Marco Referencial

Marco referencial Bases teóricas Aunque no se sabe a ciencia cierta cuando tuvo su origen el consumo de leche de animale

Views 97 Downloads 4 File size 41KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Marco referencial Bases teóricas Aunque no se sabe a ciencia cierta cuando tuvo su origen el consumo de leche de animales domésticos, existe evidencia de vacas que fueron ordeñadas tan lejos como 9 mil años antes de Cristo, La estampa más antigua de ordeño está en un panel de piedra de cuatro pies de largo, en el cual aparecen vacas con sus becerros, hombres que las ordeñan, y unas jarras altas en las cuales echan la leche ordeñada, En Suiza se encontraron esqueletos de ganado y equipo de hacer queso usados alrededor de 4 mil años antes de Cristo. Por otra parte, griegos y romanos, tan atrás como 1,550 años antes de Cristo y 750 años antes de Cristo respectivamente, muestran que la leche, mantequilla y queso eran todos artículos esenciales en la dieta diaria de la población. Los romanos utilizaban los productos lácteos como artículos importantes para el comercio. Desde Roma, el conocimiento de los productos lácteos se esparció por toda Europa. Las vacas lecheras se encontraban por toda Europa desde el principio de la Era Cristiana. Las vacas y sus productos eran tan importantes para estos pueblos, que la prosperidad y riqueza se medían en términos de cantidad de ganado. Para el año 800 D.C., el uso del queso era común en lo que hoy se conoce como Alemania. Durante el Oscurantismo el arte de producir quesos era mejor conocido y desarrollado en los monasterios. Los monjes, por varios siglos, fueron líderes en la producción de quesos, y fueron responsables de enseñarlo a los demás. Para el año 1 mil el queso se había convertido en un importante artículo de intercambio en las ciudades de Europa. Para el siglo 15 ya existían en Suiza algunos mercados importantes en los que se comerciaba queso, Holanda y Suiza fueron los dos primeros centros de desarrollo de la industria lechera en Europa. La producción lechera orgánica es un complejo ganadero que aspira a producir leche de alta calidad nutritiva, practicando métodos de producción que rechazan el empleo de productos agroquímicos manufacturados, compuestos artificiales, pesticidas, reguladores del crecimiento y aditivos a los forrajes, y que funcionan mediante rotación de cultivos y reciclado de residuos orgánicos (Weller, 1996; Pérez et al., 2009).

El interés por la producción de leche en sistemas orgánicos ha aumentado de manera considerable, ligado a la preocupación por el impacto ambiental y el bienestar animal en los sistemas convencionales de producción (Sato et al., 2005). La leche de cabra no produce reacciones adversas, debido posiblemente a que esta lactosa es un isómero de la leche de vaca, asr como a la alta digestibilidad de la leche de cabra que se digiere en 20 minutos en el estómago, razón por la cual no llegan cantidades apreciables al intestino grueso, lugar donde se producirá la reacción para la lactosa. (Castro. 2001). Marcos conceptual

Marco contextual En 1962, con un seleccionado grupo de animales importados de la raza Holstein se inició la hacienda CHIVERIA, rompiendo todos los esquemas de la Costa ecuatoriana para producir leche, actividad que sólo se había dejado en manos de ganaderos de la Sierra. Viendo el gran potencial lácteo, 10 años después se creó la Planta de producción CHIVERIA en el cantón Nobol a 45 minutos de Guayaquil.

Dicha planta se encarga de producir los tradicionales yogures CHIVERIA, diversificando la producción a otros alimentos como los yogures dietéticos, yogures con cereal y chocolate, mantequilla y leche, producidos con los más altos estándares de calidad.

Durante estos 50 años se han implementado modernas prácticas de manufactura acompañados de tecnología de punta en el tratamiento de nuestro ganado, lo que nos ha permitido obtener varias certificaciones como la de predios libres de brucelosis (269) y la certificación de predios libres de tuberculosis (281). De esta manera se ha logrado nutrir al Ecuador y liderar el mercado lácteo con responsabilidad social y ambiental

Luego de fabricar el yogurt, surge GelaToni en 1981, Manjar en 1986, Queso Crema en 1987, Toni Mix en 1991 y leche chocolatada en 1993. Logrando la mayor participación de mercado en cada una de estas categorías y que aún se mantiene. En 1995 se incorpora el Lactubacilus GG, nuestra Fórmula-ingrediente en el yogurt que nos permitió ingresar en la línea de los Alimentos Funcionales, Recientemente inauguramos una de las plantas más modernas de Latinoamérica para aumentar la producción de lácteos, incrementando la gama de productos Toni, que se caracteriza por su alta calidad. (Industrias Lácteas Toni)

Misión. Proveer productos de calidad con excelencia, eficiencia y responsabilidad social y ambiental para satisfacer y mejorar las condiciones de vida de nuestras sociedades y al mismo tiempo preservar nuestros recursos naturales.

Visión. Ser los pioneros de la revolución ganadera en el Ecuador y convertirse en la primera empresa ecuatoriana en la producción, procesamiento y comercialización de productos lácteos en todas sus derivaciones

Marco legal