Mariposa Ensayo

MARIPOSA Los lepidópteros (Lepidóptera, del griego «lepis», escama, y «pteron», ala) son un orden de insectos holometábo

Views 156 Downloads 2 File size 411KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MARIPOSA Los lepidópteros (Lepidóptera, del griego «lepis», escama, y «pteron», ala) son un orden de insectos holometábolos, casi siempre voladores, conocidos comúnmente como mariposas; las más conocidas son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.) y pasan muy inadvertidas. Sus larvas se conocen como orugas y se alimentan típicamente de materia vegetal, pudiendo ser algunas especies plagas importantes para la agricultura. Muchas especies cumplen el rol de polinizadores de plantas y cultivos. Este taxón representa el segundo orden con más especies entre los insectos (siendo superado solamente por el orden Coleóptera); de hecho, cuenta con más de 165 000 especies clasificadas en 127 familias y 46 superfamilias. La mariposa diurna más grande que existe es la Ornitóptero alexandrae hembra, que puede llegar a tener 31 cm de envergadura (el macho es un poco más pequeño), vive al sudeste de Nueva Guinea.

CARACTERISTCAS  TAXONOMÍA: Reino:

Animalia

Filo: Arthropoda Subfilo: Exapoda Clase: Insecta Infraclase: Neoptera Superorden: Endopterygota Orden: Lepidoptera

Las mariposas poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo probóscide (véase Insecto) provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral(espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el néctar de las flores que polinizan. El cortejo de los machos es muy variable en las diferentes familias del orden, pero básicamente consiste en exhibiciones y en la producción de feromonas sexuales. Con las maniobras de vuelo los machos cubren a las hembras con el olor de estas feromonas. Tras el apareamiento los machos pueden evitar que la hembra tenga una nueva cópula taponando su genitalia con una secreción pegajosa. Su desarrollo es holometábolo: del huevo sale una larva u oruga que se transformará en pupa y ésta dará lugar al adulto. La larva, a diferencia del adulto, presenta un aparato bucal de tipo masticador; la mayoría de las larvas son fitófagas. Además, podemos distinguir las larvas de lepidópteros de las de otros insectos porque poseen una serie de 5 falsas patas —las de los himenópteros sínfitos poseen 7 o más— al final del abdomen, lo que en algunos casos conlleva que su forma de caminar sea como la de un acordeón abriéndose y cerrándose alternativamente.

A- ala delantera; B - antena; C - ojo compuesto; D - espiritrompa; E - tórax ; F - pata; G- abdomen; H - ala posterior; I - «cola»

 COLORACION: En el orden Lepidoptera la coloración, especialmente la de las alas, alcanza la máxima especialización. Morfológicamente, la superficie alar está recubierta de escamas cuya superficie posee multitud de aristas longitudinales (separadas a veces a menos de 1 μm, es decir, la milésima parte de un milímetro) que alteran la reflexión de la luz produciendo colores muy llamativos y frecuentemente tornasolados e iridiscentes.

 ALIMENTACION: Las orugas se alimentan de la materia vegetal que las rodea: hojas, flores, frutos, tallos, raíces, lo que les da gran importancia agrícola al constituir plagas importantes a cultivos. Algunas especies son capaces de minar (generar túneles) en las superficies de las que se alimentan. Otras, en cambio, aprovechan las manufacturas humanas, o bien productos almacenados (harinas, granos...). Los adultos, a excepción de los representantes de la familia Micropterigidae (cuya alimentación, derivada de su capacidad masticatoria, abarca a polen, esporas de hongos, etc), se alimentan libando, es decir, absorbiendo néctar u otras sustancias líquidas mediante su aparato bucal lamedor-chupador (espiritrompa). No obstante, existen especies cuyo ciclo vital exige una corta fase de imago: en estos casos, el adulto ni se alimenta, sino que destina todas sus energías a la reproducción.

 REPRODUCCION: Las mariposas ponen sus huevos en una planta. Nacen como larvas semejantes a gusanos, llamadas orugas y se alimentan de las hojas de esa planta o tallos tiernos a la vez que crecen rápidamente. Cada especie requiere una o unas pocas especies de plantas para su alimentación, y la extinción de una planta puede arrastrar la de una mariposa. En un momento de su desarrollo, la oruga se protege en un lugar resguardado y allí se transforma en crisálida. En este estado no se alimenta, y sufre grandes cambios metabólicos y morfológicos, cuyo conjunto es llamado metamorfosis. La mariposa adulta sale rompiendo el esqueleto externo de la crisálida.

ADULTEZ: La mayoría de las mariposas adultas se alimentan libando el néctar de las flores con su espiritrompa, una estructura bucal extensible evolucionada a partir de algunas de las piezas bucales articuladas típicas de los insectos. Esta "lengua enrollada" es flexible y muy sensible. Puede introducirse dentro de una flor, pero también puede inclinarse abruptamente, de manera que la mariposa puede alimentarse desde diferentes ángulos sin tener que mover, tan siquiera, su esqueleto. Una vez que la mariposa ha terminado de alimentarse, la lengua se retrae enroscándose y encaja exactamente debajo de la cabeza del insecto. Machos y hembras se buscan activamente, usando como guía visual su aleteo característico, y empleando el sentido del olfato. Tras la fecundación, la hembra pone varios cientos o miles de huevos. En algunos casos la vida adulta es breve, no durando más que el tiempo necesario (a veces un solo día) para asegurar la reproducción.

ORUGA HUEVESILLOS

PUPA O CAPULLO

MARIPOSA LIBANDO

MARIPOSAS  DIURNAS: Las mariposas diurnas forman un amplio grupo de lepidópteros y son altamente especializados. Generalmente se reconocen por sus colores brillantes y sus peculiares antenas que son finas y filamentosas en forma de bastoncillo, aunque también por su posición de descanso, con las alas verticales y juntas.

 NOCTURNAS: Las polillas son tan diversas que es difícil conocer todas las características, por esos motivos podemos decir solo algunas. La mayoría vuelan de noche y tienen colores apagados, también hay especies que vuelan de día, cuyos colores rivalizan con los de las diurnas más bellas. Las polillas, suelen distinguirse por sus antenas plumosas o filamentosas, sin pero tenerlas en forma de bastoncillo como las diurnas. Las mariposas suelen acoplar sus alas cuando vuelan mientras que durante el reposo, las juntan. En cambio las polillas las cierran hacia abajo pegadas al cuerpo quedando ocultas las alas traseras bajo las alas delanteras. Otra diferencia está en el cuerpo, ya que las mariposas presentan un cuerpo más esbelto en comparación a las polillas que es más ancho.

DATOS IMPORTANTES: 1. Las mariposas varían en tamaño, desde muy pequeñas con solo 1/8 de pulgada hasta casi 12 pulgadas. 2. Las mariposas pueden ver los colores rojo, verde y amarillo.

3. Algunas personas dicen que cuando las bandas negras en la oruga Woolybear son anchas, significa que se aproxima un frío invierno. 4. La velocidad máxima que alcanzan la mayoría de las mariposas es de 12 millas por hora, pero algunas pueden volar 25 millas por hora. 5. La mariposa monarca viaja desde los Grandes Lagos hasta el Golfo de México, a una distancia de unos 2.000 kilómetros, y durante la primavera regresa al norte otra vez. 6. Las mariposas no pueden volar si su temperatura corporal es inferior a los 86 grados Fahrenheit (~ 30 ºC). 7. En Tebas, se han encontrado representaciones egipcias de las mariposas que data de hace 3 500 años. 8. La Antártida es el único continente en el que estas criaturas no han sido encontradas. 9. Existen alrededor de 24.000 especies de mariposas y 140 000 especies de polillas. 10. La mariposa Brimstone (Gonepterix rhamni) tiene el registro de vida más larga entre las mariposas adultas, puede vivir de 9 a 10 meses. 11. Algunas orugas de la polilla de la especie Psychidae construyen un capullo en torno a sí mismas que siempre llevan consigo. Generalmente lo hacen con seda y fragmentos de plantas. 12. Las hembras de algunas especies de polillas carecen de alas, lo único que pueden hacer para avanzar es arrastrarse. 13. La polilla Esfinge de Morgan, de Madagascar, tiene una probóscide con un tamaño de 12 a 14 pulgadas de largo para conseguir el néctar de la parte inferior de una orquídea descubierta por Charles Darwin. 14. Algunas polillas nunca comen cuando son adultas debido a que no tienen boca. Tienen que vivir de la energía que almacenan mientras son orugas. 15. Las mariposas y otros insectos tienen sus esqueletos en el exterior de sus cuerpos, llamado exoesqueleto. Esto los protege y mantiene el agua en el interior de sus cuerpos para que no se sequen.