Mario Pani.

MARIO PANI DARQUI VIDA Y OBRA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX Mayo del 2014 INTRODUCCION Mario Pani forma parte de la histo

Views 160 Downloads 57 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MARIO PANI DARQUI VIDA Y OBRA

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX Mayo del 2014

INTRODUCCION Mario Pani forma parte de la historia de la arquitectura mexicana por su talento visionario para anticipar el crecimiento desmedido de la ciudad de México y proponer innovadoras soluciones urbanas para enfrentarlo. Pani realizo aproximadamente 136 proyectos (66 arquitectónicos y 70 de planificación y urbanismo) abarcando todas las clases sociales. Sin embargo la obsesión de su vida profesional fue, sin lugar a dudas, demostrar la teoría urbana nueva que propiciara la reordenación de la ciudad del presente y la planeación urbana y regional del futuro, porque perteneció a esa generación del movimiento moderno que compartió una visión urbana de la arquitectura.

. Imagen: Mario Pani enseñando un proyecto urbanístico, 1954. Fuente: Mario Pani, la construcción de la modernidad.

BIOGRAFIA Mario Pani Darqui Nació en la Ciudad de México el 29 de marzo de 1911 en una casa de la calle de Fresnos de la colonia Santa María de la Ribera. México vivía en una nueva etapa para el país; el final de la dictadura de Porfirio Díaz y el nacimiento de la democracia mexicana con la elección de Francisco I. Madero como presidente. Sus padres fueron el ingeniero y político Arturo Pani Arteaga y de Dolores Darqui, hija del empresario minero Manuel Darqui, hombre allegado a Porfirio Díaz. También fue sobrino de Alberto J. Pani, ingeniero y político destacado durante la época Post-Revolucionaria. En 1919 dejó México, dado que su padre Arturo Pani le dan el puesto de cónsul general de México en Bélgica, viaja junto con sus padres y sus dos hermanos Oscar y Arturo. En 1921 se trasladan a Italia donde continúo como representante de México durante 4 años. En 1925 se trasladan a Paris donde Mario continúa sus estudios en el Liceo Janson de Sailly donde se gradúa en 1928.

Imagen: Vista de los departamentos en Paris donde Mario habito con su familia. Fuente: Vida y Obra, Mario Pani.

En 1928, Mario Pani ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Paris. Fue admitido al taller de arquitectura del maestro Georges Gromort que fue una gran influencia dentro de la vida académica de Mario Pani.

En 1933 contrae matrimonio con Margarita Linaae de ascendencia noruega-francesa a los 22 años, pareja con la que tendría 7 hijos.

Imagen: Mario Pani con Margarita Linaae. 1947. Fuente: Vida y obra, Mario Pani.

Finalmente se gradúa el 5 de Junio del año 1934 a los 23 años con el proyecto titulado Maison Au Mexique. Una casa estudio para un arquitecto ubicado en el bario de Tlacopac en la Ciudad de México.

Imagen: Planta de la Maison Au Mexique proyecto con el cual Mario Pani obtuvo su diploma, 1934. Fuente: Vida y Obra, Mario Pani.

El 20 de Junio de 1934 su padre fue cesado como cónsul en la capital francesa y regresan a la Ciudad de México. Pani revalida su título en la UNAM, estableciendo su despacho en su casa particular en Lieja en la Ciudad de México. Su momento de llegada a México coincidió con el naciente crecimiento económico e industrial del país, por lo que el Pani encontró lugar para sus propuestas creativas, así como para impulsar la industria de la construcción. De esta manera se dedico a ofrecer propuestas novedosas pero adecuadas a los diversos requerimientos y necesidades de cada proyecto. Supo entrelazar su preparación europea con las propuestas que surgían del ámbito arquitectónico mexicano, en especial algunas proposiciones teóricas de José Villagrán.

Imagen: Casa particular de Mario Pani, 1935. Fuente: Vida y Obra, Mario Pani.

En 1936 desarrollaría su primera obra con la que se daría a conocer, gracias a su tío, el ingeniero Alberto Pani, se encarga del diseño del Hotel Reforma sacando del proyecto al arquitecto Carlos Obregón Santacilia, lo cual generó mucha polémica en su momento. Después de eso, cientos de obras se sucedieron no sólo en la Ciudad de México, sino en toda la república.

Imagen: Hotel Reforma, 1936. Fuente: Arquine.

Mario Pani falleció en Marzo de 1993 en la Ciudad de México, siendo en gran medida el modernizador de la Ciudad de México, y un urbanista que siempre buscó solucionar los problemas de vivienda, y el dar una vivienda digna la gente de los suburbios.

Imagen: Mario Pani. 1989. Fuente: Vida y obra de Mario Pani.

Premios y distinciones En 1938 fundó la revista Arquitectura. En 1940 ingresa a la sociedad de Arquitectos de México (SAM). En 1946 participa en la fundación del Colegio de Arquitectos de México (CAM). De 1940 a 1948 fue profesor de composición en la Escuela Nacional de Arquitectura (ENA). En 1951 fue miembro del jurado internacional de la Bienal de Sao Paulo. En 1964 imparte cursos en la Escuela Nacional de Arquitectura (ENA). En 1976 da un curso-seminario sobre planificación del sistema urbano en Escuela Nacional de Arquitectura (ENA). En 1978 fundó la academia Nacional de Arquitectura y asumió la presidencia durante 15 años. Entre 1978 y 1980 fue presidente de la junta de honor del CAM-SAM. En 1985 fue nombrado miembro de la Academia de las Artes. En 1986 recibe el premio Nacional de las Artes. De 1979 a 1991 impartió un taller de urbanismo en la Universidad Anáhuac.

OBRAS PRINCIPALES

Aeropuerto Internacional de Acapulco. Ubicado en el estado de Guerrero, Acapulco, México. Se concibe el edificio principal como un espacio bajo un cascarón de concreto que recuerda las formas marinas de las conchas y los caracoles. Debido al calor predominante de la zona el espacio esta ventilado naturalmente en formas cruzadas mediante celosías. Arquitecto: Mario Pani y Enrique del Moral Año de construcción: 1954-1955. Estado Actual: Demolido.

Imagen: Fachada, 1954. Fuente: Enciclopedia de la Arquitectura, Volumen 1, Plazola.

Imagen: Planta arquitectónica.1954. Fuente: Enciclopedia de la Arquitectura, Volumen 1, Plazola.

Imagen: Vista interior, 1954. Fuente: Enciclopedia de la Arquitectura, Volumen 1, Plazola.

Conservatorio Nacional de Música. Ubicado en la colonia Polanco en la Ciudad de México. Fue uno de los proyectos más importantes de la época a nivel educativo dentro del género artístico. La propuesta formal se basa en una planta simétrica cuyo eje principal se encuentra un auditorio interno y otro al aire libre. A ambos extremos de la gradería exterior del auditorio y separado por taludes con jardines se construyeron las aulas de estudio. Los accesos coinciden en el eje de simetría, resaltando la parte central debido a su composición radial con respecto al escenario del auditorio principal, composición que genera un deambulatorio de planta semicircular que conduce a las otras salas. Los exteriores están ambientados con espejos de agua y jardinería. Arquitecto: Mario Pani Año de construcción: 1946 Estado Actual: Modificado.

Imagen: Planta arquitectónica.1946. Fuente: Enciclopedia de la Arquitectura, Volumen 1, Plazola.

Imagen: Vista aérea, Conservatorio Nacional de Música, 1948. Fuente: CIA Mexicana Aerofoto.

Imagen: Fachada del Conservatorio Nacional de Música, 1946. Fuente: Arquine.

Imagen: Del auditorio al aire libre, Conservatorio Nacional de Música, 1946. Fuente: Arquine.

Imagen: Del auditorio al aire libre, Conservatorio Nacional de Música, 1946. Fuente: Enciclopedia de la Arquitectura, Volumen 1, Plazola.

Escuela Nacional de Maestros Ubicado en la Ciudad de México, sobre la calzada México- Tacuba. Incluyó un espectacular foro al aire libre rematado por un mural de José Clemente Orozco. Dotó al proyecto de aulas y áreas administrativas generosas y no olvidó resolver estacionamientos amplios e integrados, en plena era del automóvil. Los relieves y grupos escultóricos modernos surgieron del cincel de Luis Ortiz Monasterio Año de construcción: 1945-1947. Arquitecto: Mario Pani. Estado Actual: Modificado.

Imagen: Vista aérea, Conservatorio Nacional de Música, 1948. Fuente: CIA Mexicana Aerofoto.

Imagen: Fachada Escuela Nacional de Maestros, 1948. Fuente: Arquine.

Imagen: Fachada Lateral Escuela Nacional de Maestros, 1948. Fuente: Arquine.

Imagen: Fachada Lateral Escuela Nacional de Maestros, 1948. Fuente: Arquine.

Imagen: Fachada Posterior Escuela Nacional de Maestros, 1948. Fuente: Fototec.

Edificio de Rectoría Ubicado al sur de la Ciudad de México, es uno de los grandes ejemplos del movimiento moderno y de la integración plástica que reflejaba un contenido social en México, construida en un estilo lecobursiano, “enriquecido” formalmente con una estructura de columnas y losas de concreto armado. La Rectoría consta de estacionamiento subterráneo, planta baja con la sala de trámites escolares anexa, mezzanine y doce niveles. La torre está limitada por un espejo de agua y unida por unas escalinatas de piedra. Su configuración general es un prisma cuadrangular con fachadas de vidrio. David Alfaro Siqueiros participo en 3 murales escultóricos, Arquitecto: Mario Pani y Enrique del Moral. Año de construcción: 1949-1950

Imagen: donde se muestra el mural “El pueblo a la universidad y la universidad al pueblo”, de David Alfaro Siqueiros Imagen. La ciudad del tiempo. 1978.

Imagen: Planta de acceso. Fuente: Enciclopedia de la arquitectura, Plazola, Volumen 4.

Imagen: Planta tercer nivel. Fuente: Enciclopedia de la arquitectura, Plazola, Volumen 4.

Imagen. Planta dirección. Fuente: Enciclopedia de la arquitectura, Plazola, Volumen 4.

Imagen: Planta segundo nivel Fuente: Enciclopedia de la arquitectura, Plazola, Volumen 4.

Imagen: Planta salón de actos. Fuente: Enciclopedia de la arquitectura, Plazola, Volumen 4

Imagen: Edificio rectoría, 1978. Fuente: Arquine.

Imagen: Edificio rectoría, 1952. Fuente: Revista Life

Imagen: fachada este, donde se muestra el mural “Nuevo emblema universitario” de David Alfaro Siqueiros Imagen: Arquine.

Edificio de Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (Sarh). Ubicado en la Ciudad de México, sobre Paseo de la Reforma, la planta del edificio se adapta a la forma triangular del terreno en esquina. Se opto por la solución de planta libre con columnas circulares. El acceso porticado sique la forma de la glorieta el Colon. El edificio sobresale por su escala enfatizada mediante macizos de los entrepisos y por la mezcla armónica de materiales pétreos. Arquitecto: Mario Pani y Enrique del Moral. Año de construcción: 1946-1950.

Imagen: Plantas arquitectónicas. Fuente: Enciclopedia de la arquitectura, Plazola, volumen 5.

Imagen: pórtico de acceso y las columnas circulares. Fuente: Fototec.mx

Imagen: Edificio Fachada este Fuente: unavidamoderna, 1950.

Imagen: Arriba. Se puede observar el interior el uso de materiales pétreos como el ladrillo, tabiques, la celosía etc. Fuente: Fototec, 1952. Imagen Derecha. Se observa la fachada este y los grandes claros de vidrio. Fuente: Fototec, 1952.

MULTIFAMILIARES

Multifamiliar Centro Urbano Miguel Alemán. Ubicado en la Ciudad de México, el conjunto urbano con 1080 departamentos, fue el primer proyecto de este género de vivienda colectiva, el partido se dio en 12 edificios (6 de 13 y 6 de 3 pisos) dispuestos 4 de manera alterna comunicados en zigzag, iluminados por pozos de luz, se proyectaron comercios en plantas bajas. El concepto se basa en las ideas de Le Corbusier que dan lugar a una supermanzana, solo ocupo el 20% del terreno dejando los espacios sobrantes como recreativos y áreas verdes. Arquitecto: Mario Pani en colaboración con Salvador Ortega Flores. Muralista: José Clemente Orozco Año de construcción: 1947-1949

Imagen: Plano de conjunto. 1947. Fuente: Mario Pani, La Construcción de la Modernidad.

Imagen: Vista aérea del Multifamiliar Alemán, 1949, Fuente: Plazola Habitacional. Volumen I.

Imagen: Imágenes varias del Multifamiliar Alemán, 1949, Fuente: Fototec.

Multifamiliar Juárez Ubicado en la Ciudad de México, el conjunto consta con 984 departamentos en 19 edificios. El proyecto se sitúa en una supermanzana, el área construida fue solo del 7% y lo demás destinado para espacios recreativos y áreas verdes. A pesar de estar diseñado principalmente bajo un diseño funcionalista, presenta elementos ortnamentales-escultoricos-pictoricos del artista Carlos Mérida, para lograr una integración plástica con el edificio. Arquitecto: Mario Pani en colaboración con Salvador Ortega Flores. Artista: Carlos Mérida. Año de construcción: 1950-1952.

Imagen: Plano de conjunto. 1949. Fuente: Plazola Habitacional. Volumen 1.

Imágenes varias del Multifamiliar Juárez, 1952, Fuente: Arquine

Ciudad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco Ubicado en la Ciudad de México, el conjunto urbano tenía como fin la regeneración urbana de la zona. Su programa abarca 15,000 departamentos, 3 clínicas, 13 escuelas primarias 3 secundarias y 1 preparatoria, zonas comerciales, deportivas y recreativas. Todo bajo el concepto de supermanzana. Arquitecto: Mario Pani en colaboración con Luis Ramos y Enrique Molinar Año de construcción: 1960-1962.

Plano de conjunto. 1959. Fuente: Mario Pani la construcción de la modernidad.

Imagen aérea del conjunto 1962. Fuente: Mario Pani la construcción de la modernidad

Imágenes Varias del conjunto de Tlatelolco, 1962. Fuente: Fototec.

Imagen: conjunto de Tlatelolco, 1962. Fuente: Fototec.

Imágenes varias de la Ciudad Habitacional NonoalcoTlatelolco, México, DF 19641966. Arq. Mario Pani en colaboración con Luis Ramos. Fuente: Mario Pani, vida y obra.

UNIDAD HABITACIONAL SANTA FE DEL IMSS

Imagen aérea del conjunto 1956. Fuente: CIA Mexicana Aerofoto

UNIDAD HABITACIONAL TEQUESQUINÁHUAC DEL IMSS

Imagen aérea del conjunto 1958. Fuente: CIA Mexicana Aerofoto

PROYECTOS DE PLANIFICACION URBANA En 1945, Mario Pani fundó el taller de Urbanismo con sus colegas los arquitectos José Luis Cuevas y Domingo García Ramos, incorporándose después Víctor Vila, Miguel de la Torre y Homero Martínez de Hoyos.

Proyecto crucero reforma- insurgentes En 1945 el equipo de Mario Pani propone una solución al tráfico que se generaba en el crucero Reforma-Insurgentes, el punto de encuentro de las dos avenidas más importantes de la Ciudad de México El proyecto era visionario porque preveía que el centro comercial y de negocios se movería en poco tiempo del centro Histórico al crucero Reforma-Insurgentes. Por lo tanto proponen una solución que programaba en una glorieta, zonas comerciales y de estacionamiento, así como un conjunto de 16 torres para oficinas y pasos a desnivel. Del proyecto solo se logro erigir el Hotel Plaza (1945-1946)

Imagen: plano de conjunto del proyecto Reforma-Insurgentes, 1945. Fuente: Fototeca

PLAN MAESTRO DE CIUDAD UNIVERSITARIA Ubicado al sur de la Ciudad de México, el conjunto fue una de las obras más importantes dentro de la arquitectura moderna mexicana. El esquema de urbanización del proyecto consta en su mayor parte en habilitar un sistema vial de circuitos continuos, mostrando un carácter simple y orgánico que ayudaría en la vialidad del conjunto universitario. Aquí, los arquitectos establecen el concepto de las “supermanzanas”, dejando atrás las vías de comunicación de la época virreinal y exponiendo su gran influencia de las obras urbanísticas de Le Corbusier, siguiendo un patrón de la arquitectura moderna. Arquitecto: Mario Pani y Enrique del Moral. Año de construcción: 1949-1952

Imagen donde se muestra el Plano de Conjunto. (Enciclopedia de Plazola, Volumen 4)

PLAN MAESTRO DE CIUDAD SATELITE Ubicado en Naucalpan de Juárez, en el Estado de México. Representa un nuevo concepto urbanístico de ciudad dentro del área metropolitana para detener el crecimiento de México. El fraccionamiento contaba con servicios de comercio, salud y recreación. La traza es un ejemplo del agrupamiento de la vivienda en supermanzanas con áreas centralizadas comunicadas entre sí por medio de circuitos. Además de los terrenos cuenta con accesos de servicio. El concepto de circuito manifiesta la importancia que se le dio al automóvil. En medio del fraccionamiento se situó el centro comercial paralelo a la autopista MéxicoQuerétaro, eje de composición que cruza de Norte a Sur lugar donde se edificaron las torres satélites. Arquitectos: Mario Pani, Domingo García Ramos, Ing. Víctor Vila Torres satélite: Luis Barragán y Mathias Goeritz.

Imagen: Plano de Conjunto. (Enciclopedia de Plazola, Volumen 10)

Edificios de Departamentos

Foto: Edificio de Departamentos en Río Nava # 13. Fuente: Fototeca, 1945.

Foto: Edificio de departamentos en Av. Mazatlán # 148, 1945. Fuente: Fototeca.

Foto: Edificio de Departamentos en Paseo de la Reforma # 334. Fuente: Fototeca, 1945.

Foto: Edificio de departamentos en Rio Balsas # 37, 1945. Fuente: Fototeca.

Foto: Edificio de departamentos en Toledo # 7, 1945. Fuente: Fototeca.

Foto: Edificio de apartamentos, Hamburgo 5, Juárez, México, DF 1952.

Foto: Edificio de departamentos # 293 en Hamburgo, México, 1945. Fuente: Fototeca.

Foto: Edificio en Rincón del Bosque (Rubén Darío) 1945. Fuente. Archivo digital / Colección de fotografías Fototeca.

Foto: Edificio de departamentos # 117 en México, 1940. Fuente: Fototeca.

Casa Habitación

Foto: Casa Rincón del Bosque #25, 1945. Fuente: Fototeca.

Foto: Casa en Alejandro Dumas, México, 1950. Fuente: Fototeca.

Foto: Casa en los Alpes # 130, 1949. Fuente: Fototeca.

Foto: Casa de campo en Cuernavaca, Morelos, México. 1956. Fuente: Libro Mario Pani, vida y obra.

Foto: Casa Montes, Acapulco, Guerrero, México 1952. Arquitectos. Mario Pani y Enrique del Moral.

EDIFICIOS VARIOS (HOTELES, OFICINAS, CONDOMINIOS, ETC.)

Foto: Condominios Reforma, Paseo de la Reforma 369, México DF 1955. Fuente: Mario Pani, vida y obra.

Foto: Edificio de la Embajada Americana, Reforma, México, D.F, 1951. Fuente: Mario Pani, Vida y obra

Foto: Jardín de niños, Multifamiliar “Presidente Juárez”, México DF 1952 Arq. Mario Pani y Salvador Ortega Flores. Fuente: Arquine.

Foto: Aduana de Matamoros, México 1967. Fuente: Mario Pani, vida y obra.

Foto: Condominio Los Cocos, Acapulco, Guerrero, México ,1957. Arq. Mario Pani y Salvador Ortega. Fuente: Fototec

Foto: Condominio Acero, Monterrey, México 1959.Fuente: Arquine

Edificio de condominios, Reforma, México DF, 1955 Arq. Mario Pani Y Salvador Ortega. Fuente: Arquine

Foto: Torre Insignia, Tlatelolco, 1968, Fuente: Revista LIFE.

Foto: Club de Yates, Acapulco, México 1956. Fuente: Fototeca.

Foto: Sanatorio para tuberculosos 1942. Fuente: Fototec.

Foto: Hotel Alameda, México, D.F 1938, Fuente: Fototec.

Foto: Hotel pozo del Rey, 1954, Acapulco, Guerrero. Fuente: Fototec.

CONCLUSIONES Mario Pani fue sin duda alguna uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna en México durante el siglo XX, no solo en proyectos arquitectónicos de menor escala si no también proyectos urbanos que influían en el desarrollo y solución de problemas actuales de la ciudad de México. Fue pionero y promotor de la vivienda multifamiliar y de la vivienda en condominio en México. Trabajaba para todas clases sociales y trataba de reducir el rezago social que sucedía en esos momentos en México. Su obra estaba apegada a las ideas de Le Corbusier y al estilo internacional que se realizaba en ese momento en varias partes del mundo. Una característica singular de Pani es que él quería lograr una integración plástica con su objeto arquitectónico, es por eso que a lo largo de su vida laboral estuvo apegado a pintores, escultores y artistas. El quería reflejar a través de ellos lo que sucedía culturalmente y socialmente en México.

REFERENCIAS

Arquitectura Habitacional, Autor: Alfredo Plazola, editorial: Plazola editores, 2001, México, D.F CIA Mexicana aerofoto. Enciclopedia de la arquitectura, Autor: Alfredo Plazola, editorial: Plazola editores, 2001, México, D.F. ITESM. Mario Pani: La construcción de la modernidad, Autor: Miguel Adrià, editorial: Arquine, 2005, México, D.F. Mario Pani: Vida y Obra, Autor: Graciela de Granier, Facultad de Arquitectura, 2004, México, D.F. Revista LIFE. www.arquine.com www.fototec.com.mx