Masturbacion Femenina y Masculina

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA La masturbación; femenina

Views 101 Downloads 4 File size 274KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

La masturbación; femenina y masculina

ASIGNATURA: “Sexualidad humana” DOCENTE: Dra. Martha González Pilares DISCENTES: -

Arriaga Chaves, Vera Evelin Choquehuilca Córdova, Sahito Gen Cuno Choquehuanca, Milagros Guadalupe Farfán Gamarra, Antuanet Palomino Pérez, Jhesly Milagros Polanco Huanrhua, Diana Ponce de leon Uriona, Fabricio Suarez Palma, Mary Alejandra Varela Sicus, Karen Lisbeth Ventura Ataucuri, Brahant

SEMESTRE: 7 mo

CUSCO – PERÚ 2016

INDICE

Presentación Introducción 1. Antecedentes históricos del estudio de la masturbación 2. Definición 2.1. Masturbación (definición) 2.2. Erotismo(definición) 3. Tipos de masturbación 3.1. Masturbación masculina 3.2. Masturbación femenina 3.3. Masturbación en pareja 4. Procesos hormonales de la masturbación 5. Neurotransmisores que interfieren en la masturbación 6. Fases neurobiológicas de la masturbación femenina 7. Patologías que surgen en masturbación 8. técnica terapéutica basada en la masturbación 9. Conclusiones 10. Referencias

PRESENTACION

¿Sabemos en verdad que es la masturbación? O ¿solo nos dejamos guiar por los mitos que surgen alrededor de este tema?; son estas las interrogantes que surgen para dar inicio a la realización de esta investigación donde pretendemos profundizar de forma científica y real acerca del tema de masturbación: femenina y masculina; que es uno de los temas más controversiales en nuestra sociedad, marcada por limites cultural. Este trabajo tiene el principal objetivo de otorgar información verídica y comprobada acerca de la masturbación como un habito de satisfacción sexual con componentes orgánicos, psicológicos y todos los conceptos que a su vez engloba para traspasar estos límites impuestos por pensamientos como son; “solo los hombres de masturban”, “yo no hablo de masturbación porque soy una dama o un caballero”, “la masturbación es una enfermedad”, entre otros que nos impiden conocer la masturbación como un proceso normal, exploratorio y de placer para la persona con carácter psicológico y biológico.

INTRODUCCIÓN

La masturbación; femenina y masculina en la persona es el medio principal para la autofelacion en la persona, teniendo una dimensión biológica, neuroanatomía, psicológica La construcción de género en un sujeto inicia con la identificación en la dimensión biológica, y durante su desarrollo se constituye por la paralela interacción entre elementos socioculturales y psicológicos; esto es, que tiene lugar en el entramado de relaciones entre la sociedad y las subjetividades e individualidades. A lo largo de la historia, movimientos sociales relacionados al género femenino y otras variables de condición (culturales, económicas, de grupo étnico, etc.) han articulado las relaciones entre éstas y el poder. Así los diversos movimientos feministas han proporcionado explicaciones alternativas para la construcción de la femineidad; implicando que a nivel mundial, en distintos momentos, se generaron fenómenos sociales que generaron cambios (como los que se dieron a raíz del sufragismo). Desde la perspectiva de género del patriarcado, provienen discursos hegemónicos que conciben la femineidad como algo ‘incompleto’, con la enseñanza de femineidades funcionales a este concepto (como la servidumbre o la sumisión). Con el conocimiento de que las creencias erróneas, que provienen de la actividad discursiva hegemónica, significan un obstáculo en la educación y la búsqueda de la verdad en cuanto a la construcción de la femineidad; es menester describir y analizar la femineidad desde la perspectiva psicológica, en base de diferentes escuelas; así como nuevas perspectivas filosóficas que busquen dar luz en este tema y los tópicos relacionados.

La masturbación; femenina y masculina 1. Antecedentes históricos de la masturbación

Siguiendo a Burgos G. en el libro “La masturbación” (2012) señala el proceso histórico así como los antecedentes acerca de la concepción sobre la masturbación, que va a surgir en periodos marcados para estableciendo un proceso para llegar al concepto que hoy en día se maneja de masturbación; este proceso empieza en la antigua Grecia, parece que los griegos consideraban la masturbación pública algo inadecuado pero no un delito. Esta escena en nuestros parques y plazas actuales no se zanjaría con una amonestación, sino que provocaría un escándalo, una serie de insultos y, quizás, hasta una denuncia y un billete directo a una evaluación psiquiátrica. Siglos después, Galeno, un médico griego del siglo II d. de C., seguidor de la doctrina hipocrática, consideraba la masturbación una manera de liberarse del exceso de esperma y, por tanto, una cuestión encaminada a mantener la salud del cuerpo: lo que hoy podríamos tener como una masturbación terapéutica. Por aquel entonces, la masturbación la masturbación no debía practicarse en exceso, sino conforme a la necesidad que dictara la propia naturaleza —no la del deseo sexual.Galeno recomendaba también la masturbación para las mujeres, ya que, como a los hombres, les permitía expulsar los humores sobrantes, liberarse de los dolores que causaba su retención y de los consiguientes ataques de histeria. Menciona también que en las épocas griega y romana, las personas sentían, al margen de la medicina y la salud, que la masturbación era algo grotesco y en cierto modo abyecto: se trataba de una práctica de segundo orden que rebajaba la dignidad de un ser frustrado. la masturbación era indigna para los hombres de alto estatus pero no para los esclavos, las mujeres y los niños. Un hombre de prestigio, antes de recurrir a la masturbación, podía pagar a una prostituta o usar a una esclava o un esclavo. Sólo quienes ni siquiera podían recurrir a esto porque no poseían dinero estaban abocados a resignarse a la masturbación. En definitiva, no se consideraba un pecado ni un acto deshonesto contra el propio cuerpo, sino un acto vergonzoso por la pérdida de posición y prestigio social del hombre que la practicara. En la Edad Media temprana, la masturbación seguía siendo algo grotesco, reservado para las feas, los pobres, los infortunados, los indignos… una práctica solitaria. Durante la Edad Media, la masturbación se convirtió en pecado por tratarse de un acto contra la ley de Dios. A finales del siglo XVIy durante el XVII aparecieron diversas publicaciones sobre la masturbación que abonaron la creencia de que esta práctica podía causar graves daños físicos y mentales que impedirían al masturbador una vida normal y le incapacitarían para las relaciones matrimoniales. Posteriormente siguiendo a Masters, W. y Johnson, V. en su libro “La sexualidad humana” (1987) mencionan a Foucault, M. quien según indica en su libro; ¨Los anormales¨(19741975) se diseñaron camisas de noche para inmovilizar el cuerpo, cinturones de castidad, corsés metálicos y, en 1811, la varilla de Wender ; este último método consistía en atar una varilla al pene; el dolor de la erección disuadiría a cualquier hombre de perseguir la menor sensación voluptuosa. Otros sistemas fueron más invasivos, como la sonda permanente en la uretra masculina, las lavativas y el método inventado por el cirujano de Napoleón: irrigar la uretra con una solución de bicarbonato sódico que causara lesiones que alejaran al desgraciado masturbador de aquella conducta tan inmoral como insana. En el caso de

mujeres y niñas, cuando los mecanismos físicos eran ineficaces, se empezó a practicar la cauterización y la ablación del clítoris, un método que se prolongó hasta finales del siglo XIX. En este orden de confrontación entre lo drástico y lo dulce, el doctor Kellogg — médico estadounidense que dirigió el sanatorio de Battle Creek, pero más conocido en nuestros días por los cereales que muchos hemos desayunado sin sospechar su origen, recomendaba una dieta rica en cereales y ejercicio para evitar la masturbación y mantener la salud. Y en caso de que la dieta fracasara, aconsejaba que se procediera a cauterizar el clítoris con sustancias cáusticas y a practicar la circuncisión sin anestesia, ya que él lo denominaba “autoabuso”. Kellogg, Estaba plenamente convencido de que si los pacientes no sanaban con sus tratamientos era por la existencia de una práctica masturbadora compulsiva y secreta, y aseguraba que la masturbación disminuía el tamaño de los testículos y causaba acné. Siguiendo a Masters, W. y Johnson, V. en su libro “La sexualidad humana” (1987) mencionan a Foucault Foucault que aporta que en Los anormales, durante los siglos XVIII y XIX la persecución de la masturbación llegó a alcanzar la misma magnitud que había tenido la caza de brujas en los siglos XVI y XVII. Entre 1890 y 1910 Havelock Ellis considerado como uno de los primeros especialistas en sexología moderna, estaba convencido de que la masturbación no causaba enfermedades mentales ni físicas y debía ser considerada como relax mental, su aporte más importante fue considerar que el autoerotismo era tan importante para el desarrollo de la sexualidad humana como lo es la reproducción. Así mismo consideraba que la sensibilidad erótica en la mujer es más difusa que en la sexualidad masculina, concentrada en el pene, y estaba en claro desacuerdo con la idea freudiana de que la sexualidad de la mujer adulta es vaginal, pues creía que la zona erógena de mayor sensibilidad en la mujer era el clítoris. En 1910 la Sociedad Psicoanalítica de Viena celebró un simposio para tratar la cuestión del onanismo, en el Stelkel afirmo que la masturbación era inofensiva y la tasa de suicidios que se le atribuía a la masturbación era producto de las atribuciones erróneas que la sociedad tenia acerca de la masturbación, lo que generó controversia en la época. Posteriormente con los aportes de Freud la masturbación paso a ser una etapa en el desarrollo de la sexualidad, practicada por adolescentes, en personas mayores estas conductas eran vistas como deficiencia en el desarrollo sexual. En el siglo XX la masturbación estaba repleta de mitos y mentiras, sin embargo se pensaba que la masturbación no era nociva mientras no fuera de forma consecutiva, de lo contrario se requeriría atención médica. Siguiendo a Kinsey A. en sus libros “La conducta sexual del varón” (1949) y “La conducta sexual de la mujer” (1967) explica que nadie podía saber a ciencia cierta cuales eran los límites para catalogar una masturbación de carácter patológico, en sus libros hacía mención a muchas personas que se masturbaban y que no habían presentado consecuencias tan fatales como se habían descrito con anterioridad, la evidencia científica paso a desplazar a las creencias irracionales sobre la masturbación. Después según indican Masters y Johnson en su libro “La sexualidad humana” (1987) defendieron la masturbación como un modo saludable de mantener la función sexual, y debido a los hallazgos de sus investigaciones desarrollaron una terapia para solucionar las dificultades sexuales en la pareja, en la que incluyeron la masturbación como un recurso

fundamental. Por muchos años considerada una acción inmoral, síntoma de patologías como también desencadenante de muchas otras y pecado, hoy se considera una práctica normal y saludable del desarrollo psicosexual de cada persona. La angustia y sentimientos de culpa que surgen en algunos individuos se deben a mitos inhibitorios, creencias sociales y culturales que culpabilizan y condenan el placer sexual. Hoy por hoy es practicada por casi la totalidad de los varones, es reconocida por algo más del 60% de las mujeres. Hoy, la ciencia ha asociado, que aquellas mujeres que han practicado la masturbación tienen mejor dinámica de parto y menos posibilidades de tener Disfunciones sexuales en el futuro. Es importante la vivencia positiva de la sexualidad sin culpas ni inhibiciones; reconocer las sensaciones agradables y placenteras por la acción masturbatoria no debe generar sentimientos de temor y vergüenza.

2

Definiciones

1

Masturbación Siguiendo a Burgos G. en su libro “La Masturbación” (2012), quien menciona dos conceptos etimológicos de la palabra masturbación, de las cuales una viene del griego “macea turba” que significa “excitar el pene” y la otra viene de la expresión “manus stuprare”, significa “cometer estupor con las manos contra unos mismo”. También menciona que el acto de masturbación puede iniciar como la estimulación de los sentidos (vista, olfato, gusto, oído y tacto), pasando a la estimulación de los genitales. Burgos, G. en su libro “La Masturbación” (2012) cita al director de cine Woddy Allen quien indica que la masturbación se trata de sexo con la personas a cual tienes afecto siendo un concepto muy básico y que actualmente ya no se maneja. Por otro lado Según indican Baed, Leyton Y Martinez en su investigación “Masturbación: mitos y realidad” (2003) citan a Mc Cary quien define la masturbación como cualquier y todo acto de auto estimulación que tiende a producir o incrementar la satisfacción sexual en las personas.

2

Erotismo Siguiendo a Hurtado en “La construcción del erotismo masculino y femenino” (2007) los orígenes de la palabra erotismo proviene del dios Eros que en la mitología griega era el dios del amor, de la atracción sexual y del “sexo”, Eros es hijo de Afrodita y de Ares y define erotismo como la “capacidad que tiene el individuo para el goce sexual, también puede ser una actitud ante la vida que implica abrir los sentidos para experimentar sensaciones que provoquen goce, bienestar, placer y búsqueda de experiencias, que se pueden compartir con una pareja o bien, consigo mismo/a”.

Rodríguez y Vega en su libro “Apuntes sobre sexualidad, erotismo y amor” (2002) cita a Paz quien define al erotismo como poesía del cuerpo y Rodríguez y Vega definen el erotismo como la forma humana de la sexualidad, sin que ésta deje de estar presente en el juego erótico. O sea, de alguna manera, el asunto es acumulativo pero en una sola vía: lo erótico implica lo sexual, como sustrato fundante y delimitante en la fisis, pero no alcanza llegar al “ordenamiento” de representaciones y de subversión propio del erotismo. Siguiendo a Barrios, M. en “Resignificar lo masculino. Guía de supervivencia para varones del siglo XXI” (2002) define erotismo como la habilidad humana de generar y comunicar una forma especial de placer (deseo, excitación y orgasmo). ANTUANET  

Barrios M. D. (2002). “Resignificar lo masculino. Guía de supervivencia para varones del siglo XXI”.- Vila Editores. México BURGOS. G . (2004.). Deseo y fantasia erotica. Georgina . jabonrss



BAED, LEYTON Y MARTINEZ (2003). Masturbación: mitos y realidad. Colombia aprende. Colombia



HURTADO (2007). LA CONSTRUCCIÓN DEL EROTISMO MASCULINO Y FEMENINO. ROYUELA. Colombia.



Rodriguez y Vega (2002). Apuntes sobre sexualidad, erotismo y amor, inter sedes. Mexico.

3

Tipos de masturbación 1

Masturbación Femenina Para Masters y Johnson (1995), la forma más común es la estimulación del clítoris, monte de venus o labios vaginales por medio de frotamiento caricias o presión de la mano. El frotamiento del clítoris casi nunca es de forma directa por la sensibilidad de este. Solo pocas mujeres se masturban insertándose el dedo u objeto en la vagina. Conforme la mujeres se encuentran más informadas y liberadas hacia la masturbación, ellas han aumentado el uso de vibradores para crecer sus sensaciones sexuales. Hite (1988), al estudiar la sexualidad femenina de más de tres mil mujeres, encontró que el 73 % de las mujeres se masturban estimulando la zona clitórica/vulvar con la mano, descansando su cuerpo boca arriba; el 5.5% se estimulaba la zona clitórica /vulvar con la mano, hallándose el cuerpo tendido boca abajo; un 4 % se masturbaba presionando y penetrando la zona clitórico/vulvar contra un objeto blando; un 3 % apretando los músculos

rítmicamente; un 2% con masaje con agua en la zona clitórico/vulvar; un 1.5 % con penetración vaginal y un 11 % se masturban en más de una de las formas citadas anteriormente.

EVELIN



Hite Shere (1988). El informe Hite (5ta. Edición ).Barcelona: Plaza and Jones.



Master w., Johns V. y Kolodny R (1995). Human Sexuality (5ta. Edición ).New York: Jane

2

Masturbación masculina Siguiendo a Burgos G. (2016) quien realiza una investigación acerca de “La masturbación en hombre” Nos muestra que la mayoría de los hombres realiza la estimulación manual del pene es decir la masturbación teniendo estadísticamente a un 82% de varones que se masturban el grupo restante acude a otros modos de auto estimularse, como por ejemplo: -

El estar recostados boda abajo y mover las caderas paras estimular el pene sujetar el pene entre las piernas y moviendo las caderas un hidromasaje en la bañera de su casa o un jacuzzi

Estas son otras formas que va a usar un grupo reducido de los varones para llegar al autofelación. Burgos G. (2016) también nos muestra el auge de los juguetes eróticos en la actualidad con vibradores especiales para llegar a la excitación de la próstata y el conocido punto P donde se alcanza el mayor nivel de excitación en el varón. La ayuda de estos juegues eróticos para la excitación junto a estimulación manual incrementan la satisfacción física y emocional como lo refieren las personas que lo practican. Como nos lo muestra la investigación de Burgos G. (2016) hay varones que están experimentando nuevas formas de lograr una estimulación saliendo del parámetro de la estimulación manual, y es verdad que esto causa preocupación en este grupo de varones por no seguir lo que convencionalmente está fijado pero de acuerdo con Burgos G. es el gusto personal de cada individuo que puede guiar la innovación o la conservación del modo concreto de practicar la masturbación.

3

Masturbación en pareja Siguiendo al médico psiquiatra y sexólogo Kusnetzoff, J. C. (2014) Se puede decir que la masturbación se ha incorporado al encuentro sexual en pareja, ya no como forma contraria al coito, sino como complementaria, siendo un hecho que se da en pareja esta vez establecido por varón y mujer esto para establecer el momento de excitación entre ambos, esta fase de excitación puede o no ser consumada con el coito. La masturbación en pareja viene a ser un juego muy erótico que al mismo tiempo que es una ayuda a perder el miedo y la vergüenza a ser observados, favorece al conocimiento y la confianza en la pareja. La psicóloga y sexóloga Burgos G. (2012) en su investigación sobre “La masturbación Guía práctica para mujeres, hombres y parejas” menciona que la autofelacion o masturbación en compañía de la pareja puede ser también una práctica estimulante para la relación, aportando para el conocimiento de ambos y mayor atracción tomando un matiz de complicidad en la pareja.

4

Procesos hormonales de la masturbación

Tanto el cerebro como la medula espinal tienen importantes funciones de interacción en la respuesta sexual. 1

Reflejos medulares Muchos de los componentes importantes de la conducta sexual, incluyéndola erección y la eyaculación, se encuentran bajo el control de los reflejos comparativamente sencillos de la medula espinal. un reflejo tiene tres componentes básicos : los receptores , que son los órganos de los sentidos que detectan los estímulos y transmiten el mensaje a la medula espinal ( o cerebro ) , .los transmisores , centros en la medula espinal ( o cerebro) que reciben el mensaje , lo interpretan y mandan un mensaje para producir una respuesta adecuada , y los efectores , órganos que responden a la estimulación . El rápido alejamiento de la mano cuando toca un objeto caliente es un buen ejemplo del reflejo medular.

2

Mecanismo de la erección La erección se produce a partir de un reflejo medular que tiene un mecanismo similar .la estimulación táctil (acariciar y frotar) del pene (el receptor) o de las regiones cercana tales como escroto o los muslos produce una señal neural que se transmite a un centro eréctil en la región sacra, o más inferior, de la medula espinal (es posible) que también exista otro centro eréctil más arriba en la medula). Entonces este centro manda un mensaje atravesó de la división

parasimpática del sistema nervioso autónomo a los músculos (los efectores) que rodean las paredes de las arterias del pene 3

Mecanismos de la eyaculación El reflejo de la eyaculación es muy similar al de la erección, excepto que el centro que el centro de la eyaculación se encuentra más arriba en la medula espinal, esta implica la división simpática del sistema nervioso central (a diferencia de la división parasimpática en el reflejo de la erección .y la respuesta muscular, sin ninguna participación de vasos sanguíneos En el reflejo de la eyaculación, el pene responde a la estimulación enviando un mensaje al centro eyaculatorio, que se encuentra en el regio lumbar de la medula espinal. Entonces se envía un mensaje por medio de los nervios del sistema nerviosos simpático y este mensaje desencadena las contracciones musculares en los órganos internos implicados en la eyaculación.

ALEJANDRA shibley, j., delamater ,j(2006) sexualidad humana. ed: the mcgraw- hill , mexico

5

Neurotransmisores que interfieren en la masturbación

Las respuestas sexuales se encuentran controladas por más que los sencillos reflejo medulares. es posible ejercer un control voluntario sobre las respuestas sexuales del mismo modo que se pueden iniciar tan solo a partir de fuerzas psicológicas , tales como la fantasía , los factores ambientales , tales como haber aprendido en la infancia que el sexo sucio y pecaminoso también pueden afectar la respuesta sexual propia Las hormonas sexuales son otra fuerza de fisiología importante que interactúa con el sistema nervioso para influir la respuesta sexual Los efectos tales como estos denominan efectos organizadores ya que ocasionan un un cambio relevante permanente en la organización de alguna estructura ya sea dentro del sistema nervioso en el sistema reproductivo. 6.

Fases en la neurobiología de la masturbación femenina

Según Shibley y Delamater (2003) combinado con los trabajos de Ojeda (2004) existe una gama de neurotransmisores al momento de toda actividad sexual, y la masturbación no es la excepción, Shibley cita a Master y Johnson cuando se habla de las 4 fases por las que pasa todo ser humano para concebir el orgasmo, estas son: excitación, meseta, orgasmo y resolución. 6.1.

Fase de excitación:

El óxido nítrico juega un importante papel en el transcurso de la fase de excitación ya que este compuesto ayuda al proceso de vasocongestión, el cual genera la circulación en las arterias lo que permite una erección del clítoris y de la mayor parte de la vulva vaginal y el corte en la fluidez de las venas, esto para impedir que baje la erección del clítoris y aumente el volumen de los labios mayores de la vagina. Este proceso también se encarga de facilitar la circulación de dopamina y oxitocina. Considerando el deseo se puede encontrar el DHEA (dihidroepiandrosterona) que cumple la función de estimulante de débil acción, posteriormente complementado con la testosterona la cual incrementa el deseo. Por otro lado se encuentra que cuando los niveles de estrógenos en la mujer son muy altos (normalmente esto ocurre en los periodos de ovulación) induce a las mujeres a la masturbación. 6.2.

Fase de meseta: En esta fase ocurre un incremento en los niveles de oxitocina, la testosterona (que se convierte en progesterona) también juega un papel importante en la mujer ya que estimula las erecciones y además la correcta función de los órganos reproductores, orgánicamente el clítoris crese notablemente y la vagina continúa aumentando de tamaño, la parte inferior del introito (orificio de la vagina), se estreche, este es un acto reflejo que tiene la finalidad de rodear al pene y llegar a la fricción durante la penetración.

6.3.

Fase orgásmica: En esta fase los neurotransmisores de desbordan a tal punto que crece el placer a grandes niveles, en especial la oxitocina, esta se genera en grandes cantidades lo que causa un sentimiento alto de disfrute, orgánicamente los músculos de la vagina se comprimen al igual que de las piernas y de la espalda, los de los brazos y del tronco frontal también se contraen pero no más que los primeros mencionados, también aparece la norepinefrina, quien es un potenciador del placer sexual, la existencia de este neurotransmisor será fundamental para la existencia de esta fase ya que si no aparece, por más de estar en un estado de disfrute máximo, no se podrá alcanzar el orgasmo.

6.4.

Fase de resolución: Las mujeres, a diferencias de los varones, pueden mantener su orgasmo por más tiempo, incluso puede llegar a ser más intenso que el primero, pero todo lo que empieza debe terminar y de esto se encarga la serotonina, endorfinas y el GABA (ácido γ-aminobutírico), actuando como reguladora de la excitación llevándolo a un estado de reposo

SAHITO (RAMOS J. (2005) mujeres a solas .España, Madrid: PROPSIQUIS) (OJEDA. J. (2004) neuroanatomía humana. España, Barcelona: Masson) (SHIBLEY J, DELAMATER, J. (2006) sexualidad humana. México: Mc Graw Hill.)

7. Patologías de la masturbación 7.1. Adicción sexual ) hipersexualidad Según Fernández. F (2003) la hipersexualidad es una adicción al sexo que constituye un impulso sexual exacerbado y cada vez mayor por conseguir la satisfacción sexual. La sexualidad pasa a ocupar un papel importante, de pensamiento y obra, la mayor parte del tiempo de la vida cotidiana del afectado. Así, el adicto busca cada vez más satisfacción sexual, aunque en la mayoría de los casos no consigue llegar al punto álgido sexual ni conectar con la pareja. Son precisamente esas experiencias sexuales insatisfactorias las que dan lugar a la adicción, ya que la persona se siente impelida a conseguirla continuamente. Según Abdeljabbar. P (2012) La adicción a la masturbación es conocida como una adicción de “proceso”, el sentimiento eufórico o estimulante, proviene de químicos liberados en el cerebro, en lugar de una fuente externa. A medida que la mente se acostumbra a la liberación de estos químicos, busca recursos continuos para obtener dicha estimulación. El acto debe ser repetido para reducir o anular una tensión psíquica producida. Las personas se masturban para disminuir su nivel de ansiedad, al igual que lo hacen aquellas que toman una medicación, o recurren al tabaco, alcohol u otras drogas y conductas. En casos extremos, desde el uso de la pornografía y la masturbación, repetidas relaciones sexuales, contratar prostitutas y voyerismo, puede involucrar asedio, violación e incluso asesinato. Las muchas formas de adicción sexual tienen una cosa en común, el comportamiento se lleva a cabo en secreto y el adicto al sexo se vuelve hábil en esconder esta vida secreta de aquellos que son más cercanos a él. Según Fernández. F(2003) indica que la cuestión entonces es establecer si esta actividad es como consecuencia de un problema para establecer relaciones con los demás y para mostrar los afectos, o es una actividad casual saludable y placentera. En el caso de la adicción al sexo, el deseo de satisfacción sexual es tan grande que el paciente termina por obsesionarse concediéndole cada vez más importancia y dejando abandonadas otras actividades de su vida diaria.

Además, aumenta su insatisfacción sexual, con lo que el impulso y las ganas de sexo se disparan. Según Abdeljabbar. P (2012) Esto puede tomar muchas formas, desde el uso de la pornografía y la masturbación, repetidas relaciones sexuales, contratar prostitutas y voyerismo (contemplación de personas desnudas o realizando algún tipo de actividad sexual con el objetivo de conseguir una excitación sexual) …La descripción que hacen se asemeja al clic mental de los drogodependientes cuando narran su primera experiencia con las drogas. Esta primera experiencia tan positiva hace que sientan la necesidad de buscarla para volver a repetirla y olvidar así lo desagradable. Pero la intensidad experimentada no se consigue. Por eso, acrecientan las repeticiones y las dosis de encuentros sexuales. Abdeljabbar. P (2012) considera como algunos síntomas son: 

Pensar en el sexo y/o ejercer una actividad sexual cada vez mayor

 

(no satisfacen su deseo sexual) Van perdiendo el control de su comportamiento sexual La sexualidad pasa a determinar todos los ámbitos de la vida del



individuo A menudo, la sexualidad no se vive como algo placentero; al contrario, la persona no se siente satisfecha o lo consigue solo por un breve momento.

(Mc Cary / S.A) define la masturbación como todo acto auto estimulatorio que tiende a producir o incrementar la satisfacción sexual. Las raíces evolutivas de la masturbación provienen de la tendencia biológica normal y adaptativa a examinar, manipular, limpiar e incidentalmente a estimular los órganos sexuales externos. La auto estimulación genital es un hecho generalizado entre los mamíferos. En el ser humano, producto de su capacidad de simbolizar, el significado sexual de la masturbación está ligado a la fantasía.

Existe evidencia que tanto niños como niñas presentan aprendizajes diferentes respecto a la masturbación donde los hombres obtienen información dada por sus compañeros, en lecturas y otros medios de divulgación. En cambio las mujeres llegan a través de un autodescubrimiento y muchas veces en forma

accidental. En líneas generales los niños comienzan a masturbarse antes que las niñas. La masturbación femenina ha sido más reprimida y censurada culturalmente que la masculina. Si bien los varones, con o sin culpa, lo hacen, muchas mujeres han inhibido tal posibilidad. Aunque algunas de ellas no reconocen una masturbación directa, al interrogarlas recuerdan ciertos juegos que son evidentemente sucedáneos de ella, como por ejemplo colocarse las manos o un almohada entre los muslos o frotarse contra la cama o algún borde. (Kinsey 1953) consigna que un 92% de los varones y un 63 % de las mujeres afirmaban haberse masturbado alguna vez (19, 20). Es interesante señalar que, en nuevas encuestas, como el Informe Hite, esta diferencia entre los sexos tiende a reducirse cada vez más (12, 13). El 30% de las mujeres casadas complementaría su vida sexual con la masturbación. (Masters y Johnson 1966) se encontró que varias mujeres describieron que los orgasmos provenientes de la masturbación eran fisiológicamente más satisfactorios que el coito, aunque este último era más satisfactorio desde el punto de vista emocional. (Sorensen, 1973) encontró que la frecuencia de masturbación disminuía en los hombres en períodos en que mantenían relaciones sexuales, en cambio en las mujeres aumentaba. (Mc Cary en 1983) describió que el 31 al 37% de las mujeres que nunca se habían masturbado antes del inicio de las relaciones sexuales no pudieron llegar al orgasmo durante el primer año, en contraposición al 16% de las que sí lo habían hecho. 7.2. Patologías de la masturbación (Mc Cary en 1983) .No toda actividad masturbatoria es normal y saludable. Puede considerarse como una reacción patológica cuando se constituye la única o la mayor fuente de satisfacción y de alivio de tensión y, por lo tanto, existe un retraimiento social. Es también anormal que se realice en público cuando se tiene la capacidad de entender que es una actividad privada. En el caso de la oxiuriasis se puede producir prurito vaginal y el rascarse simular una masturbación excesiva. La masturbación excesiva o compulsiva puede ser un síntoma de trastornos psiquiátricos o psicológicos. Se ha descrito en los siguientes cuadros o trastornos (5, 17, 21, 25, 32): – Abuso sexual. – Retardo mental.

– Abuso de alcohol y otras sustancias. – Depresión. – Distimia. – Manía o hipomanía. – Psicosis. – Trastorno obsesivo compulsivo. – Trastornos por ansiedad. – Parafilias. Trastornos de personalidad (esquizoide, obsesivo compulsiva, paranoide, histriónica, pasivo agresiva). La masturbación patológica, por lo tanto está presente en un grupo heterogéneo de individuos y obliga a una completa evaluación psiquiátrica y psicológica. El tratamiento o la conducta a seguir tendrán relación con esta evaluación. Diana Abdeljabbar.

P

(2012)

Omneda.

Madrid:

España.

Recuperado

de

http://www.onmeda.es/sexualidad/hipersexualidad- 3507-4.html Fernandez. A (2003) Las nuevas adicciones. Madrid: España, Editorial Tea Referencias: Lisbeth Aries P., Duby G. (1987) Historia de la vida privada. Madrid: Taurus. Beach F. (1970).Sexo y conducta. Siglo XXI, México. López A. (1995). Sexualidad Humana: Verdad y Significado. Pontificio Consejo para la Familia, Ciudad del Vaticano. Mc Cary J. (1983). Sexualidad humana, factores fisiológicos y psicológicos de la conducta sexual. México: Manual Moderno. Hite S. (1976). El informe Hite sobre sexualidad masculina. Plaza y James, España. Hite S. (1976) El informe Hite sobre sexualidad femenina. Plaza y James, España.

8. Técnica terapéutica basada en la masturbación

Hoy en día ya se han superado esas antiguas ideas que decían que la masturbación era una enfermedad deshonrosa. Es más, esta práctica erótica se recomienda para alcanzar un mejor equilibrio personal en materia de sexualidad. Una elevada y activa vida sexual regular aumenta las tasas de testosterona y de estrógenos, que son los que contribuyen a un correcto funcionamiento del sistema cardiovascular. Señala el doctor Rodríguez, J.E. director de Instituto Sexológico Murciano. “La conducta de masturbarse puede aliviar de forma transitoria nuestros síntomas de estrés y actuar como una técnica de relajación”, Según un artículo publicado en la revista (Sexual and Relationship Therapy, 2015), los hombres que se masturban tienen un mejor funcionamiento del sistema inmune y un menor riesgo de sufrir infecciones. Rosselló, R.J Nos indica “En los hombres, el hecho de que la vía seminal y los conductos eyaculadores circulen el semen hacia afuera evita que se puedan producir infecciones de bacterias oportunistas exteriores" Una investigación de Haake, P (2004), de la Universidad de Essen (Alemania) mostró que la excitación y el orgasmo tras la masturbación activan diversos componentes del sistema inmunitario innato. Otra investigación del (Cancer Epidemiology Center de Melbourne) indicó que cuanto más frecuentemente eyaculen los hombres de entre 20 y 50 años, menos posibilidades tienen de desarrollar cáncer de próstata. Según un artículo de (Mundo sorprendente) Primero debemos destacar que un coito así como la masturbación facilita una relajación, una vez la persona alcanza el orgasmo, el cuerpo se relaja y el sistema nervioso tiende al descanso pero esto no quiere decir que necesaria mente dicho proceso cure el insomnio. FABRI Rey Garcia, Infante Roura, F, and Rodriguez Puente, J. (2004).La Red Calicista de Patrimonio Arqueológicost. ed. Galicie: Xunta de Galicia. Krüger, T., Schiffer, B., Eikermann, M., Haake, P., Gizewski, E. and Schedlowski, M. (2006). medición neuroquímico de serie del líquido cefalorraquídeo durante el ciclo de la respuesta sexual humana.24(12), pp.3445-3452.

7. CONCLUCIONES

Después de discutir acerca del tópico principal, se concluye que: 

En el siglo XX existieron y seguirán habiendo mitos acerca de la masturbación ya que las creencias religiosas, morales, culturales llevan a la persona a tener un



pensamiento muy aislado. Estudios de Hite (1988) Encontramos un alto índice de mujeres que se



masturban lo hacen en la zona clitoria/vulvar. Burgos G. (2016) nos indica que los hombres preferentemente prefieren



masturbase con su propia mano. La adicción sexual se determina a las personas que se masturban constantemente que puede originarse con el uso excesivo de la pornografía, repetidas relaciones



sexuales, contratar prostitutas. Un desorden de masturbación compulsiva se puede presentar un desarrollo anormal en la persona, a lo largo puede crear una idea distorsionada de la



realidad acerca de la vida sexual de su pareja. Existen muchos estudios que demuestran que la masturbación es un proceso que puede relajar nuestro organismo así mismo poder controlar el insomnio o



reducir el estrés. Para Efigenio A. Ortega el desarrollo del ser humano esta predominado por 5 estadios, los cuales son niñez, adolescencia, juventud, adultez y senectud, en los cuales la exploración de la sexualidad es distinta según los estadios

8. REFERENCIAS:  

Burgos, G. (2012). La masturbación. Barcelona. España. De Vecchi Burgos G. (2012).La masturbación Guía práctica para mujeres, hombres y parejas. DeVecchi. Recuperado de http://georginaburgos.wixsite.com/georginaburgos/mis-



libros. Burgos G. (2016). Masturbación en hombres. Webconsultas Healthcare S.A. Recuperado

de

http://www.webconsultas.com/mente-y-



emociones/sexologia/masturbacion-en-hombres-13055 Kinsey, A. C., Pomeroy, W. B. y Martin, C. E. (1949). Conducta sexual del varón.



México. Editorial Interamericana. Kinsey, A. C., Pomeroy, W. B., Martin, C. E. y Gebhard, P. H. (1967). Conducta



sexual de la mujer. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte. Kusnetzoff, J. C. (2014).Las 1.000 preguntas que siempre te hiciste sobre sexo- La



masturbación. Argentina. Clarín. Masters, W., y Johnson, V. (1987) La sexualidad humana. Barcelona, España: Grijalbo