mapa conceptual trabajo comunitario

Psicología social comunitaria Características de la psicología comunitaria Las causas de los problemas son la relación

Views 104 Downloads 0 File size 327KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Psicología social comunitaria Características de la psicología comunitaria

Las causas de los problemas son la relación de interacción entre las personas y los sistemas sociales y los intereses en la estructura de apoyo social y el poder social. Su nivel de análisis va desde la metodología cualitativa, investigación – acción, estudio de casos y métodos cuasiexperimentales. Surge desde el contexto social cotidiano, presta servicios con el modelo proactivo de búsqueda, evaluación de necesidades, preferentemente en comunidades de riesgo.

Modelo del estrés psicosocial: Modelo de Dohrenwend: La tarea del psicólogo comunitario consiste en prevenir el estrés psicosocial cuya manifestación más grave produce estados patológicos. Modelo de bienestar de Lin y Ensel: el estrés puede describirse en términos de tres entornos o contextos (social, psicológico y fisiológico), que incluyen a su vez dos tipos de fuerzas que pueden amenazar (estresores) o potenciar (recursos) el bienestar psicosocial de las personas. Intervenciones basadas en el apoyo social: proporciona apoyo emocional con grupos de autoayuda. Tipología de Gottlieb: ha propuesto una tipología de estrategias de intervención basadas en el apoyo social y cuya organización se articula en distintos niveles de intervención: individual, diádico, grupal, social y comunitario Modelo conductual comunitario: vincula las conductas de los individuos y grupos de personan en los contextos y ambientes en los que viven.

Escenarios de intervención comunitaria

Modelo del empowerment: El concepto sugiere tanto la determinación individual de cada uno sobre su propia vida como la participación democrática en la vida de la propia comunidad, generalmente realizada a través de estructuras tales como las escuelas, el vecindario, la iglesia y otras organizaciones de voluntarios. En el empowerment convergen el sentimiento de control personal y el interés por la influencia social real, el poder político y los derechos legales

Modelo del cambio social: El interés principal de este modelo se centra en las relaciones recíprocas que se establecen entre la construcción de la realidad social y el proceso de activación social. Se plantea que la activación social es el medio para lograr el cambio social.

Modelo ecológico: La comprensión de la interrelación que se establece entre el individuo y los sistemas ambientales en los que éste se desenvuelve -nicho ecológico-. Entre ambos sistemas -individuo y ambiente- se produce una relación constante; un proceso de ajuste, adaptación mutua y acomodación. Este proceso de retroalimentación continuada que permite el desarrollo de ambas partes, es el que determina en cada momento el comportamiento individual

La intervención psicosocial comunitaria implica una concepción amplia de comunidad donde se incluyen en un mismo proceso integrador a varios actores, escenarios o contextos. No se trata pues de reducir la intervención comunitaria a solamente un grupo homogéneo de actores en un solo escenario.

Intervención psicosocial en red: es un enfoque de intervención psicosocial de carácter profesional, comunitario o mixto sobre numerosos problemas o situaciones sociales, donde un equipo de profesionales, de líderes o mixto, actúa como catalizador de procesos psicosociales de comunicación, participación y organización relativos a una red social informal y un conjunto de personas (amigos, parientes o vecinos de esa persona o comunidad afectados) que acompañan y apoyan el proceso de intervención para la comprensión de la situación o la solución del problema.

Nombre: María Elena Moyota Curso: NO 8-6