Mapas Parlantes

Diagnóstico de la zona de estudio, la organización y empresa agropecuaria rural Mapas Parlantes Metodología para diagn

Views 210 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diagnóstico de la zona de estudio, la organización y empresa agropecuaria rural

Mapas Parlantes Metodología para diagnóstico territorial - FAO Área de Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos Noviembre 2019

Tomado de: “Talleres de formación de formadores en extensión agropecuaria” realizado por la FAO, Bogotá 28 de noviembre de 2019

Instructor: Luz de Alba Ortega A

Mapa Parlante Metodología participativa que permite recoger de manera gráfica la percepción cultural, económica, ambiental y social de los y las habitantes sobre su territorio. Se elaboran sobre el pasado, el presente y el futuro. Esto dependerá del fin del diagnóstico que se requiere realizar.

Identificar los conocimientos, referencias, interpretaciones, problemáticas y alternativas de desarrollo de una comunidad sobre los aspectos productivos, económicos, sociales, ambientales y culturales, de su territorio.

Objetivos

Aportar información analizada desde la perspectiva de la propia comunidad, útil para la gestión y articulación de recursos, procesos de planificación y planeación local y toma de decisiones de actores relevantes.

Construir referentes de análisis y comparación territorial para procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados en el tiempo, según las características de las intervenciones lideradas por agentes externos a la comunidad.

Dirigido a:

Comunicación horizontal Paridad de género

Autoridades étnicas (indígenas, afrodescendien tes o Room)

Respeto por la identidad

Comunidades rurales y/o con pertenencia étnica

Víctimas, discapacidad, miradas diferenciales

Jóvenes

Diferencias lingüísticas y culturales

Metodología Antes del mapa • • • • •

Transferencia a facilitadores/as Contacto con actores locales Organización de grupos de trabajo conforme a criterios Convocatoria a participantes Logística para la actividad

Durante el mapa • Desarrollo de la actividad, según diseño metodológico y pedagógico • Registro de la información (mapas elaborados, registro fotográfico, diligenciamiento de ficha de observación por mapa)

Después del mapa • Sistematización del mapa parlante • Análisis de efectos sobre el proyecto/iniciativa o propósito.

Metodología Mapa Parlante

Preguntas Orientadoras

Línea de Tiempo

Mapas Relacionales

• Croquis del territorio • Establecimiento de gráficos/símbolos para la categorización (Convenciones) • Preguntas por categoría, que permitan el diálogo entre los participantes y la generación de conclusiones colectivas. • Identificación de los ciclos de trabajo agrícola según las temporadas de lluvia. • Identificación de los niveles de relación (cercanía) de actores locales con la comunidad

Desarrollo SOCIO-CULTURAL

PRODUCTIVO-AMBIENTAL

• Relación con el territorio • Actores institucionales • Liderazgo y participación de hombres y mujeres de manera diferencial. • Relaciones de género. Quién hace qué en la comunidad. • Presencia de organizaciones • Lo comunitario • Medios de comunicación • Referentes culturales de la vida campesina • Conflictos y tensiones • Infraestructura comunitaria.

• Producción de alimentos • Abastecimiento y comercialización de alimentos • Infraestructura productiva • Acceso a agua • Situación ambiental del territorio y gestión del riesgo • Extracción natural • Actores productivos • Relaciones de género en lo productivo, lo técnico y lo ambiental. Quién hace qué.

Desarrollo ELABORACIÓN DE MAPAS PARLANTES PÚBLICO (Nº de participantes)

25 personas

DURACIÓN

4 horas FÍSICOS • Lugar cerrado, con espacios para elaboración de los mapas.

RECURSOS

• • TALENTO HUMANO

Cámara Grabadora de voz

MATERIALES • Papel por pliegos • Marcadores • Pinturas • Plastilina • Colbón • Cinta pegante • Materiales de la zona

TECNOLÓGICOS

2 PERSONAS FACILITADORAS: UNA PARA ORIENTACIÓN Y OTRA PARA APOYO Y REGISTRO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN.

Desarrollo ELABORACIÓN DE MAPAS PARLANTES ACTIVIDAD

TIEMPO

1. Registro

30 MINUTOS

2. Bienvenida, socialización de objetivos y establecimiento de normas para el desarrollo de la sesión

15 MINUTOS

3. Presentación del propósito del diagnóstico.

30 MINUTOS

4. Presentación de los y las participantes

15 MINUTOS

5. Elaboración mapas parlantes

90 MINUTOS

6. Socialización

45 MINUTOS

7. Cierre de la jornada y establecimiento de compromisos

15 MINUTOS

Croquis

Ejemplo en Almaguer, Cauca Resultados Socio / Cultural Pertenencia territorial: Arraigo territorial evidente con desplazamientos temporales a Huila por cosecha café. Instituciones: Alcaldía, Sena, Federación Nacional de Cafeteros/Fedegan), Familias en Acción, Red Unidos. Liderazgo: JAC/ 2 veredas (Peñol y Buenavista) AMURA, organizaciones de tipo religioso evangélico.

Organizaciones Productivas: Asprocafe, Almapicola, Apagigma y Almaquinua (participantes del proyecto). Amura y Fundación Alpina. Conflictos: Polarización política, conflictos entre las familias por uso de suelo (minería vs. cultivos ilícitos vs. cultivos comerciales opcionales), violencia de género contra las mujeres al interior de la familia.

Ejemplo en Almaguer, Cauca Resultados Productivo / Ambiental Ambiente y gestión del riesgo: Deforestación, erosión de suelos en la mayoría de las veredas; pocas zonas de reserva forestal, escasas prácticas de conservación y protección de bosques; derrumbes en vías interveredales y difícil acceso al agua. Alimentos: • Autoconsumo: maíz, yuca, guineo/ulloco, hortalizas, frijol, tomate de árbol. • Comercialización: café y caña/quinua, frutales (lulo, tomate de árbol), leche y derivados (poca). Extracción: Madera para consumo doméstico, minería informal (amenaza).

Ejemplo en Almaguer, Cauca Resultados Genero

• Ejercicio tradicional de roles de género. • Mujer (labores domésticas y de campo ocasionales) y hombre (producción agrícola, trabajo en finca y comercialización). • Violencia de género sobre las mujeres (solicita ayuda psicosocial). • Baja participación de las mujeres en la toma de decisiones y en los liderazgos familiares y comunitarios

Ejemplo en Almaguer, Cauca

Resultados Referentes Culturales Vida Rural Plaza de mercado es un sitio tradicional de encuentro e intercambio. Fiestas propias: Virgen del Carmen, San Lorenzo, Arriero, San Antonio, Verano. Influencia de referentes como Carnaval de Negros y Blancos, Día del Padre, la Madre, el Niño. Interacción en torno a la comida, la música, bebidas como el guarapo. Tensiones entre la conservación y pérdida de las tradiciones propias jóvenes/adultos. (Mujeres tejedoras, uso medicinal de la coca, fiestas religiosas católicas). Religiones “nuevas” y pertenencia partidista como factores de conflicto requieren especial atención.

Ejemplo en Almaguer, Cauca

Resultados Obras Comunitarias y Productivas • Soluciones de abastecimiento de agua. • Reforestación y conservación de bosques. • Prácticas de gestión de riesgo ante los derrumbes. • Construcción y/o mantenimiento y mejoramiento de trapiches comunitarios. • Protección de microcuencas. • Construcción, adecuación y/o mejoramiento de centros de acopio.

Informe de Sistematización Mapas Parlantes Municipio de Almaguer, Cauca

Actividades de apropiación del conocimiento

Practica de Campo Aplicar herramientas de caracterización, diagnóstico y análisis de la zona de estudio rural y/o agropecuaria de acuerdo con el contexto ambiental, económico social, organizacional y/o tecnológico.

Desarrollo Grupo 1: Matriz de actividades productivas y calendario económico. Grupo 2: Mapa social y de infraestructura del territorio (caracterización de territorios, demografía, salud, educación y relaciones con otros territorios)

Grupo 3: Mapa de interés cultural (caracterización de dinámicas de poblamiento, territorios, religiosidad, y organización sociocultural) Grupo 4: Mapa de referentes políticos, instituciones y la línea del tiempo (presencia institucional) (institucionalidad presente en el territorio) proyectos institucionales,

Grupo 1: Matriz de actividades productivas y calendario económico. Deben presentar a los participantes la metodología de Mapa Parlante para identificar las actividades económicas, diseñar preguntas por categoría, que permitan el diálogo entre los participantes y la generación de conclusiones colectivas con el fin de recolectar información económica que permita caracterizar la comunidad. La información requerida es la siguiente: • • • • • • • •

Actividades agrícolas (promedio en un año) Actividades pecuarias (promedio en un año) Producción de leche Piscicultura Actividades pesquera Actividades mineras Actividades comerciales y de servicios Otras actividades económicas

Grupo 1: Matriz de actividades productivas y calendario económico. En este mismo grupo debo trabajar el calendario económico, en el que se especifican los tiempos en que se llevan a cabo las actividades económicas descritas en la matriz. Con esto se busca analizar las lógicas culturales que subyacen a dichas actividades, detallando, para cada mes del año, los siguientes aspectos: Tiempos: en qué épocas se desarrollan las actividades económicas, esto es, durante qué días, meses o épocas del año, y por qué se realizan en ese tiempo y no en otro. Actores: quiénes desarrollan las actividades, hombres o mujeres, jóvenes o adultos; qué rol asumen dentro de la actividad. Técnica: cómo las desarrollan, es decir, mediante qué técnicas, tecnologías y modos de trabajo – individuales, colectivos. Establezca su propio formato, para le recolección de dicha información.

Grupo 2: Mapa social y de infraestructura del territorio Las siguientes son las preguntas guía para la realización del Mapa Parlante enfocado en la caracterización del entorno social del territorio, donde se incluyen especialmente los temas demográficos y etnográficas, de servicios públicos y sociales, y la infraestructura en general.

Grupo 2: Mapa social y de infraestructura del territorio •

• • • •

Extensión del territorio (hasta dónde van los límites) ¿Con que lugares limita su vereda? ¿Qué lugares considera como su territorio, cuál es el lugar en el que se encuentra el poblado (media ladera, parte alta de la montaña, río, monte)? Número total de viviendas de la comunidad Número de habitantes por sector (si existen sectores) Ubicación de lugares con mayor concentración de población. Sitio de disposición de las basuras.

• Como están conformadas la mayoría de las familias? padre, madre, hijos, otros parientes? • Sitio donde se localiza la infraestructura del acueducto (si existe) o identificación de fuentes y formas de abastecimiento. Nombre de la empresa que presta el servicio, frecuencia o continuidad en la prestación del servicio, costo del servicio y lo que representa para las comunidades este pago, enfermedades asociadas con la calidad del agua • Sitio donde se localiza la infraestructura del alcantarillado

Grupo 2: Mapa social y de infraestructura del territorio •



Infraestructura de energía, alternativas para las viviendas que no disponen del servicio o formas de proveerse de energía. Localización del centro o puesto de salud (si existe), percepción del servicio prestado, enfermedades frecuentes en la población, equipamiento de la infraestructura existente, lugar donde acude la población en caso de emergencia. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes?

• • •

• • •

Localización de centros educativos Ubicación de las viviendas de la comunidad Ubicación de sitios de recreación y deporte, infraestructura disponible, percepción de la calidad de la infraestructura disponible ¿Qué actividades desempeñan los hombres, mujeres, jóvenes, niños? Interacción con otras localidades: tipo, frecuencia e importancia. ¿Qué tipo de riesgos identifica en la vereda?

Grupo 2: Mapa social y de infraestructura del territorio Transporte y movilidad: • Infraestructura vial terrestre, fluvial, marítima, aérea. • ¿Se transportan por los ríos? ¿De dónde a dónde? ¿Existen sitios a lo largo del rio donde embarcarse? ¿Cómo se llaman esos sitios? Identificarlos en el mapa. • Identificar sitios como garrucha, puentes, caminos, sitios de paso. ¿Cada uno de estos que lugares conecta? ¿Para qué se visitan esos sitios? ¿Cuáles son los más antiguos? ¿Quién ayudo a construirlos? Describir toda la infraestructura asociada a estos. • Señalar los caminos o los sitios para llegar a las zonas productivas. • ¿Cuáles son los caminos para llevar los productos de cosecha o por donde entran productos para la comercialización o el intercambio?

Grupo 2: Mapa social y de infraestructura del territorio Infraestructura productiva Establecimientos educativos de preescolar y básica primaria Procedencia de estudiantes matriculados Servicios y profesionales de la salud Programas promovidos por el puesto o centro de salud

Grupo 3: Mapa de interés Cultural

Caracterización de dinámicas de poblamiento, territorios, religiosidad, y organización sociocultural Procedo a la construcción de un Mapa Parlante de interés cultural del territorio, en el cual se reconocerán aquellos lugares que revisten una gran importancia simbólica para la comunidad, fuentes de agua, cerros, casetas comunitarias, y otros espacios que sean culturalmente significativos para los pobladores. Puedo ayudarme con el siguiente cuestionario:

Grupo 3: Mapa de interés Cultural Poblamiento:



• Recuerdan los lugares por donde ingresaron los primeros pobladores de esta vereda o centro • poblado? • ¿De dónde venían esos primeros pobladores? • ¿Qué familias fueron las primeras en llegar? • ¿Qué motivó la llegada de sus antepasados? • ¿Cuál fue el primer lugar al que llegaron dentro de este centro poblado? • ¿Hace cuánto tiempo llevan habitando en este sitio? • ¿Dónde se ubica la primera casa?





¿Cómo era el territorio en épocas anteriores? ¿Cómo es hoy? ¿Las personas que vienen de fuera de la vereda o el centro poblado en busca de trabajo o porque están de paso, donde se asientan? ¿Dónde son sus sitios de trabajo? (ejemplo si existen algunos proyectos donde siempre lleguen o sean atrayentes para la gente de afuera) ¿De dónde viene la gente que está de paso? ¿Por dónde entran? ¿Señale la ruta?

Grupo 3: Mapa de interés Cultural Señale donde se ubican en el territorio comunidades que no sean campesinas: ejemplo población afro que venga de otra parte del territorio, familias de indígenas si es el caso. ¿Hacia dónde se están construyendo nuevas casas dentro del territorio, para donde se está moviendo las comunidades? ¿Cuáles son las áreas de uso colectivo y cuáles las de uso privado? ¿Qué usos tienen? Referentes culturales y paisajísticos: Identifique los sitios sagrados y/o turísticos para la comunidad o que consideren de mucha importancia, incluso los que hayan desaparecido.

¿Qué hechos o acontecimientos culturales han sido importantes en la historia de la comunidad? Señalar los sitios donde se encuentren plantas de importancia para el tratamiento de enfermedades, qué caminos se utilizan para llegar estos sitios. Identifique sitios que la comunidad considere importantes por el paisaje. ¿Por qué son importantes? ¿Dónde se han ubicado proyectos productivos o comunitarios que la comunidad realizó o realiza actualmente? ¿Hacen uso de plantas, semillas, maderas, entre otros para la fabricación de artesanías o herramientas de trabajo? ¿Dónde se ubican las zonas donde extraen estos productos? De ser así señale el lugar donde las fabrican, las casas o los talleres donde se realice esta actividad.

Grupo 4: Mapa de referentes políticos, institucionales y la línea del tiempo Mediante la metodología de Mapa Parlante, determinar la presencia institucional presente en el territorio y proyectos institucionales Referentes políticos: • Identifique los sitios para reunión, los lugares donde se han realizado convites u otras formas de trabajo comunitario. • ¿Dónde es el sitio de reunión de los diferentes grupos: ¿el de mujeres, la JAC, deportes? Si estos existen. • ¿Cuáles caminos o sitios de conectividad sirvieron para que grupos al margen de la ley ingresaran? • ¿Si la comunidad sufrió desplazamiento por donde salieron los desplazados? ¿O por donde ingresaron otras comunidades desplazadas que llegaron a esta vereda o centro poblado?

Grupo 4: Mapa de referentes políticos, institucionales y la línea del tiempo Organización comunitaria: • • • • • • • •

Nombre de la organización que tiene presencia en el territorio Número de afiliados/asociados a la organización Tiempo de conformación Comités que conforman la organización Líder o representante de la organización Actividades o proyectos que se ejecutan actualmente o están en proceso de ejecución por medio de estas organizaciones Población beneficiaria Con cuales otras organizaciones de otros grupos se relacionan

Grupo 4: Mapa de referentes políticos, institucionales y la línea del tiempo Presencia institucional • Actores sociales, políticos e instituciones presentes en el territorio • Programas o proyectos que se estén ejecutando o estén en proceso de ejecución por medio de estas instituciones • Investigaciones que se estén adelantando actualmente con la comunidad ¿Para qué se están realizando? • Presencia de megaproyectos en la zona, de conocimiento de los participantes • Nombre de líderes y/o personajes reconocidos por la comunidad • Actividades que desarrolla actualmente en beneficio de la comunidad • Identificar los proyectos de desarrollo que se estén ejecutando al interior de la comunidad o los que se encuentren proyectados • Permanencia

Grupo 4: Mapa de referentes políticos, institucionales y la línea del tiempo Línea de tiempo Se refiere a los siguientes períodos: antes: década del 2000 al 2009, durante: año 2009 a 2020 y después: lo que viene a futuro. A los participantes se les pedirá que hablen sobre los acontecimientos más relevantes que ocurrieron durante cada periodo de tiempo: • • • •

Llegada de un proyecto Ingreso de actores sociales Políticos o institucionales Fenómenos sociales, políticos, culturales y económicos

Así mismo se les invita a que visualicen los eventos que podrían ocurrir durante los siguientes años, que pudieran tener incidencia en la dinámica poblacional, económica, política o cultural.