Matematica Financiera Tarea de La Unidad 1

Escuela: Negocios. Carrera: Contabilidad empresarial. Participante: Brenda Altagracia Núñez De la Cruz. Matrícula: 2018-

Views 88 Downloads 0 File size 476KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela: Negocios. Carrera: Contabilidad empresarial. Participante: Brenda Altagracia Núñez De la Cruz. Matrícula: 2018-00515 Materia: Matemática financiera. Facilitador: Ramón Polanco. Tema: Los números en la financiera. Fecha: 18-10-2019 Recinto: Santiago de los caballeros.

Estimad@ participante Resuelva los problemas que aquí se adjuntan, guárdelos en un archivo y luego proceda a cargarlos en este mismo espacio ACTIVIDAD 1. Unidad 1. Los Números en la Financiera

PARTE I. Pasar los siguientes de porcentaje a fracción, y luego llevar cada fracción a decimal.

a) 15.5% = 155/1000 o 31/200= 0,155 b) 35% = 35/100 o 7/20 = 0,35 c) 50% = 50/100 o 1/2 = 0,5 d) 75% = 75/100 o 3/4 = 0,75 e) 85.4%= 854/1000 o 427/50 = 0,854

PARTE II: Resuelve los siguientes problemas 1. En mi clase hay 14 chicas y 12 chicos. ¿cuál es la razón entre chicas y chicos? ¿Y entre chicos y chicas? Chicas=14 Chicos=12 Razón chicas a chicos 14/12=1,17 Razón chicos a chicas 12/14=0,85 2. Los datos de la tabla siguiente muestran la cantidad de lluvia registrada en dos ciudades A y B, en un año completo. Calcular el valor de “x” para que las cantidades de agua

registradas en un año completo y en un mes en ambas ciudades sean proporcionales. Año

Enero

Ciudad x A

130

Ciudad 320 B

40

X=320.130/40 X=1040 Año

Enero

Ciudad 1040 A

130

Ciudad 320 B

40

3. El Sr. García compró un producto a RD$40 la unidad y un año después la vendió a RD$90 por unidad. ¿Cuál es el porcentaje de ganancia obtenido por el Sr. García? (90 − 40) = 50 =

(50)(100) 5000 = = 125% 40 40

4. Cuatro personas juntaron sus capitales para iniciar un negocio aportando el 15, 20, 25 y 40%, respectivamente, del monto total. Si la menor de las aportaciones fue de 9 millones de pesos, ¿Cuál fue la mayor de las aportaciones?:

N=

(100)(9,000 000) 15

=

900,000,000 15

= 60,000,000

La mayor de las aportaciones: (40)(60,000,000) 2,400,000,000 = = 24,000,000 100 100

𝑁=

(100)(9,000,000) 900,000,000 = = 45,000,000 20 20

40 45,000,000 1,800,000,000 𝑑𝑒 = = 18,000,000 100 100 100

(100)(9,000,000) 900,000,000 = = 36,000,000 25 25 40 36,000,000 1,440,000,000 = = = 14,400,000 100 100 100

𝑁=

5. Pedro compró una lavadora que tenía precio de venta de RD$65,000.00. Si recibió un descuento del 15%, ¿Cuál fue el monto del descuento? 65,000.00 15%=9,750 6. Al dueño de una finca, después de vender el 25% de su tierra aún le quedan 150 hectáreas. ¿Cuántas hectáreas poseía él originalmente? 150x100=25x 15,000= 25x X= 15,000/25 X= 600

7. Al aumentar el precio de una franela deportivo ha pasado de 530 pesos a 583 pesos. ¿Qué tanto por ciento ha subido? (583 − 530) = 53 =

(53)(100) 5300 = = 10% 583 583

8. Al rebajar el precio de unos zapatos ha pasado de 1050 pesos a 924 pesos. ¿Qué tanto por ciento ha bajado?

(1050 − 924) = 126 =

(126)(100) 12600 = = 12% 1050 1050

PARTE III. Explica los tipos de razones financieras y presenta dos situaciones problemáticas donde se evidencien por lo menos dos de estos casos. Ratios o razones financieras de liquidez o solvencia a corto plazo. A continuación se presentan las definiciones de algunos de las ratios de liquidez más comúnmente utilizadas. Las mismas miden la disponibilidad monetaria de la empresa para hacer frente a las obligaciones en el corto plazo. Su importancia es del 10 %. Fórmula: (activo circulante)/ (pasivo circulante) 1) Razón ácida-rápida (ROA) La razón ácida - RA- mide la capacidad más inmediata que posee una empresa para enfrentar sus compromisos a corto plazo. Se diferencia de la razón circulante, porque elimina las partidas menos líquidas, es decir, las características dentro de un Balance General que se hacen menos propensas a transformarse en capital o circulante. Fórmula 1: Prueba Ácida = (Caja + Bancos + Acciones + Deudores + Dctos. por Cobrar) / Pasivo circulante Fórmula 2: Razón Ácida = (Activo circulante - Inventario) / Pasivo corriente RA=(AC-I)/PC}

Criterio de análisis: Valor óptimo: ~1 (cercano a 1). Si RA < 1, la empresa podría suspender sus pagos u obligaciones con terceros por tener activos líquidos (circulantes) insuficientes. Si RA > 1, indica la posibilidad de que la empresa posea exceso de liquidez, cayendo en una pérdida de rentabilidad. 2) Razón de efectivo (REf)

Razón que relaciona las inversiones financieras temporales que una empresa puede convertir en efectivo en 1 o 2 días, el cual excluye aquellas cuentas bancarias que no sean de libre disposición por estar afectas a garantía. Su fórmula: Efectivo / Pasivo Circulante = {Rf=Ef/PC} Criterio de análisis Valor óptimo = 0.3. Por cada unidad monetaria que se adeuda, se tienen 0.3 unidades monetarias de efectivo en 2 o 3 días. 3) Capital de trabajo neto sobre total de activos (KTSA) Mide la relación del capital de trabajo, { K=AC-PC} (el dinero que posee una empresa para trabajar, ya sea, en Caja, Cuentas Corrientes, Cuentas por Cobrar en 1 año, es decir, a Corto Plazo), tras haber pagado sus deudas en el Corto Plazo (Pasivo Circulante) con sus activos disponibles. Fórmula (llamando K al capital de trabajo): (activos circulantes – pasivo circulante) / Total Activos = { KTSA=(AC-PC)/AT} Criterio de análisis Óptimo tiene que ser >0. Una razón relativamente baja podría indicar niveles de liquidez relativamente bajos. Depende del sector en cuál opera la empresa. 4) Capital trabajo neto sobre deudas a corto plazo (o pasivo circulante) (KTSPC) Es el excedente que posee una empresa, el cual dice que por cada unidad monetaria que se adeude en el Corto Plazo se poseen 0.5 unidades monetarias, y además una unidad 5) Días de medición del intervalo tiempo (DMIT) Nos indica el intervalo de tiempo en el cual una empresa puede seguir funcionando, si ésta, por cualquier clase de eventualidad, estuviese detenida en sus actividades cotidianas. Fórmula:

(activos

circulantes /

DMIT=(AC/CM)*365} Ejemplo: si DMIT = 1120,87

costes

de

mercaderías)*365

={

{ 1120,87/365}

≈ 3,071 (esto nos indica 3 años) {0,071*365}

≈ 26 días

Finalmente: DMIT = 1120,87, nos indicaría que esta empresa puede seguir funcionando por 3 años y 26 días aproximadamente. Razones de Solvencia a Largo Plazo o Apalancamiento Financiero Miden la capacidad, en el largo plazo, de una empresa para hacer frente a sus obligaciones. Indica el grado de compromiso existente entre las inversiones realizadas y el patrimonio de una empresa (Capital/Pasivo total). Razón de endeudamiento (RE) Indica el grado de endeudamiento de una empresa, en relación a las respuestas de sus Activos. Fórmula:

sabiendo

anteriormente

que

la

deuda

total

=

(pasivo

circulante + pasivo a largo plazo) / patrimonio neto = {RE= (PC+PLP)/PN} Criterio de análisis Óptimo: 0.4 < RE < 0.6. Si > 0.6 significa que la empresa está perdiendo autonomía financiera frente a terceros. Si < 0.4 puede que la empresa tenga un exceso de capitales propios es recomendable tener una cierta proporción de deudas. Complementando al criterio anterior, se puede decir, manteniendo la relación "óptima" que: por cada unidad monetaria que reciba la empresa, 0.6 unidades monetarias corresponden, y son financiadas, a deuda de a corto plazo y largo plazo, mientras que 0.4 unidades monetarias son financiadas por el capital contable de ésta, es decir, los accionistas. Otra manera posible de interpretación equivalente, puede ser: el 60 % del total de activos, ha sido financiado por los acreedores de corto y largo plazo. Razón de endeudamiento sobre la inversión total (RESIv) Mide la magnitud que posee el financiamiento por fondos ajenos, dentro del total del financiamiento (conformado por fondos ajenos y propios). Fórmula: (Pasivo

circulante + pasivo

((PC+PLP)*100)/AT}

a

largo

plazo)*100)

/ Activo total

=

Desagregación del endeudamiento sobre la inversión (DESIv) Mide la relación porcentual, entre cada una de las clases de pasivo (tanto a corto, como largo plazo), para con el activo total. Fórmula: Corto

plazo

(CP):

(pasivo

circulante / activo

total)*100

={

DESIvCP=(PC/AT)*100} Largo

plazo

(LP):

(pasivo

a

largo

plazo / activo

total)*100

={

DESIvLP=(PLP/AT)*100} Endeudamiento sobre el patrimonio (ESPA) Muestra la relación existente entre los fondos obtenidos desde terceros (pasivos en general) y los fondos propios Patrimonio. Fórmula: ((Pasivo

circulante + pasivo

a

largo

plazo)*100)

/

Patrimonio

Neto

= {ESPA=((PC+PLP)*100)/PA} Criterio de análisis Por cada 1 unidad monetaria aportada por los propietarios de patrimonio, se obtiene de terceros un X, X % de financiamiento adicional. Lo óptimo es