Marly Tatiana Basto Cuestionario Atender 1.1

Regional Distrito Capital Centro de Gestión Industrial Sistema Integrado de Gestión FORMATO DE CUESTIONARIO Versión 1

Views 44 Downloads 0 File size 502KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Regional Distrito Capital Centro de Gestión Industrial Sistema Integrado de Gestión

FORMATO DE CUESTIONARIO

Versión 1

Ciudad y Fecha Bogotá, 30 de noviembre de 2019

CUESTIONARIO 1 1-

DATOS GENERALES

ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL COMPETENCIA: ATENDER A PERSONAS EN CASO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD SUBITA, DE ACUERDO A LOS PROTOCOLOS DE PRIMER RESPONDIENTE ACTIVIDAD DE PROYECTO: Recopilar información, elaborar el documento y desarrollar actividades propuestas en el PSOE de acuerdo con la normatividad vigente y las condiciones de la población trabajadora. RESULTADO DE APRENDIZAJE: Valorar la escena del accidente de acuerdo con el tipo de situación presentada - Aplicar primeros auxilios básicos de acuerdo con la situación presentada, protocolos y tipo de lesiones. ACTIVIDAD APRENDIZAJE – EVALUACIÓN: Elaborar cartilla con primeros auxilios para la empresa proyecto siguiendo los lineamientos legales establecidos. Nombre del Aprendiz: Marly Tatiana Basto Ramirez Nombre del Instructor: Sandra Isabel Estrella Chitiva Ciudad y fecha: 30 de noviembre de 2019

2

INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

A continuación, usted encontrará una serie de preguntas abiertas donde deberá responder de acuerdo con la normatividad vigente en Salud Ocupacional y con base en manuales de primeros auxilios o de medicina de entidades del estado o reconocidas. Lea todas las preguntas antes de contestarlas, recuerde que las respuestas deben ser concisas y específicas El cuestionario debe ser diligenciado en su totalidad.

2

1. Consulte la legislación vigente en Colombia, relacionada con primeros auxilios, Atención pre hospitalario, botiquines, omisión de socorro y derechos del paciente.

1. RESOLUCIÓN 0705 DE 2007

Artículo 1: Se establece el uso obligatorio de elementos de primeros auxilios, en establecimientos de comercio y centros comerciales, por lo cual se debe contar con un botiquín de primeros auxilios, con el fin de atender las emergencias que se presenten en sus instalaciones.

1.

TIPO Y CONTENIDO BOTIQUINES

Los botiquines que se mencionan anteriormente son de tres tipos: BOTIQUIN TIPO A ELEMENTOS Gasas Limpias paquete x 20 Esparadrapo de tela 4” Baja lenguas paquete x 20 Guantes látex para examen caja x 100. Venda elástica 2 x 5 yardas. Venda elástica 3 x 5 yardas. Venda elástica 2 x 5 yardas. Venda elástica 5 x 5 yardas. Venda algodón 3 x 5 Solución salina 250cc o 500cc. Termómetro de mercurio o digital. Alcohol antiséptico frasco 275 ml

BOTIQUIN TIPO B

3

UNIDADES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1

Gasas Limpias paquete x 20 Gasas estériles paquete x 3 Apósito o compresas no estériles paquete x 3. Esparadrapo de tela 4” Baja lenguas paquete x 20 Guantes látex para examen caja x 100. Venda elástica 2 x 5 yardas. Venda elástica 3 x 5 yardas. Venda elástica 2 x 5 yardas. Venda elástica 5 x 5 yardas. Venda algodón 3 x 5 Clorhexidina o yodopovidona (jabón quirúrgico) / galón Solución salina 250cc o 500cc. Termómetro de mercurio o digital. Alcohol antiséptico frasco 275 ml Tijeras Linterna Pilas de repuesto (par) Tabla espinal larga Collar cervical adulto Collar cervical niño Inmovilizadores o férula miembros superiores (adulto) Inmovilizadores o férula miembros inferiores (adulto) Inmovilizadores o férula miembros inferiores (niño) Vasos desechables paquete x 25 Fonendoscopio Acetaminofén tableta x 50mg sobre x 10 Hidróxido de aluminio tabletas sobre x 10 Asa tabletas por 100 mg sobre x 10 Elemento de barrera o máscara para RCP

4

2 20 4 2 2 2 2 2 2 2 2 1 5 1 1 1 1 4 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

BOTIQUIN TIPO C Gasas Limpias paquete x 20 Gasas estériles paquete x 3 Apósito o compresas no estériles paquete x 3. Esparadrapo de tela 4” Baja lenguas paquete x 20 Guantes látex para examen caja x 100. Venda elástica 2 x 5 yardas. Venda elástica 3 x 5 yardas. Venda elástica 2 x 5 yardas. Venda elástica 5 x 5 yardas. Venda algodón 3 x 5 Clorhexidina o yodopovidona (jabón quirúrgico) / galón Solución salina 250cc o 500cc. Termómetro de mercurio o digital. Alcohol antiséptico frasco 275 ml Tijeras Linterna Pilas de repuesto (par) Tabla espinal larga Collar cervical adulto Collar cervical niño Inmovilizadores o férula miembros superiores (adulto) Inmovilizadores o férula miembros inferiores (adulto) Inmovilizadores o férula miembros inferiores (niño) Vasos desechables paquete x 25 Fonendoscopio Tensiómetro Acetaminofén tableta x 50mg sobre x 10 Hidróxido de aluminio tabletas sobre x 10 Asa tabletas por 100 mg sobre por 10 Elemento de barrera o máscara para RCP

5

2 20 8 4 4 4 4 4 4 4 4 1 10 2 2 2 4 4 1 4 4 2 2 2 2 2 2 4 4 2 2

2.

RIESGOS LABORALES

Articulo 20 medidas de emergencia: según esta normativa, el propietario debe analizar las diversas situaciones de emergencia y llevar a cabo los métodos necesarios en materia de primeros auxilios, evacuación de trabajadores y lucha contra incendios. El propietario de la empresa adoptará estas medidas dependiendo del tamaño y la actividad de su negocio, así como las diferentes personas ajenas a la empresa que pueden presenciarse en esta. Asimismo, para la realización de estas prácticas, será preciso contar con un personal que realice dichas actividades y compruebe el correcto funcionamiento de las mismas periódicamente. Por otro lado, para cumplir con las disposiciones aprobadas, el empresario tendrá que organizar todas aquellas relaciones que sean necesarias con los servicios externos a la empresa, sobre todo en materia de primeros auxilios, salvamento, asistencia médica de urgencia y lucha contra incendios, garantizando la celeridad y efectividad de las mismas. Cualquier lugar de trabajo posee sus propios riesgos y por ello, debemos analizar y tener en cuenta cada uno de ellos. Todas estas acciones mencionadas previamente son exigidas por ley y deberán llevarse a cabo correspondientemente como normativa.

Riesgos comunes: Caídas, atrapamientos y sobresfuerzos.

choques,

golpes,

proyecciones,

1. https://usocantabria.es/2015/04/29/los-accidentes-con-bajaaumentaron-en-cantabria-un-84-en-el-ultimo-ano/

Lesiones más frecuentes: Cuerpos extraños en ojos, contusiones, heridas, hemorragias, quemaduras, fracturas y pérdida de conciencia.

6

2.

http://nathabaratho.blogspot.com/2011/04/primeros-auxilios-lesiones.html

2. ATENCIÓN PRE – HOSPITALALRIO La Atención Pre hospitalaria comprende todos los servicios de atención y de transporte que se prestan a enfermos y accidentados antes de su ingreso a un establecimiento asistencial (hospital, clínica, sanatorio, etc.). El objetivo fundamental es reconocer al paciente en situación crítica y brindarle, de inmediato, los cuidados básicos para lograr una mejor condición de transporte e ingreso al hospital, procurando mayor sobrevivencia. El paciente debe ser transportado en las condiciones más cómodas y fisiológicas posibles de acuerdo con su condición y con los mismos criterios de bioseguridad que en la atención hospitalaria. La entrega en el hospital se acompañará de una información completa, verbal y escrita, de la hora, lugar y mecanismo del accidente; evaluación del paciente, signos y síntomas, procedimientos realizados, evolución durante el traslado.

3. OMSISÓN DEL SOCORRO Artículo 152. Del Código penal colombiano (Ley 599 de 2000) 7

Omisión de medidas de socorro y asistencia humanitaria. El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses.” Causales Imprudencia Es afrontar un riesgo sin pensar en los daños que van en contra del mismo capacitado en SBV, como resultado de sus acciones. Es lo contrario a prudencia. Ej.: No colocarse los guantes, ventilar sin la máscara de RCP.

Impericia: Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión. Ej.: Colocar una férula de tracción sin estar facultado para eso, administrar medicamentos.

Negligencia: Es el incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o profesión, no se hace lo que se debe hacer, con el consiguiente perjuicio para el paciente. Es lo inverso al sentido del deber. Ej.: No colocarle un inmovilizador cervical a un paciente por trauma.

Abandono: No brindar atención a una persona que no es capaz de valerse por sí misma, así como la suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de quien la continuará o del arribo a un centro de cuidado definitivo.

4. DERECHOS DEL PACIENTE 

Solicitar y recibir la atención pre hospitalaria.



Exigir secreto sobre su condición y tratamiento recibido



Denunciar o demandar



Rechazar la ayuda o atención pre hospitalaria.

8

Los adultos conscientes y en condiciones de expresar sus necesidades o deseos, tienen el derecho a rehusar la asistencia. Las razones pueden estar basadas en motivos religiosos, desconfianza o aspectos que no tengan sentido para usted. Cualquiera sea la razón, un adulto competente puede rehusar el cuidado. El paciente no necesita hablar para rechazar los cuidados, la ley reconoce el rechazo implícito. Si el paciente sacude su cabeza en señal de “no” o si levanta la mano en señal de “alto”, el paciente está rehusando de su cuidado. Usted no puede forzarlo a que lo acepte.

5. A través de un cuadro determine: como es el SGSS en salud, plan obligatorio de salud, los regímenes, cuotas moderadoras, porcentaje de aportes.

Régimen Contributivo (Art. 26 Decreto 806 de 1998) : Al Régimen Contributivo deben afiliarse todas las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados, los trabajadores independientes con capacidad de pago, las madres comunitarias y los aprendices en etapa lectiva y productiva. Régimen Subsidiado (Art 211 ley 100 1993): Se afilian las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización. Serán subsidiadas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud la población más pobre y

Ingresos menores a dos salarios mínimos Cuota Ingresos Moderadora entre 2 y 5 salarios mínimos Ingresos superiores a 5 salarios mínimos

SISBEN El Sistema de Selección de Beneficiarios es una encuesta de clasificación socioeconómica, diseñada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). El Sisbén permite identificar las necesidades de la

9

11.7% 3.200

46.1 % 12.700 121.5% 33.500

CUOTAS MODERADORAS Ningún usuario o afiliado al Régimen Subsidiado debe pagar cuotas moderadoras por la prestación de los servicios cubiertos en el POS.

vulnerable del país en las población más pobre y áreas rural y urbana. vulnerable del país. Plan Obligatorio de ¿Qué ofrece? Salud ( Art. 162 Ley 100/93 y Acuerdo 029 de  Programas de prevención de 2011 por la Comisión de enfermedades. Regulación en Salud  Urgencias de cualquier orden, es decir, (CRES) artículos 10 a necesidades que requieren atención 50):  corresponde al inmediata. paquete de servicios  Consulta médica general y especializada en básicos en las áreas de cualquiera de las áreas de la medicina. recuperación de la salud,  Hospitalización y cirugía en todos los casos prevención de la en que se requiera. enfermedad y cubrimiento  Medicamentos esenciales en su de ingresos de manera denominación genérica. transitoria -prestaciones  Atención integral durante la maternidad, el económicas- cuando se parto y al recién nacido. presenta incapacidad de trabajar por enfermedad, accidentes o por maternidad.

6. Defina Promoción y prevención. Prevención: Son aquellas medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de las enfermedades, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas. Implica promover la salud, así como diagnosticar y tratar oportunamente al enfermo, también rehabilitarlo y evitar secuelas y complicaciones de su padecimiento mediante sus diferentes niveles de intervención.

10

3.

Tipos de prevención

Prevención Primaria: Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud; mediante campañas de salud, saneamientos, control de crecimiento y desarrollo, aseo personal etc. Prevención Secundaria: Medidas orientadas a retener o retrasar el progreso de una enfermedad o problema de salud; mediante diagnostico precoz y limitación del daño. Prevención Terciaria: Medias orientadas a evitar restaurar o reducir la aparición de secuelas de una enfermedad; mediante el proceso de rehabilitaciones. Promoción: Es el proceso de salud integral que busca el cambio en las personas para que orienten su forma de vida hacia un estado de salud óptimo. La OMS (1984) se definen los objetivos de la promoción de la salud:     

Reducir la mortalidad de la infancia. Mejorar la salud materna. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Controlar el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.

2. Describa las medidas preventivas para el control de accidentes en el hogar, la calle y el trabajo.

1. Prevención de accidentes en el hogar.



El gas

Señalar de manera segura y práctica con las medidas recomendadas el uso correcto de los elementos que lo requieran 

Energía eléctrica

11

Asegurar siempre las zonas y utilizar elementos de protección a las instalaciones que lo requieran como tomas de corriente, seguir las indicaciones correctas de los artefactos o electrodomésticos 

Incendios

Tener una manipulación apropiada de combustibles o los elementos que produzcan o puedan producir fuego 

Caídas a diferentes niveles

Identificar y corregir las zonas que presenten algún riesgo como desniveles en las superficies, tener barandas o barreras de aseguramiento 

Manejo y almacenamiento de objetos o sustancias de riesgo

En el hogar existen infinidad de elementos o sustancias que representan un gran riesgo para sus integrantes sin importar la edad, como elementos de aseo, medicamentos, armas, objetos como cuchillos o herramientas domésticas para esto hay que siempre tener un orden para cada elemento que no quede al alcance de los más pequeños, tener un cuarto con su correcta señalización para los elementos de aseo que estén a una buen altura armas u objetos corto punzantes tenerlos asegurados 

Intoxicaciones

Sustancias que causan daño al organismo de modo local o general Tener un lugar en el hogar fresco donde se identifiquen el tipo de sustancias para que no se mezclen entre sí y así no produzcan alguna lesión ya sea por vía respiratoria o vial. Asegurar el lugar de donde se encuentren estas sustancias para evitar la entrada niños o personas con discapacidad que no puedan identificar que son sustancias toxicas. 

Primeros Auxilios



Trasladar a la persona inmediatamente al centro hospitalario



Tratar de eliminar el tóxico del estómago lo antes posible.



Tratar de neutralizarlo en el tubo digestivo por medio de un antídoto

12



Hacer que se elimine lo más rápidamente posible.



Sostener en buen estado el organismo mientras se encuentra luchando para neutralizar y eliminar el veneno.



Tratar de mantener normales la circulación y la respiración. Evitar el enfriamiento

2. Prevención para accidentes en la calle Sin lugar a dudas en ambiente donde más ocurren accidentes es en la calle debido al tránsito de personas, de autos etc. el ambiente donde toca estar más precavido es en la calle por esto es muy importante tener en cuenta medida de prevención que nos ayuden a estar más seguros                



No cruzar la calle corriendo o distraído. Como peatones, circular por la vereda. Al cruzar la calle, hágalo por la senda peatonal o por los lugares habilitados. Prestar atención a las señales. Respetar las indicaciones del semáforo. No descender de un vehículo en movimiento Al bajar, hacia atrás. Nunca viaje colgado en colectivo de pasajeros o trenes. Una vez que comenzó a cruzar una calle, no vuelva hacia atrás, el conductor que lo ve avanzar intentará pasar por detrás de usted. No circule por el borde externo de la vereda. Al descender de un vehículo, no lo cruce por delante. Espere el colectivo de pasajeros en la vereda. En las esquinas sin semáforo, al cruzar, mire hacia ambos lados, Independientemente del sentido de circulación de la calle. Como peatón, al cruzar a otro peatón hágalo por la derecha. Cuando viaje en colectivo de pasajeros, no saque los brazos ni la cabeza por la ventanilla. Al usar bicicleta de noche, utilice algún tipo de señal lumínica u ojo de gato, también es conveniente ropa blanca o algún elemento reflectante; lo más importante es que a usted lo puedan ver. Aun cuando el semáforo lo habilite a cruzar la calle, hágalo con cuidado y asegurándose que los vehículos estén detenidos. 13

   

 

Al viajar en colectivo de pasajeros ceda el asiento a las personas mayores, discapacitados, embarazadas y niños. Si viaja de pie en un transporte público, sujétese bien para cuidarse de una frenada o maniobra brusca. Al caminar por una vereda, los niños deben ir siempre del lado de la pared. Si saca a pasear a su mascota, no la lleve suelta ya que puede molestar a los demás, ser atropellada o provocar accidentes, los perros grandes deben tener correa y bozal. Mire bien por dónde camina, las veredas suelen tener irregularidades peligrosas. Camine con precaución. No corra.

3. Prevención accidentes en el trabajo

Los riesgos laborales son las posibilidades de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente vinculado a su trabajo. Así, entre los riesgos laborales están las enfermedades profesionales y los accidentes laborales.

Para prevenir riesgos laborales como primera regla aplicar la legislación vigente respecto a señalización, demarcación y demás normatividad Mire siempre por dónde camina, poniendo especial atención si carga elementos pesados.      

Tome precauciones si debe transitar por superficies húmedas y resbaladizas. Preocúpese por el orden y limpieza del área de trabajo. Si existe un derrame de algún líquido, colabore con la limpieza de las áreas de trabajo y zonas de tránsito de personas. En caso de encontrar lugares con problemas de salubridad o defectos que requieren reparación por favor repórtelos a la UAF o a Medios. Usar los recipientes para los desechos orgánicos y de reciclaje. Por favor identifique y clasifique la basura. Los equipos de cómputo e impresoras deben tener organizados los cables eléctricos, evite realizar instalaciones improvisadas que atraviesen espacios destinados al flujo de personas para prevenir accidentes.

14

  



 

Nunca deje elementos sobresalientes ni cajones abiertos y evite los obstáculos en espacios de tránsito de personas. Mantener los accesos, vías de ingreso y salida libres de obstáculos. Para levantar libros o elementos desde el piso, mantenga la espalda recta y haga el esfuerzo con sus piernas, evite levantar objetos doblando su espalda al frente. En caso de evacuación, incendio, sismo o accidente, no corra. Mantenga la calma y siga las instrucciones del personal encargado de orientar la evacuación. Informe siempre al personal indicado o jefe de área cualquier tipo de irregularidad o riesgo. Evite ser parte de la emergencia.

3. Defina los siguientes conceptos, de un ejemplo de cada uno de ellos y realice un cuadro comparativo:

7. Responsabilidad civil Es el pago de una indemnización de daños o perjuicios al trabajador y/o familiares, Cuando por culpa del empleador se causa o se presenta un accidente de trabajo o enfermedad laboral Ejemplo Un trabajador después de laboral por 2 años en una empresa de adunas desarrolla un trastorno mental, que lo deja sin la capacidad para laboral correctamente, esto sucedió a todo el trabajo que le daba su empleador sin darse cuenta que esto estaba afectando al empleador. Por esto deberá asumir una indemnización laboral por parte de empleador.

15

8. Responsabilidad penal Al presentarse un accidente de trabajo por culpa o dolo del empleador, surge de parte del causante del delito, una responsabilidad penal por las lesiones o el homicidio del trabajador. La responsabilidad penal, es asumida directamente por el causante del accidente mortal, llámese gerente, jefe inmediato, compañero de trabajo o supervisor, quienes pueden ser privados de su libertad como consecuencia de un proceso penal por homicidio Ejemplo Un trabajador de una empresa de construcción está laborando en alturas Por la tanto en sus elementos de seguridad tiene que manejar un arnés de seguridad, el trabajador ya le había dicho a su supervisor y este le había informado al jefe inmediato, que el arnés le estaba fallando, pero nadie hizo la revisión del arnés, cuando el empleador está laborando con el arnés este sufre una fractura en el agarre, lo cual causa que el empleador se golpee contra una estructura del andamio, produciéndole lesiones que le quitan la vida 9. Responsabilidad administrativa La vigilancia y control en salud ocupacional y el Sistema General de Riesgos Profesionales es ejercida por entidades como el Ministerio de la Protección Social, la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia Nacional de Salud. El empleador responde con multas o cierre de la empresa por el incumplimiento de las normas ante las autoridades administrativas. Ejemplo En una empresa de carpintería, sus trabajadores no están utilizando los elementos de protección requeridos por la normatividad vigente, no se les dio una inducción de su labor, todo esto fue denunciado por un empleador a la Superintendencia Nacional de Salud, quien llevó acabo las respectivas sanciones administrativas.

16

10. Responsabilidad civil extracontractual Obligación de indemnizar a quien se le causa un daño, sin que la responsabilidad por tal hecho se genere del incumplimiento de un contrato estamos frente a la responsabilidad civil extracontractual   

Debe existir un daño irrogado sobre una cosa, un derecho o una persona. La responsabilidad no debe derivarse de un contrato. La acusación del daño debe ser imputable a un sujeto o a varios

Ejemplo Un motorista de una empresa de envíos, le produce un accidente a una persona que iba pasando por la calle, la empresa del trabajador al estudiar la situación se da cuenta que la culpa la tuvo el motorista, la cual tendrá que indemnizar a la persona que el motorista cause lesiones

17

4.

Cuadro comparativo

Característica

Responsabilidad civil

Responsabilidad penal

Responsabilid ad administrativa

Responsable

Responsabilidad asumida directamente por la empresa.

Responsabilidad asumida por el causante del hecho punible.

Responsabilida d asumida directamente por la empresa.

Origen

Surge de la relación laboral contractual y la obligación de indemnizar al trabajador por los perjuicios causados por el accidente de trabajo. Depende de los perjuicios causados al trabajador o a sus beneficiarios

Participación en el hecho que originó el accidente.

Incumplimiento del Sistema General de Riesgos Laborales.

En el caso de culpa o dolo en el accidente de trabajo, el empleador puede estar incurriendo en hechos punibles (delito) que se paga en casos con prisión.

La acción de reparación plena y ordinaria de perjuicios es a partir de la fecha del fallecimiento del trabajador.

No prescribe

La multa es a favor del Fondo de Riesgos Laboral establecida en el artículo 91 del Decreto 1295 de 1994 y en el artículo 115 del Decreto 2150 de 1995. Luego de la multa, si no es cancelada por el multado, existe un proceso de cobro coactivo adelantado por el Ministerio de Trabajo, que puede llegar a generar un embargo

Sanción

Prescripción

18

Responsa bilidad civil extracontr actual Responsa bilidad asumida por la empresa directa. Depende de los daños causados al trabajador y terceros

Se da la sanción dependien do de los prejuicios causados

No prescribe

Demanda

El proceso de demanda se realiza ante la Justicia Laboral Ordinaria

El proceso penal se desarrolla ante la Fiscalía y el Juez Penal correspondiente.

conforme a la Resolución 2551 del 2000 El Ministerio de Trabajo ejerce la vigilancia y el control de las actividades de prevención y promoción que desarrollan las administradoras de riesgos laborales.

Se puede producir una demanda a la empresa directa y al trabajador directo por los daños causados

4. Consulte un caso real registrado el último año y determine los diferentes tipos de responsabilidad que aplican para cada uno de los sectores y partes involucradas.

11. CASO BBVA Y LA RESPONSABILIDAD PENAO DE LAS EMPRESAS BBVA es desde este pasado lunes la primera empresa (persona jurídica) en ser investigada por la Justicia española por un delito de corrupción en los negocios. Más allá de la presunta comisión de dicho delito, se investiga también a la entidad por la comisión de presuntos delitos de cohecho, descubrimiento y revelación de secretos, en el marco de una de las piezas separadas del denominado caso Villarejo. El 1 de julio de 2015 entró en vigor la Ley Orgánica 1/2015, que reforma el Código Penal y profundiza un poco más en todas aquellas cuestiones que integran la responsabilidad penal de las personas jurídicas, que vienen desarrollándose desde la reforma de 2010, y, en concreto, los elementos que deben concurrir para que la empresa pueda quedar exonerada de responsabilidad, reconociéndose de forma expresa una circunstancia eximente de la responsabilidad penal. Como condición indispensable para la concurrencia de dicha eximente, se exige que, con anterioridad a la comisión del delito, la persona jurídica haya adoptado y ejecutado eficazmente un modelo de organización y gestión que resulte adecuado para prevenir delitos de la naturaleza del que resultara

19

cometido o para reducir de forma significativa el riesgo de su comisión. En el mundo jurídico, y acogiendo el término anglosajón, dichos sistemas o modelos se han denominado, “sistemas compliance”. El código penal incluye un detalle de los sistemas de debido control o compliance que deben establecer las empresas para prevenir el delito. El cumplimiento íntegro de las mencionadas condiciones dará lugar a la exención de responsabilidad penal de la persona jurídica, esto es, a pesar de que se aprecie que se haya podido cometer el delito, la empresa no responderá por el mismo, al entenderse que ha puesto medios suficientes para tratar de evitar su comisión. En su defecto, y en los casos en los que las referidas circunstancias sean objeto de acreditación parcial, ello determinará una atenuación de la pena susceptible de ser impuesta a la persona jurídica. La posible responsabilidad penal de las empresas y personas jurídicas, y la relevancia de las penas que la misma puede llevar aparejadas, generan que resulte vital su efectiva e inmediata implantación, y ello, con un doble objetivo: uno primario y elemental, de eludir la comisión de delitos en el seno de la organización, y otro secundario, pero no menos importante, que en caso de que la comisión del delito haya tenido lugar, poder acudir a los tribunales en defensa de los intereses de la empresa, en una considerablemente mejor y más favorable posición jurídica. 5. Consulte y explique los siguientes conceptos:

5.

Cadena de custodia

Cadena de custodia es el documento escrito en donde quedan reflejadas todas las incidencias de una prueba, también se conceptúa Como aquel documento que garantiza la autenticidad, seguridad, preservación e integridad de la evidencia física hallada, obtenida o colectada y examinada, de manera continua e interrumpida, hasta que esta sea entregada como elemento de prueba ante una corte legal.

Objetivo 

Establecer la posesión de la misma en todo momento, así como evitar su destrucción, suplantación y contaminación, garantizando así que esta no sea desestimada o cuestionada.

20



Garantiza que las pruebas son las mismas recolectadas, acreditando su identidad y estado original, condiciones y los cambios hechos en ellas por cada custodio. 6.

SOAT

Es un seguro obligatorio para todos los vehículos que transitan por el territorio nacional que ampara los daños corporales causados a personas en accidentes de tránsito. Las coberturas de la póliza automóviles SOAT son:     

Gastos médicos o servicios médicos quirúrgicos. Indemnización por incapacidad permanente. Indemnización por muerte de la víctima. Indemnización por gastos funerarios. Gastos de transporte al establecimiento hospitalario.

7.

ECAT

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NÜMÉ G 056 DE 2015: en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud, se ha previsto la cobertura para la atención de víctimas de accidentes de tránsito, de riesgos catastróficos de origen natural y eventos terroristas. a través de la Subcuenta del Seguro de Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito ECAT del Fondo de Solidaridad y Garantía - FOSYGA. en adelante Subcuenta ECAT del FOSYGA. Que la Subcuenta ECAT del FOSYGA tiene por objeto garantizar la atención en salud y las indemnizaciones a que normativa mente haya lugar. por daños generados en la integridad de las personas como consecuencia de un evento catastrófico de origen natural. de un evento terrorista o de un accidente de tránsito cuando no exista cobertura por parte del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, en adelante SOAT.

8.

ADRES

La ADRES es la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). Son muchas las funciones que tiene el Adres. Entre los que se destacan:

21



Realiza pagos y giros directos a los proveedores de tecnología y salud.



Adelanta las verificaciones para promover la eficiencia en la gestión de los recursos.

 

Desarrolla mecanismos para fortalecer financieramente las entidades.



Administra sus propias operaciones.

 

Se encarga de administrar los recursos de SGSSS y el FONSAET.

 

Registra los valores e identifica los pagos recibidos a todas las entidades

 

territoriales para asegurar la estabilidad en materia de salud.



Adelanta las verificaciones para promover la eficiencia en la gestión de los recursos.

 

Desarrolla mecanismos para fortalecer financieramente las entidades.

 

Administra sus propias operaciones.

 

Se encarga de administrar los recursos de SGSSS y el FONSAET.

 

Registra los valores e identifica los pagos recibidos a todas las entidades



22



territoriales para asegurar la estabilidad en materia de salud.

6. Explique qué es bioseguridad y las normas requeridas en primeros auxilios.

12. Bioseguridad Es el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. 9.

Principios de la Bioseguridad

Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son: 

Sangre



Semen

23



Secreción vaginal



Leche materna



Líquido cefalorraquídeo



Líquido sinovial



Líquido pleural



Líquido amniótico



Líquido peritoneal



Líquido pericárdico



Cualquier otro líquido contaminado con sangre Precauciones 1. Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros líquidos de precaución universal. 2. Lavado de las manos. Indicaciones: Se debe realizar el lavado de manos antes y después de cada procedimiento y atención al usuario, antes y después de colocarse los guantes, después de estar en contacto con material sucio o contaminado, antes y después de la jornada laboral, antes y después de entrar al baño.

24

3.

http://enfermeriablog.com/wp-content/uploads/lavado-de-manos.jpg

3. Uso de guantes Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con: 

Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.



Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre. Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza. 3. Uso de mascarilla Recomendaciones



Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente de fluidos y estar elaborados en un material con alta eficiencia de filtración, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos durante la respiración, al hablar y al toser.

25



Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.



Los tapabocas que no cumplan con la calidad óptima, deben usarse dobles. Los tapabocas de gasa o de tela no ofrecen protección adecuada.



Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera maniobra que se realice para comenzar el procedimiento.



Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben lavar las manos.



El visor de las mascarillas deberá ser desinfectadas o renovadas entre pacientes o cuando se presenten signos evidentes de contaminación.



Si no se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y tapabocas.



Las gafas de protección deberán tener barreras laterales de protección. 3. Uso de delantales protectores 4. Manejo cuidadoso de elementos corto punzantes Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes Laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas. Después de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente (p.ej. en bolsas de basura).

La distribución de accidentes con objetos corto punzantes, ocurren en el siguiente orden: Antes de desecharlo: Durante su uso: Mientras se desecha:

50.9 % 29.0 % 12.6 % 26

Después de desecharlo:

7.6 %

7. Qué es el primer respondiente

13. PRIMER RESPONDIENTE Es la primera persona que decide participar en la atención de una persona que necesite de primeros auxilios, es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión de la persona y activar el servicio de emergencias médicas.

10.

Cuál es el perfil y/o características del primer respondiente

1. Tener deseo de ayudar. 2. Conservar la calma. 3. Actuar en un sitio seguro. 4. Tener a mano los números de emergencia de su EPS para recibir asesoría y/o activar el NUSE 123, donde se le brindará orientación e información en caso necesario. 5. Estar informado, educado, entrenado, actualizado y organizado para actuar adecuadamente.

14. Qué debe hacer el primer respondiente. 1. Tener el primer contacto con el lesionado. 2. Llame al NUSE 123, y dé la siguiente información precisa:

27

• Nombre. • El número de teléfono de donde está llamando. • Dónde es el evento: dirección correcta y orientaciones para llegar allí lo más rápidamente. • Qué pasa: tipo de incidente, el número de personas afectadas, si hay una persona capacitada que esté ayudando. • A qué hora se presentó el incidente.

3. Realizar la evacuación primaria del paciente. 4. Solicitar el apoyo adecuado de los cuerpos de emergencia. 5. Liberar la vía aérea. 6. En caso de ser necesario realizar la reanimación básica.

15. Anatomía: A través de un cuadro determine:

SISTEMA

Respiratorio .

Circulatorio.

DEFINICION

Conjunto de órganos que participan en la respiración

Conjunto de tejidos y de

FUNCION

PARTES

ENFERMEDADE S SÚBITAS Y/O LESIONES

Se encarga de captar el oxígeno a través de la inspiración y de eliminar el dióxido de carbono mediante la exhalación tras el proceso de metabolismo celular.

Nariz, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos, alveolos y pulmones.

Gripe/resfriado, rinitis, rinosinusitis, faringitis, amigdalitis, bronquitis, asma, neumonía, cáncer de pulmón.

se encarga de bombear, transportar y distribuir la

Aorta, corazón,

Aterosclerosis, infarto de

28

Digestivo.

Óseo.

órganos que se encargan de llevar nutrient es y oxígeno a todas las células de un organismo y de extraer los desechos generados.

sangre por todo el cuerpo. Se integra con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.

aorta miocardio, angina descendente, de pecho, arritmia riñón, vena / disritmia, cava aneurisma, superior, diversos tumores vena cava y canceres. inferior.

Conjunto de los órganos que procesan los líquidos y alimentos para descomponer los en sustancias que el cuerpo usa como fuente de energía, para crecer o para reparar tejidos.

Que los nutrientes de la comida puedan ir a la sangre y luego a todas las células del cuerpo p ara que estas puedan transformar los nutrientes sanguíneos en energía.

Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, ano.

Gastritis, gastroenteritis, colon irritable, hemorroides, ulcera péptica, cálculos biliares, apendicitis.

Huesos, cartílago, ligamentos, tendones.

Cáncer, osteoporosis, raquitismo, enfermedad de paget. Juanetes, displacía fibrosa, escoliosis.

El sistema Los huesos cumplen óseo es una tres funciones complicada y fundamentales: perfecta proporcionar sostén al estructura organismo, constituir los que está segmentos móviles del formada sistema de palancas básicamente configurado junto a las por 206 articulaciones y huesos. Junto músculos, brindar al sistema protección a los órganos articular y el y tejidos internos sistema

29

muscular forman el aparato locomotor. Muscular.

Es el Generar movimiento y responsable brindar soporte a los de efectuar el huesos y órganos. Así desplazamien permite que el esqueleto to de la se mueva, mantenga la sangre y el estabilidad y forma del movimiento cuerpo. de las extremidades y hacer que los órganos desempeñen sus funciones.

Nervioso.

Es una red compleja de nervios y las células que llevan mensajes a y desde el cerebro y la médula espinal a las diversas partes de la carrocería.

Tiene tres funciones: La sensitiva. La integradora La motora.

Músculos fusiformes, músculos planos y anchos, músculos abanicoides, músculos circulares, músculos orbiculares.

Desgarros, calambres, eutrofia, poliomielitis, cáncer.

Encéfalo, medula espinal, nervios craneales, nervios espinales.

Encefalitis, epilepsia, esclerosis, mal de Alzheimer, mal de Parkinson, migraña, dolores de cabeza.

Representa la Tegumentari primera Protección, regulación Piel y sus o. barrera de térmica, excreción, anexos como protección discriminación sensorial. los son: el contra cabello, uñas, agentes tejido invasores subcutáneo y externos. glándulas.

30

Cáncer de piel, acné, alopecia areata, psoriasis, verrugas, dermatitis, pie de atleta, onicomicosis.

Órganos de los Sentidos.

Son el mecanismo fisiológico con el cual cuenta un ser humano para poder percibir elementos o situaciones que hacen a la vida puramente sensible

Nos permiten percibir: luz, sonido, temperatura, sabores y olores; que son transformados en impulsos nerviosos que llegan al cerebro y son interpretados por este, para generar una respuesta adecuada al estímulo.

Vista Oído Tacto Olfato Gusto

Urticaria, psoriasis, glaucoma, cataratas, hipermetropía, miopía, conjuntivitis, rinitis, sinusitis, otitis, equilibrio, lengua oscurecida, lengua vellosa, agusia.

3. Defina primeros auxilios y sus objetivos.

16. PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios, son aquellas medidas terapéuticas que se aplican con carácter de urgencia a las víctimas de accidentes o enfermedades de aparición repentina, hasta disponer de tratamiento especializado. TIPOS Primeros auxilios emergentes o emergencias: aplicables en aquellas situaciones en las que existe peligro vital para la víctima o enfermo. Es el caso de una parada cardiorrespiratoria (PCR), hemorragia importante, intoxicaciones o envenenamientos graves, grandes quemados, etc.

31

Primeros auxilios no emergentes: aplicables en aquellas situaciones en las que no existe peligro inmediato para la vida. Por ejemplo, una fractura en un brazo, un esguince, un dolor abdominal, etc.

11.

Objetivo

Aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales (conservar la vida). No agravar el estado general de la víctima o las lesiones que pueda presentar. Asegurar el traslado de los accidentados en las mejores condiciones posibles a un centro sanitario.

4. Qué son los signos vitales, cuáles son y los valores de referencia en lactantes, niños y adultos.

17. SIGNOS VITALES Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. Se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que se produzca una emergencia médica o en cualquier sitio. 1. TIPOS 12.

FRECUENCIA CARDIACA

Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. La onda pulsátil 32

representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse. Asimismo, proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula aórtica.

13.

VALORES NORMALES DE FRECUENCIA CARDIACA

Edad

Pulsaciones por minuto

Recién nacido Lactante menor Lactante mayor Niños de 2 a 4 años Niños de 6 a 8 años Adulto

120 – 170 120 – 160 110 – 130 100 – 120 100 – 115 60 – 80

14.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales. Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.

15. Edad

VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA Respiraciones por minuto 33

Recién nacido Lactante menor Lactante mayor Niños de 2 a 4 años Niños de 6 a 8 años Adulto

16.

30 – 80 20 – 40 20 – 30 20 – 30 20 – 25 15 – 20

PRESION ARTERIAL

Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima. La Presión Arterial Media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula: Presión sistólica – Presión diastólica / 3 + Presión diastólica. Depende de los siguientes factores: 1. Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo) 2. Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias. 3. Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arterial, que es controlada por el sistema nervioso autonómico. 4. Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial).

17.

PRESIONES SANGUÍNEAS NORMALES

EDAD Lactante 2 años 8 años 12 años

PAS mmHg 60 – 90 78 – 112 85 – 114 95 – 135

PAD mmHg 30 - 62 48 – 78 52 – 85 58 – 88

34

Adulto 1

18.

00 - 120

60 – 80

TEMPERATURA

Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor. Si, por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos. La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. SITIOS PARA LA OBTENCIÓN Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado de cuatro minutos. Se debe tener en cuenta la última ingesta; se puede tomar la temperatura mínimo 15 minutos después de la ingesta. La temperatura oral se puede medir en todos los pacientes, excepto, en los que están inconscientes, sufren confusión mental, convulsiones, afecciones de nariz, boca o garganta y los niños menores de 6 años.

Rectal: lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que la temperatura oral. La temperatura rectal es recomendable para el paciente menor de 6 años, a menos, que se le haya practicado cirugía rectal o presente algún tipo de anormalidad en el recto.

Axilar: es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro durante cinco minutos. El resultado es 0,5ºC menor que la temperatura oral.

35

En el oído: Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).

En la cien: Mediante un termómetro de medición infrarroja, que se ubica a la altura de la ceja, a 5 cm de ella y por solo unos segundos es posible obtener una lectura de temperatura corporal, en forma segura, higiénica y no invasiva.

19.

VALORES NORMALES TEMPERATURA

Edad Recién nacido Lactante Niños de Adulto

Grados centígrados (ºC) 36,1 – 37,7 37,2 2 a 8 años 37,0 36,0 – 37,0

5. Explique el procedimiento requerido para la toma de cada uno de los signos vitales.

18. PULSO ARTERIAL

1. El paciente debe estar cómo con la extremidad apoyada o sostenida con la palma hacia arriba. 2. Aplique suavemente las yemas de su dedo índice y medio en el punto en que la arteria pasa por el hueso. 3. Cuente los latidos durante 15, 20 o 30 segundos y multiplique ese valor por 4, 3 o 2 respectivamente si el pulso es regular. Si el pulso refleja alguna irregularidad, se debe llevar el conteo durante un minuto completo o incluso más. 36

4. Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes.

20.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN DEL PULSO.

1. Manos limpias, secas y en lo posible tibias. 2. Ponga al paciente en reposo al menos unos 10 a 15 minutos antes de controlar él puso. 3. Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la frecuencia cardiaca. 4. Evitar usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es muy fuerte y se pueden confundir los pulsos del paciente y del examinador. 5. Oprima suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente él pulso. 6. Pulso cardiaco apical y los tonos cardiacos se valoran mediante auscultación. Con el estetoscopio y con palpación en el infante. 7. Palpar cada pulso en forma individual para evaluar sus características y en forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la amplitud.

19. FRECUENCIA. 1. Colocar al paciente en sedestación o decúbito supino. 2. Colocar el diafragma del estetoscopio en el 5to espacio intercostal, línea medio clavicular izquierda. 3. Contar los latidos en 6, 15 o 30 segundos, y multiplicarlo por 10, 4 o 2 según corresponda, para obtener el número de latidos por minuto.

37

20. TEMPERATURA. 1. Asegúrese de que la columna de mercurio marque menos de 35C. 2. Limpie con una torunda alcoholada el termómetro, para desinfectarlo. 3. Tiempo de coloración: Bucal: 3 minutos. En pacientes sin alteración de conciencia. Axila o ingle: previamente secas, colocar el termómetro 3 a 5 minutos. Rectal: paciente en decúbito lateral con genuflexión de los miembros inferiores, introducir en el recto el termómetro lubricado, esperar 1 minuto. 4. Para todos los casos retire el termómetro y léalo. 5. Interprete y actúe ante evidencia de alteración.

21.

RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES.

1. Use de manera personalizada el termómetro. 2. El bulo debe estar completamente en contacto con la zona anatómica elegida, que debe estar seca y tener buena irrigación. 3. Toma rectal contraindicada en personas con diarrea, procesos inflamatorios anales o rectales, o que no colaboren (problemas mentales).

4. Para toma de temperatura oral basal, no haber fumado, comido o bebido líquidos calientes o fríos 15 minutos antes. Evitar esta toma en niños, pacientes inconscientes, con disnea, tos, hipo, vómito o con lesiones en boca.

38

21. FRECUENCIA RESPIRATORIA MEDIANTE INSPECCIÓN. 1. Lo más cómodo posible y sin alertar al paciente mire y cuente los movimientos torácicos (expansión torácica). 2. Cuente durante 30’’ y multiplique este valor por 2 si la respiración es regular. Controle durante 1 minuto o más tiempo si es necesario, en pacientes con respiración irregular. 3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo. 2. FRECUENCIA RESPIRATORIA MEDIANTE AUSCULTACIÓN. 1. Colocar al paciente en sedestación. 2. De acuerdo a la proyección anatómica de los pulmones en el tórax colocar el diafragma del estetoscopio sobre la pared torácica, de manera que no que quede situado sobre alguna estructura ósea. 3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.

6. Qué es el PAS y defina cada uno de los términos.

22. PAS Son los pasos que se deben seguir, siempre en ese orden, ante una situación de emergencia con una o varias personas heridas que necesiten asistencia sanitaria especializada. 22.

PROTEGER

Lo primero de todo es protegerte a ti mismo, al accidentado y a terceras personas. Debes hacer la zona segura para evitar más daños o lesiones. Ejemplos  

Si te encuentras una persona que ha recibido una descarga eléctrica, lo primero que debes hacer es desconectar la corriente. Ante una persona con una quemadura grave, debes eliminar la causa o alejar a la persona de ella.

39



Ante un accidentado en un espacio confinado (un silo, alcantarillado, un depósito...) debes asegurarte que el aire en el interior es respirable y que no vas a quedar inconsciente tú también. Todos los años fallecen cientos de personas por esta causa.

23.

AVISAR

Quiere decir establecer los contactos pertinentes; llamar al médico de empresa, ambulancia, policía, bomberos, etc.; en función del tipo de accidente acontecido. De la inmediatez con que se realice el aviso, dependerá en gran medida que el accidente se resuelva de una forma u otra. Para facilitar este paso es preciso disponer en centralita o en obra del listado actualizado de teléfonos y que esté a la vista de cualquier trabajador de la empresa. Dicha relación deberá poseer la información que se especifica en el siguiente cuadro: Teléfono de: Servicio médico de empresa y horario establecido Urgencias y servicios de ambulancias Persona de contacto con la Mutua Centros asistenciales más próximos Policía Bomberos Otros

24.

SOCORRER

Quiere decir asistir en primera instancia a las personas afectadas por el accidente mientras llega el personal sanitario cualificado. Es importante señalar que únicamente deben socorrer las personas preparadas para hacerlo.

40

Así pues, siempre que se tenga que asistir a un accidentado, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

NO SE DEBE MOVER a la víctima sin interesarse previamente por las lesiones que padece. Existe la tendencia generalizada de meterlo en un coche y trasladarlo a un centro sanitario. Éste es un GRAVE ERROR que puede conllevar secuelas muy importantes. NO SE DEBE DAR DE BEBER AGUA AL LESIONADO. Cuando padece heridas de cabeza, cuello, tórax y abdomen está contraindicado porque el líquido puede seguir vías no naturales y/o provocar aspiraciones si el lesionado realiza un vómito en estado de inconsciencia. 7. Qué es el SEM, defina cada uno de los términos y especifique la normatividad que lo reglamenta.

23. SEM El Sistema de Emergencias Médicas (SEM), tal como lo señala la Resolución 926 de 2017, es un modelo general integrado que busca la articulación de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para garantizar la respuesta oportuna a las víctimas de enfermedad, accidentes de tránsito, traumatismo o paro cardiorrespiratorio que requieran atención médica de urgencias. A QUIÉN APLICA EL SEM La resolución 926 DE 2017, aplica a las entidades territoriales, a los prestadores de servicios de salud y a las entidades responsables el pago, así como a toda persona natural o jurídica que deba desarrollar acciones en salud que tengan que ver con el SEM. IMPLEMENTACIÓN Los distritos, los municipios de categoría especial y de primera categoría y el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina deberán implementar el (SEM) en el territorio de su jurisdicción, teniendo en cuenta el análisis de situación de salud, los antecedentes de emergencias y desastres y las condiciones geográficas particulares para 41

lo cual podrán, de manera autónoma, constituir un Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) o suscribir convenios con el departamento para tal fin. Las áreas metropolitanas y los municipios de categorías diferentes, de manera independiente o asociados con otros municipios, implementar un -SEM en su territorio. En este caso, estarán facultados, con autorización del departamento de su jurisdicción, para constituir Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE) o suscribir convenios con el departamento para tal fin.

ESTRUCTURA El (SEM) está estructurado por unos órganos de direccionamiento, de coordinación no asistencial y operadores asistenciales. El direccionamiento estará a cargo del Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo del Comité Nacional de Urgencias. La coordinación y operación no asistencial del (SEM) está en cabeza de la entidad territorial, a través del Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUE) del territorio de su jurisdicción, de acuerdo a las funciones designadas en la resolución, entre las que se encuentran. La articulación del CRUE con el Número Único de Seguridad y Emergencias Articular a los integrantes del (SEM) ante situaciones de emergencia o desastre en el marco del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

8. Explique que es un Desfibrilador Externo Automático (DEA), especifique la normatividad que lo reglamenta.

24. QUE ES UN DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO

42

El DEA es un equipo portátil para primeros auxilios que permite diagnosticar y evaluar la necesidad de suministrar una descarga eléctrica, indicando al operador cómo realizarla. El DEA puede ser utilizado sin demasiada preparación previa y el equipo indica paso a paso cómo realizar el procedimiento para que resulte seguro y efectivo.

¿CÓMO FUNCIONA? Su función consiste en aplicar un choque de corriente continua al corazón con la finalidad de restablecer el ritmo cardíaco normal a una víctima de paro cardiorrespiratorio causado por FV. ¿A QUIÉN SE APLICA? A un individuo con paro cardiorrespiratorio (cese de la respiración y del latido cardíaco) ocasionado por causas diversas. ¿CÓMO SE UTILIZA? El DEA se utilizará cuando el paciente se encuentre inconsciente y sin respiración ni pulso. Se ubica al paciente en una superficie plana y dura (evitando que esté en contacto con agua o materiales conductores de electricidad), después se descubre el tórax y se enciende el DEA. 25.

Ley 1831 de 02 de mayo de 2017

POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA EL USO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA) EN TRANSPORTES DE ASISTENCIA, LUGARES DE ALTA AFLUENCIA DE PÚBLICO, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

25. Cómo evaluar y asegurar la escena en un accidente. 1. Identificarse

43

Comience con identificarse ante los curiosos y el paciente, diciendo su nombre y nivel de capacitación. Haga ésto, aunque usted crea que el paciente está inconsciente. Si hay presentes conocidos o parientes del lesionado, solicite permiso para ayudar a la víctima.

2. Evalúe la escena Existen tres (3) factores básicos para realizar la evaluación de la escena: a) seguridad b) escena c) situación La regla del yo: “primero yo, segundo yo, tercero yo y siempre yo” Nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima. a) Seguridad Para proporcionar una buena atención es fundamental estar libres de riesgos. Para esto, se toman diversas medidas al evaluar la zona donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física. b) Escena La escena con frecuencia nos brinda información valiosa sobre el mecanismo de la lesión, de la situación previa al incidente y el grado de seguridad que hay para el lesionado y los auxiliadores en el sitio, esta información se reúne mirando y escuchando el entorno y los testigos. Evitar la visión en túnel que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, comprometiendo la seguridad del auxiliador ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona. Al acercarse al sitio (en caso de no tener más datos), inspeccione visualmente el lugar en general, observe la presencia de derrames,

44

combustibles, humo, objetos extraños, olores, gases, químicos, vehículos involucrados en accidentes, agua, deslizamientos, cables eléctricos desprendidos etc. c) Situación: Aquí debe hacerse la pregunta: ¿Qué fue lo que realmente pasó? Busque fuentes rápidas de información para saber qué fue lo que pasó. Esto debe hacerse en segundos, para ello las fuentes son: - Lo que dice y presenta físicamente el paciente. - Lo que muestra la escena. - Lo que dicen parientes, conocidos o curiosos.

3. Asegure el sitio: Con ayuda de otras personas se debe eliminar cualquier obstáculo que impida una buena atención. Es necesario colocar indicaciones visibles a distancia (conos de seguridad, cintas refractivas, etc.) además, acordonar para proteger la zona donde se encuentran las personas lesionadas y el personal que presta la ayuda.

4. Asegure al paciente La escena no es sólo segura para el auxiliador, la seguridad del paciente también es considerada. Cualquier paciente en una situación de riesgo debe ser llevado a un área segura antes de que comiencen la evaluación y el tratamiento. Se deben evaluar los riesgos que puedan poner en peligro al paciente: temperaturas extremas, lluvias, corrientes de agua, peligro de fuego, explosión o descargas eléctricas, proximidad a carreteras y a autos.

45

26. Atención inicial para 9. Para las siguientes lesiones identifique la atención inicial para: Problemas cardo respiratorios, hemorragias, intoxicaciones, pérdida de la consciencia, heridas, quemaduras, intoxicaciones, picaduras, fracturas, luxaciones, esguince y manejo de señales de alarma, fiebre, convulsiones, shock, desmayos, amputaciones, atrapamiento, desgarros, angina de pecho, Accidente cerebro cardiovascular, dolor abdominal agudo, OVACE (Obstrucción de vía área por cuerpo extraño)

26.

PROBLEMAS CARDO RESPIRATORIOS

Si alguien está teniendo dificultad respiratoria, llame inmediatamente al número local de emergencia. 

Examine las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona. De ser necesario, comience RCP.



Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.



Ayude a la persona a administrarse cualquier medicamento recetado (tales como un inhalador para el asma u oxígeno en el hogar).



Continúe vigilando la respiración y el pulso de la persona hasta que llegue la asistencia médica. NO suponga que el estado de la persona está mejorando si ya no se escuchan ruidos respiratorios anormales, como sibilancias.



Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho, deberán cerrarse inmediatamente aplicando un vendaje, sobre todo si hay burbujas de aire en la herida. Coloque un vendaje sobre las heridas inmediatamente.



Una herida en el pecho que "succiona" permite la entrada de aire a la cavidad torácica de la persona con cada respiración. Esto puede causar una atelectasia pulmonar.



Coloque un vendaje en la herida utilizando un envoltorio plástico, una bolsa plástica o compresas de gasa cubiertas con vaselina, sellando tres lados y dejando solo un lado abierto. Esto crea una válvula que evita que

46

el aire entre al tórax a través de la herida, mientras permite la salida del aire que está atrapado en el pecho a través del lado que quedó abierto. NO SE DEBE: 

Brindar a la persona comida ni bebida alguna.



Mover a la persona si ha habido una lesión en la cabeza, el cuello, el pecho o en las vías respiratorias, a menos que sea absolutamente necesario. Proteja y estabilice el cuello de la persona si esta debe ser movida.

27. 

HEMORRAGIAS

taponar la herida con algún material estéril a ser posible (como gasas o apósitos) o si no es posible intentar con algún material limpio (como un paño, toalla o camiseta) y comprimir localmente con fuerza. Durante todo el proceso, ante cualquier persona accidentada, se recomienda el uso de guantes de látex o nitrilo para evitar ensuciar las heridas y también para no entrar en contacto con su sangre y otros fluidos y así minimizar el riesgo de contagiarnos de algunas enfermedades.



COMPRESIÓN DIRECTA: Coge gasas, colócalas sobre la herida y presiona fuerte. Si no tienes gasas a mano puedes usar cualquier textil lo más limpio posible: ropa, trapo, pañuelo.



Nunca retire ese apósito ya que sobre él se van formando coágulos que van taponando la herida y si lo quitamos volvemos a abrirla. Si se empapa mucho sigue poniendo más apósitos encima. 



Si es una herida muy grande puedes rellenarla con gasas y luego hacer la presión. Presione al menos durante diez minutos con ambas manos. 



Si la hemorragia se controla puede retirar sus manos vendaje compresivo.

47

y realizar un



En casos de hipotermia el tiempo de coagulación se alarga mucho más de 10 minutos y en personas que estén tomando anticoagulantes puede que este método no cohíba la hemorragia y deberemos presionar hasta que vengan las asistencias o realizar un torniquete si la herida es en una extremidad. 



TORNIQUETE: Los torniquetes son efectivos deteniendo una hemorragia severa en las extremidades ya que cortan por completo el flujo de sangre. Sus complicaciones son escasas y la mayoría son atribuibles al estado crítico de los pacientes y no a su colocación.   Según diversos estudios solamente un 0,4% de los casos acaba en amputación y en un 1,5% se producen daños en los nervios. Puede generar daños musculares y/o nerviosos si no se ejecuta bien (principalmente por exceso de apriete o por usar una banda muy estrecha) o si se mantiene durante mucho tiempo.  Se estima que la necrosis del músculo comienza a las 2 horas de la realización del torniquete y los daños irreversibles que requieren amputación comienzan a las 8 horas. Idealmente el torniquete se debe retirar antes de las dos horas, pero solamente por un sanitario.

28.

PERDIDA DE MEMORIA / DESMAYOS



Comprobar que la persona respira y tiene pulso.



Ubicar a la persona en un sitio fresco y ventilado.



Levantarle un poco las piernas estando siempre acostado siempre y cuando no hallan lesiones en el estómago, piernas o cabeza.



Una vez recuperado dejar la persona recostada en posición recta y déjelo que respire de forma lenta y profunda.

29. 

CONVULSIONES

Despejar la zona de curiosos.

48



No trate de impedir las convulsiones, no lo sujeté, ni introduzca los dedos ni otro elemento en la boca.



Aleje al paciente de los objetos con los que pudiera herirse a causa de sus movimientos.



Cuando finalice la convulsión limpie la nariz y boca de saliva y secreciones. (Recuerde usar guantes).



Una vez recuperado, recomiende al paciente visitar al médico.

30.

QUEMADURAS



Aleje a la persona de la causa que provoco la quemadura.



En las quemaduras de primer grado no se hacen ampollas, usted puede lavar con agua limpia.



Las quemaduras de segundo grado presentan ampollas, cubrir con gasa o trapos limpios.



Hay quemaduras de tercer y cuarto grado, estas son muy profundas y hay obstrucción de la piel por esto se recomienda no colocar gasas, pomadas o aceites, café, pasta de dientes ni ninguna otra sustancia.



Si hay ampollas no las reviente.



Si la quemadura es muy grave o muy extensa, acudir al centro más cercano.

31.   

GOLPES Y FRACTURAS

Inmovilizar sin mover la parte afectada y en la posición en que la encuentre utilizando cartón, tablas o tela Si hay herida con o sin hueso visible, cúbralo con gasas telas limpias sin presionar. Transportarlo al hospital.

49

32.

PICADURAS Y MORDEDURAS



Intente extraer el aguijón. Lave bien la zona con agua y con jabón.



Traslade al paciente al centro de salud para verificar que todo esté bien. Mordedura de serpiente:



Afloje o quite la ropa que le pueda apretar en caso de que se hinche la zona mordida.



Trate de inmovilizar la extremidad mordida y trate de mantenerla a un nivel inferior que el resto del cuerpo si es posible.



Trasladar urgente al centro de salud más cercano. Otras mordeduras:



Verifique que el animal no tenga rabia u otra enfermedad, controle posibles sangrados y traslade al centro de salud más cercano. 33.





 

INTOXICACIONES

Si la intoxicación se debe a alimentos, alcohol, o medicamentos ingeridos recientemente y la persona esta consiente, provóquele el vómito metiéndole los dedos en la boca. Si se trata de algún insecticida o algún producto desconocido, no dar a beber nada, no provocar vómito, traslade urgente al centro de salud mas cercano. Si la intoxicación es en la piel o en los ojos, lavar sin frotar a la persona con abundante agua y luego trasladarlo al centro de salud. Llevar al centro de salud los elementos que hayan provocado la intoxicación.

50

34.    

FIEBRE O CALENTURA

Para bajar la fiebre aplique toallas húmedas en el cuerpo, si esto no funciona la persona podría tomar una ducha. Dele a la persona una medicación que reduzca la fiebre por ejemplo acetaminofén. Dele para tomar mucho líquido y continúe con la alimentación normal. Verifique su temperatura. 35.

LUXACIONES



Descansar el miembro en la posición más cómoda.



Cubrir las articulaciones con fomentos calientes o fríos.



Colocar el miembro en su sitio (reducción).



Colocar un vendaje. LUXACIONES DE HOMBRO



Ayude al paciente a sentarse.



Coloque con suavidad el brazo afectado alrededor del cuerpo, en la posición más cómoda posible.



Coloque un pañuelo triangular entre el brazo y el pecho, preparado para atarlo en un cabestrillo.



Inserte un relleno blando, como una toalla o una prenda doblada, entre el brazo y el pecho, por el interior del vendaje.



Termine de atar el cabestrillo de forma que el brazo y el acolchado queden bien sujetos.



Fije el miembro al pecho con un pañuelo en pliegue ancho alrededor del pecho y por encima del cabestrillo.



Consiga el traslado o envíe a la víctima al hospital, siempre en posición sentada

51

36.

ESGUINCES



Reposar la extremidad lesionada.



Coloca hielo en la zona. Usa una compresa fría, sumerge la zona afectada en agua helada o usa una manga de compresión llena de agua fría para ayudar a limitar la hinchazón después de una lesión. 



Comprime la zona con una banda elástica o venda. Los paños o mangas de compresión hechas de elástico o neopreno son las mejores.



Eleva la extremidad lesionada por encima del corazón siempre que sea posible como ayuda para prevenir o limitar la hinchazón.

37.

SHOCK



Tomar signos vitales.



Tratar las lesiones que lo provocan.



Aflojar todo lo que comprima al paciente.



Evitar la pérdida de calor corporal, tapar al paciente.



Si las lesiones lo permiten colocar la cabeza más baja que los pies.

38.

AMPUTACIÓNES



Lavar con suero fisiológico.



Envolver en gasas humedecidas



Introducir en el interior de una bolsa de plástico, que debemos mantener fría dentro de su transporte.

52



Transporte rápido del paciente y parte amputada, avisando al centro de salud sobre la urgencia concreta.

39.

DESGARROS



Reposo



Aplica hielo en el área lesionada cuatro veces al día, durante varios días después de la lesión para disminuir la inflamación, si no tienes hielo a la mano coloca toallas empapadas en agua fría o una lata de refresco lo más fría que se encuentre durante 10 a 15 minutos.



Vendaje elástico alrededor del muslo y hasta la ingle, para la compresión del músculo. Se coloca por 20 minutos, descansar 5 minutos y se vuelve a poner.



Medicamentos antiinflamatorios sin esteroides. Estos ayudan a aliviar el dolor.



Estiramiento, cuando el dolor agudo ha desaparecido, se debería comenzar con un estiramiento ligero, hasta donde el dolor lo permita. Se debe sostener cada estiramiento durante 10 segundos y repetir hasta 6 veces y hasta 4 veces al día.



Fortalecimiento cuando un músculo es lastimado se debilita debido a que no se usa, de modo que deberá ser fortalecido gradualmente. Es recomendable realizar esta actividad bajo supervisión médica.

40.

ANGINAS DE PECHO



Si se está teniendo un infarto llamar al 123 y reportar los signos y síntomas que está presentando la persona.



No abandonar al paciente.



Suministrar soporte emocional para que el paciente este tranquilo.



Mantener en reposo al paciente.

53



Colocar al paciente en posición confortable (Semi acostado).



Retire cualquier indumentaria ajustada.



Cubrir al paciente para evitar escalofríos (evite calentarlo).



Vigilar al paciente y también los signos y síntomas.

41.

ACCIDENTE CEREBRO CARDIOVASCULAR



Como primera medida llamar a una ambulancia.



Si la persona está inconsciente no responde al ser tocada o llamada, girarla boca arriba, eleve el mentón con una mano.



Acerque el oído a la boca de la víctima, mirar el pecho, escuchar y sentir si respira.



Si no respira, hacer respiración boca a boca: con una mano tapar la nariz y extender la cabeza. Con la otra, elevar el mentón. Sellar una boca con otra y soplar durante 2 segundos y dejar salir el aire. Repetir la maniobra dos veces.



Hacer masaje cardiaco: comprimir el tórax entre 4 y 5 cm. en forma rítmica 15 veces.



Si la persona reacciona, ubíquela en posición de recuperación hasta que llegue la ambulancia.

42. 

DOLOR ABDOMINAL

Suspender las comidas durante algunas horas para que se asiente el estómago.

54



Tomar sorbos de líquidos, como bebidas deportivas o agua, para prevenir la deshidratación. Beber líquido demasiado rápido puede empeorar las náuseas y los vómitos.



Llevar un registro de las veces que orina. Debería irse al baño en intervalos regulares, y la orina ser clara y transparente. La producción poco frecuente de esta es signo de deshidratación, así como los mareos y el aturdimiento.



Intentar comer pequeñas cantidades de alimentos con frecuencia si se presentan náuseas. Comenzar con porciones blandas y fáciles de digerir, como galletas de soda, tostadas, gelatina, banano, arroz o pollo. Evitar los productos lácteos, la cafeína, el alcohol, la nicotina y los platos condimentados o con alto contenido graso.



Descansar, pues es posible que la enfermedad y la deshidratación causen debilidad.

55

27. BIBLIOGRAGIAS

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevencion/pr omocion_prevencion/riesgo_biol%C3%B3gicobioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf http://www.cruzrojacolombiana.org/conozca-la-cruz-roja/politicas-y-normatividad http://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/30645/book/OEBPS/Text/CH1.html http://www.saludcapital.gov.co/DCRUE/Documents/Cartilla_Primer_respondiente.pdf http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application %2Fpdf&blobheadername1=Contenthttps://zonahospitalaria.com/partes-del-aparato-respiratorio-humano-funciones-y-cuidadosespeciales/ http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/enfermedadesrespiratorias https://www.dmu.edu/terminologia-medica/el-sistema-respiratorio/prueba-cinco/ https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1506§ionid=98183303 https://definicion.mx/sistema-circulatorio/ https://www.inflamacionalimentaria.com/blog/enfermedades-del-sistema-circulatorio27.html http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/resol ucion-705-de-2007.pdf https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/UISALUD/prestacionServiciosAsistencial es/Protocolos/TUD.06.pdf https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/orientacionespas.pdf 56

https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Sistema-de-emergencias-medicasSEM.aspx https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=4808 https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2016/03/v84n1a21-es.pdf https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201831%20DEL%2002%20DE %20MAYO%20DE%202017.pdf file:///C:/Users/pc/Documents/modulo_3_primeros_auxilios_comunitarios_3112011_105814. pdf

57