instancia, igual cuando sentimos amor que cuando sentimos odio. Las emociones están siempre presentes en el ser humano y requieren de un estimulo exterior para poder sentirlos e interiorizarlas en nuestro intelecto. Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que estas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:  Expresiones faciales.  Acciones y gestos.  Distancia entre personas.  Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal). Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:  Temblor.  Sonrojarse.  Sudoración.  Respiración agitada.  Dilatación pupilar  Aumento del ritmo cardíaco. Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del “detector de mentiras”. Se supone que cuando una persona miente siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo. FISIOLOGIA DE LAS EMOCIONES. 

APARATO CIRCULATORIO.- modificaciones de la funciones cardiaca y vascular, entre sus manifestaciones pueden presentarse: a. Taquicardia o bradicardia (aceleración o retardo del ritmo cardiaco respectivamente) b. Taquiesfigmia o bradiesfigmia (aceleración o retardo en el pulso)

c. Vasoconstricción o vaso dilatación superficial (aumento o disminución de la luz vascular respectivamente) d. Hipertensión o hipotensión arterial APARATO RESPIRATORIO  Polipnea respiratoria (aumento de la frecuencia respiratoria)  Bradipnea (disminución de la frecuencia respiratoria)  Apnea (suspensión respiratoria) SISTEMA GLANDULAR a. Hipersecreción o hiposecreción de las glándulas de secreción externa (glándulas salivales, hígado, páncreas) b. Hipersecreción o hiposecreción de las glándulas de secreción interna APARATO EXCRETOR 1. Incontinencia de orina y heces (por relajación de los esfínteres) 2. Sudoración profusa (por acción del sistema neurovegetativo sobre las glándulas sudoríparas que son de secreción externa) OJOS a. Miosis (disminución del diámetro de la pupila) b. Midriasis (aumento del diámetro de la pupila) SISTEMA MUSCULAR a. Hiperactividad muscular o mayor viveza en los movimientos b. Hipoactividad muscular y hasta parálisis FUNCIONES PSIQUICAS a. Facilidad en la elaboración del pensamiento (emociones agradables) b. Riqueza y claridad en las ideas c. Dificultad y torpeza en la elaboración del pensamiento (emociones desagradables) d. Pobreza y confusión en las imágenes e. Psicomotricidad aumentada o disminuida

TEORIAS SOBRE LA EMOCION.- existen numerosas teorías que quieren explicar las emociones y su relación con las alteraciones fisiológicas y así tenemos:

TEORIA INTELECTUALISTA.- cree que se produce en primer lugar la sensopercepción cuya conciencialización determina el estado emotivo y éste determina a la vez las alteraciones funcionales. TEORIA FISIOLOGICA.- cree que lo primero que se produce en orden cronológico, después de la presencia del estímulo, son las alteraciones fisiológicas, las mismas que traen como consecuencias los estados emocionales. TEORIA SIMPATICA.- que cree que en los fenómenos emotivos juega un papel preponderante el sistema neurovegetativo y que gracias a su función es posible ciertas liberaciones glandulares que a la vez servirían de estímulos para producir las emociones. TEORIA TALAMO HIPOTALAMICA.- esta teoría cree que las emociones poseen un centro determinado que se hallaría situado en el hipotálamo y los núcleos opto estriados y que las emociones se producirían gracias a la estimulación de dichos centros. Se ha pretendido probar esta teoría en el campo patológico en ciertas enfermedades como la de Parkinson. TEORIA CICLICA.- que cree que el estimulo que determina la emoción es llevado desde los centros perceptivos hacia los centros inferiores del sistema nervioso central y que a través del sistema neurovegetativo producen su efecto sobre los diferentes órganos, aparatos, etc. determinando las secreciones glandulares y alteraciones funcionales, las mismas que volverán a actuar como estímulos sobre el sistema neurovegetativo y a través de los centros inferiores serían llevados hacia los centros hipotalámicos y de los cuerpos opto estriados determinando la emoción. TEORÍA DE JAMES LANGE

TEORÍA DE CANNON - BARD

CLASIFICACION DE LAS EMOCIONES 

Primarias



Secundarias



Complejas

EMOCIONES PRIMARIAS.- Watson señala tres emociones primarias que son el miedo, la cólera y el amor, las que se hallan representadas respectivamente por: reacción de choque, la reacción agresiva, y la reacción afectiva.

La reacción de choque constituye una de las primeras manifestaciones del miedo y se llama también reacción de pánico y consiste en: si se toma experimentalmente aun niño de corta edad y se lo mantiene acostado en los brazos a cierta altura y luego se lo abandona en el espacio para recibirlo en un plano inferior, en nuestros brazos, se observa que el niño adopta una posición de ovillo o sea que aquella posición que mantiene en el claustro materno. Pero además se presenta una alteración del ritmo circulatorio; el niño empalidece y adopta una facies de terror. EMOCIONES SECUNDARIAS.- son manifestaciones afectivas que se realizan sobre el fundamento de las emociones primarias y pueden tener tonalidad de agrado o no. EMOCIONES COMPLEJAS.- son las manifestaciones emotivas comunes de nuestra vida cotidiana en las cuales se mezclan diversas tonalidades afectivas de agrado, desagrado, etc. Así por ejemplo cuando nos hallamos en una fiesta y tenemos que partir después de pocos instantes a un viaje que nos disgusta y en el que debemos afrontar ciertos peligros muy graves., se mezcla en nosotros una emoción de alegría por la fiesta con otras de disgusto y luego el miedo al peligro. Vivimos así una emoción compleja.

DE ACUERDO AL CARÁCTER DE LA ACTIVIDAD 1. ASTÉNICAS O PASIVAS: Se caracterizan por la inhibición o disminución de la actividad del sujeto. 2. ESTÉNICAS O ACTIVAS: Se produce un incremento de la actividad y excitación por parte del sujeto SENTIMIENTOS 

Se llaman así a ciertas reacciones afectivas de agrado o desagrado que se realizan en forma duradera y poco intensa.



Procesos afectivos relativamente estables adquiridos en el proceso de la socialización, experimentados por seres humanos.

1. Son profundos porque amamos, adiamos, admiramos, envidiamos a personas relacionadas con acontecimientos importantes en nuestra vida. 2. Son relativamente estables; su estabilidad es producto de la formación de un vínculo. 3. Son adquiridos en el proceso de socialización: amor a nuestra pareja, el odio a nuestros enemigos, el cariño hacia una profesora, el rencor hacia un familiar. Los sentimientos son según algunos autores las manifestaciones más características de la especie humana. Pueden ser de diversas clases según el tono afectivo que se les acompañe: sentimientos de bondad, de tristeza, de dulzura, piedad, etc. La cuestión más importante de la vida humana es saber con qué criterios se dirige a su propio fin, a su destino. Por tanto se han de examinar las instancias dinámicas del hombre capaces de alcanzar objetivos, así como los obstáculos que le salgan al paso o las dificultades. La conducta humana debe ser racional, es decir, guiarse por la razón. También debe obedecer a los dictados de las virtudes de la voluntad. Pero esto, por decirlo de alguna manera tiene que ver con los sentimientos. Sin embargo, no se conoce exactamente el puesto de los sentimientos, es decir de qué manera se relacionan con la inteligencia y con la voluntad. Según algunos psicólogos, los sentimientos, especialmente los sentimientos profundos, son algo así como disposiciones que favorecen la actividad si son positivos o la inhiben, si son negativos. Por otra parte, los sentimientos son de dos tipos: profundos y duraderos, o superficiales o variables o

intercambiables con otros sentimientos. Otros sostienen que los sentimientos marcan el enlace de las facultades espirituales con el sujeto humano, pero el asunto es más complicado, Los sentimientos son algo así como precedentes de ciertas direcciones del pensamiento, o de ciertos rasgos de la conducta, a las que suelen acompañar. En el supuesto de que aceptemos esta opinión que es algo vaga o amorfa, según la cual se da una cierta alternancia entre los sentimientos, los actos de la inteligencia y de la voluntad. Conviene añadir que hay sentimientos más profundos que otros que dependen del estado de salud, de circunstancias corpóreas o de accidentes de la vida. La importancia de los sentimientos reside sobre todo en relación con la inteligencia y con la voluntad, y no simplemente como precedentes suyos, si no como derivados de las dimensiones activas del ser humano. Sin embargo, en nuestras facultades espirituales la inteligencia y la voluntad, están editadas. Por eso ha aumentado el re1ativismo, es decir, la opinión que niega la universidad de la verdad, así como el control de la voluntad. Por eso, en nuestra época se concede un mayor crédito a los sentimientos; se acude a ellos por considerar que son lo que les quede de la duda sobre el alcance de la inteligencia y de la voluntad. En esta situación, la diferencia entre los sentimientos profundos y los superficiales tiende a difuminarse. Al dudar de la capacidad intelectual del hombre y al rechazar la dirección de la voluntad hacia los bienes más altos, se duda también de que existan realidades superiores al hombre, y se incurre en el agnosticismo religioso. Este angustioso descrédito del sentido de la vida induce a tornar como criterio de actuación a las vivencias más inmediatas, que son las sentimentales. Características de los Sentimientos 

Es subjetivo



Surge en forma lenta y progresiva



Promueve conductas TIPOS DE SENTIMIENTOS

Se suelen agrupar así: 1. Ante un bien: amor (simpatía, estima, admiración), deseo, gozo. 2. Ante un mal: odio (antipatía, repugnancia, fastidio), aversión (huída), tristeza.

3. Ante un bien difícil de alcanzar: esperanza, desesperación. 4. Ante un mal difícil de superar: temor, audacia, ira. El más importante es el amor. Es conveniente no confundir el amor como sentimiento y el amor como virtud que es de mayor categoría. Sobre esto ver el tema amor. Los sentimientos son buenos cuando facilitan obrar bien; entonces conviene fomentarlos. Son perjudiciales cuando invitan al mal: habrá que dominarlos y cambiarlos. El hombre NO debe guiarse por sus sentimientos debe guiarse por su inteligencia, que es la facultad que muestra el verdadero bien. Los sentimientos son en buena parte instintivos, y dejarse dominar por ellos es una pérdida de libertad. Por ejemplo, el sentimiento de fastidio ante el estudio se debe vencer. El hombre no debe congelar su corazón. Cuando la inteligencia dirige los sentimientos unas veces frena, pero otras empuja y fomenta los afectos. Sólo una razón equivocada olvida esto último. La práctica ha enseñado que es conveniente dominar los sentimientos. La inteligencia debe guiar a la persona. Además de dominar los malos sentimientos, conviene cambiarlos para no estar siempre con el esfuerzo de frenar. En cambio, conviene mantener y fomentar los buenos sentimientos. Para que los sentimientos inclinen al bien, es preciso que: 1. La inteligencia esté bien formada para distinguir el bien del mal y acertar en las inclinaciones que se deben fomentar o corregir. 2. Conviene que la voluntad esté entrenada a sacrificarse, para no dejarse llevar por sentimientos caprichosos llegando a considerarlos correctos: es necesario huir del egoísmo, que paraliza muchos buenos sentimientos. El hombre mejora sus sentimientos a base de realizar buenas acciones. Repitiéndolas se adquieren las cualidades. Si se desea fomentar un sentimiento, basta repetirlo

PASIONES 

Son reacciones afectivas caracterizadas por la mayor intensidad en su contenido afectivo y larga duración. Generalmente se originan en los fenómenos afectivos anteriores: un sentimiento puede llegar a intensificar su contenido y convertirse en pasión.



Son procesos afectivos muy profundos de gran intensidad y que son capaces de dominar la actividad personal del individuo. Se diferencia de las emociones en que son estados de mayor duración

Pueden llevar al sujeto a la realización de verdaderos actos heroicos y de claro beneficio social, así como también conducirlo a la realización de actos criminales. Son fenómenos duraderos que actúan constantemente en nuestra vida psíquica en forma intensa concentrando todas nuestras actividades alrededor de nuestro YO, se convierten en un eje alrededor del cual gira toda nuestra vida. Una persona apasionada se preocupa permanentemente del motivo de una pasión su pensamiento se pone al servicio de ella y adquiere una lógica propia. El individuo con una pasión amorosa busca y encuentra los razonamientos adecuados para justificar cualquier defecto o error de la persona amada. Todo otro razonamiento realizado en contra de la persona amada es rechazado por el sujeto apasionado. En fin, el apasionado trabaja orientando su rendimiento al campo de su pasión, las imágenes de su memoria están subordinadas al a imagen de su pasión, las sensopercepciones falsean el sentido del objeto de la pasión y por eso el sujeto miera a una persona con ciertas cualidades semejantes a las de otra persona y cree que se trata de ella resultando entonces que la imaginación construye las imágenes adecuadas a los propósitos de su pasión.

CLASIFICACION DE LAS PASIONES SUPERIORES.- Encaminadas al desarrollo personal y moral del individuo; son valoradas por el grupo social. Ej. Pasión de la música por parte de Bethovenn, pasión de Einstein hacia la ciencia; pasión de Jesucristo. INFERIORES.- Impiden u obstaculizan el desarrollo personal y social. Ej. Pasión desmedida por el poder, la fama la riqueza de afanes individualistas y arribistas

Existen dos tipos de pasiones: de auto conservación y de autorrealización. Pasiones de auto conservación: Son las energías que nos ayudan a lograr la protección de nuestra vida física y nuestra conservación como especie humana. Algunos ejemplos de estas pasiones son: 

Deseo de descanso: Tendencia a recuperar nuestras fuerzas. Sin equilibrio, el deseo de descanso se puede convertir en pereza.



Deseo sexual: Impulso hacia las personas del sexo complementario para la conservación de la especie. Sin equilibrio, el deseo sexual se puede convertir en erotismo. Hambre: Tendencia a la propia conservación por la alimentación. Sin equilibrio, el hambre nos puede llevar a la gula.



Sed: Tendencia a la propia conservación por la bebida. Sin equilibrio, el deseo de beber nos puede llevar a la embriaguez.

Pasiones de autorrealización: Son las energías que nos ayudan a conseguir la protección de nuestra vida psíquica, es decir, el sano fortalecimiento interno de nuestra propia personalidad. Algunos ejemplos de estas pasiones son: 

El deseo de amar y ser amado. Sin equilibrio, puede convertirse en envidia o celos.



La valentía. Sin equilibrio, se puede transformar en temeridad.



El sentimiento de rechazo hacia algo o alguien. Sin equilibrio, puede mudar a odio.



El orgullo. Sin equilibrio, se puede convertir en soberbia.



El deseo de justicia. Sin equilibrio, nos puede llevar a la ira. AFECTIVIDAD Y SUS TRASTORNOS

Los afectos son vivencias emocionales que se presentan en los individuos relacionados con circunstancias de significación para la vida del mismo. El sujeto tiene conciencia de sus estados afectivos y de las consecuencias que estos pueden traer y de los actos que puedan motivar. La regulación de los afectos depende en alto grado de las cualidades morales de la personalidad, de sus formas de conducta, condicionadas por el aprendizaje, enseñanza y por las experiencias de la vida.

Eutimia.- estado de ánimo normal, sus trastornos se denominan Distimias a. El malestar físico es un estado afectivo vital anterior al dolor y las sensaciones localizadas, se presenta como patología orgánica. Stress es toda condición negativa: 1. normal, 2. tensión, estrés, 3. strain b. El Dolor.- es una señal de alarma que da la parte amenazada del organismo al influjo del estímulo lesivo. Es una reacción anímica compleja frente al órgano dolorido. c. Miedo.- estado afectivo anímico, espiritual con gran contenido cultural, antropológico, suscitando la conciencia del peligro. Tanatofobia = temor a la muerte, Nosofobia = temor a las enfermedades, Nosocomia = temor al hospital. Todos estos trastornos al ser mantenidos producen alteraciones psicofisiológicas y o psicosomáticas. ALTERACIONES CUANTITATIVAS Hipertimias placenteras: a. Euforia.- es un estado de humor placentero caracterizado por alegría, optimismo, profunda sensación de bienestar, locuacidad y satisfacción. Puede presentarse como fenómeno normal b. Moria.- es un estado de alegría insulsa, carente de sentido, alegría sin motivo, vacía de contenido y llamada también alegría estúpida o euforia insípida, se la observa frecuentemente en los oligofrénicos y en los afectados de tumores cerebrales c. Hipomanía.- es un estado de alegría que domina al sujeto con predominio a la acción y a la relación humana. Característico en ciertas personalidades, es común en ciertos grados de ingesta alcohólica d. Manía.- estado de gran exaltación afectiva de alegría incontenible con aumento de la actividad en forma algo desordenada y desinhibición. Presente en ciertas entidades clínicas y en la PMD fase manía.

Hipertimias Displacenteras a. Depresión.- varía en intensidad siendo sus características: sentimiento de indiferencia, pesimismo, inhibición, adinamia, astenia, anorexia, predominio de la tristeza; en ocasiones el deseo y búsqueda de la muerte se hallan presentes. Su intensidad y características dependen de la patología desencadenante, o de los

factores subyacentes o desencadenantes. Se caracteriza por llanto fácil, ideas de minusvalía, aislamiento, y repetición de las crisis, pérdida de la autoestima. b. Angustia.- trastorno afectivo en el que predominan los síntomas corporales con efecto sobrecogedor y con localización preferentemente en corazón, área precordial, garganta y epigastrio. c. Ansiedad.- se presenta como sensación de muerte inminente, de catástrofe, sin que nada lo justifique, este fenómeno es más psíquico que intelectual. d. Hipotimia.- es una disminución de los estados afectivos frente a situaciones psicotraumáticas. e. Atimia.- es una falta de manifestación afectiva. Se denomina estupor emocional cuando es consecuencia de fenómenos psicotraumáticos intensos. f. Apatía.- cuando es una incapacidad más o menos prolongada de experimentar sentimientos aún cuando se conserve la comprensión de las situaciones. Se lo observa en los esquizofrénicos, oligofrénicos, y diversas psicosis. g. Estupidez afectiva.- como condición innata de incapacidad permanente para experimentar cierta clase de sentimientos. Fenómeno propio de los oligofrénicos y de sujetos con ciertas personalidades llamadas anéticos con inteligencias normales pero incapaces de sentimientos superiores.

ALTERACIONES CUALITATIVAS a. Tenacidad afectiva.- se caracteriza por una persistencia y fijación patológica de determinado estado afectivo. Rigidez o viscosidad afectiva o pegajosa, o rigidez afectiva que puede ser positiva o negativa. Este fenómeno es observado en varias entidades clínicas y en especial en la epilepsia. b. Diátesis explosiva.- se caracteriza por la propensión a violentos estallidos de cólera como respuesta desproporcionada a los motivos que los suscitan. A menudo se asocian a trastornos neurológicos o neurocirculatorios, se presenta en los traumatismos cerebrales, epilepsia y en personalidades con caracteres de irritabilidad y explosividad. c. Labilidad afectiva.- se caracteriza por cambios bruscos y repentinos del tono afectivo desencadenado por causas insuficientes o inadecuadas. Se presentan en ciertos procesos neuróticos oligofrenia y en personas sanas, especialmente en la pubertad con más frecuencia en la mujer.

d. Ambivalencia

afectiva

o

dualidad

afectiva.-

consiste

en

experimentar

simultáneamente sentimientos opuestos con relación al mismo motivo o persona como el odio y el amor, típico de la esquizofrenia. e. Neotímia.- presencia de sentimientos nuevos que el individuo afecto no los puede explicar claramente. f. Indiferencia afectiva o embotamiento afectivo.- es una pérdida de la resonancia interna de los afectos: se cita como ejemplo a un paciente que dice ya no sentir cariño por su mujer e hijos sin ningún motivo para que no los quiera como antes, aunque desea seguirlos queriendo pero ya no siente cariño, lo que él mismo valora como patológico. g. Catatimia.- acaso un trastorno ligado a la sobre valoración de ideas donde el sentir y actuar del individuo quedan modificados por la gran intensidad de un sentimiento alejándose así de la realidad. Ejemplo: una madre o un espose que ven a la persona objeto de su sentimiento con características no observadas por otros. h. Disociación ideo afectiva.- es la ruptura de la correspondencia entre el pensar y sentir, trastorno presente en la esquizofrenia, así un paciente explica riendo la muerte de un ser querido

VOLUNTAD Proceso psicológico, que determina un impulso innato a encontrar un significado y propósito en la propia vida; la voluntad se satisface cuando el sujeto descubre en su vida valores positivos.

Concepto.- es una forma de reacción del organismo frente al medio ambiente, pero como el organismo es capaz de reaccionar de diversas maneras frente a varios estímulos. La voluntad representa una forma especial de la actividad del hombre. Presupone que regula la conducta, frena los impulsos y aspiraciones. La voluntad prevé que la persona organiza una cadena de acciones variadas en consonancia con fines que se propone conscientemente. La actividad volitiva consiste en ejercer poder sobre uno mismo, controlar los impulsos involuntarios y en caso necesario reprimirlos. La ejecución sistemática de actos y acciones volitivas de diferente carácter representa tal tipo de actividad del individuo que esta relacionada con la participación en ella de la conciencia. La actividad volitiva presupone necesariamente una serie de actos que

prevén alto grado de conciencia de los esfuerzos y el carácter de los procesos psíquicos realizados. Se incluye también apreciar la situación creada, elegir las vías para la acción futura, seleccionar los medios necesarios para los fines, decidir, etc.

PARTICULARIDADES MÁS IMPORTANTES DE LA ACTIVIDAD VOLITIVA Una de las más importantes propiedades en el transcurso de la actividad volitiva en conjunto o de un acto volitivo aislado es la conciencia de libertad para realizar la acción del “puedo actuar así o de otra manera”. Entonces no existe temor a un inevitable desenvolvimiento de circunstancias, sobre las cuales ni se tiene poder y a las fatalmente uno tiene que someterse. Al contrario, se tiene ante uno la sensación de la libertad de decidir. Este sentimiento de libertad de elegir se relaciona con la sensación de la responsabilidad por los actos y los propósitos. ¿Qué significa esto? La psicología materialista no reconoce el libre albedrío del que hablan los psicólogos idealistas suponiendo que el individuo realiza un acto espiritual autónomo, sin causa y que no se somete a nada que no sean los propios deseos. En realidad, todas las acciones de las personas, conscientes o no de ellos, están condicionadas objetivamente. Podemos decir de manera más o menos precisa porque se actúo de tal o cual manera. Esto está condicionado por el tipo de personalidad formado, el carácter de sus motivos y objetivos en la vida surgidos como resultado de las influencias en las condiciones de la vida social. Al mismo tiempo, como causas directas de la actividad volitiva pueden intervenir diversas circunstancias de la vida que son precisamente las que determinan la acción volitiva. La actividad volitiva está condicionada objetivamente, pero ello no quiere decir que se deba comprender, psicológicamente, como resultado de una necesidad coercitiva exterior, por la cual el hombre no asume responsabilidad alguna. Tal concepción es incorrecta. “la idea del determinismo –escribió V. I. Lenin- que establece la necesidad de los actos del hombre y rechaza la absurda leyenda del libre albedrío, no anula en absoluto la inteligencia ni la conciencia del hombre, como tampoco la valoración de sus acciones. Todo lo contrario, solamente la concepción determinista permite valorar con rigor y tino en vez de imputar al libre albedrío lo que venga en gana”. La particularidad característica de la actividad volitiva consiste en que la acción volitiva se vive como un acto por el cuál el hombre responde complétame. En gran parte, gracias

a la actividad volitiva, el hombre toma conciencia de sí como individuo, comprende que es él mismo quien determina su propia suerte y su camino en la vida.

ACTOS VOLUNTARIOS. Los actos voluntarios se caracterizan porque el sujeto tiene conciencia del fin que persigue y de los medios para alcanzarlo. El grado o superior de desarrollo e la voluntad personal es la actividad dirigida por la conciencia del deber social, por la necesidad social; en este caso el individuo subordina los actos a las exigencias sociales, para satisfacer las necesidades de la sociedad. Normalmente están precedidos de la necesidad de realizar el movimiento, ejemplo los movimientos aprendidos para tocar el piano o los no aprendidos como retirar la mano de una estufa encendida, o los actos de respirar o tragar o deglutir, serrar y abrir los párpados, etc.

FISIOLOGIA DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS DEL HOMBRE Son actos que producimos desde la CORTEZA CEREBRAL. Aquí hacemos conciencia, todo lo que percibimos es decir, nos damos cuenta de que sucede algo a nuestro alrededor, de lo que nos gusta o disgusta, olores sabores etc. La información que han captado los órganos de los sentidos llega a la corteza cerebral y nosotros respondemos de una forma voluntaria y también consciente. Por tanto la corteza sensitiva es la encargada de recibir los estímulos captados por nuestros órganos de los sentidos, visuales, auditivos, olfativos, sensitivos, y cognitivos como el lenguaje. Mientras que la corteza motora produce las respuestas y las envía a los órganos efectores encargados de la gran variedad de movimientos aprendidos de los seres humanos.

Factores de la voluntad: Si analizamos el acto voluntario, encontramos que para su realización intervienen los siguientes factores:

1. Factores orgánico, funcionales 2. Factores de orden intelectual, que nos permiten la anticipación mental de los fines que nos proponemos realizar. 3. Factores de orden afectivo, que nos ayuda a establecer la valorización de tales fines.

4. Factores activos, que nos llevan a la realización de los fines. 5. El Trabajo y las exigencias sociales.

FACTORES ORGÁNICO FUNCIONALES.- Para que se realice la voluntad y los actos voluntarios, es indispensable la participación de la función cerebral y particularmente, de los reflejos condicionados de segundo nivel o sea de aquellos que corresponden al segundo sistema de señales.

Los actos voluntarios son la actualización de los fines que mentalmente se ha planteado el sujeto con palabras, que sirven de elementos del segundo sistema de señales que, al conectar las palabras con las acciones, permiten la realización o inhibición de los actos gracias, desde luego, a la participación de tas experiencias pasadas.

FACTORES INTELECTIVOS.- Cuando más interviene la vida intelectiva. más conocimientos adquiere una persona y cuando más conocimientos y experiencia tenga, más rico será el campo sobre el cual puede decidirse. El conocimiento de las ciencias permite al individuo la mejor utilización de las leyes de la naturaleza, en sus decisiones.

LOS FACTORES AFECTIVOS.- Se relacionan con nuestros sentimientos e influyen notablemente en la orientación de nuestras decisiones.

LOS FACTORES ACTIVOS.- Se ponen en juego gracias a mecanismos motrices que conducen al individuo a la satisfacción de sus necesidades.

EL TRABAJO Y LAS EXIGENCIAS SOCIALES.- Constituyen un factor importantísimo para la realización del acto voluntario. Para la satisfacción de las necesidades de! individuo, este debe obrar en función social y adaptarse a las exigencias de la sociedad. Así, para la satisfacer el hambre no es indispensable desplazarse en busca directa de substancias nutritivas, sino intervenir en el grupo social, desempeñar un trabajo. En esta forma el individuo adquiere conciencia del beneficio personal y social y participa con voluntad en fa realización de los medios indispensables para conseguirlo.

PROCESOS DE LA VOLUNTAD Al realizarse un acto voluntario deben producir una serie de procesos, fases que se suceden unas otras. El acto voluntario consta de las siguientes fases: CONOCE.- En primer lugar, la voluntad se informa de las posibilidades a elegir. Antes de realizarse el acto voluntario propiamente dicho, se manifiestan las tendencias e inclinaciones obscuras hacia algo, cuyo fin no conocernos consistentemente. Luego, esa tendencia obscura adquiere conciencia del fin que perseguirnos y se trasforma en deseo. DESEA.- por supuesto, ante tal conocimiento, se activará el deseo, ante diversas opciones atractivas para ella misma. Puede no llegar a superarse ese deseo, es decir, el proceso quedará como un simple deseo, sin que haya llegado a realizarse el acto voluntario como cuando tenemos, por ejemplo. el deseo de tocar a la luna

DELIBERA.- entonces, la voluntad procede a deliberar: tengamos muy en cuenta que aquí reside el carácter intelectual de la voluntad (y, por lo tanto, de la libertad humana). Pero puede también el deseo transformarse en “querer realizar”, en cuyo caso puede presentarse “el querer realizar” uno o varios motivos, siendo lo más Común el que existen simultáneamente varios motivos de nuestro querer. En el caso de que actúan varios motivos, simultáneamente, surge una verdadera lucha entre ellos, y representa una nueva fase o proceso denominado deliberación.

DECIDE.- El hombre dotado de razón, sopesa los pro y los contras de sus posible decisiones, razona saca conclusiones y decide. Después de la deliberación o sea de la lucha de motivos, de nuestro querer, puede ocurrir que uno de los motivos triunfe sobre tos demás y nos decidimos llevarlo a cabo, surgiendo así una nueva fase de a voluntad, denominada decisión. La decisión no sólo puede ser positiva, es decir, que nos conduzca a realizar un acto, sino también de tipo inhibitorio, es decir para que no realicemos un acto.

ACTUA.- La voluntad se compromete con sus propias decisiones hasta conseguir el fin propuesto, mediante las acciones correspondientes. Cuando la decisión es positiva, da lugar al último proceso de fa voluntad, que se denomina acción, ósea la ejecución misma del acto por el cual nos hemos decidido.

Todos los procesos comprendidos, desde que nace el deseo hasta que se produzca la decisión constituyen lo que se ha denominado acción implícita de la voluntad o connación, y a la otra fase que la hemos denominado acción y que corresponde a la ejecución misma del acto, se la denomina acción explícita de la voluntad.

LAS CUALIDADES VOLITIVAS DEL INDIVIDUO Y SU FORMACIÓN En la actividad volitiva se manifiestan y forman las correspondientes cualidades volitivas del individuo. La actividad volitiva se revela de diferente forma en diferentes personas; uno manifiesta perseverancia, otro no; uno es muy independiente en la forma de decisiones, otro es vacilantes, etc. De tal manera, ante nosotros aparece una gama de cualidades volitivas del individuo que caracterizan su actividad volitiva positiva o negativamente. Cuando lo modos de realizar los actos volitivos adquieres precisión y estabilidad en la conducta, se convierten en cualidades características volitivas del individuo. Se pueden destacar bastantes facultades de este tipo. Nos referimos a las más esenciales: 1. Planteamiento de metas 2. Determinación y valentía 3. Perseverancia y tenacidad 4. Independencia y autonomía 5. Autocontrol 6. Espíritu de lucha.

LAS CUALIDADES VOLITIVAS DEL INDIVIDUO Y SU FORMACIÓN En la actividad volitiva se manifiestan y forman las correspondientes cualidades volitivas del individuo. La actividad volitiva se revela de diferente forma en diferentes personas; uno manifiesta perseverancia, otro no; uno es muy independiente en la forma de decisiones, otro es vacilantes, etc. De tal manera, ante nosotros aparece una gama de cualidades volitivas del individuo que caracterizan su actividad volitiva positiva o negativamente. Cuando lo modos de realizar los actos volitivos adquieres precisión y estabilidad en la conducta, se convierten en cualidades volitivas características del individuo y parte directa de las manifestaciones de su personalidad. Se pueden destacar bastantes facultades de este tipo. Nos referimos a las más esenciales:

CUALIDADES VOLITIVAS RECONOCIDAS EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA Básicamente se reconocen las siguientes: -

Iniciativa y autonomía

-

Orientación hacia un fin

-

Perseverancia y tenacidad

-

Determinación y valentía

-

Control y autodominio

-

Espíritu de lucha.

Con fines didácticos nos referiremos únicamente a algunas de ellas. 1. INICIATIVA Y AUTONOMIA.- Se manifiesta tanto en la motivación de la acción volitiva, como en el carácter que tiene la toma de decisiones. La esencia de la independencia consiste en que el individuo determina sus actos no a base de la influencia casual, sino a partir de sus convicciones, su conocimiento, y el saber cómo se debe actuar en situaciones similares. La independencia en la solución de las tareas que surgen es propiedad característica de una voluntad desarrollada. Su antípoda es la sugestibilidad. Consiste en que la persona fácilmente se somete a influencias extrañas y los motivos de su acción surgen no como resultado se sus propias opiniones y convicciones creadas, sino como resultado de esas influencias extrañas. 2. LA DETERMINACION Y VALENTIA.- Es una cualidad volitiva del individuo que se manifiesta en su capacidad para tomar decisiones suficientemente fundamentadas y de llevarlas deliberadamente a cabo en tiempo y sin vacilaciones innecesarias. Su contraria es la indecisión la cual puede manifestarse en los actos de toma de decisión, cuando la persona vacila y duda sobre cómo debe actuar y el conflicto motivacional se hace interminable. La indecisión también se manifiesta al cumplir la decisión tomada. El temor a dar pasos definitivos conduce a que la persona indecisa primeramente dilata la decisión y posteriormente, habiéndose decidido, comienza a revisarla de continuo.

A lo largo de nuestra experiencia siempre partimos de considerar el autodominio y la perseverancia como dos de las cualidades volitivas más importantes para las actividades físicas y el deporte sin restar lógicamente importancia a las demás que por su valor resultan muy valiosas en el momento de considerar el engranaje

perfecto en el atleta de alto rendimiento.

3. PERSEVERANCIA.- Supone que la persona es capaz de mantener su energía en constante y prolongada tensión; que las dificultades para lograr sus fines no le atemorizan y con constancia se dirige al objetivo propuesto. Hay que establecer que la perseverancia se diferencia de loa terquedad, pues en esta última la persona es incapaz, a pesar de argumentos sensatos, de retractarse del plan de acción emprendido como resultado de una decisión razonada insuficientemente. La terquedad se manifiesta cuando uno es incapaz de ver con sensatez las circunstancias reales y actuar con flexibilidad ante las situaciones cambiantes. Es también una muestra de débil voluntad personal. Ser perseverante significa que la persona es capaz de mantener la intensidad de su actuación, no se deja amilanar fácilmente por los obstáculos que se le puedan presentar en el transcurso de su actividad. La persona perseverante tiene las siguientes características: 

Es resistente a los embates de las frustraciones y las privaciones.



Mantiene constancia durante toda la acción que se despliega encaminada a lograr sus objetivos.



Su insistencia no es rígida, es capaz de percatarse cuando tiene que modificar su actuación.

4. AUTOCONTROL.- (Firmeza, autodominio) Esta capacidad se refleja en la aptitud de imponerse a uno mismo el cumplimiento de la decisión con fundamento, venciendo impulsos negativos como: pereza, temor, etc. En otras palabras, el dominio de uno mismo en la habilidad de sobreponerse a indeseables impulsos, aun cuando sean fuertes. La voluntad se expresa en saber abstenerse ante sentimientos desaprobados por la propia persona: irritación, temores, ira, furia, desesperación, etc. Esta cualidad, es evidente en la posibilidad de cualquier persona para enfrentar y dominar distintas manifestaciones de su personalidad que podrían afectar su actuación; por ejemplo: 

Motivos contrarios a los que orientan su actividad volitiva.



Planteamiento de objetivos incompatibles que se propone alcanzar.



Vivencias afectivas que podrían desorganizar su actuación.

La persona con autodominio



Sabe contener sus sentimientos.



Domina su estado de ánimo.



Controla los actos impulsivos.



Disminuye la aparición de factores adicionales que puedan afectar su rendimiento y sus resultados.



Mantiene absoluto control sobre sí mismo aunque actúe en condiciones extremas.



Manifiesta el esfuerzo volitivo necesario para aspirar siempre la victoria.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUALIDADES VOLITIVAS Estas cualidades se caracterizan por: •

La amplitud



La fuerza



La estabilidad

La Amplitud: Se determina por la cantidad y tipos de actividades en las cuales ésta se manifiesta de forma precisa y clara. La Fuerza: Se caracteriza por la manifestación del esfuerzo volitivo, orientado hacia la superación de obstáculos teniendo en cuenta las características de los obstáculos que son vencidos. La Estabilidad: Se da en la presencia más o menos estable, constante de las cualidades volitivas. PSICOSEMIOLOGlA DE LA CONDUCTA La actividad motora es el producto de la contracción coordinada de numerosos grupos de músculos estriados del organismo. Ella es uno de los resultados finales de los reflejos determinados por los estímulos y las señales sobre el organismo. Los otros resultados de los reflejos son las reacciones vegetativas y la actividad verbal, exclusiva, ésta última, del organismo humano. El conjunto de todas las reacciones reflejas: las vegetativas, las motoras y las verbales, constituyen la conducta del hombre. La actividad motora se divide en involuntaria y voluntaria. Esta última siempre se ha considerado específica del hombre.

La conducta, según algunos autores, tiene dos fases: la primera, llamada fase conativa o fase preparatoria psicomotriz y la segunda, llamada fase de acción explícita o conducta propiamente dicha. De acuerdo a esta división estudiaremos los trastornos cuantitativos y cualitativos de ambas fases. TRASTORNOS DE LA FASE CONATIVA O PSICOMOTRIZ. TRASTORNOS CUANTITATIVOS La hipobulia se refiere al poco deseo de hacer las cosas, sin embargo se las hace aunque con un poco de pereza. Es un síntoma predominante en los trastornos afectivos depresivos. La abulia se refiere a que el enfermo no manifiesta el deseo de hacer las cosas, sin embargo las puede hacer. Se ve en los grados extremos de la depresión. La hiperbulia es el deseo intenso de hacer las cosas, pero no siempre desemboca en la realización de actos propiamente dichos. TRASTORNOS CUALITATIVOS En relación con las necesidades alimenticias tenemos: La anorexia que es la disminución o pérdida de la necesidad de alimentarse y que puede oscilar en grados muy variables. Pese al poco o ningún deseo de alimentarse, sin embargo el individuo lo hace. La bulimia consiste en que la persona se siente hambrienta en todo momento y no tiene la sensación de saciedad después de haber ingerido la cantidad adecuada de alimento. Es un síntoma muy frecuente de las demencias y oligofrenias, e igualmente acompaña a las depresiones ansiosas. La coprofagia es el deseo y práctica de ingerir substancias no apropiadas para la alimentación y especialmente materias fecales. En relación con la necesidad vital tenemos: Algofilia que es la disminución o pérdida de la necesidad de conservar la integridad del organismo, es decir, la pérdida de la reacción de defensa natural ante estímulos amenazantes. Se la observa igualmente en las esquizofrenias y melancolías. Pusilanimidad que es la exagerada reacción de defensa ante los objetos o situaciones que amenazan la integridad y seguridad del organismo. Es una reacción de miedo

incontrolable ante situaciones de mínimo peligro. Se manifiesta en los síndromes melancólicos, demencias y oligofrenias. Automutilación es la forma más grave de disminución de la necesidad de defensa. Suele ser expresión de trastornos alucinatorios-paranoides y se la observa en pacientes esquizofrénicos típicamente, pero recordando que un histérico puede también simular una automutilación. Suicidio es la máxima expresión de autoagresión. Propia de las depresiones de nivel psicótico y de los síndromes esquizofrénicos.

En relación con la necesidad sexual tenemos: La frigidez que es la disminución o pérdida del deseo sexual, a pesar de la presencia de los estímulos adecuados para causarlo. Es un síntomas que forma parte de variadas entidades como en los síndromes hipocondriaco, apatoabúlico, melancólico y en algunas formas de demencia. El hipererotismo es el aumento de los deseos sexuales que generalmente va acompañado de hiperexcitabilidad genital a los estímulos adecuados.

Trastornos de la fase de acción explícita o conducta propiamente dicha. Nos referiremos a los trastornos de los movimientos voluntarios e involuntarios. TRASTORNOS CUANTITATIVOS; La hipokinesia es la disminución de los movimientos voluntarios como se observa en las depresiones típicamente. La akinesia es cuando el paciente no realiza prácticamente ningún movimiento voluntario, inclusive adoptando una misma posición por un tiempo muy prolongado. Suele acompañarse de una marcada lentificación del pensamiento.

La hiperactividad o híperkinesia es el aumento de la actividad motora voluntaria. Estos enfermos siempre están haciendo algo y puede decir por qué lo hace, qué hace y para que lo hace. Es el síntoma fundamental del delirio agudo, de la manía y se observa como síntoma complementario en algunos trastornos paranoides. La agitación psicomotora es el aumento de los movimientos reflejos incondicionados o inconscientes que llegan a adquirir preponderancia sobre las actividades conscientes y voluntarias. Es típico que el paciente no sabe explicar el porqué de su conducta incomprensible para las personas normales.

TRASTORNOS CUALITATIVOS La ecopraxia este síntoma es la imitación y repetición inconsciente de los movimientos y actos que el paciente observa que realizan las personas que le rodean. La ecopraxia se observa como síntoma complementario de la agitación catatónica en algunas demencias. Actos impulsivos se denominan impulsivos los actos simples, generalmente agresivos o destructivos, que el paciente realiza bruscamente, sin que él conozca la causa, ni la motivación. Los actos impulsivos son síntomas complementarios importantes y frecuentes de la agitación catatónica, de los ataques "histéricos" y de los cortos intervalos de actividad del estupor catatónico. Manerismos son actos más o menos complicados que no son necesarios para la realización de la tarea planteada, pero que acompañan con mayor o menor regularidad ciertas actividades del paciente. Los manerismos son síntomas complementarios importantes de la agitación catatónica, sobre todo cuando es de curso prolongado. Ambivalencia motora se manifiesta como la indecisión en la realización de un acto voluntario, aunque no siempre es consciente la motivación del mismo. El paciente ambivalente no puede decidirse a comenzar o a llevar a cabo una acción. A veces se ejecuta un acto que lleva implícito dos impulsos contrarios por ejemplo, se tiende la mano para saludar y acto seguido se retira. Esto ocurre debido al elemento motor que suele acompañar la ambivalencia reactiva en los esquizofrénicos. A veces acompaña a la interpretación o bloqueo del pensamiento. Entonces se interrumpe el movimiento voluntario que se estaba efectuando. Catalepsia este síntoma es la pérdida de los movimientos voluntarios, con la existencia de una plasticidad muscular que permite que el paciente conserve durante largo tiempo las posiciones que le impone el explorador. Generalmente esta plasticidad se acompaña de una típica ligera hipertonía muscular que tiene la misma intensidad en toda la extensión del movimiento pasivo y que clásicamente se denomina flexibilidad cérea. Una forma particular de catalepsia es la que se presenta como obediencia automática y consiste en que, a pesar de que el paciente no realiza ningún movimiento por iniciativa propia, ejecuta actos sencillos que se le ordenan verbalmente, aunque estén en contra de sus interesen defensivos. Así, por ejemplo, saca la lengua para que se le pinche con un alfiler, acerca la mano hacia una llama, etcétera.

La catalepsia en sus distintas formas es síntoma fundamental del subsíndrome estuporoso sobre todo cuando éste es expresión de la esquizofrenia en su forma catatónica. Negativismo este síntoma consiste en que el paciente no realiza casi ningún movimiento por iniciativa propia y cuando se intenta inducirle al movimiento, mecánica o verbalmente, el explorador se encuentra una marcada resistencia, con aumento de la contracción tónica de los músculos contrapuestos al movimiento que se intenta inducir. Estos pacientes por iniciativa propia no realizan ningún movimiento y pasan horas y días inmóviles, acostados, sentados o de pie. A las órdenes verbales los enfermos negativistas, generalmente, reaccionan aumentando el tono de los músculos que actúan para realizar el acto contrapuesto al ordenado. El negativismo en sus distintas formas, es síntoma fundamental del estupor catatónico. Compulsiones como se dijo, el fenómeno obsesivo se acompaña a veces de la repetición de un acto motor o ceremonial, llamado compulsión, en el primer caso, y cuando se trata de una serie complicada y sucesiva de movimientos, ceremonial compulsivo.

FUNCIONES DE INTEGRACION TEMPERAMENTO Es considerado como una disposición innata básica, una tendencia de respuestas que abarca varias dimensiones como el nivel de actividad general y el estado de ánimo; es la base biológica del carácter y está determinado por los procesos fisiológicos y factores genéticos que inciden en las manifestaciones conductuales. (García González, Eva Laura., 2014, pág. 216) El temperamento es la manera de ser de cada individuo, determinada por factores hereditarios, endocrinos, instintivos, que viven con el individuo como parte de su “YO” y que, si bien se halla sujeto a un progreso evolutivo, como todo lo biológico, poco o nada influyen sobre este la educación y el ambiente general y social. EL CARÁCTER CONCEPTO.- Se refiere a características adquiridas; es una tendencia hacia un tipo de comportamiento que manifiesta el individuo y proporciona coherencia y cierto grado de uniformidad en las manifestaciones conductuales, con los cambios lógicos que ocurren a lo largo de la vida. (García González, Eva Laura., 2014, pág. 216)

El carácter es aquello que se adquiere gracias a la influencia social y educativa, a la influencia del medio familiar en que se desarrolla, a la influencia de la escuela, colegio y universidad, a la influencia de todos los ambientes sociales en los que actúa. De esta manera el carácter es más sutil que el temperamento. Así mismo se ha querido confundir el carácter con los procesos de la voluntad y por eso se han empleado ciertos términos, cuando se dice que una persona es más fuerte de carácter o débil de carácter o que le falta carácter para emprender en algo confundiéndole con el proceso de la decisión de la voluntad. Se ha acostumbrado a emitir ciertas expresiones vulgares en que se conceptúa el carácter como la manera de ser permanente de la persona. Así por ejemplo, se dice que tal o cual persona es de carácter “SUAVE” , “DULCE”, “AMABLE”, “DURO”, etc. dando a entender que su carácter es “BUENO , “MALO”, se llega a creer que el carácter es algo permanente, que es una manera del ser que acompaña al individuo constantemente, esto constituye un falso concepto, ya que el carácter es el producto de la influencia ambiental, social, educativa, familiar, etc. razón por la cual esta sujeto a constante cambio y modificación. El termino carácter proviene del griego carácter que significa rasgo, que constituye un conjunto de rasgos y signos que distinguen a una persona en su conducta frente al medio en el que actúa como elemento social. Entre los rasgos más importantes tenemos: la modestia, el reconocimiento de su propio valor, el humanitarismo y el afán de servicio social, el egoísmo o individualismo, la sinceridad, la delicadeza personal, el afán del trabajo, la honradez, la pereza, la iniciativa, la rutina, el afán de independencia, la sugestibilidad, el negativismo y la terquedad, la decisión e indecisión , la capacidad de control inhibitorio de ciertos actos, la entereza, la fuerza y la valentía para realizar sus propósitos, la timidez y el medio, el respeto a los demás, a las normas sociales, la disciplina y responsabilidad frente a la sociedad, etc. TIPOLOGÍA, CLASIFICACIÓN DEL CARÁCTER Y TEMPERAMENTO. Las diferentes escuelas psicológicas han dado diversos conceptos de temperamento y carácter y han señalado también distintas clasificaciones, que corresponden a las siguientes escuelas: 1. Escuela Griega de Hipócrates 2. Escuela Italiana de Viola y Pende 3. Escuela Francesa de Sigaud

4. Escuela Alemana de Kretschmer 5. Escuela de Jaensch 6. Escuela de Kunkel 7. Escuela de Jung 8. Escuela de Spranger 9. Escuela de Americana de de Sheldon y Stevens 10. Escuela de Soviética de Pavlov  Escuela Griega de Hipócrates.- Según Hipócrates, considerado padre de la medicina, se creía que la vida afectiva e impulsiva, como

todas las otras

manifestaciones de la vida se hallaban regidas por 4 humores: la sangre, la flema, la bilis y la atribilis o bilis negra. De acuerdo con esta concepción el temperamento se hallaba estrechamente relacionado con estos 4 humores y por esta razón los tipos de temperamentos eran: tipo sanguíneo, flemático, colérico y melancólico. a) El Sanguíneo se caracteriza por su color rojizo, dado por el predominio de la sangre, nariz grande, cabellera abundante, su tórax es cuadrado y sus miembros cortos. Es entusiasta por la fuerza de su sangre, optimista, rápido, de gran potencia y ánimo. b) El Flemático, generalmente pequeño de frente estrecha, nariz ancha, labios gruesos, cuello pequeño y grueso, tórax estrecho, abdomen ancho, miembros inferiores cortos y gruesos. Hay un predominio de la hipertonía anterior que determina un conocimiento en su cuerpo hacia delante y camina con la mirada baja. es apático por el predominio de su flema, perezoso e indiferente y aburrido. c) El Colérico, ofrece una constitución corporal fuerte, su cabeza es sólida tanto el cráneo como la cara, la nariz ancha y alta, mandíbula desarrollada. su cuello es de aspecto fuerte y deja entrever los relieves musculares; el tórax es predominante, el abdomen deja transparentar una robusta capa muscular, sus miembros son fuertes y desarrollados. Es irritable, colérico, iracundo por el predominio de la bilis amarilla, pero en su vida general, común, da el aspecto de una persona serena, calmada y severa a la vez. d) El Melancólico, es el cuerpo delgado de cara pequeña y de nariz afilada, mandíbula poco desarrollada, su cuerpo largo y delgado; su tórax estrecho y flaco. Sus miembros son largos y delgados. Es triste, melancólico debido al

predominio de la bilis negra, es débil, inestable y soñador.

PERSONALIDAD “La personalidad son aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro; es como el sello psicológico personal, ya que cada individuo tiene comportamientos, actitudes, motivos, tendencias, puntos de vista y emociones con los que se reacciona con el mundo. La personalidad es característica y exclusiva de una persona”. (García González, 2014, pág. 164) “Con frecuencia se habla de la personalidad como si se tratara de un objeto o producto del cual se puede poseer gran cantidad o poca; a menudo, se dice que una persona exitosa tiene “mucha personalidad”. Sin embargo, si consideramos que la personalidad es un patrón de conducta que distingue a los individuos, no se puede tener mucha o poca personalidad, simplemente se tiene. Algunos calificativos son agresiva, tímida, alegre, enferma o cualquier otro adjetivo de cualidad, pero no de cantidad . Otra idea popular es hablar como si la personalidad consistiera en rasgos atractivos, admirables y socialmente valiosos, pero para un psicólogo la personalidad es algo mucho más complejo e incluye rasgos positivos y negativos.” (García González, 2014, pág. 164) “El concepto de personalidad surge como una necesidad explicativa y de ordenamiento de la compleja y variada conducta de las personas. Se debe explicar, clasificar y predecir la conducta con algún grado de certeza. Cuando interpretamos los actos de una persona, esperamos encontrar congruencia. Si alguien es bromista y amable un día, nos sorprendería que se mostrara hosco y enojón al día siguiente, y trataríamos de hallar una explicación. La vida no es tan predecible como el funcionamiento de una máquina, pero esperamos un grado de congruencia, un patrón de conducta característico y más o menos constante de cada individuo. Cuando nos enfrentamos con la incongruencia, sospechamos que algo anda mal. Por eso, se requiere un concepto de personalidad que proporcione cierto grado de certeza predictiva y alguna estabilidad para clasificar al individuo.” (García González, Eva Laura., 2014, pág. 165)

TEORIA PSICODINAMICA DE LA PERSONALIDAD Desde esta perspectiva, la personalidad es como un iceberg: la punta que sobresale del agua es sólo una pequeña porción que representa lo consciente (de lo que nos damos cuenta). La gran masa del iceberg está sumergida y representa lo inconsciente (de lo que

no nos damos cuenta). Para esta teoría la personalidad está formada por una tríada de procesos o sistemas: el ello (id), el yo (ego) y el superyó (superego), interrelacionados, pero con principios y funciones específicas. La personalidad y el comportamiento son producto de la interacción de estos tres sistemas. (García González, Eva Laura., 2014, pág. 170)

MODELO HUMANISTA DE LA PERSONALIDAD En los modelos humanistas de la personalidad se hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento, en contraposición a Freud, que pensaba que la personalidad era el resultado de los conflictos inconscientes y la crisis del desarrollo. El más conocido dentro de esta tendencia es el modelo de Carl Rogers, que pensaba que hombres y mujeres desarrollan su personalidad al servicio de metas positivas. Según él todos los organismos nacen con ciertas habilidades, capacidades y potencialidades. La meta de la vida sería realizar esta carga genética y convertirse en aquello para lo cual uno tiene una capacidad intrínseca. A este impulso hacia la autorrealización la llamó tendencia a la realización . En el transcurso de la vida, el hombre se forma una imagen de sí mismo o autoconcepto , así que además de tratar de realizar nuestro potencial biológico, también lo intentamos con el autoconcepto, que es nuestro sentido consciente de quiénes somos y de lo que queremos hacer. Rogers llamó a esto la tendencia a la autorrealización. Cuando el autoconcepto de una persona se acompaña de capacidades innatas, tenderá a convertirse en un individuo con funcionamiento pleno. Estas personas se dirigen a sí mismos, deciden lo que quieren ser y lo hacen sin intervención ajena. Además, están abiertas a las experiencias, ya sea de sus propios sentimientos, del mundo o de las personas que lo rodean. Para que un individuo logre un funcionamiento pleno, tiene que ser creado con un aprecio positivo incondicional, lo que significa un sentimiento de estimación por los demás, sin importar sus sentimientos, actitudes y conductas. El afecto, el respeto, la aceptación y el amor se brindan en forma incondicional. Cuando las personas pierden de vista su potencial genético, tienden a volverse cohibidas, rígidas y defensivas, se sienten amenazadas y son ansiosas, sufren mucho malestar y están inquietas; como su vida ha estado dirigida a lo que los otros consideran bueno y quieren, no encuentran gran satisfacción en lo que hacen. Algunos individuos dicen no saber quiénes son ni lo que desean.

Personalidades tipos A y B “Aunque hay muchas formas de estudiar y clasificar la personalidad, una muy interesante es la que propone dividirla en “personalidad A” y “personalidad B”, por la importancia que esta forma tiene para la vida laboral de las personas.” (García González, Eva Laura., 2014, pág. 168) TIPO A Las personas de tipo A deben relajarse y tomar las cosas con más filosofía, pues tienen mayor peligro de padecer enfermedades coronarias, problemas psicosomáticos y estados de ansiedad. Son personas obstinadas que buscan la perfección. El trabajo es su centro vital. Otras características que tiene son: 

Tienden a infartos.



Se levantan muy temprano.



Siempre tienen prisa o urgencia.



Comen rápidamente y no mastican bien los alimentos.



Se involucran en muchos proyectos que tienen fechas límites.



Les gustan los alimentos salados y condimentados.



Pueden ser negligentes en muchos aspectos menos con el trabajo.



Llega temprano al trabajo.



Se impacientan ante los obstáculos para alcanzar una meta. Miran permanentemente el reloj.



Tienden a medir los logros por la cantidad.



Se comprometen en muchas actividades.



Buscan triunfar y sobresalir.



Compromiso fuerte.



Hablan fuerte y rápidamente, y se comen las palabras.



Manejan a gran velocidad.

TIPO B Son bastante menos vulnerables a sufrir ansiedad que otras personas, no se muestran ambiciosos ni dominantes. Dejan que las cosas sigan su cauce sin preocuparse en exceso, esto quiere decir que nunca se muestran nerviosos o angustiados si la situación le desborda, pero en general tienen un temperamento templado. Las personas de tipo B son informales, seguras de sí mismas, relajadas y agradables. Son tan motivadas como

las personas tipo A. Son pacientes y realizan sus tareas en una forma eficiente y tranquila. Saben escuchar, transmiten menos señales de ansiedad y les afecta menos el estrés, ya que no son competitivos ni tienen la urgencia inflexible del tiempo. Otras características que presentan son: 

Les encanta dormir hasta tarde.



Comen pausadamente.



Se toman su tiempo, no se afanan, no se preocupan.



Tienen una actividad muy regular y tranquila.



No les interesa mucho competir.



Tienen una existencia apacible.



Habla pausadamente.



Manejan despacio.



Leen o escuchan música en el trayecto.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Se conoce como trastornos de la personalidad a una serie de formas de comportamiento de carácter duradero, que se encuentran muy arraigadas en quienes las padecen y que por lo tanto se convierten en sus formas “estables” de respuesta frente a una serie de situaciones individuales, familiares y sociales que el diario vivir le demandan. Estos comportamientos se convierten en desviaciones significativas de la conducta considerada

normal dentro

de la cultura y/o contexto social al que el sujeto se

pertenece, todo lo cual le puede generar malestar personal y dificultades de adaptación e inclusive aunque no siempre un marcado deterioro en el rendimiento laboral y social. Estos trastornos pueden tener su inicio en la infancia o adolescencia y persistir en la adultez que es la etapa en la que se evidencian de manera marcada. Estas formas de comportamiento anormal son duraderas y de larga evolución. Para efectos de una mayor comprensión a los trastornos de la personalidad se los ha reunido en tres grupos en función de sus características similares.

GRUPO A SUJETOS RAROS O EXCÉNTRICOS

  

Paranoide Esquizoide Esquizotípico

GRUPO B SUJETOS DRAMÁTICOS, EMOTIVOS O INESTABLES

   

Antisocial Límite Histriónico Narcisista

GRUPO A SUJETOS PARECER ANSIOSOS O TEMEROSOS

  

Trastornos por evitación Dependencia Anancástico

Es frecuente que los individuos presenten al mismo tiempo varios rasgos de varios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos. (DSM-IV, pág. 1) CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO A TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

1. Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar 2. Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios. 3. Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser utilizada en su contra. 4. En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o amenazadores. 5. Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios. 6. Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar. 7. Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel.

1. Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia. 2. Escoge casi siempre actividades solitarias. 3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona 4. Disfruta con pocas o ninguna actividad. 5. No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado 6. Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás 7.Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad.

Fuente: DSM IV

TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD 1. Ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia) 2. Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas sub culturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia, telepatía o "sexto sentido"; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas) 3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales 4. Pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobre elaborado o estereotipado) 5. Suspicacia o ideación paranoide. 6. Afectividad inapropiada o restringida. 7. Comportamiento o apariencia raros, excéntricos o peculiares. 8. Falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado 9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo

CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO B TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD 1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención. 2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer 3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro. 4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones 5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás. 6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas. 7. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros

TRASTORNO HISTRIONICO DE LA PERSONALIDAD 1. No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención. 2. La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocador. 3. Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante. 4. Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo. 5. Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices. 6. Muestra auto dramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional. 7. Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias. 8. Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.

Fuente: DSM IV

TRASTORNO LIMITROFE DE LA PERSONALIDAD 1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5. 2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación. 3. Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable. 4. Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5. 5. Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación. 6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días). 7. Sentimientos crónicos de vacío. 8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes). 9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves. TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD 1. Tiene un grandioso sentido de auto importancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados). 2. Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios. 3. Cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status. 4. Exige una admiración excesiva. 5. Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas. 6. Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas. 7. Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. 8. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él. 9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbias.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO C TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACION 1. Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo. 2. Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar. 3. Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado. 4. Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales. 5. Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad. 6. Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás. 7. Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras.

Fuente: DSM IV

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA 1. Tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás. 2. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida. 3. Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación. Nota: No se incluyen los temores o la retribución realistas. 4. Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o de energía). 5. Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables. 6. Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo. 7. Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado y el apoyo que necesita. 8. Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD 1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad. 2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas). 3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes). 4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no atribuible a la identificación con la cultura o la religión). 5. Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental. 6. Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas. 7. Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras. 8. Muestra rigidez y obstinación.