marcadores tumorales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TEMA: MARCADORES TUMORALES DE OVARIO ASIGNATURA

Views 140 Downloads 35 File size 410KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TEMA: MARCADORES TUMORALES DE OVARIO ASIGNATURA:

PATOLOGÍA

DOCENTE:

DR FERNANDO MIRANDA

ALUMNOS: BACA GUEVARA KELLY GUEVARA SAENZ ABDEL QUISPE TORRE, KATERINE

INTRODUCCIÓN

El cáncer de ovario es el noveno tumor en incidencia en mujeres pero el quinto en cuanto a mortalidad, ya que más del 60 % de casos se diagnostican en estadios avanzados. Clasificándose según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 6 tipos histológicos: serosos, mucinosos, endometroides, células claras, transicionales y de células escamosas, de los cuales la histología serosa es la más frecuente (75 – 80 %). Una minoría de tipos histológicos proceden de las células germinales (3 – 5 %) y de las células del estroma (3 – 5 %) En cuanto a la edad, la mayoría de canceres de ovario aparecen en mujeres de edad avanzada, predominando los de histología seroso-papilar, mientras que en menores de cuarenta años, la proporción de canceres de ovario de histología mucinosa, células germinales o estroma es mucho mayor. La cirugía es el tratamiento de elección, siendo el objetivo la extirpación de todo el tumor en estadios iniciales o la cirugía citoreductiva combinada con tratamiento quimioterápico en estadios avanzados. El diagnóstico del cáncer de ovario se basa en ayudar a la información proporcionada por la historia clínica y la exploración física con las pruebas de imagen (ecografía transvaginal, TAC, RMN) y pruebas de laboratorio. Los marcadores tumorales son moléculas (generalmente glucoproteínas), que pueden estar elevadas en presencia de un cáncer, bien como reacción del huésped ante el tumor o bien como producto del propio tumor. Estas moléculas, cuya concentración sérica también depende de la variabilidad biológica del paciente, son detectables en diferentes fluidos biológicos. La utilidad de los marcadores tumorales viene determinada por la sensibilidad y especificidad de cada uno de ellos.

CA 125 El antígeno sérico CA125 se ha convertido en el principal marcador tumoral del cáncer epitelial de ovario. La molécula CA125 es una glicoproteína de alto peso molecular que se produce por el útero, cuello del útero, trompas de Falopio y el revestimiento del pecho y el abdomen, Cuando cualquiera de estos tejidos es dañado o inflamado, como mediante el desarrollo de cáncer de ovario, pequeñas cantidades de CA 125 puede extenderse en el torrente sanguíneo, donde un examen de sangre las puede detectar.Estructuralmente se compone de un dominio pequeño transmembranal y un dominio glicosilado mayor, de localización extracelular, compuesto de 60 repeticiones de aminoácidos, en donde se unen los anticuerpos OC125 y M11, que son los anticuerpos utilizados para la detección de CA 125. Se puede utilizar un análisis de CA 125 para controlar ciertos tipos de cáncer durante el tratamiento y después de finalizarlo. En algunos casos, un análisis de CA 125 se puede utilizar para buscar signos tempranos de cáncer de ovario en personas que corren un riesgo muy alto de padecer la enfermedad.

La medición de la concentración sérica del antígeno glicoproteína CA-125 es el método más ampliamente estudiado para tamizaje en el cáncer de ovario. El análisis de CA 125 no es lo suficientemente exacto para la detección del cáncer de ovario en general porque muchas afecciones no cancerosas pueden aumentar el nivel de CA 125. Los valores séricos de CA-125 están elevados en aproximadamente el 50% de las mujeres con etapas tempranas de la enfermedad y en más del 80% de las mujeres con cáncer de ovario avanzado. Sin embargo, la especificidad de CA-125 es limitada. Los niveles de CA125 están elevados en aproximadamente el 1% de mujeres sanas y fluctúan durante el ciclo menstrual. El CA-125 está también aumentado en una variedad de condiciones malignas y benignas. Este marcador no tiene alta sensibilidad en la detección precoz (estadíos I y II). Su especificidad es baja porque se puede elevar en algunos otros desórdenes ginecológicos (endometriosis, la miomatosis y la enfermedad pélvica inflamatoria). Está aprobado por FDA para el monitoreo de la respuesta al tratamiento del cáncer endotelial ovárico. Los resultados del análisis de CA 125 se miden en unidades por mililitro (U/ml). El valor normal es menor de 35 U/ml.

HE4 y CA125 como marcadores tumorales de cáncer epitelial ovárico. El HE4 y CA125 no solo se encuentran en el carcinoma de ovario, niveles anormales también se pueden encontrar en algunas condiciones benignas o de otros tumores malignos ginecológicos y no ginecológicos, por ejemplo, de mama, de páncreas y cáncer de endometrio. Estos resultados implican que HE4 y CA125 no son especialmente específicos para el cáncer de ovario .Otras literaturas indican que HE4 podría estar asociado con las defensas inmunitarias innatas del pulmón, fosas nasales y cavidad oral, varios autores también han investigado la utilidad de HE4 en otros tumores malignos, incluyendo el carcinoma de células de transición del tracto urinario y cáncer de endometrio. Científicos están en la búsqueda del marcador tumoral único para la detección del cáncer de ovario epitelial pero hasta el momento el marcador tumoral ideal no existe pero sería aquél que solo pudiera detectarse en pacientes con cáncer y especifico de un determinado tumor, que además esta detección pudiera llevarse a cabo en los estadios más precoces de la enfermedad y que el procedimiento sea sencillo y de bajo costo. La mayor utilidad radica en la medición simultánea de ambos antígenos CA 125+HE4, ya que la sensibilidad y especificidad al momento del diagnóstico es superior cuando se los compara con cada uno de ellos por separado. Se han estudiado múltiples marcadores, pero ha quedado demostrado que la combinación de CA125+HE4, aumenta significativamente la sensibilidad para la determinación del riesgo de malignidad en pacientes que presentan un quiste ovárico o masa pélvica. Esto ayuda a determinar cuál es el tratamiento idóneo, direccionándose rápidamente a las pacientes de alto riesgo al especialista ginecólogo oncólogo. La determinación del riesgo de malignidad permite además, que a la hora de la cirugía se tomen cuidados diferentes, por ejemplo se realiza una evaluación exhaustiva de todo el contenido del peritoneo pélvico y abdominal, lavados, histerectomía abdominal total, múltiples biopsias del peritoneo para ver si existen metástasis y evaluación de los ganglios linfáticos. Los pacientes sometidos a estos cuidados específicos antes y durante la cirugía aumentan las tasas de sobrevida.

ROMA (ALGORITMO DEL RIESGO DE MALIGNIDAD OVÁRICA)

El algoritmo del riesgo de malignidad ovárica ROMA (Risk of Ovarian Malignancy Algorithm), permite clasificar a las pacientes en la categoría de alto o bajo riesgo de detectar cáncer de ovario durante la cirugía de la masa ovárica.

Es un cálculo matemático que utiliza: 

Los valores séricos de CA-125 y HE4 (U/ml)



La edad de la mujer



El estatus menstrual (PRE/POSTMENOPAUSICO)

Se utilizan los siguientes puntos de corte:  Premenopáusica: 

Valor ROMA ≥ 7,4% Alto riesgo de hallar cáncer ovárico epitelial.



Valor ROMA < 7,4% Bajo riesgo de hallar cáncer ovárico epitelial.

 Postmenopáusica: 

Valor ROMA ≥ 25,3% Alto riesgo de hallar cáncer ovárico epitelial.



Valor ROMA < 25,3% Bajo riesgo de hallar cáncer ovárico epitelial.

Otra utilidad del índice ROMA radica en que mejora el seguimiento de los pacientes, ya que HE4 aumenta en las recurrencias pero permanece disminuido en el 75% de los que no tienen progresión. Por lo tanto la medición simultánea previa a los ciclos de tratamiento es útil para conocer el estado y la respuesta del paciente. Ayuda a determinar de manera más temprana la recurrencia del tumor. El uso combinado de estos marcadores CA- 125+HE4 y el índice ROMA: 

Permite ESTRATIFICAR el riesgo de hallar cáncer epitelial de ovario en mujeres que se presentan con una masa pélvica distinguiéndolo de procesos benignos.



Permite detectar la enfermedad en estadios tempranos, con posibilidad de instaurar la terapéutica correspondiente a tiempo y aumentar la sobrevida del paciente.



Otra utilidad radica en que el uso combinado también mejora el seguimiento de los pacientes ya que el HE4 aumenta en las recurrencias pero permanece disminuido en los que no tienen progresión.

BIBLIOGRAFIA 





Hermida Lazcano, I., Sánchez Tejero, E., Nerín Sánchez, C., Cordero Bernabé, R., Mora Escudero, I., & Pinar Sánchez, J. (2016). Marcadores tumorales. Revista Clínica de Medicina de Familia, 9(1), 31-42. Cabrera, J., Calderaro Di, F. J., Escalona, S., Carrillo, R., & Sáez, H. (2015). Correlación de biomarcadores (HE4 Y CA 125), clínica, imaginología e histología en cáncer de ovario. Revista Venezolana de Oncología, 27(4). Flores, L., & de los Ángeles, M. (2016). Utilización de biomarcadores HE4+ CA125 test de roma como indicador pronóstico de cáncer de ovario en mujeres pre y post menopáusicas mediante el método de quimioluminiscencia en el Hospital gineco– obstétrico isidro ayora periodo marzo–septiembre del 2015.