Mariano Ignacio Prado Ochoa.pdf

Descripción completa

Views 141 Downloads 1 File size 518KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mariano Ignacio Prado Ochoa 2.1 Primeros años

Mariano Ignacio Prado Ochoa (Huánuco, Perú, 18 de diciembre de 1826 - París, Francia, 5 de mayo de 1901) fue un militar y político peruano, que llegó a ser Presidente de la República en dos ocasiones. En la primera fue sucesivamente Dictador, Presidente Provisorio y Presidente Constitucional (1865-1868); y en la segunda, Presidente Constitucional (1876-1879).

1

Fue el segundo hijo de Ignacio Prado Marín y de Francisca Ochoa Tafur, miembros de una familia destacada de criollos de Huánuco, dedicada a la agricultura, aunque no tan acaudalada. Su padre fue un personaje notable de la región, que participó en la guerra de la independencia a favor de los patriotas y llegó a ser alcalde de Huánuco. Huérfano desde temprana edad, Mariano vivió su niñez y parte de su juventud en su ciudad natal, donde cursó estudios básicos de 1837 a 1845. Su preceptor, el sacerdote Agustín Rato, consiguió trasladarlo a Lima para que estudiara Derecho en el Convictorio de San Carlos (luego parte de la Universidad de San Marcos), pero truncó estos estudios pues falleció su hermano mayor, teniendo que retornar a Huánuco para administrar los negocios agrícolas de su familia. Más tarde liquidó estos negocios y se estableció en Lima. Era el año 1853. Dejaba en Huánuco a María Avelina Gutiérrez y a un hijo natural tenido en ella, Leoncio Prado, que con el tiempo llegó a ser uno de los máximos héroes del Perú.

Minibiografía

Inició una ascendente carrera militar en 1853, participando en las guerras y revoluciones republicanas del Perú. Prefecto de Arequipa en 1864, encabezó una revolución «restauradora» en protesta contra la debilidad del gobierno de Juan Antonio Pezet ante las exigencias de la escuadra española del Pacífico. Instauró una dictadura en 1865, preparó a la nación para enfrentarse a las fuerzas españolas y al año siguiente el resultado del combate del dos de mayo en el Callao (considerado como una gran victoria por su gobierno) lo elevó a la categoría de héroe nacional. Convocó luego a un Congreso Constituyente en 1867 y asumió la Presidencia Provisoria. Tras proclamarse la Constitución Política de 1867, de corte liberal, asumió la Presidencia Constitucional. Pero tuvo que enfrentar una revolución en Arequipa y otra en Chiclayo, que estalló en defensa de la Constitución de 1860. Derrotado, renunció al poder en 1868 y pasó a Chile. Volvió al Perú en 1872 y rodeado de gran popularidad fue apoyado por el Partido Civil, logrando por segunda vez ser elegido Presidente Constitucional en 1876. Enfrentó una grave crisis económica, que derivó en bancarrota, así como el inicio de la Guerra del Pacífico. Tras las derrotas navales y terrestres en el sur, decidió viajar a Europa para comprar armamento lo cual fue interpretado por gran parte de la población del Perú como una deserción, el 18 de diciembre de 1879, dejando como Presidente provisorio a Luis La Puerta, el cual no pudo ejercer por encontrarse enfermo. En realidad, viajó a Estados Unidos. Su alejamiento de Perú fue aprovechado por Nicolás de Piérola para realizar un golpe de estado e instaurarse como dictador. Fue acusado por sus detractores de traidor y ladrón, pero volvió al Perú en 1887 para rehabilitar su imagen. Tiempo después pasó nuevamente a Europa y falleció en París, víctima de un cáncer lumbar.

2

2.2 Carrera militar Se incorporó a la Guardia Nacional con el grado de capitán y criticó los manejos económicos del gobierno de José Rufino Echenique, por lo que fue desterrado a Chile en 1854. Pero regresó y desembarcó en Arica, pasando luego a Arequipa, donde se plegó a la revolución liberal encabezada por el general Ramón Castilla. Tuvo destacada actuación en el curso de esta guerra civil; una de las acciones que dirigió fue la toma del puente de Izcuchaca, el 28 de julio de 1854, donde resistió a las tropas gobiernistas durante 12 horas, el día 2 de agosto, permitiendo así que el ejército revolucionario consolidase sus posiciones. Fue sucesivamente ascendido a Sargento Mayor y a Teniente Coronel. Participó en la batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855, donde fue derrotado definitivamente el presidente Echenique. Durante el primer gobierno de Castilla fue diputado de la Convención Nacional representando a Huánuco, en 1857. Luego se reincorporó al ejército y asumió el comando del regimiento Lanceros de la Unión, con el que pasó a enfrentar al movimiento revolucionario iniciado por Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa y que intentaba extender hacia el norte. Esta fue la más sangrienta guerra civil que sufrió la República del Perú. Luego de pacificar las provincias norteñas, Prado volvió a Lima, en octubre de 1857, y protestó por la violenta disolución

Biografía 1

2

2 BIOGRAFÍA

de la Convención Nacional. Requerido nuevamente por el presidente Castilla, marchó al sur para liquidar definitivamente la revolución de Vivanco y participó en el asalto final de Arequipa, el 6 de marzo de 1858, de manera tan activa que mereció ser inmediatamente ascendido a Coronel.

el pie de las viejas murallas e ingresó por la Portada de Guadalupe (hoy primeras cuadras de Paseo de la República). La defensa de Lima fue muy débil. El Palacio de Gobierno cayó después de un violento combate de seis horas. Pezet, que contaba aún con un ejército, no quiso presentar batalla y se retiró, refugiándose en una corbeta Fue nombrado prefecto de Tacna en 1858, pasando luego británica surta en el Callao. El vicepresidente Pedro Diez a ejercer el mismo cargo en Arequipa, en 1859. Al esta- Canseco ingresó triunfante a Palacio el 6 de noviembre de 1865, encargándose de la presidencia provisoria. llar la guerra con el Ecuador, reasumió el comando de los Lanceros de la Unión y estuvo en la entrada triunfal en Guayaquil, a la izquierda del mismo presidente Castilla, 2.4 La Dictadura (1865-1867) el 29 de diciembre de 1859. Luego quedó acantonado en Piura, hasta 1862 y de allí pasó a Chiclayo, hasta que fue nombrado nuevamente prefecto de Tacna, en 1863, y de Arequipa, en 1864. Posiblemente por esta época conoció a María Magdalena Ugarteche Gutiérrez de Cossío, dama perteneciente a una familia arequipeña de alcurnia, con la que se casó en 1864.

2.3

La revolución contra Pezet

El 28 de febrero de 1865, el coronel Prado inició una revolución en Arequipa en contra del gobierno del general Juan Antonio Pezet por la firma del Tratado VivancoPareja, considerado como una muestra de debilidad fren- El dictador Mariano Ignacio Prado y su “Gabinete de los Talente a las pretensiones de la Escuadra Española del Pacífico. tos”. José Gálvez Egúsquiza, José María Químper, Manuel Pardo Esta revolución adoptó el nombre de «restauradora» y sus y Lavalle, José Simeón Tejeda y Toribio Pacheco y Rivero. fuerzas, el «Ejército Restaurador». Contra lo que esperaba la ciudadanía, Pedro Diez CansePrado marchó hacia el Cuzco y a Ayacucho a fin de doco no adoptó decisiones drásticas con respecto al probleminar todo el sur peruano, preparándose así para la toma ma con España, que siguió latente. Diez Canseco sostenía de la capital, Lima. Simultáneamente, en Chiclayo (norte que era el Congreso quien debía decidir la declaratoria de del Perú), se sublevó el coronel José Balta, convergienguerra; aparentemente quería así ganar tiempo esperando igualmente su movimiento revolucionario hacia Lima. do la llegada de los nuevos buques de guerra adquiridos El 25 de abril de 1865, Prado se proclamó Jefe Supreen Europa. Ante esta falta de definición, el día 25 de nomo Provisorio. Pero los demás revolucionarios invocaviembre de 1865 los jefes del ejército depusieron a Diez ron el respeto a la constitucionalidad y por eso pidieron Canseco y al día siguiente el pueblo reunido en cabildo al segundo vicepresidente del gobierno de Pezet, general abierto en la Plaza de Armas proclamó Dictador al coroPedro Diez Canseco, que asumiera la presidencia. Éste nel Mariano Ignacio Prado. aceptó, y Prado se vio obligado a reconocer su autoridad, y en Ayacucho puso a sus órdenes el «Ejército Restaura- De inmediato, Prado conformó un gabinete plural: desde liberales, como José Gálvez Egúsquiza (Guerra y Maridor», el día 24 de junio. na) y José María Químper (Gobierno), hasta otros más A fines de setiembre de ese mismo año se reunieron en conservadores, como Manuel Pardo (Hacienda) y Toribio Chincha (sur de Lima) los dos ejércitos revolucionarios, Pacheco (Relaciones Exteriores). Completaba el gabinete el de Balta y el de Prado, que sumaban en total 10.000 José Simeón Tejeda, en el despacho de Justicia, Instruchombres. Allí recibieron el apoyo del gobierno de Chile, ción y Beneficencia. El historiador Basadre lo denominó porque esta nación ya se encontraba en guerra contra Esel «Gabinete de los talentos», por la calidad intelectual paña, a raíz de un pliego de reclamos presentado por el de todos sus integrantes.[1] almirante español José Manuel Pareja al gobierno de Chile por supuestos agravios inferidos a España. El gobierno chileno contestó declarando la guerra el 24 de setiembre, 2.5 La guerra contra España y para aunar esfuerzos con los peruanos, envió al campamento revolucionario a Benjamín Vicuña Mackenna co- Ante el problema con España, la primera medida impormo su representante. tante de la dictadura fue la firma de la alianza defensiva y El 22 de octubre, el «Ejército Restaurador» marchó so- ofensiva con Chile, el 5 de diciembre de 1865. La declabre Lima. El día 27 llegó a Chilca y luego a Lurín, don- ratoria de guerra de Perú a España se dio el 14 de enero de acamparon. Prado ingresó por Chorrillos, llegó hasta de 1866. El 30 de enero Ecuador se adhirió a la alianza

2.6

Obras de la Dictadura

peruano-chilena; el 22 de marzo lo hizo Bolivia. Se conformó así la llamada Cuádruple Alianza.[2] Las acciones de guerra se sucedieron de inmediato: el combate de Abtao (7 de febrero), en el que se enfrentaron la flota peruano-chilena y una parte de la escuadra española sin resultados concluyentes; el bombardeo de Valparaíso (31 de marzo), que supuso graves pérdidas económicas para Chile; y el combate del Callao (2 de mayo), en el que la escuadra española al completo se enfrentó a las defensas de este puerto peruano. Tras cinco horas de enfrentamiento, la escuadra española se retiró sin lograr sus objetivos, que eran arrasar todas las defensas del Callao e incendiar el puerto. No obstante, los mandos españoles aseguraron que la victoria había sido suya, por una serie de razones, a saber: • Por el mayor número de muertos y heridos que tuvieron los peruanos. • Porque la casi totalidad de las baterías del puerto fueron silenciadas al punto de que al momento de retirarse la escuadra española, solo tres cañones del fuerte Santa Rosa continuaban disparando. • Porque sus fuerzas navales permanecieron intactas, y aunque algunos buques tuvieron averías de consideración, estas se repararon, a tal punto que ocho días después pudieron darse a la vela para atravesar 3.000 leguas de océano, una verdadera hazaña.

3 • La guerra terminó sin que el gobierno español recibiera las satisfacciones exigidas a su par peruano. El Tratado Vivanco-Pareja no fue ratificado ni tampoco se pagó a España la deuda estipulada en la capitulación de Ayacucho de 1824.[3] Sea como fuese, lo cierto es que todo el Perú quedó convencido de su triunfo y se hicieron grandes celebraciones en todo su territorio, a las que se sumaron el resto de países de la Alianza. Mientras que la escuadra española, tras reparar sus averías, regresó a España, y aunque la paz definitiva no se firmaría hasta 1879, ya no hubo más enfrentamientos bélicos. En el Perú se celebra desde entonces el 2 de mayo como una fecha cívica importante, y se cuenta a José Gálvez Egúsquiza entre los mayores héroes nacionales, pero hay opiniones divididas en cuanto a su significado: mientras que para unos fue una formidable victoria que ratificó la independencia obtenida en 1824, para otros solo tuvo un valor moral como muestra de dignidad frente a la intromisión de una potencia extranjera. En homenaje a los defensores del Callao, en 1874 se inauguró en un espacio público de Lima el monumento a la Victoria del Dos de Mayo (actual Plaza Dos de Mayo), que consiste en una columna coronada por la estatua de la deidad romana de la Victoria.[4] Mientras que en España, este episodio bélico no es muy conocido en la actualidad, y solo como tenue recuerdo una plaza y una estación del metro de Madrid lleva el nombre de Callao.

2.6 Obras de la Dictadura La obra de la Dictadura se concentró principalmente en el desarrollo de la guerra con España, pero también se enfocó en otros casos: • Se creó el departamento de Ica por decreto del 30 de enero de 1866. El Combate del Dos de Mayo del Callao.

Por su parte, los peruanos y sus aliados afirmaron que la victoria había sido para sus armas, alegando estas razones: • Los cañones del puerto no cesaron de hacer fuego hasta el último instante del combate. • Los daños que sufrieron las defensas peruanas no fueron de consideración (a excepción de la Torre de la Merced, donde falleció el ministro Gálvez), a tal punto que al día siguiente estaban expeditas para volver a actuar. • La escuadra atacante se retiró definitivamente de aguas peruanas sin intentar repetir su ataque, pese a no haber logrado sus objetivos militares, que eran silenciar totalmente las baterías peruanas e incendiar el puerto.

• Se desarrolló una firme política internacional de tendencia americanista apoyado en la guerra con España y, particularmente, en el combate del 2 de mayo. • Llegaron a aguas del Pacífico los buques de guerra que habían sido contratados en Inglaterra por el gobierno de Pezet: el monitor Huáscar y la fragata Independencia, casi un mes después del combate del Callao (mayo de 1866). En esos momentos, el Perú contaba con la flota más poderosa del Pacífico Sur. • Se planeó atacar las posesiones españolas de Cuba y las Filipinas en represalia por los ataques en las costas chileno-peruanas. Se contrató al comodoro estadounidense John R. Tucker para dirigir la escuadra, lo que provocó una masiva protesta de oficiales peruanos, que se veían desplazados por un extranjero; entre aquellos se contaba Miguel Grau. Al final, debido a las reticencias del gobierno chileno, dicho

4

2 BIOGRAFÍA plan libertador no se concretó. Cabe destacar que, 2.8.1 La revolución de 1867 años después, dos hijos del presidente, Leoncio Prado y Grocio Prado, se enrolaron para luchar por la independencia de Cuba y son considerados héroes de la misma. • La guerra había dejado al Perú en una muy mala situación económica. El ministro de Hacienda Manuel Pardo, intentó mejorar las finanzas públicas a través de un austero presupuesto y de la introducción de un sistema de impuestos a la propiedad, la industria y el trabajo. Esta iniciativa no prosperó, ante el rechazo de la opinión pública. La deuda del país crecería de forma desorbitada. • A través de su canciller Toribio Pacheco, el Perú protestó enérgicamente contra la guerra de conquista desatada por la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay) contra Paraguay. En agradecimiento de este gesto, uno de los puertos fluviales de Paraguay lleva el nombre de Pacheco • El 28 de julio de 1866 se dio un decreto por el cual se convocaba a elecciones en el mes de octubre para elegir simultáneamente a un Presidente Constitucional y un Congreso Constituyente. Prado fue candidato a la Presidencia de la República y como era de esperarse, logró el triunfo.

2.7

Presidencia provisoria (1867)

El Congreso Constituyente se instaló el 15 de febrero de 1867 y puede ser clasificado como de filiación liberal. Ese mismo día Prado se despojó de su autoridad dictatorial y fue designado por el Congreso como Presidente Provisional, mientras se proclamaba al Presidente Constitucional elegido en los comicios de octubre de 1866. Pero como al mismo tiempo Prado era el candidato electo en dichos comicios, este mandato provisorio resultaba ser una anomalía.

Sitio de Arequipa de 1867. Estampa de Ignacio Merino. Al extremo derecho se ve representado al presidente Mariano Ignacio Prado montado en caballo, dirigiendo el ataque a la ciudad. Al fondo, el volcán Misti.

La revolución estalló en Arequipa donde la ciudadanía se negó a jurar la Constitución de 1867, que fue quemada en la Plaza de Armas, el 11 de setiembre de 1867. Los revolucionarios alzaron la bandera de la defensa de la Constitución de 1860. Como jefe de la revolución fue reconocido el general Pedro Diez Canseco, al ser el segundo vicepresidente constitucional, según las elecciones de 1862, las últimas que los revolucionarios consideraban legítimas. Prado encargó el poder a su presidente del Consejo de Ministros, general Luis La Puerta, el 12 de octubre, y viajó al sur, con el propósito de sofocar la revolución de Arequipa. Simultáneamente se prendió otro foco revolucionario en el norte, en Chiclayo, encabezado por el coronel José Balta.

Prado sitió Arequipa, pero no pudo tomarla tras dos intentos fallidos (el último de los cuales sucedió el 27 de diciembre), por lo que decidió volver a Lima, con su ejérEl principal propósito del Congreso era redactar una nue- cito reducido a 1.800 hombres de los 6.000 que origiva Constitución Política, en reemplazo de la Constitución nalmente lo componían. En Chiclayo el pueblo también de 1860. En defensa de esta última, el ya veterano ma- resistió el asedio de las fuerzas gobiernistas. riscal Ramón Castilla organizó su última aventura revolucionaria, en la provincia de Tarapacá, donde falleció en pleno desierto, cerca de Tiliviche, el 30 de mayo de 1867. 2.8.2 Renuncia de Prado No obstante, dejó encendida la chispa revolucionaria.

2.8

De retorno hacia la capital, Prado desembarcó en el Ca-

Primera Presidencia Constitucional llao el 5 de enero de 1868. Un cabildo abierto demostró el descontento popular a su gobierno, y Prado se vio (1867-1868)

El Congreso Constituyente de 1867 elaboró una nueva Constitución Política fuertemente liberal, incluso más que la de 1856 (que había sido su modelo). Fue promulgada el 29 de agosto de 1867. Dos días después, el 31 de agosto, Prado fue proclamado Presidente Constitucional, aunque su mandato resultaría efímero.

obligado a renunciar en la persona del general Luis La Puerta. Pero el día 8 de enero llegó al Callao el general Francisco Diez Canseco, quien asumió provisoriamente el poder hasta el día 22 de enero cuando lo entregó a su hermano, el general Pedro Diez Canseco. Se restableció la Constitución de 1860 y se convocó a elecciones en las que resultó triunfador José Balta.

2.11

Segunda Presidencia Constitucional (1876-1879)

2.9

Actuación entre 1868 y 1875

5

2.11 Segunda Presidencia Constitucional (1876-1879)

Tras renunciar a la presidencia, Mariano Ignacio Prado se trasladó a Chile. Estuvo ahí varios años, dedicado a la explotación del carbón de piedra de Carampangue y engrosando su fortuna, que en años posteriores le permitió viajar por Europa, desplegando un lujo inusitado.[5] Al respecto, se sabe que en Chile tenía en arriendo perpetuo una propiedad de Guillermo Gibson Délano. Esta hacienda Maquehua se encontraba en Arauco en el río Carampangue en Chile. Prado pagaba 50 centavos por cada tonelada de carbón. Al fallecimiento del propietario, en 1877, Prado compró subavaluado el fundo Maquehua a la familia de Guillermo Gibson Délano quien era concuñado y deudor de Agustín Edwards Ossandón, diputado chileno.[6] Una versión afirma que, durante los últimos días del gobierno de José Balta en el Perú (1872), Prado preparó desde Chile una revolución, que se desataría en caso de que dicho gobernante intentase perpetuarse en el poder. Ello no ocurrió, y fue más bien Balta quien sufrió el golpe de estado, por parte de los coroneles Gutiérrez, que terminó de la manera más trágica.[7] En 1872, Prado regresó al Perú y al año siguiente fue ascendido por el Congreso a General de Brigada, a propuesta del gobierno de Manuel Pardo.[8] Fue, asimismo, designado presidente de la Sociedad Fundadores de la Independencia y Vencedores del 2 de Mayo de 1866 (1873-1875). En 1874 fue elegido diputado por el Cañete, y llegó a presidir su cámara del 28 de julio al 28 de agosto de 1874, y del 4 de junio al 20 de julio de 1875.

El Presidente Mariano Ignacio Prado.

El 2 de agosto de 1876 Prado recibió de manos de Manuel Pardo la banda presidencial ante el Congreso reunido, reasumiendo una vez más la presidencia. Le tocó gobernar en el momento más grave de la vida republicana del Perú, en que la crisis, económica e internacional, lleFue comisionado a Europa por el gobierno de Manuel garon a su punto culminante; la crisis económica devino Pardo para negociar un arreglo con los tenedores de boen la bancarrota, y la crisis internacional en la guerra con nos de la deuda externa. Tuvo éxito en su gestión, consiChile, la más catastrófica que sufrió el Perú. guiendo reabrir el crédito para el Perú, aunque no esto no Ante la amenaza de bancarrota, Prado decidió tomar duraría mucho. medidas radicales. En primer lugar, declaró disuelto el Contrato Dreyfus y lo reemplazó con el Contrato Raphael, realizado en Londres con una firma inglesa, que sig2.10 Elecciones de 1876 nificó una nueva negociación del guano y que buscaba a la vez solucionar el problema de la deuda externa, muy Al finalizar su período presidencial, el presidente Manuel crecida. Pero no dio el resultado esperado y la bancarrota Pardo convocó a elecciones para elegir a su sucesor. El fue entonces inevitable. Partido Civil se aprestaba a lanzar su candidato, pero la persona sindicada para ello, José Simeón Tejeda, falleció De otro lado, en el asunto del salitre, Prado tuvo que volpoco antes de iniciarse la campaña. Los civilistas, debido ver en 1877 a la política de expropiación de las salitreras a sus disensiones, no se pusieron de acuerdo en nombrar iniciada por el anterior gobierno, lo cual produjo la irritacandidato, y fue entonces cuando surgió la idea de apoyar ción de los explotadores privados. Entre ellos había chileal general Prado, visto su prestigio como hombre público nos y británicos, que al igual que sus pares peruanos, conno solo a nivel nacional sino continental. Su candidatu- sideraban la acción del gobierno una arbitrariedad contra ra se oficializó el 31 de enero de 1875. Para enfrentar a las reglas del libre mercado. Otras medidas tomadas por Prado surgió la candidatura del contralmirante Lizardo el gobierno, como un impuesto aplicado a la minería y el Montero, que se erigió a título personal pues no contaba restablecimiento de una contribución personal, no dieron con el apoyo de partido alguno. Realizadas las elecciones los resultados esperados. sin mayor violencia, resultó elegido Prado por abrumado- A todo ello se sumó una serie de sediciones internas, cora mayoría. mo las dos intentonas revolucionarias encabezadas por

6

2 BIOGRAFÍA

Nicolás de Piérola: la primera, que fue debelada en Yacango, en 1876, y la segunda que tuvo como episodio célebre la captura del monitor Huáscar por parte de los rebeldes, a bordo del cual enfrentaron con éxito a dos buques de la armada británica, en aguas de Pacocha, el 29 de mayo de 1877. Luego de este episodio, Piérola depuso las armas. En junio de 1877 estalló una tentativa subversiva en el Callao, maquinada por algunos civilistas, que fue debelada rápidamente. Involucrado el ex presidente Manuel Pardo en esta intentona, tuvo que salir del país, rumbo a Chile, aunque volvió al año siguiente, tras ser elegido senador por Junín. El parlamento, dominado por el civilismo, desarrolló una labor de oposición que ató de manos al gobierno. Un hecho deplorable fue el asesinato de Manuel Pardo, el 16 de noviembre de 1878, en plena sede del Senado, cuya presidencia ejercía entonces. El autor fue un oficial de la guardia del Congreso, el sargento Melchor Montoya, y el móvil fue un asunto personal, aunque se trató de involucrar al pierolismo.

2.11.2 Guerra del Pacífico Al iniciarse la guerra con Chile, Prado se trasladó al sur en su calidad de Director Supremo de Guerra, instalándose en Arica para estar cerca del teatro de la guerra. Tras el desenlace adverso para el Perú de la campaña naval y la campaña terrestre librada en el departamento de Tarapacá, decidió viajar a Europa con el fin de comprar personalmente los elementos necesarios para equilibrar el poderío naval del adversario. Partió el 19 de diciembre de 1879, con el permiso del Congreso, dejando como Presidente provisorio al anciano general Luis La Puerta. Esto fue aprovechado por Nicolás de Piérola para realizar un golpe de estado instaurándose luego como dictador, lo que frustró el propósito del viaje de Prado. Por decreto dado el 22 de mayo de 1880, Prado fue privado de sus derechos ciudadanos y aun borrado del escalafón, quedando así impedido de retornar.

2.11.3 El viaje fuera del país Y finalmente, el gobierno no tuvo la habilidad de poner al Perú al margen del conflicto que en 1879 estalló entre Prado justificó su viaje de esta manera: consideraba que Chile y Bolivia, origen de la Guerra del Pacífico. era necesaria su intervención personal para poder agilizar la adquisición de los elementos navales en Europa, así como para lograr un arreglo con los acreedores del Perú, a 2.11.1 Obras y hechos importantes de su gobierno fin de impedir que los chilenos explotaran impunemente las riquezas de Tarapacá (recordemos que el guano, junto con el salitre, era la única riqueza importante que el • Se dio una ley del 12 de enero de 1877, de fomento Estado peruano tenía como garantía de su crecida deuda de la actividad minera y las industrias a ella relacio- externa). Se sabe también que emprendió viaje después nadas. Se creó un impuesto de 15 soles al semestre de muchas vacilaciones y que lo alentaron a hacerlo jefes sobre cada pertenencia minera y se mandó elaborar militares como Grau, Cáceres y Montero.[9] el padrón de minas, el cual, aunque todavía incompleto, arrojó la existencia de más de 90.000 perte- No obstante, Piérola calificó la salida de Prado del país nencias. Todavía las minas se trabajaban de manera como «vergonzosa deserción y fuga». La prensa condeempírica, sin la maquinaria adecuada para hacerlas nó también el viaje con severos calificativos; y como era rendir abundantemente. Faltaban capitales extranje- inevitable, la ciudadanía pronto siguió esa línea de opiros, pero pese a ello, la minería empezó entonces a nión. Era inadmisible que el Director Supremo de Guerra se ausentara en pleno conflicto, acto que equivalía a una desarrollarse. deserción. Se agravaba más la situación al quedar el poder en manos del vicepresidente Luis La Puerta, un militar ya • Se introdujeron algunas mejoras en el sistema de anciano y reblandecido.[10] aduanas, a fin de incrementar los ingresos provenientes de este ramo, los cuales, para 1877, cons- Lo cierto es que Prado no huyó del país, sino que salió al tituían casi la tercera parte del presupuesto general. exterior con autorización del Congreso.[11] El comunicado del Ministerio de Gobierno, Policía, Obras Públicas, • En 1878 se inauguró en Lima el servicio de coches Correos y Estadística, publicado en El Peruano No. 103, o tranvías sobre rieles de tracción animal (tranvía de página 409, del 10 de mayo de 1879, indica que sangre), a cargo de una empresa particular. • En 1878 empezó la comunicación telegráfica directa entre el Perú y Londres.

El Congreso ... dando cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 95 y 96 de la Constitución del Estado ha concedido licencia al Presidente de la República para que, si lo juzga necesario pueda mandar personalmente la fuerza armada, y salir del territorio nacional...[12]

• El 14 de agosto de 1879, el Perú celebró en París el Tratado de Paz con España, acordando ambos países un total olvido del pasado y una paz sólida e inviolable en adelante, tratado que hasta el presente ha sido Un detalle significativo fue que Prado partió al extranjero dejando en el Perú a su esposa y a sus hijos, los mayores cumplido.

2.11

Segunda Presidencia Constitucional (1876-1879)

de los cuales se encontraban peleando en el teatro de guerra del sur. Tres de ellos fallecieron durante el conflicto: el primero, el capitán Grocio Prado, murió en la batalla del Alto de la Alianza; el segundo, Justo Prado, falleció de tuberculosis durante la cruda campaña de la Breña; y el tercero, Leoncio Prado, fue fusilado por los chilenos tras la batalla de Huamachuco, convirtiéndose en uno de los mayores héroes del Perú.[13] En su defensa, Prado argumentó que no podía ser un fugitivo, ya que había dejado a su familia (su esposa y sus hijos menores) en Lima.[14]

7 de residió entre 1868 y 1872, al igual que muchos otros desterrados peruanos, a lo largo de la época republicana. Lo cierto es que, durante el segundo gobierno de Prado, se hicieron insistentes gestiones para reforzar la escuadra, pero por una serie de razones fracasaron estas: ya sea por falta de crédito, o por falta de dinero disponible, o por el sabotaje de la diplomacia chilena, o por querellas políticas y personales.[18] Pese a las dificultades, hay que resaltar que durante su gobierno llegaron algunos elementos bélicos por medio de la intermediación amistosa de países como Costa Rica, que despachó 6.000 fusiles Remington y 600.000 cartuchos; Honduras, que despachó 1.500 fusiles Remington y 150.000 cartuchos; y Nicaragua, que se ofreció a comprar un moderno acorazado para su país y cederlo luego al Perú. Otros embarques que debieron llegar se frustraron tras el golpe de estado de Piérola.

No obstante, historiadores como Jorge Basadre, Mariano Felipe Paz Soldán y Sir Clements R. Markham han censurado el viaje de Prado, pues se producía en un momento tan sensible para la opinión pública, por más que tuviera como fin loable agilizar las adquisiciones navales en el extranjero. Basadre cree que bastaba que Prado hubiese enviado como negociador en Europa a una persona de Prado también envió a Europa a los comisionados prestigio.[15] Francisco Rosas y J. M. Goyeneche, para que negociaran A la acusación de fuga se sumó otra de igual gravedad: la la enorme deuda peruana y restablecieran el crédito. Dide que Prado se apropió del dinero destinado a la com- chos comisionados lograron el 7 de enero de 1880 firmar pra de nuevos buques, dinero que había sido reunido me- un contrato con la poderosa Sociedad General de Crédito de los tenedores de bonos de la diante donativos populares. Los historiadores coinciden Industrial, representante [19] deuda externa peruana. Por ese contrato el Perú obtenen que esta acusación es calumniosa; Basadre señala al dría una fuerte suma de dinero (los historiadores calculan respecto que dichos fondos (que sumaban 200.000 libras en dos millones de libras), teniendo como respaldo las riesterlinas) fueron llevados a Europa por el comisionado quezas guaneras y salitreras del sur. Con parte de ese diJulio Pflucker y Rico, de modo que los encargados de nero se planeaba la compra del acorazado estadounidense adquirir los elementos navales en Europa tuvieron a su Steven’s Battery, para poder contrarrestar de algún modo [16] disposición ese dinero. Se sabe también que al salir el poder naval chileno; también se estudiaban otras opdel Perú, Prado solo recibió la suma de 3.000 libras esciones navales. Cuando Piérola, que ya había usurpado el terlinas, presumiblemente para atender sus gastos en el exterior en su calidad de mandatario autorizado por el poder, se enteró del acuerdo con la Sociedad General de Crédito Industrial, lo desconoció y desautorizó, firmanCongreso.[17] do su propio acuerdo con el grupo Dreyfus, el cual obEl historiador Luis Humberto Delgado Coloma (1908- tuvo, al parecer, beneficios excesivos en perjuicio de los 1998) en su obra Guerra entre el Perú y Chile- 1978. De intereses del Perú. Piérola también suspendió la adquisila Historia del General Mariano Ignacio Prado devela los ción del Steven’s Battery, lo que fue una decisión acertaentretelones del viaje a Europa del presidente Mariano da, pues se trataba de una batería flotante destinada a la Ignacio Prado, en plena guerra con Chile; así como del defensa portuaria y que no habría soportado un viaje en golpe de estado de Nicolás de Piérola. Delgado coinci- aguas oceánicas desde Nueva York. Se sabe también que de con los historiadores antes mencionados en que Prado su constructor quiso venderlo al gobierno estadounidennunca tocó las donaciones de la ciudadanía para comprar se, pero éste lo rechazó al comprobar su inoperabilidad; buques en Europa, y que este dinero más bien fue ad- poco años después, sería rematada como chatarra.[20] ministrado por el pierolismo. Estos puntos de vista son compartidos, en este informe, por el jurista e historiador Según su propio testimonio, Prado quiso regresar al Perú y ponerse a las órdenes de Piérola, pero éste le negó esa Juan Vicente Ugarte del Pino. posibilidad al dar el decreto ya referido, donde lo acusaba Acusaciones más aventuradas que se han levantado contra de fuga y traición, así como le privaba de sus derechos Prado son aquellas que afirman que no se preocupó por de ciudadano peruano. Prado defendió ardorosamente su armar al Perú, pues era supuestamente chilenófilo. Se se- conducta a través de un manifiesto que dio desde Nueva ñala como indicio falaz, el grado de general del ejército York, el 26 de junio de 1880. Según Prado, el propósito chileno que el gobierno de Chile le confirió en agosto de de Piérola al inculparlo era: 1866, es decir, a poco de finalizar la guerra con España, en la que el Perú y Chile combatieron como aliados, y 13 satisfacer innobles y mezquinas pasiones e años antes del estallido de la guerra del Pacífico, distinimpedir de todos modos mi regreso a la patria ción que solo prueba el entusiasmo que despertó en Chile por cuanto empieza ya la indignación pública la retirada de la Escuadra Española luego del combate del a manifestarse contra él. Es lástima que éste Callao. Otra fuente de suspicacias o especulaciones se ha pobre hombre, juzgándome como a sí mismo, creado en torno a sus negocios de carbón en Chile, donse engañe y no comprenda que si deseo regre-

8

3 DESCENDENCIA sar, es únicamente por servir a mi país en la actualidad.[21]

3 Descendencia En su juventud tuvo tres hijos naturales, que lucharon y murieron en la guerra con Chile:

2.12 El retorno

• Leoncio Prado, fue fusilado tras la batalla de Huamachuco, en 1883, y es considerado uno de los máximos héroes del Perú. • Justo Prado, se sumó al ejército cacerista al que acompañó en una fatigosa marcha por la sierra y murió víctima de tuberculosis. • Grocio Prado, murió batiéndose en la batalla del Alto de la Alianza, en 1880. Los dos primeros en María Avelina Gutiérrez Cortes, y el último en Casilda Linares. Ya maduro y con prestigio en la carrera de las armas, Mariano se casó en 1864 con María Magdalena Ugarteche Gutiérrez de Cossío, una dama arequipeña de alcurnia, con quien tuvo varios hijos: • Quintina Prado Ugarteche (1865), fallecida a los 9 meses. • Delfina Prado Ugarteche (1868), fallecida a los 6 meses. • Josefina Prado Ugarteche (1878-1881). • Rosa Prado Ugarteche, que profesó de monja;

Mariano Ignacio Prado, de civil, en Francia.

Terminada la guerra con Chile, Prado preparó su retorno al Perú. El gobierno del general Andrés A. Cáceres, por decreto del 11 de diciembre de 1886, levantó los impedimentos que obstruían su retorno. Cuando pisó suelo peruano, numerosas personalidades le recibieron, entre ellas el edecán del presidente Cáceres. Instalado de nuevo en el Perú, Prado prefirió mantenerse al margen de la actividad pública, pero en dos oportunidades fue elegido presidente de la Sociedad Fundadores de la Independencia y Vencedores del 2 de mayo de 1866 (1890-1891 y 1896-1897). Pero poco después viajó una vez más a Europa, por motivos de salud, y murió en París, Francia, el 5 de mayo de 1901, afectado de un cáncer lumbar, enfermedad que ya se había manifestado incluso durante la guerra del Pacífico y que le había limitado la realización de algunas actividades físicas, como la monta de caballos. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro, en donde actualmente se encuentra junto a su hijo Manuel Prado.

• María Prado Ugarteche, que se casó con Juan Manuel Peña y Costas, nieto del presidente Manuel Costas Arce (de donde proviene la familia Peña Prado); • Enrique Prado Ugarteche (1874-1876). • Maximiliano Prado Ugarteche (1867-1904). • Mariano Prado Ugarteche, que fue abogado y próspero empresario, fundador del Banco Popular, que daría origen al llamado Imperio Prado; • Javier Prado Ugarteche, que fue un notable intelectual, catedrático universitario y político, llegando a ser canciller de 1905 a 1906, primer ministro en 1910, y rector de la Universidad de San Marcos de 1915 a 1920; • Jorge Prado Ugarteche, también político, que fue primer ministro en 1933 y candidato a la presidencia en 1936; y • Manuel Prado Ugarteche, ingeniero de profesión, que llegó a ser dos veces presidente constitucional del Perú (1939-45 y 1956-62).

9

4

Referencias

[1] Basadre 1998, p. 1083. [2] Basadre 1998, p. 1084. [3] Basadre 1998, pp. 1098-1100. [4] Basadre 1998, p. 1101. [5] Basadre 1998, tomo 6, p. 1453. [6] Mazzei de Grazia, Leonardo (2000). «Gestiones empresariales de un norteamericano en Concepción en el siglo XIX: Guillermo Gibson Délano» (Revista de Historia, vol. 8, año 8, pp. 175-194. edición). Santiago de Chile: Universidad de Concepción. Consultado el 31 de enero de 2007. [7] Basadre 1998, ídem. [8] Congreso de la República del Perú (22 de abril de 1873). «Resolución legislativa».

• Durand Flores, Luis. “Perú Histórico”, tomo 7. «La era del guano y la guerra del Pacífico» (2005) Milla Batres y “La República”, Lima. • Fonseca, Juan: Un Estado en Formación (18271883). Tomo X de la Historia del Perú publicada por la Empresa Editora El Comercio S.A, 2010. ISBN 978-612-4069-96-3 • Orrego, Juan Luis: La República Oligárquica (18501950). Incluida en la Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4 • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 13, PEÑ/QUI. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-162-5 • Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Tomo IX y Tomo X, segunda edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1984. • Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8

[9] Vargas Ugarte 1984, tomo X, p. 71. [10] Basadre 1998, p. 1791.

5 Véase también

[11] Basadre 1998, p. 1785. [12] El fin de la leyenda negra: la verdad sobre el viaje del general Mariano Ignacio Prado [13] Felipe Portocarrero S. “El imperio Prado”, 1890-1970, pp. 40 y 41 [14] Basadre 1998, p. 1786.

• Historia del Perú • Presidentes del Perú

6 Enlaces externos

[15] Basadre 1998, p. 1788.

• Los héroes olvidados (página chilena)

[16] Basadre 1998, pp. 1774-1775.

• La Guerra del Pacífico (página peruana)

[17] Basadre 1998, pp. 1788-1799. [18] Basadre 1998, 1712. [19] Basadre 1998, p. 1709. [20] Basadre 1998, 1713. [21] Citado por Basadre 1998, p. 1786.

Bibliografía • Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomos 5, 6, 7 y 8. Editada por el Diario “La República” de Lima y la Universidad “Ricardo Palma”. Impreso en Santiago de Chile, 1998. / Perú Independiente, primera edición. Lima, Empresa Editora “El Comercio” S. A., 2010. ISBN 978-612-4069-44-4 • Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República (1821-1930). Tomo I. Lima, AFA Editores Importadores S.A., 1985.

10

7 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

7

Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

7.1

Texto

• Mariano Ignacio Prado Ochoa Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Ignacio_Prado_Ochoa?oldid=84888166 Colaboradores: Manuel González Olaechea y Franco, Corso, Dodo, Agguizar, Yakoo, LadyInGrey, Chalisimo5, Arístides Herrera Cuntti, Messhermit~eswiki, Napoleón333, Spangineer, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot~eswiki, Jairzlr, BOT-Superzerocool, Aukicha, BOTijo, YurikBot, R0MAN0, Patrickpedia, Banfield, Er Komandante, Pwin~eswiki, Cefaro, Kanon6996, CEM-bot, Kaninchen, Angelusmemmv, Svejk92, Durero, Subitosera, Thijs!bot, EKhan, RoyFocker, Cratón, Isha, Achata, CommonsDelinker, Miguel Chong, IvánTR, Buceofinisterre, Pólux, Bucephala, VolkovBot, Sandokanmx, Globalphilosophy, Lucien leGrey, Muro Bot, Dodecaedro, PaintBot, Rimac, Cobalttempest, Bigsus-bot, BOTarate, BuenaGente, Arafael, Jarisleif, LUIS ORELLANA, Alexbot, Rasdar, Zanabria luis, UA31, A ver, Perulero, Diegusjaimes, MelancholieBot, Andreasmperu, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista, Ptbotgourou, PuercoPop, Ryrigoyen, Manuelt15, Alvaro Arditi, Botarel, AibdescalBOT, BOTirithel, TiriBOT, PatruBOT, GrouchoBot, ParedesTalavera, Sportingamerica, Grillitus, Dogfight, MetroBot, Invadibot, Macro color, Murillo fotografico, Gallegos fotografico, Murillo Perú, Jaime Xenius, Johnbot, Marcoantoniothomas, Legobot, CoBot, Addbot, Orlandina, Milestones1, Jarould, Alonzo Realidad y Anónimos: 100

7.2

Imágenes

• Archivo:Flag_of_France.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Flag_of_France.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.diplomatie.gouv.fr/de/frankreich_3/frankreich-entdecken_244/portrat-frankreichs_247/ die-symbole-der-franzosischen-republik_260/trikolore-die-nationalfahne_114.html Artista original: Este archivo fue realizado por el usuario SKopp. • Archivo:Flag_of_Peru.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Flag_of_Peru.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Peru Artista original: David Benbennick • Archivo:Gabinete_de_Prado.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Gabinete_de_Prado.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Museo Jurado Nacional de las elecciones Artista original: Fernando murillo gallegos • Archivo:Gran_Sello_de_la_República_del_Perú.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/Gran_Sello_de_ la_Rep%C3%BAblica_del_Per%C3%BA.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Huhsunqu • Archivo:Mariano_Ignacio_Prado_1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Mariano_Ignacio_Prado_1. jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Museo Nacional de Jurado Nacional de los elecciones Artista original: Fernando murillo gallegos • Archivo:Mariano_Prado.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Mariano_Prado.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:_CombateDosdeMayo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/CombateDosdeMayo.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Adonde.com Artista original: Desconocido • Archivo:_Mariano_Ignacio_Prado_Ochoa.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/Mariano_Ignacio_ Prado_Ochoa.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Archivo Fotográfico y Digital de la Biblioteca Nacional de Chile [1] Artista original: Desconocido • Archivo:_Sitio_de_Arequipa_1867.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/Sitio_de_Arequipa_1867.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Historia General del Perú, tomo X - Vargas Ugarte - 1981 Artista original: Ignacio Merino (18171876)

7.3

Licencia del contenido

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0