Materia Militar Boqueron

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA HISTORIA MILITAR AP

Views 155 Downloads 11 File size 246KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

HISTORIA MILITAR APLICADA “LA CAMPAÑA DEL CHACO” INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE I.-

ÁMBITOS DE ESTUDIO. El ámbito de estudio es sobre el campo militar, realizado desde un punto de vista de la conducción, Nacional y Operativa. A.-

Ámbito Temático. 1.-

Tema Específico La Campaña del CHACO.

2.-

Especificación del Instrumento y Tema. Análisis del terreno de la Zona de Operaciones con la cual se establecerá los Objetivos Políticos pretendidos por ambos adversarios, las líneas de Comunicaciones.

3.-

Planteamiento de criterios específicos. a.-

Consideraciones sobre los objetivos políticos pretendidos por ambos adversarios

b.-

Consideraciones sobre las Líneas de comunicaciones y DD.EE.OO. disponibles para ambos ejércitos, al inicio de las operaciones.

c.-

Consideraciones sobre los ejes de abastecimiento para las batallas de: BOQUERÓN, CAMPO VÍA, STRONGEST, EL CARMEN, PICUIBA, VILLAMONTES y las operaciones desarrolladas en os sectores Norte (Región de CHARAGUA) y centro (CAMBIETI y BOYUIBE) para ambos ejércitos.

d.-

Consideraciones sobre los principales puntos críticos de trascendencia estratégica para ambos ejércitos a lo largo de la campaña.

e.-

Consideraciones sobre la explotación de recursos locales para ambos ejércitos. 1 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

B.-

Ámbito Temporal. La investigación histórica a realizarse estará comprendida en el período de tiempo que duró la campaña con el PARAGUAY, abarcando desde los primeros enfrentamientos de Fortín Vanguardia en 1928 hasta el cese de las hostilidades el 15 de Junio de 1935. Para cumplir la segunda tarea, se considera la realidad actual de BOLIVIA y el PARAGUAY.

C.-

Ámbito Espacial. 1.El presente trabajo de análisis estará centrado en el ámbito geográfico que comprende el CHACO BOREALi, con una extensión aproximada de 400.000 Kms2 cuyo marco constituye al norte las serranías de SAN JOSÉ O SUNSAS, al este el río PARAGUAY, al sud el río PILCOMAYO y al oeste las serranías del AGUARAGÜE y el río PARAPETI. 2.-

La región del Chaco se halla ubicada en el corazón de Sud América 20º y 24º de latitud Norte y los 62º a 58º de longitud Oeste, con su influencia sobre el BRASIL, ARGENTINA, BOLIVIA y PARAGUAY.

3.-

El área geográfica donde se desarrolló el conflicto está delimitada de la siguiente manera: a.-

Al Norte. Las Serranías de SAN JOSÉ DE SUNSAS.

b.-

Al Oeste. Las Serranías del AGUARAGUE y el Río PARAPETI.

c.-

Al Sur. El Río PILCOMAYO

d.-

Por el Este. El Río PARAGUAY.

2 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

II.-

PROPÓSITOS PARTICULARES. A.Objeto. Realizar un Estudio de Campo, para analizar el terreno de la zona de operaciones de la Campaña del Chaco. B.-

Finalidad. Comprender y socializar conocimientos del Tema, para inferir o deducir del caso analizado experiencias indirectas que permitan reflexiones cualitativas y cuantitativas en función a proponer un Ensayo que derive en la propuesta doctrinaria aplicativa.

SEGUNDA PARTE “ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA DEL CHACO” I.-

CONOCIMIENTO DEL HECHO. A.-

Antecedentes. 1. Inmediatos. Los incidentes entre el Paraguay y Bolivia con respecto al Chaco, vinieron ligándose desde hace muchos años. Las pretensiones bolivianas, inexistentes en un principio, hasta el punto de haber ofrecido el presidente Melgarejo, ayuda al Paraguay en la lucha contra la “Triple Alianza”. La misma se libró por el control del Chaco Boreal. Fue la más importante de Sudamérica durante el siglo XX, en los 3 años de duración Bolivia movilizó 250.000 soldados y Paraguay 120.000, que se enfrentaron en combates en lo que hubo gran cantidad de bajas, heridos, mutilados y desaparecidos. 2. Mediatos. Durante la Guerra del Chaco, los niveles de conducción de la guerra, no estaban exactamente delimitados, en varias oportunidades los jefes militares representaron que existía una gran intromisión del poder político, más propiamente del señor Presidente de la República el Dr. SALAMANCA, quien tomaba decisiones que correspondían al nivel Militar y Operativo, en

3 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

lo referente a estos dos niveles, tampoco existía una diferenciación, si bien existía un Teatro de Operaciones, el Comandante del mismo, era el Comandante General de las Fuerzas que participaban en la Campaña, por lo tanto los dos niveles estaban bajo la responsabilidad de una sola persona el Gral. Hans Kundt

B.-

Situación Táctica Operacional. La estrategia boliviana se apoyó en la indudable superioridad de recursos económicos y de población (3 a 1) que tenía sobre el Paraguay. Para el Estado Mayor boliviano la ocupación del Chaco y el acceso al río Paraguay era más un problema diplomático que militar.

II.-

DESCOMPOSICIÓN EN SUS PARTES. A.-

Consideraciones de los Objetivos Políticos pretendidos por ambos adversarios. Durante la Guerra del Chaco, los niveles de conducción de la guerra, no estaban exactamente delimitados, en varias oportunidades los jefes militares representaron que existía una gran intromisión del poder político, más propiamente del señor Presidente de la República el Dr. SALAMANCA, quien tomaba decisiones que correspondían al nivel Militar y Operativo, en lo referente a estos dos niveles, tampoco existía una diferenciación, si bien existía un Teatro de Operaciones, el Comandante del mismo, era el Comandante General de las Fuerzas que participaban en la Campaña, por lo tanto los dos niveles estaban bajo la responsabilidad de una sola persona el Gral. Hans Kundt.

En lo referente a los Objetivos políticos, pretendido por el Estado BOLIVIANO, de acuerdo a los historiadores y bibliografía consultada, se establece varias consideraciones, en algunos casos posiciones contrapuestas.

4 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

B.-

Consideraciones sobre las líneas de comunicaciones y DD.EE.OO disponibles para ambos ejércitos, al inicio de las operaciones.

1. Líneas de Comunicación. Lamentablemente al igual que durante la Guerra del Pacífico y el conflicto del Acre, BOLIVIA no disponía de adecuadas vías de comunicación para llegar al extremo sur del país, cuando ocurrieron los incidentes de fortín VANGUARDIA en 1928, recién surgió la preocupación de la clase política del país para abrir vías de comunicación hacia el chaco BOLIVIANO.

En 1931 cuando la guerra con el PARAGUAY se tornaba casi en un hecho, el país se apresuraba a concluir los caminos de ingreso hasta el Chaco BOLIVIANO, según el Cnl Moscosoii en 1931 el acceso al Chaco solo era posible mediante caminos de herradura desde COCHABAMBA hasta Santa Cruz, de SUCRE A CUEVO Y BOYUIBE y de TARIJA hasta VILLA MONTES; estos tres caminos cortan el gran macizo montañoso para llegar hasta el Chaco. A mediados de 1931 recién se dieron los últimos tiros de dinamita en el Angosto del río PILCOMAYO, para abrir un camino en forma de bóveda por donde un año después circulaban millares de camiones con hombres, municiones, víveres y material. En la misma época se construían los caminos de SUCRE a CUEVO y de COCHABAMBA a SANTA CRUZ.

En los inicios de la campaña también se utilizaba una vía de comunicación por territorio Argentinoiii Desde el Ferrocarril Formosa – Embarcación existen caminos carreteros que llegan al río PILCOMAYO frente a CURURENDA, BALLIVIÁN, LINARES Y ESTEROS. El que sale hasta Esteros fue hasta 1931 fue la principal ruta de abastecimientos de las guarniciones del Chaco que en época de lluvias los desbordes del río lo hacían impracticable. El mismo autor más adelante señala “Más estable era el camino Ingenieros Juárez al Puerto Argentino situado frente a Linares. Por esta vía se hizo gran parte de los abastecimientos en los

5 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

primeros meses de la campaña, hasta que el gobierno argentino decidió el cierre de la frontera.

Otra de las vías utilizadas para el ingreso al Chaco era el camino desde SANTA CRUZ-ROBORE – SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – PUERTO SUÁREZ. Por donde normalmente el recorrido se lo hacía a pie, puesto que época de lluvias era imposible transitarlos sobre este hecho hace referencia el Cnl. MOSCOSO con las siguientes palabrasiv “El tránsito se hacía en épocas determinadas del año. En tiempo seco, los vehículos motorizados que se aventuraban a cruzar esta vía la cubrían en tres a cuatro días. Una de las vías de acceso al Chaco importante establecida durante el curso de la Guerra, fue el camino desde SUCRE a CUEVO, que permitió la defensa de este importante sector del Chacov “En Octubre de 1934, el camino de Sucre remontaba la cadena de INCAHUASI dando paso a vehículos motorizados; sin esta arteria, que al finalizar el año 1934 no era sino una senda ancha, la defensa de CUEVO, CAMIRI y el rico valle de LAGUNILLAS habría sido imposible”

C.-

Consideraciones sobre los Ejes de Abastecimientos para las batallas de: BOQUERÓN, CAMPO VÍA, STRONGEST, EL CARMEN, PICUIBA, VILLAMONTES y las operaciones desarrolladas en los sectores norte (región de CHARAGUA) y centro (CAMBEYTI Y BOYUIBE) para ambos Ejércitos.

1. Consideraciones Generales. Los abastecimientos durante la Guerra del Chaco fue uno de los mayores problemas para las tropas Bolivianas ya que estas se encontraban alejadas de los centros de sus bases logísticas y no se contaba con los medios de transporte necesarios para cumplir tan delicada misión en una situación de conflicto; asimismo los caminos de penetración al Teatro de Operaciones eran de muy malas condiciones lo que no permitía un flujo vehicular permanente, especialmente en época de lluvias, los caminos que no tenían 6 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

una capa de ripio se volvían prácticamente intransitables. En un informe el Gral. KUNDT señala lo siguiente : "Durante 26 días no llegó ni una sola gota de gasolina a LINARES. La consecuencia fue una crisis muy peligrosa en el transporte de víveres y munición, con el resultado más desastroso para la tropa. Tuvo que vivir durante este mes a media ración de rancho". Informe enviado en Abril de 1933vi Esta situación se agravó con el cierre de la frontera con la República Argentina, ya que los puertos que se utilizaban sobre el río PILCOMAYO ingresando a los mismos por territorio argentino se tuvieron que abandonar y realizar todo el abastecimiento por territorio Boliviano y no existía una red de caminos apropiada. En otro informe enviado por el Gral. KUNDT. Quién se encontraba al mando de las fuerzas en el Teatro de Operaciones indicaba: vii “..... A raíz de la concentración de reservas para la operación de GONDRA y de la llegada de contingentes de 1933. Constituyeron otra preocupación no menos delicada, las apremiantes necesidades de la Aviación. Fuera del curso de las operaciones preocupan al Comando Superior otros asuntos de capital importancia. Diariamente el calor se hacía más excesivo. Las aguadas se secan enteramente. Los camiones aguateros tienen que recorrer todos los días hasta 120 kilómetros. Disminuye el número de camiones utilizables en forma fantástica. Los repuestos no llegan en proporción a las pérdidas. El volumen de elementos que transportar aumenta, mientras los medios de transporte disminuyen....... La Dirección de Abastecimiento prometió tener acopiado en VILLA MONTES, hasta fines de noviembre, 2.000 toneladas de víveres, actualmente se encuentran en ese lugar solo once....".

Otro problema era la capacidad de carga de los camiones que era de solo una tonelada y por lo tanto solo podía transportar 10 hombres con su equipo, para transporta 1.000 hombres era necesario disponer de 100 camiones.

7 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

Por lo estrecho de los caminos, la detención de un vehículo significaba la de todos los que le seguían y estas detenciones fueron frecuentes y la única solución en algunos casos fue continuar la marcha a pie.

El Ejército Paraguayo antes del inicio de las operaciones en el Chaco, se preocupó por construir vías de ingreso al CHACO BOREAL, construyó una serie de brechas de penetración caminos que permitían el transporte de maderas y TANINO que se explotaba en la región; asimismo, disponía de un ferrocarril que llegaba hasta ISLA POI, que le permitía trasladar todos sus abastecimientos prácticamente hasta la zona de operaciones.

A medida que las operaciones se realizaban más al norte, la situación fue cambiando era más fácil abastecer a las tropas Bolivianas porque la red caminera mejoraba y paulatinamente las operaciones se alejaban de las bases logísticas del PARAGUAY, ya no disponían de buenos caminos y sus vehículos tenían que internarse en el Chaco por sendas y brechas poco transitables.

2. Consideraciones sobre el Abastecimiento para Bolivia. a.

No se contaban con los abastecimientos adecuados para satisfacer las necesidades en medios de vida y de combate para las tropas combatientes.

b.

La enorme distancia desde los centros de producción y bases logísticas hasta el Teatro de Operaciones no permitía realizar un adecuado abastecimiento a las tropas combatientes.

c.

No se disponía de vías de comunicaciones adecuadas para transportar los abastecimientos allí donde las tropas los requerían para combatir.

8 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

d.

No disponía de los medios de transporte adecuados para transportar los abastecimientos en el momento adecuado para abastecer a las tropas.

e.

El abastecimiento de agua fue el más complicado ya en la extensa región chaqueña no se dispone del líquido elemento y por lo tanto se tenía que trasladar desde grandes distancias, ocasionando serios problemas llegar hasta donde se encontraban las tropas combatientes que muchos casos murieron de sed.

f.

Uno de los mayores problemas que tuvo el Ejército Boliviano fue que en la región chaqueña, no existían centros de producción de ninguna clase, casi todos los productos para sostener a las tropas combatientes procedían de la región de los valles y altiplano, por lo tanto se necesitaba vehículos y tiempo para trasladar los abastecimientos grandes distancias para entregarlos a las tropas.

3. Consideraciones sobre el Abastecimiento para Paraguay. a.- PARAGUAY contaba con una vía de comunicación importante para realizar los abastecimientos especialmente durante el inicio de las operaciones, el río PARAGUAY le permitía trasladas libremente sus abastecimientos. b.- Disponía también de una buena red de caminos que le permitían trasladar sus abastecimientos hasta sus fortines sin ningún problema. c.- El ferrocarril que disponían desde el inicio de las operaciones, partiendo de PUERTO CASADO sobre el río PARAGUAY hasta ISLA POI, le permitía el traslado de abastecimientos hasta las zonas de operaciones sin ningún problema. d.- A medida que las operaciones se desarrollaban cada vez más al interior de territorio Boliviano, poco a poco las tareas de abastecimiento se fueron complicando para el PARAGUAY y a partir de 1934 la situación se fue tornando difícil. 9 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

D.-

Consideraciones sobre los principales PUNTOS CRÍTICOS de trascendencia estratégica para ambos ejércitos a lo largo de la campaña. De acuerdo al análisis de las DD.EE.OO. ya descritas en el punto C del presente estudio, la determinación de los principales puntos críticos de trascendencia estratégica a lo largo de la campaña también se dificulta por las consideraciones expuestas, sin embargo tomando en cuenta esas direcciones, se puede establecer de una manera general los siguientes puntos críticos de trascendencia estratégica de las diferentes fases de la contienda en la zona de operaciones: viii

1.- CAMIRI. La población de CAMIRI fue considerada un punto crítico estratégico por constituirse en ese tiempo un centro petrolero importante que contaba con una planta de almacenamiento y distribución de petróleo, que era vital para el abastecimiento de este recurso energético, a ello debía sumarse los importantes puestos ganaderos y agrícolas, asimismo por constituir el nudo caminero con las poblaciones de SANTA CRUZ, CHUQUISACA y TARIJA. Este sector es adecuado para realizar operaciones ofensivas y defensivas por la topografía de su terreno, especialmente al Sur de CAMIRI y sobre las cordilleras del AGUARAGUE – CHARAGUA que constituye un obstáculo natural defensivo.

2.- CAPIRENDA. Durante la contienda bélica se constituía la Base Logística del Primer Cuerpo de Ejército Paraguayo, de donde salían los caminos hacia CAÑADA STRONGEST y CARANDAITI, su conquista por parte del Ejército Boliviano habría cortado los ejes de repliegue, mediante una maniobra desde BOYUIBE, sobre CARANDAITI, además de la existencia de una pequeña Laguna que permitía el abastecimiento de este elemental recurso natural

10 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

para este sector, por lo tanto es considerado un punto crítico de importancia para ambos ejércitos.

3.- CAMATINDI. Durante el desarrollo de la campaña principalmente en la última fase fue considerado un importante punto crítico para los dos ejércitos, por constituir un paso obligado del camino que une BOYUIBE con CUEVO, la conquista y dominio del mismo permitiría a las fuerzas Bolivianas el separar las fuerzas Paraguayas del Primer y Segundo Cuerpo, negándoles la coordinación y el apoyo mutuo, en una maniobra sobre CAPIRENDA, que era fundamental para el curso de las operaciones.

4.- CAÑADA STRONGEST. También considerado un punto crítico de importancia principalmente para el ejército Boliviano, por cuanto la ocupación de esta cañada por las fuerzas propias negaba el contacto entre el primer y tercer Cuerpo de Ejércitos Paraguayos, de haberse dado esa ocupación constituía el objetivo más importante y decisivo para el desarrollo de las posteriores operaciones ofensivas de parte del ejército Boliviano.

5.- CARANDAITI. Considerado punto crítico de importancia por constituir la principal Base Logística del Ejercito Paraguayo; abastecía al Segundo Cuerpo de Ejército y al Destacamento GARAY que operaba en el PARAPETI cuya conquista y destrucción habría cortado la retirada del Segundo Cuerpo, por el camino hacia PICUIBA influyendo considerablemente en el curso de las operaciones posteriores. Durante la contraofensiva Boliviana en la cuarta fase, se constituyó un punto crítico de importancia por cuanto uno de sus ejes de abastecimiento se concentraba en ese lugar.

11 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

6.- HUIRAPITINDI. Punto crítico por constituir la puerta de entrada y salida del valle del PARAPETI, la posesión Boliviana de este punto garantiza el dominio y control sobre el río PARAPETI, por su ubicación geográfica en la zona se constituye en el único objetivo de importancia estratégica en esta región, cuyo dominio fue considerado de real importancia por los comandos en campaña. Asimismo HUIRAPITINDI, fue un punto de bifurcación caminera donde desembocaban varios caminos desde el Parapeti, considerado también como OEO para nuestras fuerzas y un punto de disloque importante para los Paraguayos.

7.- IRINDAGUE - LA FAYE – PICUIBA. Hoy denominado Gral. Eugenio Garay a 750 Kms. De ASUNCIÓN, fue considerado un punto crítico de importancia por ser un nudo caminero y ser principal fuente de abastecimiento por las colonias Menonitas asentadas en la región, asimismo en el sector donde se encontraba cinco pozos de agua que servían para el abastecimiento de las tropas Bolivianas pertenecientes al Cuerpo de Caballería que cubrían la zona de PICUIBA reforzado por la VII División. En la zona también se encontraban otros tres Pozos de Agua de LA FAYE y la LAGUNA DE PICUIBA cuya ocupación permitiría el aprovisionamiento del líquido elemento a las fuerzas que se encontraban operando en ese sector, pero a causa de la retirada del Cuerpo de Caballería el enemigo se apodera de los pozos de agua para abastecer a sus unidades durante las operaciones posteriores.

8.- LAGUNA CHUQUISACA (PITIANTUTA). Punto crítico que dio origen al conflicto bélico entre ambos países, la posesión de esta gran laguna era de un valor inapreciable y considerado importante para ambos Ejércitos, no solo por su posición estratégica, sino

12 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

por los recursos hídricos existentes, tan vital para el abastecimiento en todo el sector y a los diferentes fortines ubicados en las proximidades, especialmente para el fraccionamiento del Regimiento “LOA” entre CAMACHO – CAÑADA CRISTINA Y MONTE ALTO este último a una distancia de 75 Km, por esta razón esta laguna fue considerado durante la primera fase un Punto Crítico de trascendencia estratégica.

9.- VILLA MONTES. Principal bastión para detener la ofensiva Paraguaya, por sus características particulares VILLA MONTES, fue considerado un punto crítico de importancia trascendental cuya conquista sellaría la suerte de la contienda, así lo entendieron ambos comandos y en la cuarta fase se constituyó en el centro del enfrentamiento de las fuerzas. En esa época era el principal centro urbano de la región en territorio Boliviano, situada al pie de la cordillera del AGUARAGUE y sobre la orilla izquierda del río PILCOMAYO, fundada frente a la antigua misión de SAN ANTONIO, el 27 de Diciembre de 1905 en homenaje al Presidente ISMAEL MONTES.

10.- EL CRUCE. Punto critico de mucha importancia para las operaciones de ambos ejércitos, ubicado al Noreste del CARMEN, denominado de esta manera ya que en el convergían varios caminos que unía a la vía principal BALLIVIÁN y la conexión con VILLAMONTES. Para el Ejército Paraguayo, era de vital importancia ya que hubiese permitido su progresión hacia VILLAMONTES para obligar a las tropas Bolivianas replegarse hacia el alto PILCOMAYO, la no ubicación de este punto le negó derrotar a las tropas Bolivianas.

13 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

11.- CAMACHO. Hoy MCAL. ESTIGARRIBIA, durante la guerra del Chaco se constituyó en un P.C. del Comandante de las Fuerzas de Operaciones, nudo caminero que unía con la línea de fortines importantes del sector como ser LOA, BOLIVAR, GARRAPATAL, y PICUIBA que permitida las acciones directas para la captura de los fortines paraguayos de CORRALES, TOLEDO y BOQUERON, por ello se constituyó en un punto crítico de importancia durante la primera fase de las operaciones, además por sus áreas despejadas que permitió ser utilizadas para el aterrizaje de aviones.

12.- VILLA MILITAR. Denominada también ISLA POI constituía un Punto Crítico de importancia al inicio de la campaña donde él ejercito Paraguayo concentro el mayor número de sus tropas para la reconquista de los fortines BOQUERON, TOLEDO Y CORRALES., cuyo dominio por las fuerzas bolivianas permitiría cortar este valioso eje de abastecimientos.

13.- FORTINES CORRALES, TOLEDO y BOQUERON. Al iniciarse la contienda estos fortines eran los más avanzados del PARAGUAY, dentro nuestro territorio, constituía una entrante sobre la línea de Fortines Bolivianos considerado como un “Quiste sumamente incómodo y peligroso” la conquista durante la primera fase de las hostilidades permitiría garantizar el frente ante cualquier penetración Paraguaya en las siguientes fases. BOQUERON fortín Paraguayo emblemático durante la Guerra, constituyo un punto crítico de importancia al inicio de las operaciones para las tropas Bolivianas cuya conquista impuesta por el poder Político, fue mantenida heroicamente durante 29 días de intensos combates y en donde se escribió una de las páginas más brillantes de la historia boliviana, finalmente fue recuperado por lo Paraguayos con grandes pérdidas humanas.

14 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

14.- Campo CANDIA. Constituyo un punto crítico importante durante la guerra, situado a siete Kms al Norte de SAAVEDRA, una extensión despejada de 5 Kms, de ancho de Norte a Sud por 40 de longitud de Este a Oeste hasta NANAWA, libre de bosque y cubierto de pajonal, salpicado de bosquecillos denominados islas. El bosque forma a lo lejos figuras caprichosas al rodear la pampa con entrantes y salientes parecido a un lago con sus golfos, bahías e islas. Sobresalía por su importancia la isla CORTADA, porque por su centro atravesaba el camino SAAVEDRA – ALIHUATA. Esta isla constituye el centro mismo de las operaciones, a la izquierda de ella están situadas otras más pequeñas y a la derecha tres, por cuya posesión fue disputada sangrientamente durante cuatro meses ambos ejércitos. Tal fue el histórico campo CANDIA, llamado primero Km. 7 y después campo JORDÁN, donde la cuarta división salvo el honor del ejército Boliviano con el grito de “NO PASARAN”.

15.- CHARAGUA. Población importante en la región constituye un importante punto crítico y OEO para los Paraguayos principalmente en la cuarta fase de la campaña, cuya idea de maniobra consistía en tomar esta población e ingresar a CAMIRI por ese lado y seguir a LAGUNILLAS y MONTEAGUDO, esta caída constituía una seria amenaza a SANTA CRUZ, sin embargo esta ocupación duro solo dos días por la contraofensiva que estaba ya en preparación.

16.- BALLIVIÁN. Fortín Boliviano ubicado en la orilla Este del río PILCOMAYO se constituyó en punto crítico cuya disputa por este punto se convirtió en una cuestión de honor para ambos ejércitos, aunque el mando Boliviano deseaba abandonar el fortín por que le significaba la perdida de la iniciativa y libertad de maniobra.

15 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

E.-

Consideraciones sobre la explotación de RECURSOS LOCALES para ambos Ejércitos.

Las características geográficas de la región Chaqueña conformada por una llanura extensa, circunscrita por los ríos PARAGUAY, PILCOMAYO y PARAPETI, cubierta por un margen de monte hacia cada uno de estos ríos, cuanto mayor es el caudal de estos existe mayor humedad y mayor vegetación.

En su interior el Chaco es una hermosa llanura cubierta de alfombra verde que ofrece diferentes aspectos y en el que se encuentra excelente calidad de pastizales, llanuras que hacen horizontes interceptados por fajas de monte bajo aptos para la agricultura.

También existen en la parte norte serranías diseminadas y algunas de gran importancia con numerosas quebradas que forman el desagüe por esta vasta zona en tiempo de lluvias llegando a unirse entre ellas formando verdaderos ríos, los que después de correr y en sitios de mayor cause dejan el agua estancada en casi todo el año siendo estas las denominadas cañadas muy conocidas durante la guerra por los diferentes combates registrados por la posesión de estos y próximas a ellas se establecieron los principales fortines de ambos Ejércitos.

Durante la Guerra del Chaco estas regiones se encontraban al abandono y bastante aisladas sin ninguna vinculación caminera con los principales centros urbanos del país, las pequeñas poblaciones de esa época se ocupaban en la cría de ganado principalmente, en las orillas de los ríos para aprovechar este recurso y en poca escala a la agricultura.

En el lado Paraguayo el panorama era similar sin embargo la cercanía con los principales centros poblados permitió un asentamiento de colonizadores en

16 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

mayor número, los cuales tenían mejores condiciones para el desarrollo de la ganadería y agricultura en la región.

La explotación de los recursos locales durante la campaña por ambos Ejércitos fue limitada, principalmente de parte de los Bolivianos, la mayor preocupación consistía en el aprovisionamiento de líquido elemento muy escaso principalmente en la época seca del año, conjucionado a las características geográficas de la región fue considerado vital para la subsistencia de las tropas, generando una serie de combates por el dominio de las quebradas y los pozos de agua, influyendo en el desempeño del soldado, y en algunos casos el resultado mismo de las diferentes operaciones.

III.-

RELACIÓN E INTEGRACIÓN DE SUS PARTES

A.-

La existencia de regiones petrolíferas en el Chaco convirtieron a estas sin duda alguna en Puntos Críticos de trascendencia estratégica para ambos contendientes, por esta razón la conquista y conservación de CAMIRI, en la última fase se constituyó en un interés vital para uno y otro bando.

B.-

De acuerdo a las características particulares de la zona de operaciones las importantes poblaciones, fortines y cañadas descritas anteriormente, se constituyeron durante la campaña en Puntos Críticos de trascendencia estratégica pretendidos por ambos contendientes, prueba de ello es que las principales acciones que se ejecutaron fueron por su consolidación y dominio de estos.

C.-

En una contienda bélica es importante que el poder político determine claramente los objetivos que se persigue y de acuerdo a ello, el poder militar planificar los objetivos militares a ser conquistados de acuerdo con los medios disponibles, en todo los niveles; de tal manera se puede precisar con exactitud

17 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

los puntos críticos de trascendencia estratégica cuyo dominio facilitara la conquista de los Objetivos Estratégicos Militares.

IV.-

D.-

Los abastecimientos en el desarrollo de una guerra se convierten en la actividad más conflictiva, que requiere de especialistas para satisfacer adecuadamente las necesidades de los combatientes.

E.-

El agua fue uno de los elementos más preciados en el Chaco y debido a que las tropas bolivianas no disponían de los recursos necesarios para su captación, purificación y distribución, la falta de este elemento, fue uno de los mayores problemas que debe ser encarado con mucho cuidado en el futuro

CONCLUSIONES.

A.-

El habernos remontado hacia el pasado, particularmente entre los años de 1932 y 1935 donde se desarrolló la guerra del Chaco nos permitió establecer, durante el estudio del terreno, que la historia militar tiene que estar acompañado por el análisis crítico, de las experiencias extractadas que nos enriquecen y finalmente por las reflexiones que realizamos para tomar como ejemplo dichos actos y tratar de hacer analogía para enfrentar futuras acciones de las armas.

B.-

De acuerdo al análisis del terreno, se ha establecido que los recursos locales eran limitados, principalmente por la carencia de agua a ello debe sumarse la poca o ninguna atención de los gobernantes de turno que dejaron al olvido a toda esta región desvinculada completamente con el resto del país.

C.-

Sin duda alguna la explotación del agua fue importante para ambos ejércitos y tuvo incidencias en el desarrollo mismo de la contienda, numerosos combates fueron por la posesión de este recurso.

D.-

El asentamiento en toda la región durante la guerra del chaco fue muy escaso debido a ello la producción agrícola y ganadera eran en muy pocas cantidades, 18 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

por lo tanto el abastecimiento con estos recursos a las tropas combatientes fue casi nulo. E.-

V.-

Por todo ello la explotación de recursos locales fue mínima por la gran cantidad de efectivos concentrados en el TO, sin embargo el empleo de la madera fue la más importante en la construcción de refugios, casamatas, empalizadas, pontones, observatorios y principalmente para la cocina en campaña.

REFLEXIONES. A.-

La explotación de los recursos locales en una contienda bélica se hace muy necesario por cuanto permite captar las bondades de diferente naturaleza existentes en una zona que pueden ser utilizados para apoyar a los diferentes servicios.

B.-

Este concepto lamentablemente no fue muy utilizado en la campaña del Chaco, por el desconocimiento del ambiente geográfico por parte de los conductores especialmente por las fuerzas propias.

C.-

El desconocimiento del medio geográfico durante esta contienda privo en muchos casos la obtención del líquido elemento tan importante en esta región, para las fuerzas combatientes.

D.-

En una posible contienda bélica se debe estudiar con detenimiento las características del terreno y la potencialidad que esta ofrece desde el punto de vista de los servicios logísticas para realizar una explotación racional del medio y también crear las condiciones necesarias para hacer frente a las necesidades más importantes en este campo.

19 - 20

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

BIBLIOGRAFÍA



i



ii

MOSCOS, Oscar Recuerdos del Chaco pág. 21 Edit. Lux. La Paz - BOLIVIA. 1995.



iii

MOSCOS, Oscar Recuerdos del Chaco pág. 22 Edit. Lux. La Paz - BOLIVIA. 1995.



iv

MOSCOS, Oscar Recuerdos del Chaco pág. 23 Edit. Lux. La Paz - BOLIVIA. 1995.



v

MOSCOS, Oscar Recuerdos del Chaco pág. 22 Edit. Lux. La Paz - BOLIVIA. 1995.



vi



vii



viii

DÍAZ, Julio Fastos Militares VOLUMEN III; Biblioteca del Oficial Boliviano La Paz – BOLIVIA 1973. pág. 417.

MOSCOSO GUTIÉRREZ, OSCAR. "Recuerdos de la Guerra del Chaco". Tomo II. Editorial Lux. La Paz - BOLIVIA. 1995. Pág. 72. MOSCOSO GUTIÉRREZ, OSCAR. "Recuerdos de la Guerra del Chaco". Tomo I. Editorial Lux. La Paz - BOLIVIA. 1995. Pág. 74. Estudio Geoestratégico con ROSADO 1994

20 - 20