Maquina Pesada para Movimiento de Tierras

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento) LA MAQUINARIA PESADA El! MOVIMIENTO D

Views 40 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

LA MAQUINARIA PESADA El! MOVIMIENTO DE TIERRAS (DISCBIPCION Y RENDIMIENTO)

Roberto Vargas Sáochez

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

TÍTULO "La Maquinaria Pesada en Movimiento de Tierras (Descripción y Rendimiento) ..

TESIS QUE SUSTENTA Roberto Vargas Sánchez

Para obtener el título de: Licenciatura en Ingeniería de Construcción

Diciembre de 1999

Con reconocimiento de validez oficial de estudios de la S.E.P. según acuerdo No. 952359 de fecha 15 de Noviembre de 1995

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

A mis padres: HÉCTOR VARGAS ESCAMILLA ANGELA SÁNCHEZ MUÑOZ

A mis hermanos: LUIS HÉCTOR VARGAS SÁNCHEZ MARÍA ESTELA VARGAS SÁNCHEZ RAÚLVARGASSÁNCHEZ

Por su apoyo incondicional

Roberto Vargas Sánchez

Tesis: La Maquinaría Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

INDICE

Roberto Vargas Sánchez

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

INDICE LA MAQUINARIA PESADA EN MOvrnIENTO DE TIERRAS

(DESCRIPCION Y REND™IENTO). 1.- OBJETIVO

2

2.- JUSTIFICACION

2

3.- INTRODUCCION.

3

4.- ETAPAS DEL TRABAJO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS. 4a.- Selección de equipo

6 6

4b.- Descripción de los trabajos ejecutados.

7

4c.- Angulo de reposo del material.

8

4d.- Movimiento de tierras.

13

4e.- Listado de la maquinaria empleada.

17

- Tractores. - Compactadores. - Excavadoras y cargadores. - Motos: Niveladoras y Escrepas. - Producción de agregados. - Volteos. - Pavimentadoras.

5.- CONCEPTO DEL RENDIMIENTO DE MAQUINARIA Y METODOS PARA SU CALCULO. 34

5a.- Método gráfico.

35

5b.- Método mediante fórmulas.

48

Se.- Método por observación directa.

63

6.- CONCLUSIONES.

65

Roberto Vargas Sánchez

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

OBJETIVO Y JUSTIFICACION

Roberto Vargas Sánchez

La Maeyinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

nnnnnren:aTnensins nna-

poopoz

1.- OBJETIVO:

Exponer los diferentes metodos para rendimientos de maquinaria pesada en movimiento de tierras.

2.- JUSTIFICACION:

Todo objetivo que la empresa constructora realiza tiene un cierto grado de dificultad, este problema lo ocaciona la falta de documentación respecto a rendimientos de maquinaria pesada. La finalidad de este documento, es contribuir a la escasa bibliografia existente en cuanto a rendimientos de maquinaria pesada utilizada en la industria de la construccción, a travez de esto se ha podido definir tipo, capacidad, marca y demas caracteristicas de la maquinaria, que debe emplearse para la ejecución especifica de una obra. Cuando los rendimientos de la maquinaria están documentados, desarrollados e implantados, es posible ejecutarlos confiadamente y llevarlos a cabo en el presente, así como medir el rendimiento actual y establecerlos conforme se desarrollan en el campo. De está manera, cada empresa constructora establecera de acuerdo a sus necesidades y prioridades el tipo, marca, capacidad, tamaño etc., para un mejor rendimiento y ejecución de los trabajos.

Roberto Vargas Sánchez

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

INTRODUCCION

Roberto Vargas Sánchez

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

MOVIMIENTO DE TIERRAS: Las obras que realiza la ingeniería civil mediante el movumento de grandes volúmenes de tierra son logros de importancia trascedental pues vienen a constituir la infraestructura de un país, tales como: A)CAMINOS. B) FERROCARRILES.

C)PRESAS. D) AEROPUERTOS. E) SISTEMAS DE IRRIGACION. F)TUNELES. G) SISTEMA DE AGUA POTABLE. H) ALCANTARILLADO. Cuando una actividad industrial en su proceso de desarrollo impacta la esfera económica de la sociedad, en forma permanente y con variadas manifestaciones en su seno, estamos frente a un sector productivo que, al identificarse con los propósitos del Estado, a corto, mediano y largo plazo, está promoviendo el bien común. Este es el caso de la industria de la construcción.

Así como es lógico que en tiempos de recesión, al frenarse la construcción, se reduzca la inversión y se detenga el desarrollo, de parecida manera el dinamismo de la economía ha de traducirse en dinamismo de la industria constructora, esto redunda en fuente de generación de empleos que canaliza favorablemente la migración del campo a las ciudades y el subempleo urbano. La industria de la construcción, colwnna de apoyo de la estructura de desarrollo del país, se ha visto sujeta a grandes fuerzas de desequilibrio, provocadas principalmente por la situación económica mundial y por la que está pasando nuestro país, consecuencia de factores que por diversas circunstancias se tomaron imponderables y de consecuencias gravosas para la industria, la cual ha soportado la carga mayor, que está poniendo a prueba su fuerza

Roberto Vargas Sánchez

fll

3

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

Dentro del obscuro panorama que se nos presenta en el país creemos que es posible salir adelante, siempre y cuando las máximas autoridades ocurran en su auxilio, dándole el apoyo necesario que le permita resistir, con lo cual contribuirá en gran medida a la solidez de nuestra estructura nacional. La situación económica mundial y la nuestra en particular exigen ahora una organización perfecta para triunfar; es necesario que las empresas no solamente ejecuten la obra sino tambien que actualicen y desarrollen una tecnología cada vez más avanzada, que les permita sortear todas las condiciones que actualmente se presentan. La proporción más importante del capital fijo de una empresa constructora está constituida por la maquinaria y equipo en poder de éstas. La utilización adecuada de este recurso es determinante de la eficiencia con la que la propia constructora realiza la obra industrial, componentes básicos de la infraestructura para el desarrollo. La participación del trabajo mecánico en la construcción pesada es superior al 60% y en la urbanización es del orden del 40%. La importancia que adquieren maquinaria y equipo en la construcción y, por ende, en la economía del país resulta así evidente. No es posible esperar utilidades cuando se descuida la utilización adecuada de la maquinaria; es indispensable llevar un control detallado de los avances, parciales y generales, por máquinas y frentes de trabajo. Es necesario corregir oportunamente las desviaciones y garantizar hasta donde sea posible el apoyo a los programas. Una máquina debe siempre tener una disponibilidad en obra que no baje del 70% y debe dedicársele toda la atención necesaria para que su eficiencia esté muy cercana al 80%. Esto se maneja desde el punto de vista de un mantenimiento oportuno y eficaz; así como el abastecimiento de refacciones, combustibles, lubricantes y el cuidado constante del personal mecánico para la prevención y programación de reparaciones mayores como del necesario mantenimiento para que sigan trabajando. Es innegable el valor que representa para la obra, la intendencia de maquinaria y talleres; aunque frecuentemente y por desgracia en la mayor parte de los casos no se

toma en cuenta su importancia ni el valor de este grupo humano. Esta maquinaria disponible durante los tiempos programados requiere también órdenes precisas para su aplicación y máxima eficiencia, evitando desperdicios de tiempo y gastos prematuros de equipo.

Roberto Vargas Sánchez

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

La construcción pesada se ocupa de las obras cuyos volúmenes son los más considerables y como consecuencia, requiere maquinaria de mayor costo unitario; con su apoyo se ejecutan las grandes obras, que son los elementos de desarrollo. Un receso de la construcción pesada se refleja en una desaceleración del ritmo de la evolución del país. En México se fabrican pocos tipos de maquinaria de construcción; por lo tanto el mercado mexicano de maquinaria es relativamente pequeño en términos de volúmenes de producción, además de que la inversión requerida para fabricar la maquinaria de construcción es elevada y tiene rendimientos bajos a corto plazo; la fabricación de maquinaria en México es dificil ya que la infraestructura de proveedores está poco desarrollada y adicionalmente se enfrenta una gran competencia con la importación proveniente de los Estados Unidos, que en muchos casos es más fácil importar que fabricar. Aunque el mercado interno de nuestro país ha crecido lo suficientemente como para permitir la fabricación en forma económica de ciertos tipos de maquinaria de construcción, como es el caso por ejemplo de tractores de orugas, retroexcavadoras, cargadores etc. , fundamentalmente construidos por Dina Komatsu Nacional, no es todavía lo suficientemente fuerte como para absorber las demandas del mercado nacional. Hay que definir correctamente, los conceptos tanto de maquinaria como de equipo. Maquinaria son aquellas unidades que tienen determinado valor y cierta autonomía en cuanto a su movimiento; en cambio, el equipo no tiene esta autonomía y su valor atribuible es menor. México va a crecer durante los proximos años en· una forma extraordinaria. El desarrollo de diversas industrias como la petrolera, la siderúrgica, la minera, entre otras, generara un auge que a su vez se reflejará en la industria de la construcción, que requiere maquinaria en volumen creciente.

Roberto Vargas Sánchez

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

ETAPAS DE TRABAJO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Roberto Vargas Sánchez

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

Es obvio que la tecnología, modelos, peculiaridades y tamaños de la maquinaria se han modificado sustancialmente en el último cuarto de siglo, debido en gran medida a la crisis del petróleo y los avances logrados en los motores diesel. Se enfatiza la importancia de la construcción pesada, la cual emplea maquinaria en forma intensiva principalmente en las obras de infraestructura que representan el 26% de la demanda total de construcción en los Estados Unidos, el 33% en Japón, el 28% en los países de la Comunidad Económica Europea y alrededor de un 34% en Venezuela, Colombia y México.

4a.- SELECCION DE EQUIPO. Aunque de hecho existe un equipo adecuado para cada tipo de trabajo, los contratistas no siempre disponen de él y en caso de tenerlo, el tamaño y estado del mismo no resulta en ocasiones el deseable. Por otro lado se tiene la opción de rentar en el mercado de arrendamientos el equipo necesario, en especial en épocas recesivas, cuando hasta incluso resulta más económico hacerlo que emplear la maquinaria propia.

Un ingeniero de costos "sin computadora", en el pasado sólo se concretaba a analizar unitariamente cada concepto de obra, dejando al futuro superintendente y residentes, la tarea de proponer tamaños de equipo. El número de horas requeridas en cada maquinaria, puede obtenerse multiplicando 200 horas mensuales por el número de meses de la obra como primer tentativa. Otra forma práctica y cada vez más difundida, para obtener los requerimientos de equipo, su balance y selección de tamaño, es el empleo de sistemas de redes de actividades, como el de ruta critica. Como atinad.amente se dice: "un contratista no paga el equipo; éste debe pagarse solo", ha de procurarse que el equipo reditúe algo más que su costo. Adicionalmente, cada obra, proceso constructivo, tiempo y condiciones fisicas, nos señala la necesidad de emplear una máquina, una potencia, un medio de tracción, wi largo de pluma o brazo, wi tamaño de cucharón y hasta especificaciones de fabricante.

Roberto Vargas Sáncbez

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

4b.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS EJECUTADOS.

Los trabajos de construcción pesada, involucran por lo general de manera preponderante el "Movimiento de Tierras", en donde la operación básica consiste en aflojar (voladura o rippeo), remover o excavar, procesar(triturado, criba, mezcla o incorporación de agua o asfalto), acarrear, colocar y compactar. Las operaciones descritas hacen que los materiales manejados cambien de características en cuanto a sus propiedades fisicas. Debe quedar claro que los factores aquí manejados sólo sirven para convertir el rendimiento expresado en un estado a otro (factor "e"), o bien para afectar un rendimiento como resultado de la facilidad o dificultad para manejarlos (factor "m"), ya que los criterios de medición y por ende pago, de las unidades de obra terminada difieren de cliente a cliente y no se diga de país a país. La Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) de México, encargada de normar la construcción de la infraestructura del transporte, establece en sus especificaciones que los conceptos de obra de excavacion se midan en banco, y los de acarreo, sobreacarreo y formación de terraplenes, bases y subbases, se midan compactados.

Generalmente se manejan los materiales en términos de volumen, pero algunas máquinas como las trituradoras tienen su producción por peso/hora, y en otras como las motoescrepas y volteos, se tienen que considerar las dos capacidades en volumen y en peso, para usar la misma. Como ejemplo de la densidad tenemos que: Un camión fuera de carretera CAT 789 de 1800 hp. cuya velocidad tope cargado es de 51 Kph. , tiene como capacidades máximas de su caja 85 m3 y 102 m3 con copeteo; si acarreara roca bien tronada con llll peso volumétrico de 1800 ton/m3,

obviamente suelta, la capacidad equivalente en ambas modalidades sería: 102 m3 ( 1.8) ton/m3

= 184 ton.

Aquí se liga también la propiedad de ángulo de reposo o de fricción interna, puesto que la consideración de capacidad copeteada según la norma, es de 2: 1.

Roberto Vargas Sánchez

a1

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

4c.- ANGULO DE REPOSO DEL MATERIAL. Esta propiedad tiene una especial importancia en el cálculo de excavaciones en zanjas, ya que la mayoría de los clientes especifica su medición según líneas de proyecto, la cual es casi siempre teórica y aunque se ademe muy bien, habrá sobreexcavación y esto es debido al ángulo de reposo del material. Los valores para los materiales mas comúnmente manejados en excavaciones son: Tierra común

húmeda saturada suelta compacta

Arcilla

seca húmeda

Grava

Arena

2.1:1 - 1.7:1 2.8:1 - 1:1

35-45 40-54 1.7:1 - 0.9:l

seca 30 húmeda 45 saturada 45

25-30 grados 20-45 grados 37-45 grados 45 grados

30-50

2.8:1 - 1.7:l 1.8:1-1:l 2.8:1 - 1:1

203020-

Para realizar estas obras de movimientos de tierra, el ingeniero puede disponer prácticamente de todo el material que constituye la corteza terrestre con excepción de aquellos que tengan un alto contenido de arcilla o materia orgánica por no presentar estabilidad debido a la modificación natural en su estructura. Hay también algunos materiales que para utilizarlos requieren que permita su estabilización, clasificándose como: Suelos Expansivos. Suelos Dispersivos. Suelos Colapsables. Suelos Corrosivos.

Roberto Vargas Sánchez

algún tratamiento

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

PROCEDIMIENTOS .MECANICOS.

- Mezclado con otros suelos. • Modificando su granulometría.

MEJORAMIENTO Y ESTABILIZACION DE SUELOS.

PROCEDIMIENTOS QUIMICOS.

- Adición de cal. - Adición de cemento portland. -Con productos asfálticos de sodio. - Con cloruros de calcio y de potasio. - Con resinas y polímeros.

Los suelos pueden ser atacados en forma manual o con maquinaria. Según el grado de dificultad que presenten al ser atacados, se clasifican en tres grupos:

MATERIAL A o I MATERIAL B o II

MATERIAL C o 111

Roberto Vargas Sánchez

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

La definición de cada grupo será, de acuerdo con la forma de ataque, como se muestra en la tabla siguiente: TIPO FORMA DE ATAQUE NOMBRE Aol

Pala y talacho.

Tierra.

Boll

Pala y pico o zapapico.

Tepetate.

C oIII

Cuña, marro, compresor y explosivo

Roca.

Cuando el material es atacado con maquinaria se define, según las normas de construcción de la SCT, en la forma siguiente: El material "Aº es el blando o suelto que puede ser extraído con escrepa de capacidad apropiada para ser jalada con tractor de tipo oruga, de 90 a 110 HP. en la barra, sin ayuda de arados o tractores empujadores. Por lo general, se consideran dentro de este tipo los suelos poco o nada cementados con componentes de tamaño de (7.5 cm.)= a (3 pulg.). El material "B" es el que, debido a la dificultad que presenta para su extracción y carga, sólo puede extraerse mediante tractor de orugas con cuchilla de inclinación variable, de 140 a 160 HP. en la barra, o bien, mediante pala mecánica con capacidad de un metro cúbico, por lo menos, sin el uso de explosivos, independientemente de que éstos se utilicen para obtener mayores rendimientos. Se incluye también el material que puede aflojarse mediante arado de 6 ton. , jalado por un tractor de orugas de 140 a 160 HP. en la barra. El material que más comúnmente se clasifica como "B", es el formado por rocas muy alteradas, conglomerados medianamente cementados, areniscas blandas y tepetates. El material "C" es el que, para ser extraído requiere el uso de explosivos. Este material incluye rocas basálticas, areniscas y conglomerados fuertemente cementados, calizas, riolítas, granitos y andesitas sanas; también las piedras sueltas mayores de 75 cm. Además de estas clasificaciones, se deben establecer otras dos intermedias, según lo requiera el caso. Por ejemplo: Si para extraer y cargar un material, éste presenta mayor dificultad que el descrito como tipo "A", pero menor que el "B'\ se determinará asignándole los porcentajes que contenga de estos materiales, en

Roberto Vargas Sánchez

il!J 10

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

proporción con las características medias del material de que se trate; igualmente se procederá con el material que para su extracción presente un grado de dificultad mayor que el 1181\ pero menor que el "C". Para clasificar los materiales deben seguirse las indicaciones siguientes:

A) Siempre con base en el grado de dificultad que para su extracción y carga presente un material, éste se clasificará como A, B o C . A fin de establecer claramente el tipo que le corresponde, deberán siempre mencionarse los tres tipos de material, para lo cual ha de utilizarse una clave numérica de tres cifras; la primera de éstas corresponderá al material A; la segunda al material B y la tercera al material C. Se requiere que A

+ B + C = 100%

Ejemplo: 100-0-0 50-50-0 0-30-70 B) Si el corte que ha de clasificarse está compuesto por materiales cuya individualidad de extracción y carga presente diferente grado de dificultad y una separación difinida de los demás, cada uno de estos materiales se clasificará por separado considerando los volúmenes parciales; después, para determinar la clasificación general del volumen total, se considerarán los tres tipos de materiales (''A" , "B" y "C"). Ejemplo: Un corte está compuesto por dos capas de material; una de ellas es de clasificación 100-0-0 (tipo A), y su volumen es de 300/o del total del corte; la otra es de un material intermedio, cuya clasificación es 0-50-50 (grado de dificultad mayor que B, pero menor que C); por lo tanto, el volumen total del corte se clasificará 30-35-35. Los volúmenes de tierra en los trabajos de terracerías se miden en : A) En banco. B) Volumen suelto. C) Volumen compacto.

Roberto Vargas Sánchez

al

11

Tesis: La Maquinaría Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

1.0m3

1400 kg. medido en banco

1.3 m3 1400 kg.

vol. suelto

0.84m3 l400kg.

vol. compacto.

Al excavarse el material en su estado natural (en banco), sufre un incremento en su volumen, a lo cual se denomina abundamiento, Cuando el material suelto se compacta para formar un terraplén se reduce su volumen, a lo que llamamos reducción. PVSb

--------- = Coeficiente de abundamiento. PVSs PVSb ---------- = Coeficiente de reducción.

PVSc DONDE:

PVSb = Peso volumétrico seco en banco. PVSs = Peso volumétrico seco suelto. PVSc = Peso volumétrico seco compacto.

Roberto Vargas Sánchez

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

4d.- MOVIMIENTO DE TIERRAS.

Acondicionamiento de la zona de trabajo.

excavación

acarreo

compactación.

· desperdicio.

Acondicionamiento de la zona de trabajo: -Desmonte. - Despalme. - Bombeo de agua o drenado ( superficial o freática). - Aflojado o tronado de la roca.

DESMONTE:

Los terrenos en los que se van a efectuar excavaciones, hacer rellenos, o a nivelarse, deben desmontarse primero. En el desmonte se incluye el movimiento de la vegetación que puede ser hierbas, malezas, matorrales etc. antes de iniciar el trabajo de terracerias, quizás sea necesario quitar otros materiales, como piedras, muros y edificios o sus cimientos. El bulldozer es la máquina mas adecuada para el desmonte. Trabaja mejor cuando el terreno es suficientemente firme para soportarla y cuando no hay hoyos, zanjas, lomas pronunciadas y rocas. Las superficies desiguales deficultan mantener la cuchilla en contacto con el piso y más que remover la vegetación, la entierran en los hoyos. Los bulldozer tienen una ventaja especial sobre las cuadrillas en lugares donde son abundantes las enredaderas y zarzales, ya que es dificil cortarlas, pero se arrancan fácilmente con la cuchilla, siempre y cuando no se avance tanto que quede enredado en la maraña.

Roberto Vargas Sánchez

al 13

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

Los resultados varían con el tipo de vegetación y las condiciones del terreno. En las tierras resecas se quebrará un alto porcentaje de troncos, mientras que las condiciones húmedas o arenosas favorecen el desenraice, que es más satisfactorio para la mayoría de los propósitos. El trabajo se puede acelerar poniendo a un trabajador a cortar o recoger los arbustos separados que, de no ser así, requerirán otro paso del bulldozer. Si se requiere remover un montón enmarañado, es probable que se tenga que usar un bulldozer mayor, una draga con cucharón de almeja, una draga con cucharón de arrastre o una retroexcavadora. El separarlo a mano resultaóa más caro que el desmonte original.

Cuando se amontonan matorrales gruesos y árboles, es recomendable cortarlos en tamaños pequeños después de arrancarlos. Esto permitirá al bulldozer manejar mayores cargas y colocarlas más correctamente.

DESPALME:

Es la remoción y desperdicio de cualquier tipo de roca o tierra para descubrir estratos apreciados. El despalme puede consistir en terreno superficial, subsuelo, arena, grava, arcilla, pizarra, caliza, arenisca y otros depositos sedimentarios. El espesor del despalme que puede removerse depende de su carácter y accesibilidad; del valor de la formación subyacente; del costo comparativo y de la explotación subterranea como mina, y hasta de la porción del material removido que puede venderse o utilizarse. Por ejemplo, mucha grava natural no contiene suficiente finos para destinarla al uso de caminos, y si se permite que el suelo que la cubre se mezcle con ella mediante derrumbe, puede mejorarse su calidad. Si el tajo abierto cuenta con equipo para cribado, separación o lavado de grava o piedra, de capacidad adecuada, el terreno puede excavarse o volarse con el material de valor, y separarse como parte de un tratamieno normal. En tal caso, es necesario un desmonte completo, ya que el césped y la maleza obstruyen las cribas y las trituradoras.

Roberto Vargas Sánchez

8114

Tesis: La Maquinaría Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

En la mayoría del trabajo de despalme, el material excavado no tiene valor, usualmente es posible tirarlo en áreas excavadas de donde se ha quitado el material provechoso. A veces puede ser necesaria la remoción de la tierra vegetal, tocones y troncos. Lo que deben decidir de acuerdo a las especificaciones de la obra o el criterio del ingeniero, en general, el despalme de la tierra vegetal se hace más dificil y tiene menos importancia como material de valor.

BOl\ffiEO DE AGUA O DRENADO:

El desagüe de las excavaciones comúnmente requiere el uso de bombas, las dificultades más comunes las produce el agua subterránea. Que se puede presentar en la forma de manantiales o de corrientes subterráneas, o ser agua estancada que por capilaridad humedece el suelo varios centímetros arriba de su nivel, los suelos mojados se convierten generalmente en lodo o se alteran e impiden el buen funcionamiento de los acarreos.

Las excavaciones se pueden hacer sin drenar previamente y bombearse el agua del agujero confome aparezca. Si el agua está muy sucia, y las cantidades son pequeñas o moderadas, debe usarse una bomba de diafragma, si el agua excede de la capacidad de esta bomba, que es de 1500 a 3000 galones por hora, se pueden usar bombas centrífugas. Los mejores resultados se obtendrán localizando estas bombas lo más cerca del nivel del agua que sea posible, porque tienen mayor eficiencia al empuje que le dan al agua que la succión. Los agujeros deberán excavarse de manera que su entrada quede a unos 30 cms, o más abajo del nivel del agua. Para impedir que entre aire a la bomba cuando el agua tiene poca profundidad La bomba centrífuga común se construye para manejar agua solamente y bombea aire con dificultad. Cuando la bomba y manguera de entrada están vacias, la bomba debe llenarse con agua (cebarse) antes de echarla a andar, si el agua es succionada dentro de la bomba, su eficiencia aumenta bruscamente.

AFLOJADO O TRONADO DE LA ROCA:

La facilidad o dificultad con que una roca puede romperse, intervienen tres factores: resistencia al rompimiento del material mismo de la roca, el grado que se ha debilitado por las capas de estratificación (laminación) o por fisuración o movimientos de falla y el grado a que se ha reblandecido y debilitado por el intemperismo, esta roca.

Roberto Vargas Sánchez

al

15

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

Muchas rocas son fácilmente rompibles en la superficie, pero se vuelven más resistentes con la profundidad debido a la menor exposición al intemperismo. Una roca normalmente rompible puede contener vetas o cantos rodados que son difíciles o imposible de romper. Algunas rocas no son rompibles en su condición natural, pero pueden ser rotas después de sacudirlas con una ligera explosión. La voladura se puede dividir en una operación primaria en la cual se afloja la masa original de la roca, y en un trabajo secundario que consiste en reducir los fragmentos de gran tamaño, y romper las aristas y las protuberancias. Esto último se hace del mismo modo que cualquier otra voladura ligera, como en la fracturación de boleo y lechos de roca. El trabajo con rocas también se pueden clasificar en cuanto al tipo y al tamaño requerido en los materiales triturados. La explotación de canteras de construcción o de piedras de ciertas dimensiones, incluye el aflojar grandes pedazos sólidos de la roca masiva, mientras que la voladura para obtener roca para relleno o para triturar, requiere pedazos suficientemente pequeños para que quepan en el cucharón de la pala, en la capa del relleno, o en la trituradora.

En las voladuras de roca en lumbreras, todos los barrenos son confinados, es decir, que no existe un frente que permita el lanzamiento lateral de la roca, de manera que la regla es una perforación cercana y carga pesada. Es necesario, que la roca sea cortada nítidamente hacia atrás hasta las lineas de excavación y es importante que el exceso de fracturación se mantenga a un mínimo, debido al alto costo de la remoción de la rezaga, y los requerimientos frecuentes, de rellenar todos los espacios exteriores al revestimiento.

Roberto Vargas Sánchez

al 16

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

4e.- LISTADO DE LA MAQUINARIA EMPLEADA.

Movimiento de tierras y pavimentos: A) Tractores.

- Tractores sobre orugas. - Tractores agrícolas. B) Compactadores.

- Autopropulsables. - Remolcables. -Manuales.

C) Excavadoras y Cargadores.

- Retroexcavadoras. - Cargadores. - Cargador - Retro. - Zanjadoras. - Dragas. D) Motos: Niveladoras y Escrepas.

- Motoniveladoras. - Motoescrepas.

E) Volteos.

- Volteos fuera de carretera. F) Pavimentadoras.

Roberto Vargas Sánchez

il

17

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

A) TRACTORES SOBRE ORUGAS-BULLDOZERS.

Es realmente dificil no encontrar presente este tipo de máquinas en la construcción pesada, quizás la más necesaria debido a su facilidad de transitar en todo terreno. Es larga la lista de aplicaciones generales tales como: - Caminos. - Vías férreas. - Aeropistas. - Desmontes preagrícolas. - Explotación de bancos. - Canales. - Presas. - Líneas de conducción por tubo y eléctricas. - Urbanizaciones. Su aplicación preponderante es el empuje de tierras en base a su hoja topadora, pero es capaz de portar algunos accesorios y herramientas también útiles, como el desgarrador o ripper, cadenas y hojas especiales para desmonte y rastras para preparación de terrenos. Las operaciones más usuales en las que participan los tractores son: A) Desmontes. B) Despalme. C) Trazo piloto de caminos. D) Caminos auxiliares. E) Excavación y acarreo hasta 100 m. F) Auxiliar para empuje de escrepas. G) Trabajo en laderas. H) Rellenos. l) Semicompactado por "bandeo". Aunque es posible trabajar en pendientes de hasta 45 grados ( 100%) las operaciones hasta 25 grados (47%) son usuales, característica que refuerza la gran utilidad de este tipo de máquina. La mayoria de los tractores de este género, se caracterizan por tener dos tipos de transmisión:

Roberto Vargas Sánchez

ilJ

18

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

1) Palanca Potencia. La caja de cambio de potencia de velocidad es a través de un convertidor de torsión la cual es la mejor para topar y rippiar cuando se cambia constantemente de dirección. 2) Tracción Directa. Este tipo de transmisiones es el preferido en trabajos agrícolas en donde se presenta un arrastre o empuje estable sin cambios de dirección.

ESPECIFICACIONES DE TRACTORES.

Las revistas internacionales especializadas en construcción, proveen tablas concentradas de las caracteristicas más relevantes de los tipos, marcas y modelos de maquinaria, producidos por el mundo.

Tres de los más importantes fabricantes de equipos de construcción pesada son: Caterpillar, Fiat-Allis y Komatsu, que además resultan ser los de mayor presencia en el area latinoamericana.

Se incluye un solo modelo antiguo para que pueda compararse la diferencia con los que se manufacturan actualmente; es el caso del Cat D8H, que se estuvo fabricando en 1958 y 1974 y cuya relación potencial/peso era de 12.3 HPffon. , parámetro que ahora oscila de 9 a 1 O, lo cual refleja un incremento de casi 23% en la eficiencia de los motores. Otra característica que debe observarse, es la velocidad máxima de desplazamiento, tanto hacia adelante como de reversa.

Debe tomarse muy en cuenta la variabilidad en el factor del volumen desplazado por la hoja, ya que es función del tipo de esta que se emplea y el material que se está desbancando. En la tabla siguiente se muestran los tipos de hojas para calcular dicho volumen.

Roberto Vargas Sánchez

fll

19

Tesis: LaMaquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

ESPECIFICACIONES DE TRACTORES POR MARCAS Y TAMAÑO MARCA/MODELO

POTENC.L\

PESO

HP

TON

65 75 90 120 165 215 335 285 270 370 520 770

6.9 7.5 10.0 12.1 17.0 23.9 37.4 3 l.4 21.9 42.4 55.5 84.7

FD5

63

8-B

88

6.5 11.0 14.7

HOJA

VELOCIDAD MAXIMA

ANCHO

VOLUMEN

m

rn3

Al> ELA.JIIT E

.REVERSA

kph

CATERPILLAR

D3B D4B D4H DSH D6H D7H D8L D8N D8H D9N

DION DllN

p

p p

p

s s s s

2.41 2.41 2.64 3.20 3.20 3.65 4.17

1.3

3.4 5.2 11.0

3.94

8.7

4.32

11.9

4.86 S.65

17.3 25.1

2.35 2.44

1.5 . 1.6

2.5

10.6 11.1 I0.2 I0.5 1 l.3 11.9 l l.9 10.8

l l.4 11. 9

12.2 12.9 14.4 14.3 14.8 13.9

10.4

s

su su

12. l 12.2 11.6

14.9 15.8 14.1

1.0 1.8

10.1

2.88 3.15

2.4 3.3

3.65 3.98 4.86

5.5 7.2 14.4

JO.O 9.5 9.5

l l.5 I l.S 12.0

5.20

19.0

11.l 10.8 10.6

2.30 2.42 3.18 3.35 3.97 3.73 4.13 4.32 4.80

0.6 1.1 l.4

6.9 6.5 7.6

2.0 3.5

10.0 10.3 11.2 11.8

FIAT-ALLIS

10-C 14-C FD20 FD30 31 41-B

122 150 223 300 425 524

18.6 28.4 38.7 60.7 69.5

s

s s s su su su

su

9.9

11.5 10.5 12.5 12.1 11.8

KOMATSU

D21A-5

39

D31A-17 04 lA-3 D53A-16 DSSA-6

66 90 11 O 140 220 320 410

D8SA-18 Dl55A-1 D355A-3 D455A

620

•P

3.7 6.2 9.7 12.3 15.7 23.S 33.7 45.4 70.5

= Power angling& tiJt

Roberto Vargas Sánchez

S

= straight (recta)

5.2 8.0 12.1 17.6

12.7

14.6

SU

6.4

7.1 10.8

12. l 13.2 13.2 13.7 12.6 14.4

= semi-universal.

zo

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

ESCARIFICADORES.

El escarificador consiste en un bastidor con travesaños, armados por su parte inferior, con cuchillos de acero para cortar verticalmente la tierra y las raíces. Los escarificadores actuales se montan en la parte superior de un tractor o cargador sobre orugas. También se les puede denominár con propiedad como "roturadores" y suele llamársele muy a menudo a la operación, con el anglicismo "rippeo". De hecho se emplean para aflojar ciertos tipos de rocas medianamente duras o prefracturadas con explosivo; es un procedimiento que se ha difundido por la mayor capacidad de los tractores y de los propios escarificadores.

TIPOS DE ESCARIFICADORES.

A) Radial.

Este se presenta en dos modalidades: La de diente sencillo o la de diente múltiple, a este ultimo se le denomina como un paralelogramo. Se emplea diente sencillo para la escarificación más dificil, así toda la potencia de la máquina y de este equipo queda destinada a un solo punto. El diente o los dientes tienen un ángulo constante con la barra que los une al punto de apoyo con el tractor y por lo tanto el ángulo que forman el diente y el terreno, sólo puede variarse aumentando la profundidad.

B) IocUoación variable del diente. A diferencia del anterior, éste puede modificar el ángulo de penetración independientemente de la profundidad Se logra con un conjunto adicional de cilindros hidráulicos, el primero varia la profundidad de roturación y el segundo la inclinación de los dientes en sí, obteniendo la operación un doble efecto de ataque.

Roberto Vargas Sánchez

al

ll

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

C) Bastidor rigido u oscilante.

Consiste en girar hasta 30 grados el plano del diente o cuchillo de rotación, respecto a la vertical, pudiendo ampliar la roturación hacia la izquierda y derecha del eje del eqwpo.

.

El rendimiento de roturación tiene muy alto grado de incertidumbre entendible por la muy variable resistencia de los materiales a la escarificación, debido a la dureza y la abrasibilidad de éstos.

B) COMPACTADORES.

Se ha ubicado tradicionalmente en primer término a los tractores y en seguida a las excavadoras, motos (escrepas y conformadoras) y en algún otro equipo; en este trabajo, se considera tal importancia de mayor nivel a los compactadores, ya que constituyen el factor decisivo para la seguridad y capacidad estructural, calidad y vida útil de una obra. Se define a la compactación como el efecto de incrementar la densidad de un material térreo, pétreo, mixto o asfáltico, mediante la aplicación de fuerzas estáticas o dinámicas.

Las aplicaciones más comunes son:

- Carreteras. - Calles y avenidas. - Viaductos y vías rápidas. - Campos aéreos (pistas, plataformas y rodajes). - Presas de tierra.

- Marítimo -fluviales. - Portuarios. - Canales de riego. - Parques industriales. - Terraplenes y subbalasto para vías férreas. - Rellenos. - Cimentación de edificios. - Estacionamientos. - Areas deportivas.

Roberto Vargas Sánchez

al 22

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

TIPOS DE COMPACTADORES.

A) Rodillos Estáticos En la actualidad este tipo de rodillos ya están en desuso, a pesar de que continúan siendo empleados principalmente en países en desarrollo, en donde es frecuente ver trabajar máquinas de los años treintas. Por lo general el esfuerzo de compactación puede variarse lastrando con agua sus tambores. Se dispone en en el mercado de dos subtipos de rodillos, el de tándem con dos rodillos o tambores y un peso de 6 y 12 ton., y el de tres ruedas o tambores y un peso de 8 a 15 ton.; éste tenía antiguamente las dos ruedas traseras ( de transmisión) más grandes que las delanteras; en la actualidad las tres son del mismo tamaño y tienen articulación para permitir mejor traslape e igualdad de esfuerzo sobre el ancho de rodado.

Algunos ejemplos de esta clase de equipos, son los CT-1 O 14 y CD-58 de compacto (México) y la CS-14 de Dynapac. Su aplicación es muy flexible, pues puede emplearse en todo tipo de compactaciones con la excepción de rellenos de roca y arcillas (produciendo capas laminares).

Por su característica estática, el espesor de la capa máxima normal al que se aplica esde20 cm.

En la actualidad se presentan trabajando conjuntamente equipos tanto de neumáticos como vibratorios e incluso combinadamente. B) Tambor Vibratorio (sencillo).

Es el equipo habitualmente más empleado desde 1930; es el primer compactador autopropulsado de placa vibratoria, debido a su eficiencia, velocidad y maniobrabilidad. El peso de este equipo es de 6 a 15 ton., del cual la mitad es del cilindro. Algunos están equipados con transmisión en el propio cilindro, lo cual mejora la tracción y evita el desplazamiento de la superficie compactada.

Roberto Vargas Sánchez

al

23

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripcrón y Rendrmrento)

En este tipo se pueden tener básicamente dos tipos:

1) Cilindro liso. Este tipo de equipo no debe emplearse en la compactación de arcillas, ni se recomienda para asfaltos, salvo que fuese una versión para ello. Para enrocamientos deben usarse equipos grandes (más de 1 O ton.). En esta categoría tenemos a los Caterpillar de la serie CS-323 a 533 (de 4.1 a 10.8 ton.), Los Dynapac CA-25 A 51 (6.2 a 15 ton.) y los Bomag BW-122d (1.8 a 18 ton.)

2) Cilindro de Patas. La superficie del cilindro está armada de filas de pirámides truncadas-patas, que producen un efecto sobre el terreno o terraplén como de "waffle" evitando así la estructuración laminar de la capa compactada. Estos equipos se emplean en toda aplicación, excepto en emocam.ientos, bases y asfaltos. Una unidad de 15 ton. es capaz de desarrollar su trabajo para capas de hasta un metro de espesor en arena-grava y de 55 cms. en subbases. En este tipo de equipo tenemos: a los Dynapac de la serie CA, los Bomag de la serie BW y los Caterpillar CP-323 a CP-553, todos ellos con pesos parecidos a los de rodillo liso.

C) Compactador de 4 Ruedas con pata de Cabra Este tipo de compactador tiene cuatro cilindros con patas de cabra y por lo general está equipado con una pequeña hoja topadora. Es la máquina más efectiva para compactar suelos cohesivos y de hecho está diseñada para ello. Ejemplos de este equipo, son los Caterpillar de la serie 815 y 825, el CT-25 de Dynapac y los WF22 de Komatsu. El peso usual de éstos, es de entre 15 y 30 ton. y suelen trabajar relativamente a mayor velocidad, casi el doble que sus similares de cilindro vibratorio, aunque capas de menor espesor en un tercio, por lo que su productividad horaria es mayor en un 50%. Sólo se aplican en la compactación de aluviones y arcillas, por lo que no son muy versátiles.

Roberto Vargas Sánchez

� 14

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

D) Rodillos Vibratorios en Tandem Este tipo de compactador es el que en la actualidad se aplica a los asfaltos y bases, con rendimientos de 67 a 111 % superiores a los de rodillos estáticos (hasta 550 m2/hr.). Ejemplos de este equipo, son los de Dynapac con la serie CC-10 a 50 (2.4 a 14.8 ton.), los Caterpillar CB-214 a 614 (2.3 a I 1.3 ton.) y los Bomag BW-IOOAD a 202AD (2.1 a 10.1 ton.). En el trabajo, un equipo mediano suele combinarse con un compactador de neumáticos para dar un mejor resultado y efectividad. Existen en el mercado algunos equipos ligeros como el LRl 00 de Dynapac (l. 7 ton.), el BW-75 de Bomag ( 1.4 ton.) y el Wl02 de Case (1.2 ton.), con un ancho de rodillos de entre 0.7 y 1.0 m. que permiten hacer trabajos, acercamientos y maniobras de detalles. El equipo se puede utilizar en arena-grava, subbase, bases y asfaltos. E) Compactadores Neumaticos Este tipo de equipo aunque compacta en capas de poco espesor (entre 13 y 20 cm.) trabaja a velocidades más rápidas (12 kph promedio), y es más versátil puesto que se aplica a todo tipo de material con la excepción de los enrocamientos.

La mayor parte de éstos, tienen tres ruedas delanteras y cuatro traseras, tal es el caso de los Caterpillar PF-200 y 300 y PS-300 y 500, así como el CP-22 de Dynapac.

Por lo general pueden lastrarse, incrementándose prácticamente en un 100% su peso vacío. El inconveniente que presentan en la compactación de asfaltos, es el levantamiento inicial de material superficial en las ruedas, lo cual puede prevenirse calentando éstas de tal manera que no exista una diferencia de temperatura con el material mayor de 20 grados. F) Rodillos Combinados Este tipo de compactadores tiene la característica de combinar un cilindro liso estático o vibratorio por lo general, con otro de neumáticos. Su aplicación se concentra básicamente en los asfaltos. Realmente no existen muchos modelos por su poca versatilidad, entre ellos se encuentran los Duo-pactor, Seaman-Gunnison y el CG- l 6C de Dynapac.

Roberto Vargas Sánchez

81

lS

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

COMPACTADORES ESTATICOS

Dos·Rodillo�

Tres Rodillos

Cuatro Cilindros CON PATAS (Y HOJA TOPADORA)

Tres Rodillos (TIPO MODERNO)

ti

.--,

l ti:1

Roberto Vargas Sánchez

a

26

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

COMPACTADORES VIBRATORIOS

TANDEM LIGERO

RODILLOS COMBINADOS

VIBROCOMPACTADOR

RODILLOS REMOLCABLE

Roberto Vargas Sánchez

RODILLOS EN TANDEM (DUAL)

al

27

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

C) EXCAVADORAS.

Esta máquina está enfocada a la excavación de zanjas y a la explotación de bancos de río fundamentalmente. Se tienen tres tipos principales: - Sobre orugas.

- De newnáticos. - Cargador-excavador. - Pala (se emplea en la minería).

Orugas vs Ruedas

La tendencia general del contratista latinoamericano es optar por la excavadora de oruga, pero conviene reflexionar en los siguientes puntos de cada una:

A) Excavadoras de oruga. Cuando no se requieren muchos movimientos de transportación, ésta es la mejor opción, la que adicionalmente ofrece flotación, tracción, potencia, maniobrabilidad, estabilidad y eficiencia operativa. B) Excavadoras de ruedas neumáticas. La movilidad de esta máquina es la más importante característica, para el caso de ciertas obras en las que con un solo equipo puede trabajarse alternativamente en dos o más tareas (cepas, explotación de banco de río y carga a camiones). Otra característica importante de este equipo, es su desplazamiento rápido sin dañar pavimentos y sin necesidad de cama-baja conocido también como "lowboy", así como sus estabilizadores y niveladores.

Roberto Vargas Sánchez

al 28

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

CARGADOR-RETROEXCAVADOR. El usualmente denominado "Manita de Chango", es un equipo pequeño, pero versátil en virtud de que realiza dos funciones en cualquier trabajo de movimiento de tierra: -Cargar. - Retroexcavar. Como ejemplo de este tipo de equipo, tenemos al Caterpillar 416 a 428, al Case 580� el Ford 55C/655C y el Massey Ferguson :MF-SOHX.

CARGADORES. Los denominados cargadores frontales, son de hecho la versión que constituye lo que anteriormente se conocía como palas cargadoras y que consistían generalmente en un equipo montado sobre orugas, con dos plumas en forma de tijera que mecánicamente y por medio de cables accionaban un cucharón.

Los cargadores frontales se emplean para tomar de un banco frontal o de un sitio de acopio, material para ser cargado sobre un camión de volteo; cuentan con un cucharón desde 0.8 hasta 9.0 m3 y se dispone de dos clases principales para la actividad constructora:

- El cargador frontal sobre ruedas neumaticas. - El cargador sobre orugas. Las cuales tienen las mismas características de las excavadoras en cuanto a estabilidad y movilidad.

D) MOTONIVELADORAS.

Las

motoniveladoras, también llamadas motoconfonnadoras o simplemente "Motos", son uno de los equipos versátiles más empleados en la construcción de terraplenes, terracerias y pavimentos por el metodo de riego, de caminos, aeropistas, viaductos y calles.

Roberto Vargas Sánchez

al

29

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendnmento)

Sus principales usos son: - Nivelación. - Mezclado. - Escarificado. - Cunetas. - Conservación de caminos. Para un mantenimiento carretero, se sugiere usar estos equipos por cada 60 km. de camino rural o 120 km. de carretera principal en sitios con deslaves.

MOTOESCREPAS.

No obstante que la palabra "escrepa" es un anglicismo y la traducción de scraper

debiera ser rescatadora, o quizás mejor aún motoescarbadora, se ha difundido esta denominación para un tipo de equipos que constan de una caja con una hoja-cuchilla en la parte inferior, que se encarga de escarbar la superficie de tierra cargándose por el efecto de avance que le imprime un tractor. Este tipo de máquinas es muy completo porque excava, se carga, acarrea y descarga de manera uniforme.

Las clases más utilizadas de motoescrepas son: de un motor (sencillo). - Estándar o convencionales: de dos motores (tándem o gemelos). - Autocargables o de elevador:

de un motor.

- Tipo Auger:

de tres motores.

Roberto Vargas Sánchez

al

30

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendrmrentoj

Las restricciones para el uso de motoescrepas son:

A) Distancia de acarreo.

Se considera en general el rango de distancia de acarreo más adecuado para las motoescrepas de entre 200 y 2000 m. , aunque puede aplicársele desde los 50 hasta los2400 m.

B) Materiales.

Pueden emplearse hasta para roca tronada o rippeada siempre y cuando el tamaño de la piedra sea menor de 40 cm., pero se afectan las llantas y de hecho no resulta conveniente aunque los fabricantes así lo recomienden. Por lo general se usan también en suelos cohesivos, y el mejor resultado se obtiene para tepetates y mezclas de arcilla-arena, gravas y otros similares. C) Superficie del terreno.

Si se tiene una superficie lodosa que hace patinar las llantas, en la fase de carga, se emplean tractores sobre orugas para empujar las motoescrepas, pero en la fase de acarreo no resulta conveniente. GRUA-PALA MECANICA SOBRE ORUGA.

Es un equipo que consiste en una cabina casi rectangular y girable, montada sobre orugas, que tiene una pluma tipo armadura (grúa) y que se mueve mecánicamente mediante cables y malacates. Generalmente se le conoce como draga o grúa; en inglés se le nombra como grúapala de poder y actualmente operan por cable. Este equipo ha sido muy empleado en sus diferentes versiones: - Palas. - Retroexcavadoras. - Dragas. -Grúas. - Almejas y otras.

Roberto Vargas Sánchez

al

31

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

Su uso como pala de ataque frontal, como pluma y brazo sólido, ha caído en desuso por la aparición del cargador frontal (hidráulico). Conocido ahora en la actualidad como draga, se le emplea principalmente en las obras hidráulicas y en particular la excavación, desazolve de canales de riego y drenes.

E) CAMIONES DE VOLTEO ESTANDAR.

Dentro de esta clase, existen tres tamaños principales:

7-8m3

-Común -Mediano

8-16 m3

-Grande

16-25 m3

En el tamaño común y debido a esquemas proteccionistas, prevalece el sistema obligatorio de subcontratación a ñeteros, que para efecto de cálculo de precio unitario no exige análisis de costo horario y tiempos, simplemente se investiga la tarifa real (a menudo diferente de la oficial SCT). Cuando la flotilla de camiones es propia del contratista, pueden optimizarse los tiempos y movimientos, con una adecuada planeación, trazo y control vehicular.

VOLTEOS FUERA DE CARRETERA. Este tipo de camiones tiene una amplia gama de tamaños: desde 450 hp's y 17 m3 hasta 1700 hp's y 77m3; en la construcción se emplea por lo general hasta un tamaño intermedio de 850 hp's y 36 m3. Por las características de este equipo, es obvio que se emplean usualmente en el acarreo de roca tronada, ya sea para llevar del banco a la planta trituradora o bien al sitio de obra cuando se trata de enrocamientos,

Roberto Vargas Sánchez

'IJ 32

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendumento)

F) PAVIMENTADORAS.

En la construcción de pavimentos, previa a la compactación, hay necesidad de este equipo, que consiste en el tendido de una capa uniforme de material pétreo mezclado con asfalto, con llll espesor y pendiente longitudinal y transversal. Los agregados son piedras y gravas trituradas, arena y finos. El aglutinante es el cemento asfáltico para las mezclas de planta y el asfalto rebajado para las carpetas hechas por el método de riegos. La emulsión es un asfalto mezclado con agua, en donde se mantiene suspendido hasta que hace contacto con el agregado, rompiéndose la emulsión al drenarse o evaporarse el agua. El asfalto normal esta rebajado con un solvente tal como el keroseno o diesel. La temperatura de la mezcla, es uno de los factores para conseguir el grado de compactación, ya que para conseguir un 95-100% se requieren temperaturas de entre 135 y 180 grados.

PAVIMENTADORAS ASFALTICAS (finishers). Es el tipo predominante de encarpetadoras que poseen rodillos (screeds) flotantes de autonivelación. El equipo consta de un tractor, la tolva y la unidad de rodillos. El tractor, puede estar montado sobre ruedas (ancho de carpeta hasta 8 m.) o sobre orugas (hasta 12 m.), La velocidad del viaje (no operando) de las pavimentadoras de oruga es alrededor de 5 km/hr., mientras que las de ruedas alcanzan 20 km/hr. Los rodillos constituyen la parte más importante de una pavimentadora; en inglés se les denomina "screeds'' y hay de dos tipos de compactación; vibratorio y de apisonamiento; y también se manejan dos características: fijas o telescópicas (de extensión).

Roberto Vargas Sánchez

en 33

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

CONCEPTO DE RENDIMIENTO DI MAQUINARIA Y METODOS PARA ID CALCULO

Roberto Vargas Sánchez

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

Dentro del cálculo de los costos del equipo de construcción, así como para la planificación y programación de las obras, es necesario calcular la capacidad productiva de las máquinas; para esto se dispone de ínformación que proporcionan los fabricantes del equipo y usualmente se consignan los valores teóricos para condiciones de máxima eficiencia; la mejor fuente de datos de los rendimientos es la estadística de cada empresa, que, de haberla, es la que refleja las condiciones reales

de operación. Ha sido una tradición, el uso indiscriminado del factor de eficiencia igual a O. 75 en los rendimientos calculados por los analistas, lo cual puede ser válido para períodos cortos de operación; pero, en la realidad y a largo plazo, el factor de 50% se considera razonable y de ninguna manera como pesimista. Los rendimientos de la maquinaria pesada se calculan en tres principales funciones, como son las siguientes:

A) Gráfico.

B) Mediante fórmulas.

C) Por observación directa.

Roberto Vargas Sánchez

ea 34

Tesis: La Maquinaria Pesada en Movimientos de Tierras (Descripción y Rendimiento)

RENDIMIENTO DE TRACTORES CATERPJLAR

1

CATERPILLAR

0.9 0.8 -e

0.7

o :I:

0.6

z

0.5

ir