Mapa Geomorfologico de Ica

Mapa Geomorfológico de Ica INTRODUCCION La geomorfología como disciplina encargada del estudio de las formas terrestres,

Views 159 Downloads 0 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mapa Geomorfológico de Ica INTRODUCCION La geomorfología como disciplina encargada del estudio de las formas terrestres, implica que en sus procedimientos de análisis y determinación, aplique una metodología orientada bajo las técnicas de la fotointerpretación. La fotointerpretación a su vez evidencia el resultado de un proceso de trabajo organizado en diferentes fases, aquí juega un papel importante la documentación o recolección de información, pues el espacio tiene un pasado evolutivo y una dinámica geológica fluctuante que son el resultado del relieve en el presente, y a la vez el punto de partida de las características del espacio geográfico del futuro.

El presente trabajo constituye el resultado de un estudio geomorfológico realizado a corto plazo, hecho con el propósito de introducir las técnicas de la fotointerpretación a las posibles aplicaciones de esta, en diversos tipos de análisis sobre el espacio geográfico, en esta ocasión se pretende describir de una forma muy general la caracterización geomorfológica del área de estudio espacialmente Ica.

Este documento se considera como la memoria explicativa del mapa análogo, producto de una serie de fases metodológicas, como lo fueron reconocimiento del área de estudio, documentación de fuentes bibliográficas acerca del espacio analizado, foto lectura, fotointerpretación preliminar, trabajo de campo y finalmente la corrección de la fotointerpretación y diseño de la leyenda del mapa.

En conclusión el diseño de este mapa análogo es el resultado del grado de aprendizaje adquirido en la materia fotointerpretación y Geomorfología, ciencias auxiliares de la Geografía Física como también de la Geografía Humana. La mejoría de este tipo de trabajos dependerá de una práctica más intensiva que debe desarrollarse durante el transcurso de la carrera de Geografía.

1. METODOLOGIA. El proceso de fotointerpretación se llevó a cabo siguiendo unas fases metodológicas enumeradas a continuación: 1.1 Reconocimiento área de estudio. En la primera clase de fotointerpretación, se designó a los diferentes grupos de trabajo, las respectivas zonas de estudio. El presente grupo de trabajo recibió tres aerofotografías correspondientes al vuelo 2541. Estas fotografías aéreas fueron tomadas en el año 1994. 1.2 Documentación. Se recopilaron fuentes bibliográficas referentes a la información regional del área de estudio como lo fueron archivos de los municipios presentes en la zona, la memoria descriptiva del mapa geológico de Ica. 1.3 Foto lectura. Con la disponibilidad de las planchas 428IVD, 429IIIC,447IIB y 448IA a escala 25000, se construyó el mapa base para el área de estudio, proceso el cual después de hacer las medidas fotogramétricas respectivas, y la relación de escala entre el mapa base y la aerofotografía central, arrojó las siguientes resultados:  

Escala Aerofotografía: 1:39959. Área estudia: 8862 ha

Después de realizado el anterior procedimiento se hizo la foto lectura en sí, demarcación con ayuda de acetatos de impresión de los principales accidentes geográficos de la zona como lo fueron los ríos, las vías (carreteras y caminos) y también algunas cuchillas. Posteriormente se revisó el proceso para corregirse más adelante para empezar con la fase de la Fotointerpretación preliminar. 1.4 Fotointerpretación Ya terminado el proceso de foto lectura se procedió a realizar la fotointerpretación. El objetivo de esta fase buscó reconocer con ayuda del estereoscopio los principales modelados geomorfológicos del área de estudio. 1.5 Trabajo de Campo. Con la salida de Campo hacia los alrededores del Páramo de Paja Blanca se hizo la respectiva corroboración de la fotointerpretación de la aerofotografía central. En campo se realizó una necesaria revisión, comparación, toma de fotografías y corrección preliminar del trabajo hecho en en el laboratorio de Fotointerpretación.

4

1.6 Corrección final de la fotointerpretación geomorfológica y diseño definitivo de la leyenda. Con las indicaciones del profesor de la materia fotointerpretación, las fotografías tomadas, y la percepción adquirida en dicho espacio, el paso anterior a la realización del mapa fue la corrección del calco geomorfológico sin prescindir de la ayuda del estereoscopio. Se finalizó esta fase obteniendo la leyenda final. Esta fue la leyenda definitiva del mapa: LEYENDA MODELADO DENUDACIONAL (MD) LADERAS: - FUERTEMENTE ESCARPADAS. MDfe - MODERADAMENTE ESCARPADAS MDme. - LEVEMENTE ESCARPADA. MDLle.

LOMERIOS Y COLINAS. MDlc . CIMAS REDONDEADAS MDcr. CUCHILLAS MODELADO DEPOSICIONAL. (DN) DEPOSITOS COLUVIOALUVIALES. DNdc TERRAZAS ALUVIALES. DNta MODELADO

VOCÁNICO.

(MV)

TERRAZAS VOCANICAS. MVt

1.7 Realización del mapa análogo. Se hizo el diseño del mapa análogo, y posteriormente utilizando el mapa base y las técnicas de relación de escalas se trasladó la información gráfica del calco al papel utilizado (mantequilla). Obteniendo el producto final en escala 1:25000.

5

2. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO. 2.1 Localización. La provincia de Ica se encuentra ubicada naturalmente en la región Costa, en las provincias fisiográficas de desierto costero, aunque posee también parte de la región andina. El paisaje de la costa abarca el 92.75% del ámbito provincial y los paisajes de la sierra el 7.25%, localizados en los distritos de San Jose de Los Molinos. La altitud provincial fluctua desde los 2 m.s.n.m. hasta los 3500 m.s.n.m.

6

2.2 Geomorfología general Area de Estudio.

7

Sus ciudades fueron pequeños centros poblados de viviendas construidas con cañas, barro y con adobe rudimentario; sin conexiones entre sí, localizados cerca de la costa y en las desembocaduras de los ríos. La más remota ciudad del valle se ubicaba al sur de Ocuje, pueblo de Ullujaya, a ambas orillas del rio, en el antiguo valle de Callango. En el incanato, la provincia de Ica pertenecía a la región Chinchaysuyo o región Noreste del Tahuantinsuyo; Ica fue dividido en Ayllus, teniendo como centro de gobierno la Ciudad del Cusco, con lo que se inicia el ingreso a una organización social de concepción centralista. Como resultado de ello, Ica es dividido en Hanan Ica o valle alto y Hurin Ica o valle bajo. Se consolido la agricultura en el valle gracias a las obras de ingeniería hidráulica, siendo la principal La Achirana, obra atribuida al Inca Pachacutec. 8

3. EVALUACION DEL MEDIO GEOGRAFICO MORFOLOGICO DE ICA.

9

4. CARACTERISTICAS FISICAS:

La provincia de Ica presenta una geomorfología dominada por procesos internos y externos que dan origen a morfologías variadas. Las geoformas presentes en la provincia de Ica van desde angostos espacios costeros, acumulaciones eólicas, colinas, terrazas erosionadas, etc. Los rasgos geomorfológicos que presenta han sido originado por la concurrencia de singulares patrones fisiográficos y estructurales, así como diferentes procesos geodinámicas: tectónicos, erosivos y acumulativos, que han modelado su relieve y cuya acción se manifiesta también en la actualidad; debido a la acción de distintos agentes y factores geomorfológicos, cuyo producto se puede apreciar en las diferentes unidades morfológicas que se detallan a continuación:

10

11

12