MARIPOSAS CURIOSIDADES

MARIPOSAS CURIOSIDADES Las mariposas se cuentan entre los insectos más coloridos y bellos de nuestro planeta. Estas cara

Views 210 Downloads 6 File size 247KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MARIPOSAS CURIOSIDADES Las mariposas se cuentan entre los insectos más coloridos y bellos de nuestro planeta. Estas características, unidas a su peculiar ciclo biológico, han estimulado al ser humano hasta dedicarles una atención preferente dentro de su ámbito cultural, incluidas sus manifestaciones religiosas y mitológicas. La mariposa era, entre los antiguos griegos, al parecer primeramente un símbolo de la divinidad femenina primigenia, estando relacionada con el sexo, y posteriormente pasó a ser emblema del alma. La diosa Psyche (Psiquis) se representaba generalmente con alas de mariposa. La imagen de Cupido destrozando una mariposa o quemando sus alas con una antorcha expresaría la anulación del alma subyugada por el amor. Esta leyenda aparece posteriormente en los sarcófagos romanos.

Xochiquetzal, diosa mariposa del amor Esta asociación de la mariposa y el alma también se da, curiosamente, en Centroamérica, en África y en Asia. Entre los aztecas era el símbolo del alma o del aliento vital, siendo plasmada su imagen en los códices y atribuyéndole poderes mágicos, llegando a otorgarle la condición de divinidad (Xochiquetzal, diosa-mariposa del amor). En la cultura maya, las mariposas eran consideradas como almas de los guerreros muertos en las batallas o sacrificios. En los ritos toltecas eran uno de los animales ofrecidos en holocausto. En otras culturas prehispánicas imágenes de mariposas eran utilizadas para distinguir a los personajes de alto rango. Entre los indios del norte de América, como los Hopi o los navajos, las mariposas son figuras sobresalientes en los mitos, el ritual y la poesía. Los aborígenes australianos las consideraban como el regreso de las almas de los muertos. Para los mahoríes de Nueva Zelanda representan la inmortalidad. Los indígenas de la tribu baluba del Congo asimilaban la vida del hombre al ciclo de la mariposa: pequeña oruga en la infancia, gran oruga en la madurez, crisálida en la vejez, y espíritu al convertirse en imago. En Asia representa generalmente la inmortalidad. El símbolo birmano del alma era la mariposa, que ha sido asimismo considerada en las culturas china y japonesa como un símbolo de la felicidad conyugal. En esta última es uno de los más populares insectos y su imagen se asociada con las flores y la iluminación búdica; los diseños de mariposas fueron muy populares entre la nobleza del Japón medieval. En la simbología religiosa cristiana aparece en los cuadros de la Virgen y el Niño, significando la Resurrección de Cristo y, ya con un sentido más universal, la de todos los hombres. Tal significación deriva de sus tres estados (oruga, crisálida y mariposa), símbolos evidentes de la vida, la muerte y la resurrección. El paso de la crisálida al vuelo por el aire a pleno sol constituye una imagen muy adecuada de la resurrección y la vida eterna. Algunas leyendas de territorios tan dispares como Bretaña y el Asia Central describen el alma del difunto volando bajo la apariencia de una mariposa. En algunas culturas los lepidópteros tienen su lado negativo y se considera que son seres asociados a los demonios, como brujas (debido a su capacidad de cambiar de forma) o hadas. Éstas, al igual que las ninfas, los amorcillos y los ángeles, fueron y son representados en muchas ocasiones con alas de mariposa.

El meconio de las vanesas, rojo e indeleble, ha sido seguramente el origen de las "lluvias de sangre" relatadas en la Biblia y en las crónicas medievales, pues la emergencia masiva de estas mariposas, en aquellos tiempos en que el número de ellas debía de ser muy superior al de ahora, seguramente daba lugar a este fenómeno que era interpretado como el anuncio de una catástrofe inminente. En Europa la mariposa pasó a simbolizar ligereza, inconstancia, feminidad y sensualidad, y en la actualidad (despojada ya en gran parte de sus otros significados) se asocia con la naturaleza en su estado inalterado, y su imagen está presente en obras de arte, publicidad, perfumes o productos informáticos, y hay referencias a ella en la literatura ("El maleficio de la mariposa", de Lorca), en la música, en los cómics, en dichos, frases hechas...Muy conocido es el célebre apólogo, citado tantas veces por Jorge Luis Borges y por el entomólogo y escritor ruso-americano Nabokov, de ChuangTzu, sabio chino del 300 a. C.: "Chuang-Tzu soñó que era una mariposa. Al despertarse ignoraba si era Chuang-Tzu que había soñado que era una mariposa, o una mariposa que ahora soñaba que era Chuang-Tzu". Nabokov ha utilizado profusamente en sus obras, tanto narrativas como poéticas, las alusiones a diversas especies de mariposas diurnas.

Una de las primeras representaciones pictóricas de una mariposa se realizó en Tebas hace más de 3.000 años. Dentro del arte minoico, desarrollado en Creta entre el III y el II milenios, encontramos el hermoso fresco titulado "El Príncipe de los lirios", donde aparece una mariposa revoloteando entre los tallos. En Egipto se encuentran mariposas en relieves, pinturas, objetos de adorno y joyas. En Asia se pueden encontrar imágenes de mariposas en pinturas, cerámica y otros objetos desde hace unos 2.000 años hasta la actualidad. En cuanto al arte oriental, multitud de artistas chinos y japoneses de todas las épocas han incluido en sus obras representaciones de mariposas. En Grecia y Roma su imagen se encuentra en pinturas y objetos. Como ya señalamos, en algunos códices de las culturas prehispánicas y en multitud de enseres pertenecientes a ellas aparecen lepidópteros. En el Renacimiento las mariposas se pueden encontrar en cuadros de tema pagano, como en "Júpiter pintor de mariposas" de Dosso Dossi (1490-1542) o en los frescos de la Cámara de los Esposos del Palacio Ducal de Mantua, de Andrea Mantegna (1431-1506), donde aparecen amorcillos con alas de mariposa; en retratos, como en el famoso de Ginevra d´Este, de Pisanello (1395-1445), en cuadros de tema religioso, etc. En la pintura holandesa y flamenca se incluyen en muchas ocasiones lepidópteros en cuadros religiosos y bodegones, como en los pintados, entre otros, por Georg Hoefnagel (1542-1600), Abraham Mignon (1640-1679), Ambrosius Bosschaert (1565-1621), Jan Van Kessel (1626-1679), Daniel Seghers (1590-1661), Frans Snyders (1579-1657), Jan Brueghel el Viejo (1568-1625) Balthasar van der Ast (1593/4-1675), Osias Beert (1580-1624), Jan Davidz de Heem (1606-1683/84), Hieronymus Bosch (1450-1516), Albrecht Dürer (1471-1528), Rachel Ruysch (1664-1750), etc., y sus muchos imitadores en otros países, como el alemán Georg Flegel (1568-1638) o el pintor barroco español Juan de Arellano (1615-1676), que fue un gran especialista en bodegones e incluyó en ellos imágenes de lepidópteros. Estas pinturas presentan un significado unas veces simbólico (la mariposa sobre un capullo de lirio cerrado representaba la concepción sin pecado de María; en otras ocasiones hacía alusión a la obra redentora de Cristo o al alma y la resurrección), y otras meramente decorativo. Las mariposas más representadas en estos cuadros son especies como Vanessa atalanta, Iphiclides podalirius y algunos piéridos. El tipo de pintura conocida como "naturaleza muerta de suelo de bosque", que alcanzó su apogeo durante el siglo XVII, incluye en muchas ocasiones figuras de lepidópteros, y sus principales representantes fueron Otto Marseus van Schrieck (1619/201678), el italiano Paolo Porpora (1617-1673) y el alemán Karl Wilhelm de Hamilton (1668-1754). Los grandes ilustradores de los siglos XVII, XVIII y XIX como María Sibylla Merian, Claude Aubriet, Edward Donovan, August J. Roesel von Rosenhof, Moyse Harris, René-Primevére Lesson, John O. Westwood, Yoshio Tanaka, Pierre Cramer, Jan C. Sepp, Stefano A. Pryer, Frederick McCoy, Noel H. Humphries, etc., nos han dejado bellas láminas de insectos y plantas. Pintores como el austríaco J. N. Mayrhofer (1764-1832) realizaron naturalezas muertas que incluían especies similares a las representadas en otros siglos por otros artistas (V. atalanta, Colias crocea, Antocharis cardamines, Papilio machaon, Pieris rapae...), y otros artistas como el inglés Thomas Robins the Younger (1745-1806) nos han dejado detallados estudios del natural de lepidópteros y flores. Los impresionistas utilizaron en algunas ocasiones este tema en sus cuadros y dibujos, por ejemplo en "Mariposas y amapolas" de Vincent Van Gogh (18531890) o en "La caza de mariposas" de Berthe Morisot (1841-1895). A finales del siglo XIX la imagen de la mariposa fue utilizada profusamente en las producciones artísticas del Art Nouveau. J. Whistler (1834-1903) incluyó algunas mariposas en su hermoso retrato de Miss Cicely Alexander. Albert Patrisse (1892-1964) ha esculpido la imagen titulada "Femme au

papillon". En nuestro país, Salvador Dalí ha utilizado abundantemente la imagen de este insecto en sus obras con un significado al parecer sexual, próximo por tanto al primigenio de la antigua Grecia. Los artistas contemporáneos utilizan en muchas ocasiones imágenes de lepidópteros en sus obras, valga como ejemplo la pintora Arlette Steenmans. La propia palabra castellana "mariposa" es de origen discutido, aunque al parecer proviene de un antiguo juego o canción en el que se utilizaban los términos "María, pósate". En francés el término "papillon" proviene del latín papilio. En italiano se le llama "farfala", que es también el nombre que recibe un tipo de pasta en forma de alas de mariposa. En catalán se conoce como papallona (voz derivada también del latín papilio), en gallego como volvoreta (quizá procedente del latín volvere), en vascuence como maripampalona o el vasco "pinpilinpauxa" tximeleta y en bable se conoce como palombina. En las lenguas anglosajonas y germánicas la denominación de la mariposa procede de componentes mitológicos. Así, la palabra alemana smetterling, que hace referencia a la nata de la leche, y la inglesa butterfly, que significa mosca de la mantequilla, derivan de la creencia de que las mariposas son seres fantasmales ansiosos de vida y alimento. Cada una de las fases del ciclo de las mariposas cuenta con varios enemigos naturales: depredadores, como mamíferos, aves, anfibios, reptiles, libélulas, arañas, escarabajos, hormigas, mantis religiosas, etc., y parásitos, como hongos, moscas (Tachinidae) y avispas (Ichneumon,...). Estas últimas perforan la piel de las orugas y efectúan la puesta de huevos en el interior de ésta; las larvas de la avispa se alimentan dentro del cuerpo de la oruga, sin afectar a los órganos vitales, por lo que ésta sigue viviendo, y cuando las larvas están completamente desarrolladas rasgan la cutícula de la oruga y salen al exterior, provocando la muerte de ésta. Otros parásitos ponen sus huevos dentro de los propios huevos de las mariposas o en las plantas nutricias de éstas, desde donde pasan a las orugas. Las larvas también son atacadas por bacterias, hongos y virus. Asimismo, pequeños ácaros se fijan con frecuencia al cuerpo de los imagos para parasitarlos; circunstancia particularmente visible, por ejemplo, en mariposas de coloración oscura como las erebias.

Las condiciones meterológicas adversas también influyen grandemente: el enfriamiento súbito o prolongados períodos de lluvia o sequía pueden diezmar a los imagos u orugas o incluso hacerlas desaparecer. El frío invernal raramente es dañino, pues en esa época las mariposas (en sus diferentes estadios) se encuentran en diapausa.

Las primeras intervenciones humanas en Europa fueron beneficiosas para las mariposas, pues las roturaciones para aumentar los pastizales y las zonas abiertas permitieron que gran número de ellas se extendiera. En el caso de periódicas plagas de orugas los campesinos solamente utilizaban medios naturales para combatirlas. Todo este sistema ha sido alterado en los últimos años, pues los cambios en la política agraria producidos por el ingreso en la Unión Europea han ocasionado el cese de la actividad ganadera en extensas áreas del norte y centro de España. La disminución de la población rural, la retirada del ganado y el consiguiente abandono de los prados trae consigo la invasión de éstos por la maleza o el bosque, y la desaparición de las mariposas (circunstancia que afecta de manera especial a especies muy raras y en teoría protegidas, como las especies del Maculinea). La sobreexplotación ganadera arrasa los pastizales y provoca el mismo efecto. El mantenimiento del variado paisaje de nuestros pastizales ancestrales, con su sistema de explotación tradicional, es la mejor garantía de supervivencia de los lepidópteros. Uno de los principales enemigos de las mariposas es el cambio en el uso del terreno y la pérdida de sus hábitats favorables, lo que produce la fragmentación y el aislamiento de las poblaciones y constituye un primer paso hacia la extinción. Curiosamente, a pesar del aumento del número de espacios protegidos, la desaparición de especies de mariposas se está acentuando. Las plantaciones de coníferas o eucaliptos se consideran una de las principales causas de la pérdida de riqueza en especies. A este respecto, por ejemplo en Asturias, el Plan Forestal prevé reducir la superficie ocupada por los brezales-tojales en nuestra Comunidad, con lo que muchas especies que viven habitualmente en ellos, como Maculinea alcon, una especie ya amenazada, resultarían seriamente afectadas. Los monocultivos, que van sustituyendo a los tradicionales prados con flores, también constituyen una causa importante de la rarefacción de la

mayor parte de las especies de lepidópteros en las zonas agrícolas, pues el principal factor para la supervivencia de una población de mariposas en un lugar determinado es la existencia de suficientes plantas nutricias en buenas condiciones. La urbanización de las zonas periurbanas y de la costa, la construcción de embalses, canteras, minas a cielo abierto y carreteras, el drenaje de las zonas húmedas, el impacto del turismo masivo, el uso indiscriminado de plaguicidas y herbicidas en prados, setos y márgenes de caminos y carreteras (lugares tradicionalmente ricos en mariposas), los incendios, el coleccionismo incontrolado, etc., son otros factores que influyen negativamente.

Por último, y a falta de estudios concretos, debemos hacer hicapié en que parece indudable que el cambio climático afectará a la diversidad de mariposas españolas, especialmente a las de montaña, al intentar éstas escapar del aumento general de la temperatura desplazándose cada vez hacia zonas más altas y frías, un fenómeno que puede llevar a su extinción, pues algunas especies (como ciertas erebias) ya viven al límite de altitud. Este cambio también afectaría a las especies hidrófilas, mientras que sería beneficioso para las termófilas, como Kanetisa circe o Euchloe crameri, de las que se ha comprobado en Asturias que están ampliando su área de distribución. En la Sierra de Guadarrama se han llevado a cabo estudios que confirman estas hipótesis, con una media de ascensión en algunas especies estudiadas de 212 metros en los últimos treinta años (NNN). También estamos comprobando cada año que está variando la época de emergencia de muchas especies, ya sea adelantando su emergencia o con el surgimiento de segundas generaciones parciales pasado el verano. Hay que tener en cuenta que, según un estudio realizado por investigadores de diecisisete países europeos, en la Península Ibérica, en las últimas décadas, se ha adelantado dos semanas la llegada de la primavera, y se retrasa casi diez días la llegada tradicional del otoño. Hay que considerar que los invertebrados tienen una extrema importancia ecológica y que su desaparición provoca alteraciones en el ecosistema. Al ser predominantemente herbívoros actúan como reguladores de la vegetación y, al mismo tiempo, juegan un papel importante en la polinización, asegurando la reproducción de muchas especies vegetales y constituyendo además el eslabón principal entre las plantas y los depredadores primarios. Por todo ello, las mariposas son unos excelentes indicadores biológicos y su presencia o ausencia de un lugar nos da idea del estado de salud ambiental del mismo. Empezamos con el dato científico que ha demostrado que la mariposa es el único ser vivo capaz de cambiar su estructura genética, algo que ocurre durante el proceso de la metamorfosis, donde el ADN de la oruga que entra en el capullo es distinto al ADN de la mariposa en que se transforma. La historia nos muestra que uno de los primeros dibujos que se conocen de una mariposa corresponde al arte minóico, arte desarrollado en Creta entre el 3000 y 2000 antes de Cristo, esta representación tiene lugar en un fresco denominado “El Príncipe de los Lirios”. Pero anterior a esta fecha ya se descubrieron otras representaciones pictóricas en Tebas. Pasamos de los datos científicos e históricos a la interpretación de los sueños, en ellos las mariposas simbolizan grandes transformaciones psíquicas y una evolución espiritual.

Desde la antigüedad muchos pueblos han creído que la transformación de las mariposas se asemejaba al viaje del alma cuando abandona el cuerpo para renacer como símbolo de inmortalidad. Al principio los griegos consideraron a la mariposa un símbolo de la divinidad primigenia femenina, la sexualidad. Más tarde crearon la diosa Psyche que era representada con alas de mariposa y que simbolizaba la psiquis o el alma. Mucho más actualmente, Salvador Dalí utilizó en sus cuadros a estos lepidópteros igual que los primeros griegos, o sea, con simbolismo sexual. Una cultura con gran tradición en la simbología y las leyendas como es la celta, reconocían a las mariposas como hadas y creían que eran pequeños seres voladores con poderes sobrenaturales. Los mayas creían que eran las almas de los guerreros muertos en las batallas o en los sacrificios, estas almas acompañaban durante cuatro años al sol, tras lo que se convertían en mariposas. También dentro del cristianismo representan la resurrección y la inmortalidad, además de la brevedad de la vida y lo efímero de la belleza terrenal. Pero volviendo a las culturas mesoamericanas, cuenta una leyenda en lengua náhuatl, una lengua de origen azteca, que si quieres que un deseo se vuelva realidad, debes contárselo a papalotl, la mariposa, como ésta no emite sonido

alguno sólo podrá decírselo a Xochiquetzal, la diosa de la alegría y de las flores. Por lo tanto si pides el deseo y liberas a la mariposa, ésta llevará a los cielos tu deseo como agradecimiento por haberla liberado. Para terminar os voy narrar muy resumida una leyenda que cuenta que unas jóvenes intentaron gastar una broma a su sabio maestro, para ello a una se le ocurrió lo siguiente: Cogeré una mariposa y la guardaré en la mano cerrada, entonces preguntaré al maestro: ¿Está viva o muerta? Si dice que muerta, abriré la mano y saldrá volando. Si responde que está viva, apretaré el puño y la mataré, de esta forma nunca acertará mi pregunta. Al ser preguntado el maestro, éste respondió: “Todo depende de ti”. Cuenta esta leyenda oriental, que hace muchos años, un hombre enviudó y quedó a cargo de sus dos hijas. Las dos niñas eran muy curiosas, inteligentes y siempre tenían ansias de aprender. Constantemente invadían a preguntas a su padre, para satisfacer su hambre de querer saber. A veces, su padre podía responderles sabiamente, sin embargo, las preguntas de sus hijas le impedían darles una respuesta correcta o que convenciera a las pequeñas. Viendo la inquietud de las dos niñas, decidió enviarlas de vacaciones a convivir y aprender con un sabio, el cual vivía en lo alto de una colina. El sabio era capaz de responder a todas las preguntas que las pequeñas le planteaban, sin ni siquiera dudar. Sin embargo, las dos hermanas decidieron hacerle una picara trampa al sabio, para medir su sabiduría. Una noche, ambas comenzaron a idear un plan: proponerle al sabio una pregunta que éste no fuera capaz de responder. -¿Cómo podremos engañar al sabio? ¿Qué pregunta podríamos hacerle que no sea capaz de responder?- preguntó la hermana pequeña a la más mayor. -Espera aquí, enseguida te lo mostraré- indicó la mayor. La hermana mayor salió al monte y regresó al cabo de una hora. Tenía su delantal cerrado a modo de saco, escondiendo algo. -¿Qué tienes ahí?- preguntó la hermana pequeña. La hermana mayor metió su mano en el delantal y le mostró a la niña una hermosa mariposa azul. -¡Qué belleza! ¿Qué vas a hacer con ella? -Esta será nuestra arma para hacer la pregunta trampa al maestro. Iremos en su busca y esconderé esta mariposa en mi mano. Entonces le preguntaré al sabio si la mariposa que está en mi mano está viva o muerta. Si él responde que está viva, apretaré mi mano y la mataré. Si responde que está muerta, la dejaré libre. Por lo tanto, conteste lo que conteste, su respuesta será siempre errónea. Aceptando la propuesta de la hermana mayor, amabas niñas fueron a buscar al sabio. -Sabio- dijo la mayor- ¿Podría indicarnos si la mariposa que llevo en mi mano está viva o está muerta? A lo que el sabio, con una sonrisa pícara, le contestó: “Depende de ti, ella está en tus manos”. Nuestro presente y nuestro futuro esta únicamente en nuestras manos. Nunca debemos culpar a alguien si algo falla. Si algo perdemos o si algo conseguimos, nosotros somos los únicos responsables. La mariposa azul es nuestra vida. En nuestras manos está que queremos hacer con ella. Significado universal No importa cuál sea la cultura o la latitud, las mariposas son un símbolo universal de transformación y evolución en la vida. Este proceso de metamorfosis que las hace ser capaces de pasar, de arrastrarse a la tierra a encerrarse dentro de un capullo, para luego poder volar libres por el azul celeste, es increíble. Todos los seres humanos luchan por transformar su vida y evolucionar como una mariposa. Significado espiritual Las mariposas han sido consideradas por muchas culturas como entes que pueden volar entre el mundo de los vivos y el de los muertos, debido a la ligereza de su vuelo. Como conectan ambos mundos, también se

considera que pueden ser capaces de transportar las almas de los muertos entre ellos. En Irlanda alrededor del siglo XVII, se creía que las mariposas blancas poseían el alma de los niños muertos inocentes y puros, por lo que se prohibía matarlas. En culturas como la japonesa también se considera que el alma de una persona viva o muerta, puede reencarnar en una mariposa. Una persona viva puede mientras esté soñando, proyectar su alma o inconsciente hasta una mariposa para volar libre por este mundo. Mientras que los muertos pueden reencarnar en una mariposa para regresar y cuidar a sus familiares o seres queridos.

GRETA OTOLas alas de la Glasswing, por tanto, tienen el mismo índice de refracción en toda su ala, de lo contrario esta transparencia no podría ocurrir. Se cree que la superficie del ala tiene una cubierta de protuberancias que son tan pequeñas que pueden ser llamadas submicroscópicas. Estas protuberancias tienen un índice de refracción único y por lo tanto no dispersan la luz, así que hacen a las alas transparentes. Se cree que la superficie del ala tiene una cubierta de protuberancias que son tan pequeñas que pueden ser llamados submicroscópicas. Investigadores alemanes han descubierto que esto es así gracias a la distribución aleatoria de nanopilares en sus alas. La misma distribución podría aplicarse a pantallas de ordenadores o móviles, para que estas no reflejen la luz y puedan verse, aunque les esté dando el sol. sa de cristal o Greta oto es una especie de lepidóptero fascinante porque sus alas, que son transparentes, apenas reflejan la luz. Esto permite a los individuos de esta especie esconderse de sus depredadores; las aves rapaces que podrían rastrearlas durante sus vuelos. Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) de Alemania ha conseguido averiguar cómo consiguen estas mariposas este “camuflaje”. Además, han logrado reproducir el efecto, en una serie de experimentos teóricos.

El hallazgo fue realizado gracias a la observación de las alas de la Greta oto con un microscopio electrónico de barrido (SEM), que es un instrumento que utiliza un haz de electrones -en lugar de un haz de luz- para producir imágenes de alta resolución. En estas imágenes apareció la estructura profunda de las alas de la mariposa, formada por nanopilares o pilares de tamaño nanométrico (un nanómetro es la milésima parte de un cabello humano). Estudios previos ya habían revelado que regulares nanoestructuras con forma de pilar son responsables de la escasa reflectividad de otros animales. Pero, en las alas de la Greta oto, las nanoestructuras están dispuestas irregularmente (la distancia entre ellas oscila entre los 100 y los 140 nanómetros); y además los nanopilares presentan una altura aleatoria, de entre 400 y 600 nanómetros, informa el KIT en un comunicado. Esta aleatoriedad de la disposición y la altura de los nanopilares es lo que hace que las alas de la mariposa de cristal reflejen muy poca luz. En general, los materiales transparentes, como el vidrio, siempre reflejan una parte de la luz que sobre ellos incide. Por su parte, algunos animales con superficies transparentes, como las de los ojos de las polillas, mantienen una reflexión baja, pero solo cuando el ángulo de visión es vertical a su superficie. En el caso de la mariposa de cristal, en cambio, la irregularidad de los pilares hace que sus alas tengan una baja reflexión bajo ángulos más amplios; y no solo en el espectro visible para los seres humanos, sino también en el espectro de la radiación infrarroja y de la radiación ultravioleta detectable por sus potenciales depredadores. Por tanto, es el “caos” de unos nanopilares lo que protege a la Greta oto de ser cazada. Referencia bibliográfica: Siddique, R. H. et al. The role of random nanostructures for the omnidirectional anti-reflection properties of the glasswing butterfly. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms7909.