Mat 5 - U7

leugiM yttaP UNIDAD UNIDAD 7 ¡Compartimos con alegría! ocaP Representamos partes de una cantidad leunaM asoR 1.

Views 50 Downloads 8 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

leugiM

yttaP

UNIDAD UNIDAD

7

¡Compartimos con alegría!

ocaP

Representamos partes de una cantidad leunaM

asoR

1. La mamá de Benjamín tiene un taller de bordado de chompas. Esta semana recibió 28 chompas para bordarlas y entregarlas el sábado. Como estuvo resfriada, solo pudo bordar 6 del total, y se comprometió a entregar el resto el día lunes temprano. ¿Cuántas 7 chompas entregó el sábado? a. Analicen y completen lo que hizo cada niño para calcular los 6 de 28.

Patty

1.º Representé las 28 chompas con unidades de Base Diez y formé 7 grupos con la misma cantidad. 2.º Pinté 6 grupos.

Paco

Urpi

ysuS

7

• Hugo usó el material Base Diez.

oguH

6 A Entonces, dean28 Nico Lolaes 7



.

• Benjamín representó gráficamente. 28 chompas 1.º Representé con una barra las 28 chompas. 2.º Dividí la barra en 7 partes del mismo tamaño y pinté 6 partes.

4 La parte que se tejió

Susy



Entonces, 6 de 28 es 7



chompas.

Cada parte representa

. También: 6 3 28 = 7

La mamá de Benjamín entregó el sábado ________________________________.

b. Comenten, ¿con cuál de las formas prefieren resolver el problema? ¿Por qué? 2. A Miguel le gusta mucho leer, por eso quiere comprar una novela de misterio o una de acción. La novela de misterio cuesta S/. 30, y no le alcanza el dinero, así que se comprará una de acción, que cuesta 3 del precio de la novela de misterio. 5

¿Cuánto cuesta la novela de acción? •

Representen gráficamente, agrupen y pinten.

Entonces, 3 de 30 es 5



. También, 3 3 30 = 5

La novela de acción cuesta _____________________________.

117

Mat 5_U7.indd 117

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

5.o grado

3. Patty colecciona figuritas de animales en un álbum. Ella tiene un total de 72 figuritas y en cada página debe pegar 1 de ellas. 9

¿Cuántas figuritas van en cada página del álbum de Patty?

a. Representa el total de figuritas con una barra. Luego divide la barra para representar la cantidad de figuritas por página.

72 figuritas

b. Responde. • ¿En cuántas partes se dividió la barra? _________________________________________

• ¿A cuántas figuritas equivale cada parte de la barra? __________________________

c. Completa, 1 de 72 es

. También, 1 3 72 =

9

9

4. Lola y su equipo prepararon 100 quequitos para vender en la kermés del colegio. De todos los quequitos, 3 son de pasas 4

y el resto son de chocolate. ¿Cuántos quequitos prepararon de cada sabor?



Prepararon ______________________________________________________________.

5. La población estudiantil de la I. E. Pedro Ruiz Gallo es

de 152 estudiantes. Este año, 7 de sus estudiantes irán 8

a la reserva de Paracas, en Ica. ¿Cuántos estudiantes visitarán la reserva?

Visitarán la reserva ___________________________.

118

Mat 5_U7.indd 118

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

Multiplicamos fracciones 1. Para el cumpleaños de Susy, su mamá preparó una torta. Ella separó la mitad para la familia y la otra mitad la dividió en partes iguales entre los 5 invitados. ¿Qué fracción de la torta le dio a cada invitado?

A mi fiesta vinieron 5 invitados.

a. Representen la torta con una barra y pinten la parte de la torta que la mamá de Susy separó. Luego escriban la fracción de torta que quedó. Quedó ___ .

b. Representen la parte de torta que quedó y divídanla entre la cantidad de invitados. Pinten la fracción que recibió cada uno.

c. Completen la expresión.

• La parte pintada es la quinta parte de la mitad de la torta. Es decir, 1 de ___ de 5 la torta.

d. Calculen con una operación la fracción de torta que recibió cada invitado.

___ 3 ___ = ___

Cada familiar recibió ___ de torta.

2. La mamá de Susy compartió la parte de la torta que separó entre los 8 miembros de la familia. ¿Qué fracción de torta le tocó a cada familiar? a. Representen gráficamente. b. Escriban la representación simbólica y resuelvan.

___ 3 ___ = ___ Cada invitado recibió ___ de torta.

119

Mat 5_U7.indd 119

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

5.o grado

3. Rosa compartió su pan Chuta en el recreo con 3 amigos. Partió el pan en 4 porciones del mismo tamaño, entregó una a cada uno y

cogió una para ella. Como no tenía mucho apetito, solo comió 2 de 3

su porción, y el resto lo guardó en su lonchera. ¿Qué fracción del pan chuta comió Rosa? a. Representa el pan con una barra y pinta la porción que cogió Rosa. Luego escribe la fracción que representa lo que cogió. Cogió ___ . b. Divide la parte de pan que cogió Rosa y pinta la fracción de la porción que se comió.

c. Completa. • La parte pintada es dos tercios de la cuarta parte del pan chuta; es decir, ___ de ___ del pan chuta.

d. Calcula con una operación la fracción del pan chuta que comió Rosa.

___ 3 ___ = ___ La fracción del pan chuta que comió Rosa en el recreo fue ___ .

e. Representa gráficamente y con una operación la fracción del pan chuta que Rosa no comió y guardó en su lonchera.



Rosa guardó en su lonchera ___ del pan chuta.

120

Mat 5_U7.indd 120

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

4. Juana tiene en su puesto de especerías del mercado un molde de queso cajamarquino de 1 3 kg para ofrecer a sus caseras. Genoveva, que tiene un puesto de comidas, compró 4

la mitad del molde para preparar papa a la huancaína y locro. ¿Qué cantidad de queso compró Genoveva? •

Analicen y completen lo que hicieron Miguel y Patty para resolver.

a. Miguel representó gráficamente. leugiM

yttaP

3

→ 1 kg

Recordé que 1 4

ocaP

7

leugiM

yttaP ocaP leunaM

4

Luego tracé una línea que divide por el medio mi representación y pinté asoR la mitad.



La parte pintada corresponde a 1 de 1 3 ; es decir, ___ 3 ___ = ___



Genoveva compró ___ kg de queso.

2

oguH

ysuS

→ 3 kg

asoR equivale a 4.

leunaM

4

anA

b. Patty resolvió con una operación. yttaP ysuS

ocaP

oguH

leugiM Expresé el número mixto como una fracción. anA Luego calculé la mitad leunaM asoR con una operación.

1 3 = 4 + 3 = ___ 4

1 2 de

iprU

ociN



4

4

___ = ___ 3 ___ = ___

Genoveva compró ___ kg de queso.

5. Genoveva usó la tercera parte del queso que compró para preparar el locro. ¿Qué fracción de su compra de queso usó? ysuS



oguH

anA

Genoveva usó ___ kg de su queso.

121

Mat 5_U7.indd 121

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

5.o grado

6. Resuelve las siguientes situaciones. a. Para preparar galletas de avena, se necesita 1 3 de taza de 5

avena. Si Rosa quiere preparar solo la mitad de la receta, ¿qué cantidad de avena necesitará?



Rosa necesitará ________________________________________________________________.

b. Margarita compró 2 1 metros de 2

tela para mandar a confeccionar un vestido para su hija. Cuando lo fue a recoger, la costurera le indicó que solo había usado 3 4

de la tela, y que con el resto hizo una pañoleta. ¿Cuánta tela se usó para el vestido?

Para el vestido se usó ____________________________________________________________.

c. Pedro compró un pionono para invitar a los amigos de su hijo, que vendrán a su casa a hacer la tarea. Pedro

se comió una parte del pionono, quedando 2 de este. 3

Al terminar la tarea, les invitó lonche a todos y repartió el pionono que quedaba equitativamente entre los cuatro niños. ¿Qué fracción del pionono original comió cada niño?

122

Mat 5_U7.indd 122



Cada niño comió _______________________________________________________________.

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

Comparamos fracciones heterogéneas

1. Hugo celebra su cumpleaños con sus amigos. Él compartió dos tortas que le regalaron sus padres. Ambas fueron del mismo tamaño, pero de distinto sabor. Lola y Rosa ayudaron con la repartición. ¿De qué torta se repartió más? 2

Repartí de la 3 torta de fresa. 4

Yo repartí de 5 la de chocolate.

a. Observen cómo representaron la situación Lola y Rosa. Luego completen. Toda la torta

Representé con las tiras de fracciones la parte de la torta de fresa que repartí.

1 3

1 3

1 3

Se repartió ___ . Yo hice lo mismo pero con la de chocolate. Luego comparamos trazando una línea.

Representamos lo que hicimos simbólicamente.

Toda la torta

1 5

1 5

1 5

1 5

1 5

Se repartió ___

___

___

Se repartió más torta de __________________________________________. b. Paola preparó dos fuentes con la misma cantidad de sándwiches cada una. Paco repartió 6 de la fuente de sándwiches de pollo, y Paola 2 de la fuente de 8

sándwiches triples. ¿Qué clase de sándwich se repartió menos?

7

Se repartió menos _______________________ ______________________.

123

Mat 5_U7.indd 123

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

5.o grado

2. Francisco y Maura preparan y venden picarones en la feria dominical. Francisco usa

4 kg de camote para su masa de picarones, y Maura usa 1 kg de camote para la suya. 6 3

¿Quién usa más camote?

leugiM a. Completa las formas en las yttaPque Paco y Urpi resolvieron la situación. ocaP

Comparé las fracciones usando la recta numérica. Señalé con un punto cada fracción. leunaM

iprU

Francisco 0

Miguel

Ya me di cuenta de quien usa más camote.

1

___

asoR

Patty

Paco

Maura ociN

Rosa

0

yttaP

leugiM

1

Manuel

___

ocaP



4 6

Yo transformé las fracciones heterogéneas en homogéneas.

iprU

ociN

Urpi leunaM

4 6

1 3

Son heterogéneas.

___ 46

Son homogéneas.

asoR

Usa más camote _____________________________.

b. Comenta, ¿cuál de las formas te pareció más fácil? ¿Por qué? oguH ysuS 3. Silvia compró 3 m de tela, y Raquel, 3 m de tela. ¿Quién

4

anA

5

compró más tela? Resuelve usando el proceso de Urpi. 3 4

3 5

Son heterogéneas. Hugo

Ana

___ 20 4

___ 20 4

Quien compró más tela fue

Son homogéneas. ysuS

____________________________.

oguH

4. Todos los días, Andrés y Mario salen de su trabajo y

caminan por la misma ruta. Si Andrés recorre 4 km para 3

llegar a su casa, y Mario, 6 km, ¿quién camina más? 5



124

Mat 5_U7.indd 124

Susy

Observa y completa aplicando la regla de productos cruzados.

anA

4 3

6 5

534

336

Quien camina más es ____________________________.

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

Resolvemos situaciones con balanzas 1. Nico ayuda a su papá después de hacer sus tareas escolares. Un día, ordenaba el almacén cuando encontró algunas bolsas de arroz con etiqueta y otras que la habían perdido. Para saber el peso de las bolsas sin etiqueta, que eran todas del mismo peso, usó la balanza y estableció una equivalencia. ¿Cuánto pesa cada bolsa sin etiqueta?

22 kg

12 kg

a. Expresen como una igualdad la equivalencia mostrada en la balanza. leugiM 12 kg

12 kg

22 kg 22 kg

yttaP

Representé elopeso caP desconocido con signos de interrogación.

¿?

+

22 kg

12 kg

+ 12 = 22 ¿? 12 kg 12 kg 22 kg leunaM

+

12 kg 10 kg

asoR

=

iprU

b. Analicen lo que hizo Nico para resolver y completen las expresiones.

leugiM

yttaP 12 kg

ociN

aloL

22 kg

12 kg

Descompongo el peso ocaP de 22 kg en12 12kg kg y 1012 kg.kg Luego 10retiro kg en ambos 10 kg platillos la misma cantidad.

12 kg

¿? ¿?

Ya sé el valor de olas caP 2 bolsas. Como ambas pesan lo mismo, cada una 12pesará kg la mitad de 12 10 kg kg. 22 kg 12 kg 10 kg

iprU



+ 12 2

10 kg

10 10 kg

leugiM

Cada bolsa sin etiqueta

12 kg

¿? ¿?

10 kg 10 kg

leunaM

asoR

kg

22 kg

12 kg

asoR

= 10 + 12 2

yttaP

ociN

10 kg

leunaM

10 kg

2 ¿?

12 kg

10 kg12 kg

22 kg

iprU

12 kg

aloL

12 kg

12 kg

2 ¿? =

uS 22yskg

oguH

2 ¿? ÷ 2 =

÷2

anA

¿? =

pesa ___________________. ociN

aloL

12 kg 12 kg 2. Nico también encontró dos bolsas rojas del mismo peso sin etiqueta, que contenían 10 kg lentejas. Para averiguar su 12 peso, usó 10 kg la balanza y otros productos. ¿Cuánto pesa cada kg 12 kg bolsa roja de lentejas? Expresen la equivalencia representada en la balanza y resuelvan. 12 kg 1 kg 4

10 kg



1 kg 2

1 kg 4

10 kg

y12 suSkg

oguH

10 kg

Cada bolsa roja con lentejas pesa ________________________.

125

10 kg 10 yskg uS

Mat 5_U7.indd 125

anA

10 kg

oguH

anA

15/01/15 13:24

UNIDAD

x

7

5.o grado

3. Fidel y Matilde tienen un restaurante. Cada semana compran la misma cantidad de pollo. Matilde le dice a Fidel: “La semana pasada compramos una bolsa con 18 kg de x con x 9 kg. Esta semana, el pollero pollo y otra ha traído 3 bolsas del mismo peso y una de 6 kg”. ¿Cuántos kilogramos de pollo puso el vendedor en cada una de las 3 bolsas? •

Representa la situación en la balanza y luego resuelve simbólicamente.



En cada una de las 3 bolsas puso ____________________________.

x

4. Fidel compró huevos en 3 paquetes del mismo peso cada uno y una bolsa con 1 kg. 5

Como pensó que no le alcanzaría, regresó al mercado y volvió a comprar la misma

cantidad, pero esta vez le dieron 3 kg de huevos en una bolsa y 1 kg en la otra. ¿Qué 4

peso tiene cada paquete de huevos? 1 5

x

x

3 4

5

1 5

Cada paquete de huevos pesa ___________________________________. 5. Lucy compró 5 bolsas de cebada del mismo peso y una bolsa con 8 kg de maíz morado para preparar el refresco en su restaurante. Si toda la compra pesó 53 kg, ¿cuánto pesa cada bolsa de cebada?

Cada bolsa de cebada pesa _______________________________.

126

Mat 5_U7.indd 126

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

Hallamos valores desconocidos 1. Delia, Liz y José x salieron a almorzar juntos. Al terminar, recibieron la cuenta y observaron que se consideró todo como un solo consumo. Delia y Liz compraron lo mismo, pero José solo pidió un plato de S/.15. ¿Cuánto les corresponde pagar a Delia y a Liz? x x

Cada uno pagará lo que consumió.

Señoritas, la cuenta es S/. 49

Las dos pedimos lo mismo.

a. Respondan. • ¿De cuánto fue la cuenta? ____________________________________________________ • ¿Cuánto pagará José? ________________________________________________________ • ¿Qué se necesita averiguar? ___________________________________________________ b. Representen la situación en la balanza y resuelvan simbólicamente.

x



2 ¿?

+

= 49

2 ¿?

+

2

= 49 2

Delia y Liz pagarán ______________________________________________________________.

x

x

2. Don José es artesano, y elabora vasijas de arcilla. Él cuenta en su taller con 3 bolsas con arcilla del mismo peso y una bolsa más grande, con 30 kg de ocre. Si, al poner todas las bolsas en su balanza, esta marca 105 kg, ¿cuánto pesa cada una de las 3 bolsas de arcilla?

Representa la situación en la balanza y resuelve simbólicamente.

Cada bolsa de arcilla pesa _________________________________.

127

Mat 5_U7.indd 127

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

5.o grado

3. Un carpintero tiene un listón de madera de 70 cm, y dos más pequeños del mismo tamaño, de los cuales desconoce la medida; sin embargo, sabe que los tres juntos miden 120 cm. ¿Cuánto mide cada listón pequeño? a. Completa la representación gráfica.

b. Expresa la igualdad y resuelve simbólicamente.



Cada listón pequeño mide ______________________.

4. Susy tiene cuatro pedazos de cinta: uno verde, que mide 110 cm, y otros tres más pequeños, que miden lo mismo y son de color azul. ¿Cuánto medirá cada pedazo de cinta azul si, al medir las 4 cintas juntas, Susy obtiene 2 metros? a. Completa la representación gráfica.

b. Expresa la igualdad y resuelve simbólicamente.

Cada cinta azul de Susy mide _________________.

128

Mat 5_U7.indd 128

15/01/15 13:24

UNIDAD

Calculamos el área de triángulos y cuadriláteros 1. Lucio tiene una parcela en la que sembrará espinacas. Al comprar las semillas, leyó al reverso del sobre que este rendía para sembrar 20 m2 de terreno. ¿Cuántos sobres de semillas necesitará para sembrar espinacas en toda su parcela?

7

Estas son la forma y las medidas de mi parcela. 5m 8m

leugiM a. Comenten, ¿qué pide el problema? ¿Qué datos necesitan?

yttaP

Hay que conocer el área de la parcela.

leunaM



asoR

1.° Tracen en una hoja cuadriculada un rectángulo y comenten, ¿cuántos cuadraditos de área tiene? Ahora tracen un triángulo como el de la parcela de Lucio y pinten el área que no corresponde a ella. Miguel Patty

Rosa



¿Qué hicieron para calcular el área del rectángulo? Si Manuel multiplicaron, usaron b 3 h, que es la simbolización del área del rectángulo.

Paco

Urpi

2.° Recorten el triángulo que corresponde a la parcela de Lucio y cuenten los cuadraditos. Comenten, ¿es fácil contar? ¿Por qué? ¿De qué otra forma podemos calcular el área del triángulo?

3.° Con los dos triángulos rojos formen un solo triángulo y colóquenlo sobre el triángulo blanco. Comenten, ¿qué observan? ¿Qué pueden decir del área de los oguH anA triángulos rojos juntos y el blanco? ¿Qué relación existe entre el área del triángulo leugiM blanco y el área del rectángulo? Miguel

ysuS yttaP

Patty

leunaM

asoR

Recuerden que el área de un triángulo es la mitad Rosa del área del rectángulo.

El área del triángulo Manuel es b 3 h .

Paco

2

Hugo

Ana b. Ahora calculen el área de la parcela triangular de Lucio.

Urpi Susy

5m 8m



Lucio necesitará _______________________.

129

Mat 5_U7.indd 129

oguH

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

5.o grado

2. Javier construyó en el taller de carpintería una mesa con la forma de un trapecio, para un centro educativo de educación inicial. Para darle un mejor acabado, quiere revestir la superficie con fórmica. ¿Qué cantidad de fórmica necesitará? a. Sigan las indicaciones de Paco y lde Urpi para calcular la superficie de la mesa. eugiM yttaP

ocaP

iprU

60 cm

Dibujen en una hoja cuadriculada la forma de la superficie leunaM de la mesa.

asoR

leugiM

120 cm

leunaM

asoR

ociN

Tracen dos líneas verticales formando dos triángulos y un cuadrado.

yttaP ocaP

leugiM

Recorten los triángulos y formen un rectángulo con las tres piezas. leunaM Dibújenlo.

asoR

iprU

b. Respondan. • ¿El área del trapecio será la misma que la del rectángulo? ¿Por qué?

ociN

oguH



_______________________________________________________________________________



uH uS anA • ¿Cómoyscalculan el áreaogdel rectángulo? ______________________________________

c. Resuelvan de manera simbólica y ayuden a Javier a conocer qué anA cantidad de fórmica necesitará.

Javier necesitará ______________.

3. Lorenzo decidió decorar el suelo de su cocina, creando un diseño hexagonal formado oguH S anAforma de triángulo equilátero y mide por mayólicasysutriangulares. Si cada mayólica tiene 2 60 cm de área, ¿qué área tendrá el diseño creado? a. Utilicen las fichas triangulares de sus bloques lógicos y construyan el hexágono. b. Dibujen cómo quedó el diseño y calculen el área.

El diseño tendrá ______________.

130

Mat 5_U7.indd 130

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

Relacionamos el área y el perímetro

Parque nuevo Micaela Bastidas

1. En Chorrillos, con la finalidad de ampliar las zonas verdes, la Municipalidad presentó un proyecto a los vecinos, informándoles que el parque Micaela Bastidas se ampliará, duplicando la medida de sus lados. ¿A cuánto crecerá el área del parque? ¿A cuánto crecerá su perímetro?

a. Lean lo que comentaron Justo y Tea, dos vecinos de la zona.

Juego de niños

Anfiteatro

20 m

20 m

El parque ahora tendrá el doble de área y el doble de perímetro.



Uhm... No estoy muy segura de ello.

b. Respondan.

• ¿Están de acuerdo con lo que dice Justo? ______________________________________

c. Recorten una hoja de papel con las medidas del parque actual y luego otra con las nuevas medidas proyectadas. Consideren, al trazar, que 1 cm equivale a 1 m.



d. Comenten, ¿cómo ha quedado el papel con las nuevas medidas respecto al de las medidas originales? Dibujen las dos hojas de papel.



e. Calculen el área y el perímetro y completen la tabla. Parque actual

Parque nuevo

Perímetro (m) Área (m2)



f.

Completen.

• Al duplicar el lado del parque, el perímetro __________________________________. • Al duplicar el lado del parque, el área _______________________________________.

Mat 5_U7.indd 131

El parque crecerá _____________________ de área y _________________ de perímetro.

g. Comenten. ¿Justo tenía razón?¿Por qué?

131

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

5.o grado

2. Una inmobiliaria planea lotizar una zona de lomas naturales. El proyecto reducirá la medida de los lados del terreno a su tercera parte. Según el plano actual mostrado, ¿cómo variarán el perímetro y el área en el nuevo proyecto?

6 km

• Calculen el área y el perímetro de la zona actual y de la zona lotizada. Completen la tabla. 9 km

Zona actual

Zona lotizada

Área (m2) Perímetro (m)



Al reducir los lados del terreno de lomas a la tercera parte, el área _____________________

_____________________________________________________________________________________.

Al reducir los lados de la zona de lomas a la tercera parte, el perímetro ________________



_____________________________________________________________________________________.

3. Un chef compró un terreno rectangular de 120 m 3 100 m para construir un restaurante. El arquitecto observó la ubicación de las distintas zonas del restaurante y propuso otro diseño, manteniendo la misma superficie de cada zona. ¿Cuánto será el área y el perímetro de cada zona en el nuevo diseño? • Elaboren un nuevo diseño sobre un papelógrafo cuadriculado. Copien y completen la tabla y muéstren sus resultados a la clase. Jardín

Jardín

Mesas

Cocina

Jardín Cocina Mesas Perímetro (m) 1m

132

Mat 5_U7.indd 132

Jardín

Jardín

Área (m2)

1m

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

Hallamos el promedio y la moda

1. En la comunidad de Manuel habrá un campeonato interescolar de atletismo. El profesor registró en una tabla los tiempos de los cinco mejores estudiantes en cinco entrenamientos de 100 metros planos, para elegir a quienes hayan logrado los mejores promedios, pues ellos serán quienes participen en el campeonato, representando al colegio. ¿Cuál es el promedio de tiempo de Urpi y de Manuel?

a. Analicen lo que hicieron Urpi y Manuel para calcular su promedio. Luego completen. Tiempo registrado en los entrenamientos

Estudiantes

1.º

2.º

3.º

4.º

5.º

Manuel

20 s

24 s

16 s

25 s

25 s

Urpi

24 s

20 s

23 s

22 s

21 s

Paco

18 s

24 s

16 s

21 s

26 s

Nico

14 s

21 s

20 s

20 s

35 s

Patty

28 s

28 s

27 s

22 s

20 s

Miguel

Manuel

Rosa

Sumo los 5 tiempos que hice y divido el resultado entre la cantidad de entrenamientos.

Mi promedio está entre 20 y 24 segundos. Resto y sumo hasta igualar mis tiempos.

Tiempo (en segundos)

¡Muy bien, chicas y chicos!

25 20

24 s

15

23 s

22 s

21 s

2.º 3.º 4.º Entrenamientos

5.º

20 s

10 5 0

1.º





El promedio de tiempo de Urpi es ____________, y el de Manuel, __________________.



b. Respondan, ¿qué promedio de tiempo tienen Paco, Nico y Patty? Calculen con la leugiM forma que prefieran. leugiM yttaP leugiM yttaP

ocaP

ocaP

ocaP leunaM

yttaP

asoR

leunaM

iprU

iprU

iprU

Ana

leunaM

asoR

Hugo

ociN

aloLociN

aloL





ociN

El promedio de Paco es _________; el de Nico, _________; y el de Patty, _________.

133

Mat 5_U7.indd 133

ysuS

oguH

anA

15/01/15 13:24

asoR

UNIDAD

7

5.o grado



c. Comenten. Si los dos mejores promedios asistirán a la competencia, ¿qué niños irán?



Los niños que asistirán al campeonato serán

Participante Tiempo promedio Manuel Urpi Paco

___________________________________.

Nico Patty

2. Paco y sus compañeros de 5.o B participan en un campeonato de fútbol organizado en su colegio por la Semana de la Juventud. Paco registró en una tabla la cantidad de goles anotados por las diferentes secciones en la primera ronda. ¿El equipo de Paco superó el promedio de goles del campeonato?

a. Calculen el promedio de goles en el campeonato. Grado y sección Goles anotados



4.o A

4

4.o B

5

5.o A

2

5.o B

3

6.o A

6

6.o B

4

El promedio de goles es ______________________________________.

b. Respondan, ¿qué secciones estuvieron bajo el promedio de goles del campeonato?

__________________________________________________________________________________

El equipo de Paco _________________________________________________.

3. Paola y su papá ingresaron a la plataforma virtual de su colegio y vieron las notas que ella tiene en el área de Comunicación. A principios de año, ella le prometió obtener 16 de promedio. Hasta ahora, ¿ha cumplido su promesa? Trabajo grupal Laboratorio 14

16

Práctica

Trabajo individual Aporte de ideas

15



• Calcula el promedio de las notas de Paola.





15

16

Hasta ahora, Paola _______________________.

134

Mat 5_U7.indd 134

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

4. La profesora entregó estas tarjetas a los estudiantes de 5.o grado para que en cada situación determinen qué grupo fue representado con la moda o con el promedio con tu respuesta. indicado. ¿Qué grupos serán elegidos? Pinta el La estatura promedio de los estudiantes es 140 cm.

La temperatura promedio anual es 28 oC.

Estudiantes de 2.o de primaria Estudiantes de inicial Estudiantes de 5.o grado de primaria

Pucallpa Juliaca Chiclayo

Estudiantes

La edad de inicial promedio Estudiantes de 5.o de los grado de primaria estudiantes es 7 años. Estudiantes de 2.o grado de primaria

La moda de la edad de los estudiantes es 11 años.

Estudiantes de 3.er grado de primaria Estudiantes de 5.o grado de primaria Estudiantes de 1.er grado de primaria

5. El equipo de Nico realizó una actividad cuyo objetivo era hallar el error experimental en la medición de la cantidad de semillas que hay en un puñado. La actividad consistió en tomar un puñado de semillas de una bolsa, contarlas y devolverlas a su sitio. Esto se repitió 10 veces, y los resultados fueron 19, 16, 22, 15, 20, 23, 20, 19, 16 y 22. ¿Cuál de las medidas estudiadas (la moda o el promedio) es más útil para describir los resultados de esta experiencia? ¿Por qué? a. Respondan. • ¿Cuál es la moda en este grupo de datos? ____________________________________

¿Qué significa? _______________________________________________________________

______________________________________________________________________________. • ¿Cuántas semillas, en promedio, tiene un puñado? Calcúlenlo.



¿Qué significa? _______________________________________________________________

_________________________________________________________________________.

Mat 5_U7.indd 135

135

15/01/15 13:24

UNIDAD

7

5.o grado



b. Representen en un gráfico de barras la cantidad de semillas del puñado en cada medición. Luego realicen lo que se indica.

Cantidad de semillas

Cantidad de semillas del puñado 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Mediciones



Tracen una línea horizontal roja a la altura que corresponde al promedio.



Pinten lo que le falta o sobra a cada medida para llegar al promedio.

c. Hallen el error de cada medición, calculando la diferencia entre el promedio y la cantidad de semillas de cada puñado. Medición

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Error

d. Respondan, ¿cuál es el máximo error? _________________________

La medida más útil es __________________________________, porque ________ _________

_________________________________________________________________________________. e. Realicen la experiencia anterior usando chapitas o canicas. Organicen los datos en una tabla y averigüen el promedio y la moda.

136

Mat 5_U7.indd 136

f.

Expongan los resultados a sus compañeros.

15/01/15 13:24