Maquiavelo: entre el monarquismo y el republicanismo

Luis Pablo Lorencez Santillán 28/11/2014 Filosofía Y Teoría Política I. Grupo: 0001 Maquiavelo: Entre el Monarquismo y

Views 125 Downloads 1 File size 371KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Luis Pablo Lorencez Santillán 28/11/2014 Filosofía Y Teoría Política I. Grupo: 0001

Maquiavelo: Entre el Monarquismo y el Republicanismo

Introducción Nicolás Maquiavelo es, sin duda, un personaje trascendental en materia política. Sin embargo, su filosofía política ha sido, en muchos casos, entendida a través del rumor sobre su carácter personal, el cual ha sido muy discutido, donde sus méritos y deméritos han sido severamente exagerados.1 Su nombre se ha vuelto un adjetivo que describe a alguien astuto, brillante e hipócrita. 2 Maquiavélico se ha convertido en un sinónimo de maquinador malvado; genio manipulador, sin escrúpulos en asuntos políticos; se ha convertido en sinónimo de traición, intriga y tiranía. 3 Esta percepción que se tiene sobre él se debe al escaso conocimiento de su obra; es decir, la ignorancia de sus otras obras y la mala interpretación de El Príncipe, que en muchas ocasiones se considera como un simple manual para tiranos o una guía para nuevos príncipes, donde encontrarán cómo conservarse en el poder. El Príncipe ha gozado de una mala reputación a través de los siglos, esto debido a la concepción de Maquiavelo sobre la política que expone en éste libro; muchos la podrían resumir como: amoral, poco ortodoxa, engañosa y “secular”. Es decir, el arte de gobernar o de alcanzar el poder valiéndose de cualquier medio o recurso sin reparar en ninguna consideración ni escrúpulo.4 Entender el pensamiento político de Maquiavelo no es sencillo. A mí parecer, es necesario comprender el contexto histórico en el que se desarrolla y las condiciones

1

Enciclopedia Católica Online: Nícolo Maquiavelo [En línea]. Perú: Claremont Institute, 12 dic 2008. Consultado 26 de noviembre de 2014, disponible en: http://ec.aciprensa.com/wiki/N%C3%ADcolo_Maquiavelo 2 Torreblanca, Carolina: Maquiavelo: El Demócrata Escondido. Gaceta de Ciencia Política – ITAM, 2003. pp. 143–149. 3 Rooney, Anne (2014): Introducción en El Príncipe de N. Maquiavelo. (pp. 5-17). México: Editorial Tomo. 4 García Jurado, Roberto: Maquiavelo: Geometría de la República. Estudios – ITAM, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Departamento de Política y Cultura, Xochimilco, Distrito Federal. México. Vol: 53, 1998. pp. 65-90.

Luis Pablo Lorencez Santillán 28/11/2014 Filosofía Y Teoría Política I. Grupo: 0001

bajo las cuales escribe sus dos obras más sobresalientes: El príncipe y Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Por otra parte, es ineludible la comparación entre estas dos obras; algunos autores encuentran una aporía en su pensamiento, sin embargo, yo concuerdo con la postura de Claude Lefort, quien señala que ambos libros integran un argumento coherente sobre el hombre y la moral, la sociedad y sus conflictos, el tiempo y el poder. 5 Por tal motivo, es importante analizar inicialmente el contexto histórico donde se desarrolló Maquiavelo, para así comprender cómo las situaciones externas influyeron en su filosofía política. Después, es preciso analizar ambas obras ya mencionadas y ahí exponer porqué dichos textos no son necesariamente contrarios entre sí.

Contexto Histórico Maquiavelo es un personaje complejo cuyo pensamiento no se puede abordar de un modo puntual, definitivo e instantáneo. No se puede comprender plenamente su pensamiento si no se relaciona con la crítica situación histórica que le tocó vivir; su pensamiento político y la práctica de este no es independiente de todo ello, sino expresión del movimiento global de su personalidad en el medio total en que se desenvuelve.6 Cabe destacar que, si bien existía cierta identidad italiana, la península no estaba unificada, sino que eran un grupo de ciudades-estado. La mayoría del territorio se encontraba dividido entre las ciudades de Milán, Florencia, Nápoles, Venecia y los Estados Pontificios, con capital en Roma. Cada una de estas ciudades-estado se

5

Silva-Herzog Márquez, Jesús: Notas sobre Claude Lefort. Gaceta de Ciencia Política – ITAM, 2002 (Año 9), No. 1. pp. 33-40. 6 Ministerio de Educación y Ciencia. Maquiavelo: Síntesis. [en línea]. España: Gobierno de España. [Consulta: 26 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/sintesis_maquiavelo.pdf p. 1.

Luis Pablo Lorencez Santillán 28/11/2014 Filosofía Y Teoría Política I. Grupo: 0001

encontraba bajo el dominio de poderosas familias dinásticas. En Florencia, lugar de nacimiento de Maquiavelo, la dinastía gobernante eran los Médici. 7 Precisamente el año en que Nació Maquiavelo (1469), Lorenzo de Médici, El Magnífico, asumió el poder sobre Florencia. Un poder que su familia había administrado desde 1434 y lo haría hasta 1494, dos años después de la muerte de Lorenzo el Magnífico, ahora bajo la administración de su sucesor: Piero II, quien fue expulsado por el monarca francés Carlos VIII. Los florentinos se organizaron a favor de una República popular que duraría hasta 1512, fecha en que los Médici regresan a Florencia.8 Otra cuestión que es importante recordar es que Maquiavelo no pertenecía a una familia acaudalada, sin embargo, gozaban de cierta posición social que le permitió recibir una gran educación. Su vida transcurre durante el periodo del renacimiento, lo cual influyó en una serie de grandes cambios en la vida política, económica y social. Por otra parte, se puede considerar a Maquiavelo como miembro de un nuevo grupo social: la burguesía. En 1494, una vez expulsado Piero II, asciende al poder el monje dominico Girolamo Savonarola, quien, en un principio, fue recibido ampliamente por la población florentina debido a su oposición al régimen anterior y a sus exigencias por lograr una regeneración político-social bajo un régimen de ascetismo. Sin embargo, a partir de 1498, el partido de Savonarola iba en picada, pues tras haber roto relacione con el papado, éste lo atacaba y en Florencia se le retiró el apoyo, siendo ejecutado este año. Fue en 1498, tras la caída de Savonarola, que Maquiavelo comenzó su vida en el servicio público, designado como jefe de la segunda cancillería. Al mes siguiente añadiría a este empleo el de secretario del "Consejo de los Diez", organismo supervisor de las dos Cancillerías a cuyo cargo estaba además el control de la diplomacia. Durante sus años en el servicio, emprendió grandes proyectos, como la 7 8

Rooney, Anne (2014), Óp. Cit. p.13. Ministerio de Educación y Ciencia. Óp. Cit. p. 2.

Luis Pablo Lorencez Santillán 28/11/2014 Filosofía Y Teoría Política I. Grupo: 0001

campaña de Pisa, ciudad que logró recuperar de manos de los franceses tras convencer a la República de las ventajas de tener un ejército propio y no uno de mercenarios.9 De igual forma, entre 1499 y 1512 emprendió misiones diplomáticas a través de Europa; estuvo en Francia, España, en la corte papal de Roma, entre otras. Fue durante una de estas legaciones que conoció a César Borgia, de quien más tarde escribiría en El Príncipe, pues su forma de actuar en la política congeniaba con las ideas de Maquiavelo. De igual forma, durante sus años en el servicio, Maquiavelo adquirió grandes experiencias en el terreno de la política que fueron formando su juicio y su pensamiento político en un contacto directo con la realidad política florentina e italiana del momento.10 Una vez rota la alianza entre el monarca francés Luis XII y el Papa Julio II, que en 1509 había permitido la derrota de Venecia, se creó, en 1511, la Liga Santa, conformada por el Papa, España, Venecia y los suizos, quienes tratarían de expulsar a Francia de territorio italiano. Florencia, que mantenía relaciones con Francia, decidió no integrarse a la Santa Liga, por lo cual, al ser derrotada Francia, fue derrotada también Florencia. La consecuencia de esto fue que en 1512, tras la entrada de las tropas de la Santa Liga a la Toscana, se depone al gonfaloniero Soderini y se impone el regreso de los Medici, quienes habían estado 18 años en el exilio. Este mismo año, con el regreso de los Médici, Maquiavelo, quien era conocido como una de las figuras principales de la República, fue despojado de todos sus cargos, y posteriormente arrestado y multado. Cuando fue liberado, lo expulsaron de Florencia. Fue este periodo el que permitió la redacción de sus grandes obras.11

9

Ídem. Ibídem. p. 5 11 Rooney, Anne (2014), Óp. Cit. p. 16. 10

Luis Pablo Lorencez Santillán 28/11/2014 Filosofía Y Teoría Política I. Grupo: 0001

El Príncipe Este texto, relativamente breve, contiene las apreciaciones de Maquiavelo sobre la forma de dirigir un Estado organizado de forma monárquica. En él se hallan consejos, dirigidos a los príncipes, sobre cómo conservar el poder. Para su estudio, se podría dividir en cuatro partes: la primera, que abarca los primeros once capítulos, habla sobre los distintos tipos de principados y de la forma en que estos se obtienen, ya por las armas, la fortuna, el talento e incluso por la maldad; el segundo, es donde Maquiavelo realiza un análisis sobre la importancia de un ejército, habla de los tipos que hay y sobre cuál es más conveniente para el príncipe; en la cuarte, se habla sobre las cualidades o virtudes que un príncipe debe tener para conservar el poder; y, por último, un breve análisis sobre la realidad italiana y una exhortación, muy importante, que hace para liberar Italia de los invasores y llamar a su unificación. De los géneros de los principados y cómo se adquieren, Maquiavelo menciona los principados hereditarios, que son los más fáciles de gobernar y mantener el poder no es tan difícil como en otros. Los principados mixtos son aquellos que han cambiado de dirigente, sin embargo, sus instituciones siguen siendo las mismas, en ellos, Maquiavelo señala, el nuevo príncipe debe establecerse por la fuerza, pues es más frecuente que en esta situación los súbditos se revelen. Se habla del principado civil que es “cuando un ciudadano común se convierte en príncipe de su patria, sin apoyarse en violencia o indignos crímenes, sino por la voluntad de sus conciudadanos”.12 Está también el principado eclesiástico, Maquiavelo menciona que llegar al poder en estos es difícil, pero que cuando se logra, sea por virtud o fortuna, es fácil conservarse en el poder, “pues se apoyan en leyes particulares de la religión, que en realidad son tan seculares como las otras”13. Sobre cómo llegar al poder en estos tipos de principados, Maquiavelo menciona la forma hereditaria,

12 13

Maquiavelo, Nicolás: El príncipe. México, 2014. Editorial Tomo. p. 81. Ibídem. p. 91.

Luis Pablo Lorencez Santillán 28/11/2014 Filosofía Y Teoría Política I. Grupo: 0001

las armas propias y el talento o las armas y la buena fortuna de otros y la maldad, que significa llegar al poder por medios nefastos o criminales. En una segunda parte, Maquiavelo nos habla de los soldados y el arte de la guerra. Es importante recordar que durante su servicio, Maquiavelo logró crear un ejército propio, con el que pudo recuperar Pisa de manos de los franceses, evidencia de la preparación respecto al tema. En este apartado, el autor menciona la inconveniencia de tener un ejército de mercenarios, incluso de uno mixto, por su ineficiencia, por el riesgo que representan. Cabe recordar que para Maquiavelo, “los principales cimientos del Estado, ya sea nuevo, viejo o mixto, son las leyes y la fuerza de las armas; debe entenderse que no existen buenas leyes si no hay buenas armas, y donde las armas son buenas, necesariamente son igual las leyes” 14, de aquí la importancia de renunciar a un ejército de mercenarios y crear uno propio. Por último, la parte más polémica en el pensamiento político de Maquiavelo, donde habla de las características por las cuales los hombres en general, pero los príncipes especialmente, son “alabados o vituperados”, de igual forma, Maquiavelo menciona una serie de características que el príncipe debe tener para poder conservar el poder. Entre estas características se encuentra la idea de usar la religión, mas no ser religioso o saber romper con ella cuando se requiere; también dice que es preferible que el príncipe sea temido a ser amado, sin embargo, debe lograr ser apreciado, actuando con “grandeza, valentía, seriedad y fuerza”15; se reconoce que no es preciso posea grandes cualidades, pero es importante que aparente tenerlas. Con frecuencia se escucha que esta pequeña obra de Maquiavelo fue escrita con la intención de conseguir un puesto en la administración de los Médici. A mi parecer, al igual que Maurizio Viroli, estudioso de Maquiavelo, esto es falso, puesto que en dicha obra no se leen argumentos o frases de tipo aduladoras o que buscasen complacer a los Médici. Por otra parte, si bien es cierto que Maquiavelo deseaba

14 15

Ibídem. p. 98. Ibídem. p. 142.

Luis Pablo Lorencez Santillán 28/11/2014 Filosofía Y Teoría Política I. Grupo: 0001

participar en la política florentina, mediante sus obras, donde se nota un carácter constante que incita a la acción, como el último capítulo de El Príncipe, Maquiavelo buscaba influir en agentes políticos importantes en la época.16 Otro error, mucho más frecuente, al interpretar El Príncipe es que se juzga a Maquiavelo de inescrupuloso por teorizar una supuesta autonomía de la política con respecto a la ética y la religión. Para aclarar esto, cabe recordar que cuando Maquiavelo habla de un comportamiento amoral, no es exclusivo para los príncipes, sino para los hombres en general, que él consideraba son malos por naturaleza. Por otra parte, cabe destacar las críticas que hacia Maquiavelo a la Iglesia, las cuales no eran de tipo teológico, sino político. Es decir, el filósofo crítica los efectos en la educación de la Iglesia, pues para él, ésta induce a la humildad, la debilidad, el despotismo, la cobardía y el absoluto desinterés por la colectividad17, por lo tanto, se podría decir que Maquiavelo ve a la religión como medio de control y de integración social, como fenómeno humano, no como fenómeno sobrenatural. Otro asunto del que me gustaría hacer mención es que algunos autores consideran que Maquiavelo pone las raíces de la “razón de Estado”, que consiste en que un político tiene derecho a usar cualquier medio para conservar el Estado, poniendo sus fines por encima de todos y de aumentar su poder. En primera instancia, cuando el florentino menciona que en la práctica política habrá situaciones en las que el príncipe deba actuar inmoralmente o violar principios de integridad y humanidad, no me parece que hable en forma abstracta. De igual forma, no menciona que sea derecho del príncipe, sino que éste podrá hacerlo si se ve obligado, es decir, el argumento de Maquiavelo es más restrictivo y no implica una forma de justificar a los príncipes.18

Discursos Sobre la Primera Década de Tito Livio

16

Gascón, Daniel: " 500 años de El príncipe. La herencia de Maquiavelo". Letras Libres 2013, No. 178. Ministerio de Educación y Ciencia. Óp. Cit. p. 10. 18 Gascón, Daniel. Óp. Cit. 17

Luis Pablo Lorencez Santillán 28/11/2014 Filosofía Y Teoría Política I. Grupo: 0001

Al contrario de El Príncipe, en este libro se analizan los mejores medios para fundar, conservar y gobernar una república. Sin embargo, también se realizan diversos comentarios donde no se distingue claramente si habla de una forma de gobierno específica. El libro se basa en el análisis del desarrollo de la república romana, de aquí se infiere que usar el ejemplo de Roma tenía como propósito demostrar la utilidad del método histórico y, por otra parte, lograr una especie de llamado a los italianos de recuperar la virtud cívica que se había quedado en ese pasado glorioso.19 Es bien sabido que Maquiavelo consideraba la república como la mejor forma de gobierno. Para ello, consideraba que el poder debe recaer sobre el pueblo y de esta manera podría ser libre, pues como él mismo señala: Se debe colocar como guardia a quienes tienen menos ganas de abusar de una cosa y sin duda si observamos los propósitos de los nobles y de los que no son nobles, se verá en los primeros un gran deseo de dominio y en los otros solamente deseo de no ser dominados.20 De igual forma, señala que la grandeza de una ciudad corresponde a la libertad de su pueblo, que mientras el bien sea más común que particular, la ciudad crecerá. Maquiavelo propone una división política de los hombres en tres estamentos, donde los primeros, quienes estarán facultados para tomar las decisiones más importantes, deberán responder a los últimos, que es el pueblo raso, congregado en un Tribuno. Es decir, propone una especie de participación y representación política, que aunado a otras de sus ideas como ver al pueblo como más digno de confianza que los gobernantes y el problema que constituye la inequidad económica dentro de un estado, deja entrever ideas no solo republicanas, sino relativamente demócratas. De ser así, significaría un gran adelanto en el pensamiento de Maquiavelo respecto de su época.21

19

García Jurado, Roberto. Óp. Cit. p. 66-67. Maquiavelo, Nicolás: Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Buenos Aires, 2004: Editorial Losada. p. 66. 21 Torreblanca, Carolina. Óp. Cit. p. 144. 20

Luis Pablo Lorencez Santillán 28/11/2014 Filosofía Y Teoría Política I. Grupo: 0001

Otro tema que se toca es la virtud. Es necesario hacer mención a la concepción del hombre por Maquiavelo, que cree que la maldad y la envidia son naturales en el hombre e inherentes a él, sin embargo, los seres humanos pueden hacer el bien si se les obliga, por coerción externa a través de la ley, que también ayudara a adquirir una costumbre de comportarse bien. La virtud cívica se puede ver como la capacidad de acción política, pero también como la capacidad de adaptarse convenientemente a la condición de los tiempos; identifica al buen ciudadano. Es decir, Maquiavelo creía que el éxito político se basaba en la virtud.22 23

Conclusión En conclusión, podemos observar que las dos obras fundamentales de Maquiavelo exponen un pensamiento coherente, que más allá de sus diferencias, ambas reflejan una de los objetivos claves para Maquiavelo que era reformar el orden político italiano. Liberar a Italia de las potencias europeas que la oprimen. En suma, de una redención de la política italiana en general. En el último capítulo de El Príncipe se puede observar la culminación de esta idea, donde hace una exhortación de liberar y unificar Italia. Si bien estas dos obras de Maquiavelo tienen un gran contenido político donde describe y explica la vida política, es también una obra que buscaba incitar a alguien a actuar. Por otra parte, no encuentro una discordancia entre estas dos obras por dos razones. En primera, Maquiavelo en El Príncipe no evidencia una postura personal que indique su simpatía por el régimen monárquico, a diferencia de los Discursos, donde se muestra partidario del republicanismo. En segunda, se puede observar que El Príncipe está escrito basándose en un realidad práctica, de la cual Maquiavelo tuvo amplia experiencia, en cambio, con los Discursos, Maquiavelo conjetura sobre lo que debería ser; es decir, en uno habla del ser y en otro del deber ser. 22

García Jurado, Roberto. Óp. Cit. p. 85. Hilb, Claudia: Maquiavelo, la república y la ‘virtù’ en Fortuna y Virtud en la República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo. Tomás Várnagy. Buenos Aires, 2000: CLACSO. p. 129-130. 23

Luis Pablo Lorencez Santillán 28/11/2014 Filosofía Y Teoría Política I. Grupo: 0001

Bibliografía: Enciclopedia Católica Online: Nícolo Maquiavelo [En línea]. Perú: Claremont Institute, 12 dic 2008. Consultado 26 de noviembre de 2014, disponible en: http://ec.aciprensa.com/wiki/N%C3%ADcolo_Maquiavelo García Jurado, Roberto: Maquiavelo: Geometría de la República. Estudios – ITAM, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Departamento de Política y Cultura, Xochimilco, Distrito Federal. México. Vol: 53, 1998. pp. 65-90. Disponible en http://biblioteca.itam.mx/estudios/4759/53/RobertoGarciaJuradoMaquiavelo.pdf Gascón, Daniel: " 500 años de El príncipe. La herencia de Maquiavelo" Entrevista a Maurizio Viroli. Letras Libres 2013, No. 178. Hilb, Claudia: Maquiavelo, la república y la ‘virtù’ en Fortuna y Virtud en la República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo. Tomás Várnagy. Buenos Aires, 2000: CLACSO. pp. 127-147. Disponible en: http://www.fcpolit.unr.edu.ar/teoriapolitica1/files/2012/05/hilb.pdf. Maquiavelo, Nicolás: El príncipe. México, 2014. Editorial Tomo. Maquiavelo, Nicolás: Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Buenos Aires, 2004: Editorial Losada. Ministerio de Educación y Ciencia. Maquiavelo: Síntesis. [En línea]. España: Gobierno de España. [Consulta: 26 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/sintesis_maquiavelo.pdf. pp. 1-21. Silva-Herzog Márquez, Jesús: Notas sobre Claude Lefort. Gaceta de Ciencia Política – ITAM, 2002 (Año 9), No. 1. pp. 33-40. Disponible en: http://gacetadecienciapolitica.itam.mx/wp-content/uploads/2012/11/2.Notas-sobreclaude-lefort.pdf. Torreblanca, Carolina: Maquiavelo: El Demócrata Escondido. Gaceta de Ciencia Política – ITAM, 2003. pp. 143–149. Disponible en: http://gacetadecienciapolitica.itam.mx/wp-content/uploads/2009/04/CarolinaTorreblanca.pdf.