Marx y Empirismo

Marx tiene más en común con los empiristas (especialmente Locke) que con los racionalistas: recordar su filosofía positi

Views 86 Downloads 0 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Marx tiene más en común con los empiristas (especialmente Locke) que con los racionalistas: recordar su filosofía positiva, en los Manuscritos de 1844: - Donde tal y como Feuerbach funda el conocimiento de lo real en los sentidos (le llama lo ‘real-sensible’), y no en la razón. A diferencia de Feuerbach, no es inmediatista, sino que éste real sensible se ‘manifiesta’ como real (utilizando la terminología hegeliana de la mediación). - Donde el concepto o la conciencia son apariencias y fenómenos, no esencias. - Donde habla del concepto inconsciente (en las traducciones en inglés) o no-filosófico de las ciencias (un concepto práctico).

Recordar las Tesis sobre Feuerbach, especialmente la segunda tesis: - Donde el conocimiento depende de la praxis, epistemológicamente hablando, y no solo como adecuación ético-política (como lo pretende Lukács). Es decir, donde la verdad o no de algo se prueba empíricamente. Y recordar desde La ideología alemana hasta Del socialismo utópico al socialismo científico, donde hablan también de la inducción empírica como forma de decidir sobre el conocimiento. Más aún, es corriente en la filosofía idealista que lo empírico-fáctico sea tratado exclusivamente como contingente (así se da desde Hegel hasta Lukács), pero en Marx lo fáctico se ‘manifiesta’, y en Engels, existe un ‘funcionamiento’ (es decir, una causalidad, no una contingencia) de lo empírico-fáctico. En este sentido hay que recordar que el mismo Hume asume ésta versión idealista de lo fáctico, aunque para criticar el idealismo y reivindicar el conocimiento de la experiencia: es decir, para Hume, tal y como para

un idealista, lo empírico-fáctico es meramente contingencia. Locke es completamente distinto, ya que existe una especie de mediación de la experiencia, donde se pasa de la ignorancia al conocimiento, o de la idea simple a la compleja, siempre de la mano de la experiencia. Ahora, parece haber una diferencia entre el Marx joven y el Marx adulto, ya que en la Contribución a la crítica de la economía política como en El capital, parece haber un sentido más deductivo en Marx. Pero aquí hay un problema: Marx en todas sus formulaciones jamás habla de un carácter ideal de los análisis que realiza; es decir: son conceptuales, y parecen ser fruto de la deducción más que de la inducción, pero son conceptos sobre una realidad concreta. Es decir, parece haber una verificación empírica o una forma de adecuación entre los conceptos y la realidad; muy cercado a la definición de teoría crítica de Horkheimer (que es una teoría con elementos empíricos), y en especial a la dialéctica de Karel Kosíc. Aunque Marx nunca llega a decir que el concepto sea esencial con respecto a la realidad concreta que analiza (como sí

lo hace Kosíc), parece ser cierto (por lo menos en el Marx adulto) que hay no solo una ontología de lo empírico-fáctico (y no simplemente una onticidad), sino que va de la mano de un desarrollo conceptual. Es cercano al hegelianismo, pero en Hegel lo empírico-fáctico nunca es ontológico, sino óntico. La filosofía de Kosíc (a diferencia de la de Lukács) sería la más cercana al período deductivo de Marx.