Mapa Conceptual y Comentario

Mapa conceptual y comentario Raymond Alfonso Abarca Alvarado Universidad Internacional San Isidro Labrador Notas del Au

Views 168 Downloads 0 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mapa conceptual y comentario Raymond Alfonso Abarca Alvarado Universidad Internacional San Isidro Labrador

Notas del Autor Raymond Alfonso Abarca Alvarado, Facultad de Educación, Uisil La correspondencia relacionada con esta tarea debe ser dirigida a Diana Brenes Astorga Universidad Internacional San Isidro Labrador, costado este de la Escuela Barrio los Ángeles, 2° entrada Urbanización Llamas del Bosque, Guápiles, Pococí, Limón. Contacto: [email protected]

Actualización como método didáctico

Que es

Actualizarse es entonces, mantenerse vigente, continuar creciendo, saberse académicamente joven. Es evolucionar, renovarse, caminar a la par que el tiempo; es seguir aprendiendo permanentemente, día con día, concibiéndose como "docente en continua evolución" y asumiéndose en todo momento como "profesional inacabado".

Bases para lograrlo

Teoría de Maslow

Currículo Se enfoca en

¿Que busca? La pirámide de Maslow es una teoría de motivación que trata de explicar qué impulsa la conducta humana. La pirámide consta de cinco niveles que están ordenados jerárquicamente según las necesidades humanas que atraviesan todas las personas.

La educación no debe mirarse solo como un medio para cultivar el conocimiento académico, debe mirarse desde un enfoque social: reconstruir una sociedad justa y democrática que favorezca un bien común.

Enfoque Racionalista Académico

Busca

La metodología utilizada está normalmente asociada con el rendimiento académico colocando el acento en las clases. La enseñanza se centra fundamentalmente en las exposiciones, donde las ideas se expresan y elaboran en una forma asequible a los alumnos. Los datos se ordenan y se ilustran, a la vez que se formulan y examina problemas que pertenecen al campo de disciplina consideradas básicas y fundamentales.

No sólo es necesario determinar para qué enseñar y qué enseñar, sino también cómo enseñar. Tradicionalmente, los docentes han prestado mucha atención a su formación en contenidos, pero no tanto a su cualificación en metodología, por lo que se requiere una renovación pedagógica en el profesorado. “Para tales innovaciones docentes se requiere formar a los futuros profesores sin dejar la adquisición de dichas capacidades a la intuición e imaginación de cada uno. No se trata de una cuestión voluntarista sino de nuevas exigencias profesionales” (Michavila y Calvo, 1998). La necesidad de la renovación de la metodología docente en la enseñanza universitaria se ha puesto de manifiesto en muchas ocasiones, y un caso de necesidad es la relación sociedad-universidad, tan de actualidad en nuestros días y en la que se demanda personal con formación más práctica y funcional. En suma, se trata de cambiar el papel secundario tradicionalmente atribuido a los métodos de docencia. En este orden de ideas, el profesor Pérez Gómez (1981) afirma que “el problema de los métodos es, sin duda de carácter instrumental. Pero instrumental no es sinónimo de secundario. Lo instrumental es, en cuanto tal, ineludible. Descuidar la atención de los métodos con la intención de dedicarse a los contenidos es un falso camino; porque los métodos -sin perder su función instrumental- pueden impedir, si no son adecuados, la transmisión de cualquier contenido”. A ello hemos de añadir que los métodos tienen una función básica y primordial en la configuración de los contenidos, y aún más en el caso de los métodos de enseñanza. Se hace urgente, por tanto, un nuevo planteamiento de la validez de los métodos tradicionales y la posibilidad de incorporar aquellos otros susceptibles de aplicación en la enseñanza de nuestra disciplina en la actualidad, máxime, cuando el objetivo de la enseñanza universitaria, consiste en desarrollar la mente del estudiante de forma que comprenda la teoría y la práctica, así como que ejercite su capacidad para desarrollar nuevos conocimientos que satisfagan las necesidades de información requerida por una sociedad en continuo cambio.