MAQUINA ASINCRONA Parte de Marco Teorico

MAQUINA ASINCRONA I.  OBJETIVO Demostrar en forma práctica los ensayos del motor y a partir de ellos determinar los pa

Views 159 Downloads 33 File size 393KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MAQUINA ASINCRONA I. 

OBJETIVO Demostrar en forma práctica los ensayos del motor y a partir de ellos determinar los parámetros del circuito equivalente de sustitución en estado estacionario. Además conocer las características de operación de esta máquina. II. II.-MATERIALES Y EQUIPO  Motor de inducción trifásico tipo jaula de ardilla  Voltímetros AC  Pinza amperimétrica analógica  Pinza amperimétrica digital  Secuencíometro digital  Tacómetro  Llave cuchilla  Cables de conexión  01 medidor de energía 3F  02 medidores de energía 1F  Multímetro digital  01 Fuente trifásica regulable 0-240v III.-FUNDAMENTO TEÒRICO Máquinas asíncronas. Contrariamente a las máquinas síncronas empleadas normalmente como generadores, las máquinas asíncronas han encontrado su principal aplicación como motores, debido a la sencillez de su construcción. El motor asíncrono trifásico es hoy el motor usual de accionamiento en todas las redes de distribución. Se llama máquina de inducción o asincrónica a una máquina de corriente alterna, en la cual la velocidad de rotación del rotor es menor que la del campo magnético del estator y depende de la carga. La máquina asincrónica tiene la propiedad de ser reversible, es decir, puede funcionar como motor y como generador. El motor asincrónico tiene dos partes principales: Estator y rotor. El estator es la parte fija de la máquina en cuyo interior hay ranuras donde se coloca el devanado trifásico que se alimenta con corriente alterna trifásica. La parte giratoria de la máquina se llama rotor y en sus ranuras también se coloca un devanado. El estator y el rotor se arman de chapas estampadas de acero electrotécnico de 0,35 a 0,5 [mm] de espesor. Según la construcción, los motores asincrónicos pueden ser de rotor de jaula de ardilla o de rotor bobinado. Los motores asincrónicos se dividen en: sin colector y con colector. Los motores sin colector se utilizan donde se necesita una velocidad de rotación aproximadamente constante y no se requiere su regulación.

El estator.Es la parte fija del motor. Esta constituido por una carcasa en la que esta fijada una corona de chapas de acero de calidad especial provistas de ranuras. Los bobinados están distribuidos en estas ranuras y forman un conjunto de devanados que contienen tantos circuitos como fases de la red de alimentación. Funcionamiento del rotor. Él es la parte móvil del motor. Está situado en el interior del estator y consiste en un acoplamiento de chapas de acero que forman un cilindro solidario con el árbol del motor. El rotor del motor trifásico es atravesado por el campo giratorio engendrado en el estator. El arrollamiento rotórico puede ejecutarse como el estatórico en forma repartida, con las bobinas unidas en serie (rotor bobinado o con anillos rozantes); o también a base de barras (rotor de jaula o en cortocircuito). Estas barras, de aluminio inyectado a presión (las aletas de refrigeración hechas en la misma operación hacen masa con el rotor) están conectadas en paralelo y al mismo tiempo puestas en cortocircuito por medio de dos aros extremos. Dichos aros suelen fundirse conjuntamente con la aleación de aluminio que rellena las ranuras del rotor. III. PROCEDIMIENTO: 1.Tomar los datos de la placa de características de la máquina 2. Armar el circuito de la figura 3

PARA EL ENSAYO EN VACÍO:   

Arrancar la máquina y esperar un tiempo prudencial para que las condiciones de lubricación se estabilicen Luego por medio del Variac Trifásico de 5KVA, regular la tensión al 120% de la tensión nominal. Tomar los datos requeridos en esta prueba

PARA EL ENSAYO A ROTOR BLOQUEADO   

Haciendo uso del tornillo de banco, que se encuentra fijado a la base de concreto de motor, aplicar un freno al eje de la máquina(ver figura 2) Arrancar la máquina y regular la tensión hasta producir el 120% de la corriente nominal de la máquina. Tomar los datos requeridos para esta prueba

IV. CUESTIONARIO: