Mapa Conceptual DX Orga

1 ACTIVIDAD N°1 Presentado por: ANGE ESTEPHANI ISAZA PULGARIN ESTEFANY RESTREPO FONNEGRA ELIANA ARROYAVE ARENAS DIANA

Views 95 Downloads 3 File size 464KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

ACTIVIDAD N°1

Presentado por: ANGE ESTEPHANI ISAZA PULGARIN ESTEFANY RESTREPO FONNEGRA ELIANA ARROYAVE ARENAS DIANA LISEET MUÑOS LÓPEZ

Profesora: CLAUDIA PATRICIA MONTIEL

Asignatura: ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD A DISTANCIA ADMINISTRACÍON EN SALUD OCUPASIONAL BELLO, COLOMBIA 2019

2

INTRODUCCIÓN En la actualidad las organizaciones en el afán de entrar con más poder al mercado y crear ventajas sobre otras organizaciones, se han visto en la necesidad de crear estrategias de innovación y actualización de sus productos y servicios, dentro de estas estrategias se encuentra la elaboración de un diagnóstico organizacional que nos muestre las debilidades y fortalezas con que se cuenta, y entrar a darles solución en el caso de las debilidades, y potencializar las fortalezas y así convertirse en eficientes y eficaces.

3

ANALISIS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

Es necesario tomar conciencia que, desde los inicios de la humanidad aglomerados en tribus, que luego se convertirían en pueblos y civilizaciones, tienen en común que parten de querer organizarse y establecer o delegar el liderato de las comunidades en una sola figura, con el ánimo de gestionar o promover que las estructuras funcionen y finalmente todos salir favorecidos, en la consecución de un objetivo, por ejemplo; se dividían las tareas de caza, siembra y pesca. A partir de una análisis y diagnóstico, el cual consiste en indagar minuciosamente, para dar a conocer el estado actual de la compañía, obteniendo un resultado donde podemos evidenciar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de mejora que hay dentro de la organización, con este análisis y diagnóstico podemos iniciar un plan de acción basados en la evidencia, así cumpliendo con la estrategia organizacional. No obstante, la gestión estratégica tiene muchos campos de aplicación además de la empresarial u organizacional, esta tan bien se puede ver reflejada en la administración de los recursos de un hogar, o en aspectos de la vida personal, ejemplo: Cuando una familia decide reducir costos en el uso de los servicios públicos, inicialmente se realiza una estrategia de cómo se va a lograr reducir el gasto de agua, energía. Para alcanzar esa estrategia se diseña un plan de acción el cual consiste en lo siguiente: - Se va realizar uso de la lavadora solo y exclusivamente cuando esta tenga la carga completa. - La lavadora solo se dejará hacer dos ciclos uno de estregado y otro de enjuague. - Todos los electrodomésticos de poco uso se deberán mantener desconectados. - Las bombillas que estén siendo utilizadas se deberán apagar. Una vez implementada la estrategia, se evalúan los resultados al mes siguiente con la factura de los servicios públicos, y se verifica si el costo a pagar disminuyo o aumento. Si dado el caso de que la factura incremento se puede hacer un análisis y diagnóstico de la estrategia, en el cual se pueden detectar si el plan de acción implementado se ejecutó a cabalidad.

4

Se debe agregar que la gestión estratégica organizacional es de gran importancia en las compañías, ya que se establece un objetivo en común desglosando un sin número de actividades a ejecutar para que la empresa rinda frutos y no se desvíe de su objetivo empresarial, igualmente nos ayuda a detectar problemas que a simple vista no se pueden ver en una organización, y con un adecuado análisis y diagnóstico se evidencia a tiempo las amenazas y fortalezas con estas dando la oportunidad de mejora, antes de que la empresa pueda sufrir detrimento y como consecuencia pueda ocasionar el cierre de la misma. Lo cual se ha evidenciado en el cierre de empresas en Colombia, por una mala gestión. En conclusión, se puede decir que la gestión estratégica va a ligada a una buena planeación, implementación y ejecución por parte de la administración de una empresa, para lograr los objetivos establecidos inicialmente, sin dejar a un lado el análisis y diagnóstico que se debe realizar durante el proceso.

5

MAPA CONCEPTUAL