Maquinas Para Trefilado

Descripción completa

Views 87 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MAQUINARIAS PARA DEFORMACION EN FRIO – TREFILADO

TREFILADO Se entiende por trefilar a la operación de conformación en frío consistente en la reducción de sección de un alambre o varilla haciéndolo pasar a través de un orificio cónico practicado

en

materiales

más

una

herramienta llamada

empleados

para

su

hilera

o

dado.

conformación

Los

mediante

trefilado son el acero, el cobre, el aluminio y los latones, aunque puede aplicarse a cualquier metal o aleación dúctil. Esto a la vez beneficia sus características mecánicas. Dependiendo de la longitud y el diámetro de las barras a trabajar,

varían

las

reducciones

que

se

pueden

llegar

a

obtener mediante este proceso. A las barras de hasta 15 mm de diámetro o mayores, se les suele dar una ligera pasada para mejorar

el

acabado

superficial

y

las

tolerancias

dimensionales reduciendo su diámetro hasta 1,5 mm. En otros tamaños más pequeños, se puede llegar a conseguir reducciones del 50%, y en otros alambres de hasta el 90% en pasadas sucesivas, partiendo en un estado del material de recocido y antes

de

que

necesite

un

nuevo

recocido

con

el

fin

de

eliminar su acritud. Se fabrican alambres de hasta 0,025 mm y

menores, variando el número de hileras por los que pasa el alambre y con varios recocidos de por medio. Si se trata de alambres de acero con un bajo contenido en

carbono,

es

suficiente

un

recocido,

que

recristaliza

la ferrita dejando el material apto para trefilar. Antes

del

alambre cobre,

trefilado

con cal

una u

conviene

capa

otro

proteger

de fosfatos,

depósito

que

la

superficie

(bonderización) servirá

de

soporte

lubricante de trefilería.

TREFILADO

Materia prima

Redondos de diámetro de 5-8 mm

Objetivo

Adelgazar el material Varias pasadas (hasta 1000/1 de reducción)

Realización

El objetivo principal del proceso de trefilado obtener

un

características cuales son:

producto que

estén

final

que

ligadas

tenga

entre

sí:

o

es las las

del bien del

 Propiedades

Mecánicas

(Resistencia

a

la

tensión,

torsiones, dobleces, etc.  Tratamiento térmico (Patentado en plomo

Normalizado y

Recocido)  Composición Química.  Dimensiones geométricas (diámetro y sus tolerancias.  Acabado

superficial

(Galvanizado,

tropicalizado,

fosfatizado, etc.) En este proceso se utilizan los siguientes términos:  Alargamiento: el alargamiento se expresa en porcentaje sobre la longitud original. Ejemplo: longitud antes de la

hilera

1m,

longitud

después

de

la

hilera

1.20m

entonces el alargamiento es del 20%.

 Reducción de sección: es la proporción en que se reduce la sección transversal de un hilo o alambre cuando este pasa a través de una trefila. Se expresa en un % sobre la

superficie

original

de

la

sección

transversal.

Ejemplo: (pi/4) * d2 = 1mm2 antes de la trefila y 0.8 mm2 después. Reducción de secciones 20%.

 Reducción de diámetro: define la proporción en que se reduce el diámetro de un hilo cuando esta pasa a través de

una

trefila.

Se

expresa

en

%

sobre

el

diámetro

anterior al trefilado. Ejemplo: 200µ antes de la trefila y 160µ después. La reducción de diámetro es del 20%.

APLICACIÓN DE LOS ALAMBRES TREFILADOS El trefilado es una de las aplicaciones de más amplia aplicación en la industria, por la extensa aplicación que tiene el alambre y los productos de él derivados. Entre ellos podemos citar alambres para ataduras y para fabricación de muelles; alambres conductores de cobre, bronce, aluminio y hierro

galvanizado;

clavos

y

cables

tornillos,

telas

aparatos

de

medidas,

aparatos

de

relojería,

diversos

de

joyería

eléctricas, etc.

ejes

y

trenzados,

alambres

metálicas, de

radios

pequeñas de

bisutería;

agujas,

de

espino,

ejes

para

dimensiones

para

bicicletas, filamentos

accesorios de

lámparas

EQUIPOS PARA EL TREFILADO 1. MANDRILES PARA EL TREFILADO Muchas de las varillas, alambres, tubos de pared estrecha y perfiles especiales, se producen mediante un trefilado en frío.

Dependiendo

del

producto

que

queramos

obtener,

realizaremos un trefilado simple, con mandril fijo o con mandril flotante. La diferencia básica entre el trefilado de barras y el trefilado de alambre es el diámetro del material que se procesa. El trefilado de barras se refiere al material de diámetro grande, mientras que el trefilado de alambre se aplica al material de diámetro pequeño.

 trefilado simple: el trefilado del tubo se puede llevar a cabo con o sin mandril. El trefilado simple no usa mandril y se aplica para la reducción del diámetro. El problema que surge cuando el tubo se estira sin utilizar un mandril, es

que carece de control sobre diámetro

interno y sobre el espesor de la pared del tubo.

 mandril

fijo: se usa un mandril fijo ajustado a una

barra de soporte largo para fijar el diámetro interior y el espesor de la pared del tubo durante la operación. Las limitaciones prácticas sobre la longitud de la barra de soporte en este método restringen la longitud de los tubos que puede estirarse.

 mandril flotante: se usa un tapón flotante cuya forma se

diseña de manera que encuentre su posición natural en la zona

de

reducción

del

dado,

este

método

evita

las

limitaciones sobre la longitud de trabajo que presenta el método del mandril fijo.

Diferencias del Trefilado

2. TREFILADORAS

Las máquinas utilizadas para realizar este proceso se denominan trefiladoras. En ellas se hace pasar el alambre a través de las hileras. Para lograrlo el alambre se enrolla

en

unos

tambores

fuerzan

el

paso

del

hileras

se

refrigeran

o

bobinas

alambre mediante

por

de

las

agua

y

tracción

hileras. las

que

Estas

bobinas

o

tambores de tracción se refrigeran normalmente con agua y aire. Las trefiladoras pueden ser de acumulación en las que no hay un control de velocidad estricto entre pasos o

con palpadores en las que sí se controla la velocidad al mantener el palpador una tensión constante

 Devanadora: se coloca el rollo del redondo.  Hilera: de acero al cromo o metal duro. Similar a la de estirado.  Bobina de arrastre o tambor: tira y recoge el alambre.

Hay dos tipos de trefiladoras  Máquinas simples: una sola hilera, con una devanadera y una bobina de arrastre.  Máquinas múltiples: varias hileras de boquilla decreciente, por las que pasa el hilo sucesivamente, arrastrado por un número igual de bobinas de arrastre, colocadas entre hilera e hilera. Se construyen tres tipos de máquinas múltiples:

Máquinas múltiple



 Múltiples

continuas:

periféricas están

de

las

calculadas

en

las

bobinas

para

cuales de

absorber

las

velocidades

arrastre

intermedias

el

aumento

de

la

longitud del hilo al adelgazarse.  Múltiple de acumulación: las velocidades periféricas no

estar

calculadas

para

compensar

el

aumento

de

longitud del hilo del alambre, por lo q se produce una acumulación de alambre en cada bobina, para que pueda enfriarse antes de pasar a la hilera siguiente.  Múltiples

compensadas:

las

bobinas

de

arrastre

son

conos con gargantas en número igual al de hileras. De esta

manera

el

aumento

de

longitud

del

alambre

es

absorbido por el aumento progresivo del desarrollo de las poleas. OPERACIONES DE ACABADO  Corte de los extremos.  Recocido: para eliminar acritud si se desea.  Rectificado (elimina óxido superficial), Galvanizado con cinc, Esmaltado con barnices o Pulido, niquelado o cromado.

Maquina trefiladora de principios del siglo 20.

Maquinas trefiladoras de mediados del siglo 20

Maquina trefiladora computarizada con velocidades altas y enfriamiento eficaz

3. DADOS DE PRESIÓN Los dados de presión es una herramienta que comprime al lubricante

contra

herramientas

la

ayudan

superficie

a

mejorar

la

del

alambre.

capa

de

Estas

lubricante

desde la primer caja portahileras y mantenerla en los siguientes pasos. Los dados de trefilación, son típicamente de carburo de tungsteno, en alambres finos como los calibres 16, 15 y 14 que se caracterizan por diámetros pequeños (1.60, 1.75 y 1.85 milímetros) se utilizan dados de diamante. Para

trefilación

de

acero

se

utiliza

un

inserto

de

carburo de tungsteno en un dado, esto para aminorar costos

y

al

mismo

tiempo

obtener

una

excelente

resistencia al desgaste en la parte que tiene contacto con el alambre. Los ángulos de usualmente es de 6 a 15 grados y cada dado tiene un ángulo de aproximación y un ángulo

de

entrada

a

la

sección

menor.

El

ángulo

a

utilizar depende de la reducción que se quiera para el alambre.

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DE UN DADO

 Angulo de campana: sirve para guiar el alambre a la entrada del dado.  Angulo de entrada: su función es la de dirigir el flujo de lubricante dentro del dado compactándose con la superficie del alambre durante el trefilado.  Angulo de trabajo: es donde inicia la reducción de área y se compacta el lubricante en la superficie del alambre. La superficie de este ángulo debe estar pulida para obtener un buen acabado superficial en el alambre.  Angulo de alivio: está diseñado para dar fortaleza a la salida del dado y evitar fracturas en la pastilla de carburo de tungsteno.  Chumacera: la finalidad es de controlar el diámetro del alambre. La

longitud de la chumacera debe ser entre el 25% al 50% de su diámetro, para evitar el desgaste prematuro del dado.

ZONAS DE TRABAJO

EFECTO DEL TRABAJO DE ANGULO MUY GRANDE

 Lubricación muy pobre  Desgaste rápido de los dados  Formación de anillo de desgaste  Roturas Centrales (copa- cono)  Ovalamiento  Problemas de control de diámetro

EFECTO DEL ÁNGULO DE TRABAJO PEQUEÑO

 Falta de lubricación  Desprendimiento de metal y rayado  Alta fricción  Calentamiento excesivo  Disminución del diámetro del alambre

DESGASTE DE LOS DADOS DEL TREFILADO Se debe a la falta de lubricante en la superficie | del alambre, éste se abrillanta.  Provoca ralladuras, rebaba, ovalamiento. El diseño del dado inapropiado.  Aparece

un

anillo

de

desgaste

al

observar

interiormente el dado.  Se incrustan partículas de metal.  El no tener buen enfriamiento y lubricación llega a destruir la pastilla de carburo.

LUBRICANTES

Solubles en agua (Sodico) LUBRICANTES EN POLVO

Insolubles en agua (calcico)

Emulsionables en agua Lubricantes líquidos Emulsionables en aceite Su principal función es de disminuir la fricción entre el alambre y el carburo.