Mapa Ceima Cachivera Turismo Sena

mapa mituDescripción completa

Views 18 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

: o m s i r u t o Et n o e c y l a r u t a n a d i Enc ant o d e v c u lt u r a l e n C e im a C a c h iv e ra ra , Va up és Co mu nid ad de Ce im a Ca vh ive

Com par tir sabe res para tejer solu cion es

Etnoecoturismo en Ceima Cachivera

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles Convenio SENA-Tropenbos

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles

Convenio SENA-Tropenbos

Autores © Esmeralda Rojas © Freddy Giovanni Hernández

Fotografías © Familias de Ceima Cachivera, Vaupés

Coordinación Convenio SENA-Tropenbos Luis Carlos Roncancio B.

Instructora

Esmeralda Rojas

Instructor SENA, Regional Vaupés

Director Sena Regional Vaupés Ventura Meléndez

Líder Programa Jóvenes Rurales Edwin del Cristo Beltrán

Coordinadora de Formación Sena Vaupés Gloria Amparo Rivera

Equipo de trabajo Convenio SENA-Tropenbos María Clara van der Hammen Sandra Frieri María Patricia Navarrete Norma Constanza Zamora Mauricio García Daniela Pinilla

Coordinación editorial Catalina Vargas Tovar

Instructores SENA Regional Vaupés Carlos Aley Solano (Q.e.p.d) Celso Enrique Narvaez (Técnico en Administración Agropecuaria) Ariela María Guevara (Socióloga) Magda Teresa Chaparro (Ingeniera Agrícola) Jorge González (Biólogo) Freddy Giovanni Hernández (Sistematizador)

Correctora de estilo Ana María Cobos

Diseño Oscar Sanabria Juan Fernando Vega Vivian Lizeth Peña

Impresión Lorena Martínez

Bogotá D.C., 2012

Apoyo técnico Roberto Rodríguez (indígena nonuya, experto en dosel) Ángela Parrado (Bióloga, experta en estudios de dosel) Oki Rubio (Ingeniero industrial, especialista en seguridad en alturas)

Etnoecoturismo en Ceima Cachivera encanto de vida natural y cultural

Los integrantes de la UFPI somos: Raúl Jaramillo R. Lourdes Uribe Sarmiento Jaime Gutiérrez Raúl Antonio Gutiérrez U. Olivia Hernández Londoño Tulio Gutiérrez Ismael Francisco Oliveira Adelia Uribe S. Fausto Prada, Virginia Arango Nelson Albeiro Giraldo Gerson Andrés Prada Arango Sandra Yurley Arango Laura Angélica López Marco Gilberto Vanegas Samuel Valencia Alejandro Correa Jacinta Uribe Gladis Arango

Centro Agropecuario y de Servicios Ambientales Jirijirimo SENA, Regional Vaupés

Tabla de contenido 1.

Nuestra comunidad

Geografía Hidrografía

8

Aseo Comunicaciones Energía

Las comidas preparadas



Las viviendas



Centro de integración-la caseta comunal

2.

Así estamos en nuestro territorio

2.1.

Historia del lugar donde vivimos

Organización

2.2.

Distribución y usos del territorio a través de la cartografía social

Salud

2.3.

Espacios de uso y registros

Educación

2.4.

Economía familiar

Fiestas

2.5. Conclusiones

Clima Suelos

Variables climáticas

Historia Población



Condiciones Ambientales

Agua

20

3. Nuestra propuesta

41

7.

Nuestros aprendizajes

76

4. Nuestros saberes 43

7.1. Conclusiones

5. Nuestros avances 46

7.2. Recomendaciones

6. Nuestra experiencia 51 6.1.

Así desarrollamos nuestra experiencia

6.2.

Los hitos de nuestra experiencia

6.3.

El contexto de nuestros hitos

6.4.

Los actores de nuestra experiencia

Presentación Este documento, que fue elaborado por Esmeralda Rojas con el apoyo de Freddy Giovanni Hernández, busca recoger la experiencia de la formulación y el desarrollo de la Unidad de Formación Producción en la comunidad multiétnica de Ceima Cachivera. Tras la aplicación de las herramientas participativas con el acompañamiento de la instructora Esmeralda, la comunidad identificó su potencial turístico presente en los sitios sagrados, en la belleza y diversidad de sus paisajes: cachivera, cerros, cuevas, flora, variedad de aves, así como en sus prácticas culturales asociadas a la alimentación, producción de artesanía y hospitalidad de la gente. A raíz de esta conclusión el grupo de aprendices, junto con sus líderes, formuló la Unidad de Formación Producción intercultural (UFPI) de Etnoecoturismo: Ceima Cachivera encanto de vida natural y cultural. Con apoyo del SENA la comunidad ha trabajado en la adecuación de senderos, manejo de basuras, embellecimiento del espacio público, control de ganado, establecimiento de bancos de semillas para aumentar la diversidad de las chagras, creación de una plataforma para ascenso al dosel y observación de aves, y desarrollo de investigaciones locales para continuar fortaleciendo la colectividad y su proceso. Actualmente se ofrecen paquetes turísticos con énfasis en caminatas por la selva, visita a sitios sagrados, avistamiento de aves para ornitólogos y ascenso al dosel con la asistencia de orientadores especializados.

1. Nuestra comunidad Cada comunidad es un universo propio y es importante tener en cuenta estas particularidades al desarrollar formaciones y unidades productivas. En este capítulo presentamos una primera descripción de nuestra comunidad, que se construyó con la participación de los miembros de la UFPI.

Geografía La comunidad de Ceima Cachivera está ubicada en el km 6 sobre la vía MitúMonfort, en el sector conocido como las Cruces a mano izquierda, y 3 km más después de este desvío, en la zona indígena de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú (AATIAM), en el municipio de Mitú, departamento del Vaupés, Colombia. A 30 minutos en moto del casco urbano. 1. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1996). Aspectos Ambientales para el Ordenamiento Territorial del municipio de Mitú (departamento del Vaupés). Santa fe de Bogotá: Programa de Investigaciones para la Amazonía – INPA II. .

10

Tiene una extensión aproximada de 30

››

Quinto punto de referencia: del caño

hectáreas. Sus linderos, según documento

Corocoro en línea recta se localiza la

que se encontró en la comunidad, son los

laguna del Morroco. El caño lleva el

siguientes:

mismo nombre de la laguna. Desde

››

este punto se continúa compartiendo

Primer punto de referencia: Carretera

linderos

Mitú Monfort partiendo de los potreros

Segundo punto de referencia: a partir de

››

del Corpes. En este punto el lindero se comparte con la comunidad de

Tercer punto de referencia: partiendo

Mituseño Urania.

de la familia Barbosa en línea recta se

comparte el lindero con la comunidad de Trubón y Macaquiño. ››

Cuarto punto de referencia: del salado en línea recta llegando a la boca del caño Corocoro, afluente del caño Ceima, se comparte el lindero con la comunidad

Sexto punto de referencia: laguna

donde está la punta de la pista antigua

Cachivera.

la antigua trocha de Santa Cruz. Aquí se

de

el cerro Aguacate del caño Aguacate

familia Barbosa sobre el caño de Ceima

localiza el salado de Caño Sardina sobre

comunidades

Morroco. En línea recta se encuentra

estos potreros en línea recta se ubicó a la

››

las

Macaquiño.

del señor Jaime Velásquez. ››

con

››

Séptimo punto de referencia: desde el cerro Aguacate y de la pista Corpes, subiendo por el caño Aguacate hasta llegar hasta su nacimiento, donde se inició el primer punto de referencia. Se comparten linderos con la comunidad de Mituseño. De esta manera se concluyen los límites de la comunidad de Ceima Cachivera.

de Macaquiño.

11

Hidrografía

Suelos

Las deficiencias químicas y mineralógicas se complementan con el bajo contenido

El principal afluente hidrográfico es el caño

Los suelos del Vaupés se caracterizan por ser

Ceima con su cachivera Tucunare.

de aptitud forestal y se encuentran dentro

Lagunas:

Morroco

y

Venao.

Caños:

Corocoro, Morroco, Colorado, Pepas, Tatú, Cumare, Ceima, Bacati, Aguacate y Venao.

Clima

Más del 98 % del suelo de la comunidad está

según la Ley 2 de 1959. Tienen una baja

cubierto de bosques tropicales, que hacen

disponibilidad de nutrientes, sus suelos

parte de la Reserva Forestal de la Amazonia

ácidos y con altos contenidos de aluminio

creada mediante la Ley 2 de 1959. Por tanto,

limitan su uso para otros fines.

sus usos se encuentran condicionados a

Los suelos, que se distribuyen en los diferentes paisajes y tipos de relieve, se han desarrollado

El clima de la región es húmedo tropical, propio

de rocas sedimentarias y metamórficas, en

de la zona tórrida y de la selva amazónica.

clima cálido muy húmedo, alta vegetación

Algunos estudios técnicos reportan valores

natural y con una acción significativa de la

promedio de variables climatológicas para

fauna edáfica, principalmente de hormigas y

la región así: la precipitación promedio es

termites.

la temperatura promedio es de 25.7oC, con algunas variaciones a lo largo del año y tendencia prácticamente monomodal, con periodo de mayor temperatura que se extiende de octubre a abril y un mes de menor temperatura que corresponde a julio; la humedad relativa registra un valor del 84% en promedio anual.

Una

característica

común

de

estos

suelos heredada del material parental y complementada por la acción del clima a través del tiempo, es el nivel muy bajo de fertilidad resultante de la deficiencia en minerales intemperizables y cationes intercambiables que constituyen la base de nutrición de las plantas, la pobreza de elementos mayores como fósforo y potasio, de elementos secundarios como calcio y magnesio y de microelementos.

12

excepción de los primeros 5 o 10 centímetros.

de la Reserva Forestal de la Amazonia,

a partir de sedimentos clásticos y aluviales,

de aproximadamente 3.254 mm anuales;

de materia orgánica en todo el perfil con

protección y producción-protección. Así mismo, esta área es resguardo indígena mediante el Acuerdo 086 de 1982 del INCORA, determinando que es un territorio colectivo de los indígenas, compatible con la reserva forestal.

Variables climáticas

Característica

Unidad

Promedio

Temperatura ambiente °C

°C

28

Lluvia (dato anual histórico ) (mm/año)

Mm

3583

Evaporación (mm/año)

Mm

1040.9

Horas de brillo solar (h/día)

HR

3.5

Humedad ambiente (%)

%

Historia

Cubeos Bujucuva fueron los primeros

En 1975 empezó la construcción del

pobladores ancestrales de este territorio.

territorio que hoy día se conoce como Cima

Caño Ceima, en lengua Cubea se dice

Según los procesos históricos tradicionales

buijúveda que interpreta caño simple, que

esta tierra y territorio pertenecen a los Cubeos.

desemboca en el río Vaupés al frente de la

Se dice que estos fueron desplazados por los

comunidad de Macaquiño. Su nacimiento

colonizadores.

es más allá de la carretera Mitú-Monfort, aproximadamente

a

tres

horas

de

su

desembocadura y a una hora y media a pie se encuentra la cachivera que en lengua Cubea Ñapatacube traduce Cachivera Tucunare (Ceima Cachivera), lugar de donde los

señor Bernardo Pérez. Luego estas mejoras fueron vendidas a el señor César Antonio Gutiérrez, quien se mudó a ese sitio con toda su familia. De esta forma, comenzó a

Como memoria de los mitos o leyendas estos se encuentran representados en cerro Capiyocuriyo,

Cachivera, con una chagra que estableció el

el

cerro

Waricu

(Cerro

poblarse la comunidad. Después de ellos siguieron llegando más familias. En 1988 toma el nombre de Ceima Cachivera.

Cajuche), la cachivera, las cuevas y las piedras de Ceima.

13

Población

La comunidad de Ceima Cachivera está conformada por 119 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 67 hombres y 52 mujeres, de ellos 52 tienen entre 0 y 17 años y 67 de 18 a 72 años; 27 familias entre las cuales se encuentran diferentes etnias, como: cubeo, yuruti, guanano, desano, piratapuyo, itano, barazano, tuyuca, macuna, tucano, mestizo y blanco. Su economía es de subsistencia (chagra, pesca, caza). Los hombres se dedican a las actividades de pesca, caza, tumba de

Organización

La comunidad está organizada de la siguiente manera: Autoridades tradicionales: capitán y vice capitán. El primero es la máxima autoridad dentro de la comunidad y el representante ante cualquier trámite o entidad, en caso de no estar el mando lo asume el vicecapitán. Junta de acción comunal conformada por: presidente, secretario, tesorero, fiscal, vocal. Tanto el capitán, vicecapitán y la junta de acción comunal son elegidos por votación popular.

chagra, construcción de viviendas, rebusque (limpieza y trabajo en fincas de colonos, trabajos varios ocasionales en Mitú entre venta de los productos que pescan o cazan y otros); y las mujeres a las labores del hogar y de la chagra (siembra, mantenimiento, recolección). También elaboran la fariña, casabe y demás subproductos de la chagra, en su mayoría para el autoconsumo, generando excedentes que son llevados a Mitú para la venta, adquiriendo recursos para la compra

de otros productos de consumo como: sal, velas, fósforos, jabón, menudencia, cachama, pan, dulces y arroz.

14

Salud

La

comunidad

carece

de

paye

para

diagnosticar las causas y consecuencias de ciertas enfermedades de la piel, la propagación Para los indígenas todo está relacionado, entonces un problema social o familiar puede considerarse una enfermedad y puede tener complicaciones físicas. De la misma manera la salud puede perderse por la ruptura de la relación con algunos espíritus, por ejemplo una persona que pisa un lugar sagrado puede enfermarse y hasta morir, porque hizo algo que no debía, sin la debida protección. Cómo se cura: si es interrupción de la relación con algún espíritu, la enfermedad

de parásitos y enfermedades respiratorias, que son las que más se presentan. En cuanto a la salud ofrecida por el Estado la mayoría de personas de la comunidad están afiliadas a las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), con las EPS Caprecom y Mallamas, como complemento de la medicina indígena, que son atendidas directamente en el hospital San Antonio de Mitú. En la actualidad la comunidad no cuenta con el servicio que prestaban los promotores en de

as terminad

visi

tas.

se cura intentando entablar la comunicación mediante

rezos,

invocando

ofrendas,

disculpas etcétera. Pero si la causa es de tipo natural se buscan hierbas para curarla, según la gravedad y la causa. Si se trata de una enfermedad simple es la misma familia que cura, si es una enfermedad grave se busca a un especialista que sabe curar como el paye, el kumu y otros sabedores. Sus antepasados sabían y conocían los rezos, la aplicación de las plantas medicinales para la prevención y protección contra las rupturas de las relaciones del medio ambiente y los espíritus naturales.

15

Educación

La

comunidad

están

de educarse y de aprender técnicas como

núcleos

la tala y tumba de monte, el cultivo de la

familiares constituyen la comunidad que se

tierra, la rotación de los cultivos, la caza,

representa en unidad familiar. La educación

la pesca, la recolección y la conservación de

que heredaron de sus antepasados se

los alimentos, la construcción de viviendas,

fundamenta en el estilo de vida que se ha

el manejo oral de lenguas, de expresiones

estado desarrollando en el interior de cada

artísticas, la ciencia y la tecnología.

íntimamente

y

la

educación

relacionadas:

los

familia de manera integral y permanente teniendo como base para su existencia la tierra y el territorio, con conocimientos mitológicos y cosmogónicos que permiten un manejo equilibrado del hombre y la naturaleza. La educación es uno de los aspectos más importantes de la vida comunitaria: sus antepasados

tuvieron

una

educación

comunitaria, donde los padres y demás miembros del grupo, según su tradición y métodos, fueron transmitiendo por medio de la práctica, lo político, social y cultural; las formas de vivir con la naturaleza, de cultivar la tierra, de emplear racionalmente los recursos naturales, de hacer su propia medicina, de ubicarse en un espacio y analizar los cambios y trasformaciones en el tiempo. Todo ello constituye su propia forma

16

Teniendo en cuenta las anteriores reflexiones

La escuela está conformada por 44 niños

sobre la educación indígena, los padres

repartidos en los grados de primero a quinto

de familia de la comunidad deben educar

de primaria, con la orientación de dos

a sus hijos dependiendo de las actitudes,

profesores. Está inscrita al colegio Inaya de la

comportamientos y conocimiento de la

ciudad de Mitú. Cuenta con un restaurante

cultura que aún se conserva como:

escolar que les proporciona la media mañana

››

Hablar y escuchar la lengua materna.

››

Cuentos y mitos.

››

Práctica

de

la

y el almuerzo a los estudiantes. Las labores de la cocina se las turnan entre los padres y madres de familia, los recursos para dicha alimentación son suministrados por

artesanía,

cestería,

técnicas de caza, pesca, conservación y recolección de frutas silvestres, tumba de monte, siembra y rotación de cultivos y construcción de viviendas de manera ancestral.

Amcafami y por la Secretaría de Educación Departamental. Cuenta con una sala de cómputo con cinco equipos donados por el programa Computadores para educar y un portátil que fue comprado por la comunidad con el

Este proceso debe ser complementado

dinero de las transferencias. También está

con

dotada con una biblioteca, planta eléctrica y

la

educación

escolarizada

de

tal

manera que la escuela sea una institución totalmente

integrada

a

la

video beam.

comunidad,

donde sus actividades sean desarrolladas de forma coherente y armónica, que tengan como resultado una comunicación de interculturalidad

(diálogo

de

saberes)

de acuerdo con las nuevas exigencias y necesidades del mundo actual.

it eM

ú

La

esc

u el

a es

tá in

scr ita a

l Colegio Inaya en

la ci

u

d da d

17

Fiestas

El 15 de mayo se celebran las fiestas patronales del santo San Isidro y se realizan encuentros deportivos en septiembre. Igualmente

se

conmemoran

fechas

como los días de la mujer, del hombre, de la madre, del padre, del amor y la amistad, del maestro, del estudiante, entre ag

ua

ll u

Condiciones Ambientales

via

es al

m ace nada en ta n q u e s de

Agua

El agua para el consumo en época de lluvias es recolectada y almacenada en tanques de 500 y mil litros, cuando no es tomada directamente del caño Ceima, allí se bañan todos los habitantes de la comunidad, se lavan la loza y la ropa. Igualmente, el caño es la fuente de abastecimiento de agua de los animales de camuros).

18

la comunidad (ganado y

El

cañ

oC

eim

l

itr

El

os

otras.

a aba

stece de a g u a a l a c o m

u ni

dad

50

m 0y

il

Alcantarillado y disposición de excretas

Esta comunidad carece de alcantarillado. Las necesidades se hacen a cielo abierto. Solo se cuenta con dos unidades sanitarias ubicadas en la escuela de la comunidad que funcionan con pozo séptico. En la actualidad cada familia cuenta con una batería sanitaria que en la mayoría de ocasiones es utilizada más por las visitas que por los habitantes de la

La

co

m

un

re ta

Aseo

s

comunidad.

ida

No existe un sistema de aseo establecido.

dn

o di

spone

de u n siste m a a d

ecua

d

e od

c ex

En cada casa se acumulan las basuras, que posteriormente son quemadas. Antes, los visitantes arrojaban las basuras alrededor de la Cachivera. Ahora se utilizan las canecas dad

que están ubicadas en algunos sitios de la

iza

nl

os

u

til

al

se

ac

ora

om

Ah

uni

comunidad.

as

can

ecas

q u e están

disp u e s tas e

n

s siti o

cer

ca

n

19

Comunicaciones El Compartel más cercano se encuentra a 5 km de la comunidad en la carretera MitúMonfort. También se cuenta con puntos estratégicos donde alcanza a llegar la señal de celular, como la escuela, donde está ubicado el santo y el cerro Flecha.

Energía

No cuenta con energía eléctrica, salvo con una planta que es propiedad de la escuela y que se presta para determinadas actividades sociales y culturales programadas por la comunidad.

20

Las comidas preparadas

Las viviendas

Antes había más diversidad de alimentos,

Las viviendas de la comunidad son las

pero hoy se encuentran casi los mismos:

mismas de hace 35 años y cada familia tiene

yapura, hojas de caruru con pescado, lores

su casa; en su mayoría están construidas

de pupuña, hojas de yuca con pescado,

de madera con techo de cinc, de forma

manicuara,

quiñapira,

rectangular con una sala donde reciben

fariña, pescado con umari, chive, siringa y

las visitas, el dormitorio que generalmente

casabe. Además de estos en la actualidad se

comparte toda la familia donde cada

consume el arroz, menudencia, cachama,

uno tiene su hamaca, la cocina que

granos y demás productos que ofrece la

se por lo regular está apartada y el patio

tienda y que, cuando hay dinero con qué

con diferentes especies sembradas, y con

comprar, se llevan a casa.

pollos y perros, a excepción de la casa de

tucupi,

muñica,

la familia Vanegas, que es una construcción tipo maloca, con carana, corteza de árbol y madera con un sola habitación donde se ubica la cocina, el dormitorio y, alrededor, los bancos para recibir las visitas.

de l a

s casas

hay pollos y div ers as

es p e ci

es

de m

at

En

p lo s

s a t io

as

Centro de integración: la caseta comunal

La comunidad cuenta con una caseta comunal en buen estado, construida en madera y cinc. Allí se realizan reuniones, charlas, capacitaciones, festejos y demás eventos que requieren de la participación de la comunidad.

C

ad

af

am

ilia

tie n

e su

casa hech

a, c o a e n mader

n te

ch

d os

ec

in

c

21

2. Así estamos en nuestro territorio 2.1

e vivimos Historia del lugar dond

El territorio es un componente fundamental

En 1975 se inició la construcción de la trocha

en la construcción de la trocha de Santa Cruz

de la vida que se debe manejar bien entre

a Santa Cruz, en el km 6 de la carretera Mitú-

que como se mencionó no se llevó a cabo en

todos. En este capítulo presentamos el

Monfort (variante Ceima Cachivera), con el

dicho territorio. Luego de pasar un día por

diagnóstico del estado del territorio, sus

propósito de instalar allí la pequeña central

esas tierras con un amigo, al ver la belleza

recursos y las relaciones que se desarrollan en

hidroeléctrica de Mitú. Pero, al parecer, por

del paisaje y las bondades del territorio que

él. Para esto aplicamos distintas herramientas

quedar muy distante, la tarea no se concluyó.

aún no estaba poblado, decidió comprar las

que nos permitieron darnos cuenta de

Uno de los trabajadores de esta obra fue

mejoras de una chagra al señor Bernardo

nuestras debilidades y fortalezas para el

Bernardo Pérez quien hizo una chagra en

Pérez, para establecer su asentamiento y

desarrollo de propuestas de unidades de

torno a la Cachivera Tucunare.

hogar en tan paradisiaco lugar. Luego de un

formación producción.

Don César Antonio Gutiérrez (Q.e.p.d) de etnia Cubea, con 78 años de edad, compró tales mejoras y se convirtió en fundador de esta comunidad. Gutiérrez cuenta que estuvo trabajando en el Apaporis desde donde venía a Mitú a traer recursos para su familia, sitio que le quedaba muy retirado. Luego trabajó

tiempo comenzaron a llegar familias de otros territorios y de diferentes etnias y así como se conformó la comunidad de Ceima Cachivera. Don César y su familia llegaron cuando Jaime, uno de sus hijos, quien tiene 37 años, estaba muy pequeño. Las chagras se llevan de la misma manera como que hace algún tiempo: las semillas las conseguía de las chagras que se encontraban a la orilla de la carretera. Las prácticas son las mismas de ahora: en ese tiempo había solo monte bravo, las chagras eran más grandes y duraban más tiempo. Ceima Cachivera es una comunidad relativamente nueva, pero al quedar cerca de Mitú ha visto modificadas

22

sus costumbres ancestrales.

2.2

car tografía social territorio a través de la Distribución y usos del

Con respecto a la cacería don César comenta

la pesca sucede lo mismo: ya hay pocos

Como espacio vital el territorio ofrece

que en ese tiempo había abundancia de

peces y los sitios de pesca se encuentran

vestido, alimento, vivienda, salud, felicidad,

animales de monte y se encontraban cerca

retirados. Los métodos de pesca y caza que

seguridad y garantiza la existencia de hoy,

de la casa. Hoy es muy escaso y toca caminar

se utilizaban en ese entonces son los mismos

mañana y siempre.

horas, incluso días, para encontrar algo. Con

de ahora.

23

De acuerdo con la herramienta de cartografía

y chagras que ubicaron las familias, con lo

Es de cada uno de los espacios de uso que

social esta es la forma como los habitantes

que demostraron su conocimiento sobre la

se obtiene el sustento de cada una de las

de la comunidad visualizan su territorio, que

perfecta y precisa ubicación de cada una de

familias de la comunidad.

está compuesto por: monte bravo, rastrojos,

ellas. Por eso, tanto niños como adultos tienen

caños, lagunas, salado, caranazales, potreros

claro dónde se localizan y a quién pertenecen.

24

25

26

Para el caso puntual de la comunidad de Ceima Cachivera se encontró un gran potencial en la variedad de sitios sagrados y lugares con gran atractivo turístico, entre los

Espacios de uso del territorio: diagrama de entradas y salidas y registros

que se encuentran:

Para la aplicación de esta herramienta se

››

Piedra venado

partir de las preguntas ¿de dónde obtiene la

››

Cerro flecha

››

Piedra Waicoco

››

Cuevas barbasco

››

Cuevas tigre

››

Cuevas murciélago

››

Cerro Cajuche

››

Cerro Yage

2.3

dibujaron algunas casas de la comunidad a familia los recursos para vivir?, ¿Qué recursos ofrece cada espacio? Se identificaron los diferentes espacios de uso así: Los sitios de pesca y obtención de agua para alimentación de la familia como los caños, la laguna y agua lluvia; sitios de cultivo como la chagra y el patio; sitios de casería y abastecimiento de frutos silvestres, madera para construcción, materiales para la elaboración de artesanías, plantas medicinales como el monte y el rastrojo; lugares donde se consiguen

››

El salado

››

Cachivera Tucunare

››

Sitio del misterioso

espacios de uso como el mercado y el sitio donde se depositan los desechos com

››

Caranazal

Posteriormente se identificaron cuáles de

››

Miritizal

son escasos y cuáles perdidos.

artículos externos, como la tienda; donde se comercializan los productos que salen de la casa generados por cada uno de los o el ba

s u r e r o.

ellos se encuentran en abundancia, cuáles

27

28

Monte

Luego de esta actividad se realizó un análisis

nombre de la especie, su estado (abundante,

de cada uno de los espacios de uso teniendo en cuenta la información recogida.

escaso y perdido), sus usos, el tiempo de junto con los sabedores de la comunidad

corte y las épocas de semillas encontradas en

se construyeron tablas de registros de

el monte.

inventarios de árboles del monte con el

# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 17 18 18 19 19 20 21 22 23 24

Yaripa Guarumo Bejuco yaré Palo de mirapiranga Palo de turí Palo de wansoco Palma-corombolo Palo de lóiro Palma de pachuva Mata de guarumá

Artesanía, const Artesanía, danza Artesanía, const Artesanía, const Artesanía, const Artesanía Artesanía Artesanía, const Construcción Artesanía

Recolección de semilla Abr,may,jun,jul Abr,sep,oct C. epoca C. epoca C. epoca C. epoca C. epoca May-jun C. epoca C. epoca

Palo de acaricuara Palo de arenillo Palo de yacayacá Palo de aguacatillo Corteza de árbol Arrayán Polvillo Carguero Avina Mano de guagua Palma de caraná Colcho Uví Platanillo Patabá Ramo Cáscara de palo

Construcción Construcción Artesanía Artesanía, const Construcción Construcción Estándar Construcción Estándar Construcción Construcción Cielorraso Construcción Construcción Combustible Artesanía, const Construcción

C. epoca C. epoca C. epoca Abr-may C. epoca C. epoca Mayo C. epoca Mayo C. epoca C. epoca Mayo C. epoca C. epoca C. epoca C. epoca C. epoca

Especie

Usos

Tiempo de corte: Cuando está Jecho

Abundante Escasa Desaparecida

29

# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Epoca Abr-May Dic-ene Agosto May-dic Mar-dic Mar-may Marzo Agosto Abr-mar Mar-abr

Especie Guaracù Tarira Caloche Daquirù Mojarra Misingo Guabina Sardina Corroncho Aguadulce

11 Tucunaré 12 Blanquillo 13 Pintadillo 15 16 17 18 19

Agos-feb Abril Abril Cada creciente Agosto

Cangrejo Payara Jaco Caloche negro Jurajura

Epoca Abr-May Dic-ene Agosto May-dic Mar-dic Mar-may Marzo Agosto Abr-mar Mar-abr Agos-feb Abril Abril Cada creciente Agosto Marzo May-jun Mar-sep

en el monte, clasificados así: nombre de la especie, estado (abundante, escaso y perdido) y época en que se encuentran.

Caños y lagunas

Pesca De esta actividad se obtiene la mayor fuente de proteína para la comunidad. Se realizó un inventario de los peces y de otros animales

Abundante

que se pescan o capturan en este espacio de uso. Se identificó el nombre de la especie,

Escasa escaso y perdido) y la el estado (abundante, época.

Desaparecida

¿Cuáles son los peces que más se consumen, los más escasos, las épocas de mayor pesca, los lugares, los de mayor preferencia, de qué

Abundante

Desaparecida 38

Guayacán

se alimentan, con qué se pesca, los sitios donde desovan, quiénes son las personas que más saben de pesca?

Escasa

Marzo May-jun Mar-sep 30

Registro de los animales de caza encontrados

Estándar

#

Especie Oso palmero Guará Venado Gallineta Pava Tente Uraman Cajuche Danta Lapa Guacamaya Tintín Pajuil Tigre Polvillo Mano de guagua Colcho

1 2 3 4 5 6 Estaciones 7 8 Invierno 9 Invierno-verano 10 Verano 11 Verano Verano 12 Verano 13 Invierno-verano 14 Invierno Verano Verano 17 Invierno-verano Invierno-verano 18 Verano 19 Verano Estándar Estándar Cielorraso

Especie Oso palmero Guará Venado Gallineta Pava Tente Meses del año Uraman Cajuche Marzo-abril Danta Nov-dic Lapa Nov-dic Guacamaya Nov-dic Nov-dic Tintín Nov-dic-ene Pajuil Nov-dic-ene Tigre Mar-abr-may Nov-dic-ene Nov-dic-ene Polvillo Ene-dic Ene-dic Mano de guagua Nov-dic-ene Colcho Nov-dic-ene Mayo Mayo Mayo

Estaciones

Meses del año

Invierno Invierno-verano Verano Verano Verano Verano Invierno-verano Invierno Verano Verano Invierno-verano Invierno-verano Verano Verano

Marzo-abril Nov-dic Nov-dic Nov-dic Nov-dic Nov-dic-ene Nov-dic-ene Mar-abr-may Nov-dic-ene Nov-dic-ene Ene-dic Ene-dic Nov-dic-ene Nov-dic-ene

Chagra De este espacio se obtiene la mayor cantidad de recursos para el sustento de la familia. En un taller donde la mayoría de participantes fueron las mujeres de la comunidad se hizo una comparación entre las

Abundante

chagras de antes y las de ahora, de qué manera se sembraba, si se conservan las prácticas ancestrales, las semillas que se siembran con

Escasa

relación a las de antes. Se hizo un listado de las especies, su estado (abundantes, escasas y

Estándar

Abundante Estándar Cielorraso

Escasa

Mayo Mayo Mayo

Desaparecida perdidas).

Desaparecida

31

Luego, por familias se realizaron inventarios de las chagras y mediante un dibujo se representó lo que tiene cada una de ellas, con el propósito de confirmar el estado de los recursos en este espacio de usos. Allí registró la variedad de especies sembradas, el área de

ABUNDANTE

ESCASAS

DESAPARECIDAS

Yuca brava

Yuca dulce

Ñame bejuco

Caña

Plátano

Ñame de espina

Maíz

Ñame

Ñame de danta

Ají

Lulo

Platano enano

Lulito

Piña

Ají aguja

Caimo

Uva

Ají grillo

Aguacate

Batata

Pugú

Pupuña

Marañón

Vaivari

Patilla

Ahuyama

Jomuca

Guama pequeña

Chonque

Cadeka

Coca

Pumuru armado

Limón

Mua chira

32

cada chagra y su estado.

Inventario de chagras

33

Registro de especies sembradas en chagra

5 und 6 und 8 und 30 und 20 und

400 m2

30 und

40 und 5 und 10 und

Laura López

200 m2 1 año Rastrojo 150 m2

150 m2

15 und

20 und

15 und 50 und 5 und 50 und

16 und 10 und

Valencia Uribe Oliveira

1 Hect 2 años 1/2 Hect 1 año 300 m2 7 mes 1/2 Hect 1 mes

300 m2 1/2 m2 200 m2 400 m2

300 m2

10 und 4 und 3 und 15 und

20 und 6 und 15 und 30 und

3 und 10 und 7 und 10 und

6 und

Jaramillo Uribe

1 Hect

Rastrojo 1/2 Hect 6 und 21 und 6 und 20 und 4 und 50 und biche

12 und

15 und 16 und 30 und 5 und

60 m2

34

1 mes Biche

20 m2

100 m2

200 und 100 m2

2 und

6 und

Batata

2 und

Cacao

3 und

Aguacate

200 m2 5 und 15 und 3 und 30 und 12 und 4 und 45 m2 18 und

20 und

Maíz

4 und 30 und

10 und

Ahuyama

4 und

10 und

100 m2 2 mes Rastrojo 600 m2

1/2 Hect 1 año Biche 250 m2

Changue

10 und 100 und

Fausto Prada

Jaime 100 m2 1/2 año Biche 100 m2 Gutiérrez 40 m2 8 mes Jecho 30 m2

Puyú

20 und

400 m2 6 mes

1 año

Ají

20 und

Vanegas

Jecho Biche Jecho Jecho

Uva

Lulo

Marañón

Caña

Guama

Pupuña

Coca

400 m2

Rastrojo Julio 150 m2 8 mes jecho 100 m2 Gutiérrez Rastrojo 200 m2 jecho

Ñame

Rastrojo 800 m2 biche

Cebolla

8 mes

Piña

1 Hect

Banano

Nelson Giraldo

1 mes Biche 1/2 Hect

Plátano

12 und 30 und 40 und 9 und 8 und 30 und 5 und 6 und 6 und 10 und 6 und 6 und 6 und 50 und 8 und 8 und 7 und 20 und 10 und 5 und

300 m2 3 años Monte B 150 m2

Alejandro 400 m2 2 años Biche 200 m2 240 m2 1 año Jecho 120 m2 5 und Correa 1 Hect

Bocadillo

Yuca

Dulce

Caimo

Blanca

Ycua

Ubicación

Tiempo

cahgra Área

Familias

14 und 5 und 1800 und 3 und

14 und 3 und 10 und

20 und

5 und 12 und 4 und

3 und 2 und 1 und 6 und 1 und

3 und 1 und 2 und

60 m2

Luego se realizó un registro para recopilar toda

También se levantaron inventarios de algunos

la información de las chagras inventariadas

patios de la comunidad siguiendo la misma

y determinar la cantidad total sembrada de

metodología del inventario de las chagras.

cada especie.

35

Posteriormente se hizo un registro para recopilar toda la información de las chagras inventariadas y así determinar la cantidad total sembrada de cada especie.

Registro de especies sembradas en patio

Cuya

Coca

Caimo

Hoja Santa

Ibapichuna

Brasilera

Guanábana

Guayaba

Albahaca

Cebolla

Machete

Guama

Africana

1

Waitutu

1

4

1

2

4

2

2

4 2 6

1

3

2

1

1

8

1

8

1

1

6 7

3

1

5

1 25 5

1

Palma

Grande

1 1

3

5

5

1

2

Limón

9

2

2

1

Aguacate

1

Pupuña

1

Wasai

24

1

de castilla

22

Limón

50 m2

Blanca

Giraldo

Ibacaba

50 6

Brava

2

84 m2

Guanábana

7

Yuca

16

López

Cacao

1

2

2 2

1 1 5 1

6

1

1

2

Vanegas 1600 m2 2 10

Piña

3

1

2 2 1

2 2

208 m2

Uva

Lulo

Ñambo

1

Papaya

Umarí

Pringamosa

Buena

Ahuyama

Hierba

Coco

Prada Arango

17

4

550 m2 4

Gutiérrez 500 m2

Marañón

Jaramillo 40 m2 Uribe Correa

Cilantro

5

Caña

8

Ají

Patilla

Árbol de pan

Valencia 120 m2 Uribe Oliveira

Plátano

Arazá

Mandarina

Naranja

patio Área

Familias

7 1

1

2

2 *Especies registradas por unidades

36

Por último se procedió a realizar el inventario de las especies menores para saber qué animales crían en los patios de cada casa, qué comen, las enfermedades que presentan y los métodos de cura.

Fecha: 29/09/2010 Inventario de especies menores Instructora Sena: Esmeralda Rojas Nuñez Familias

Animales

Raza

Cantidad

Comida que se le da

Producida/ Enfermedades Comprada

Producida

Jaramillo Uribe

Pollos y gallinas Papujo, chiroso, piroco

1, 6, 4

Masa de yuca, maíz sobra, casabe mojado

Valencia Uribe

Pollos y gallinas Finos, bastos, pata peludo, chiroso

2, 20, 1, 1

Maíz, hoja de plátano, Producida masa de yuca, comidas sobradas y comprada

Prada Arango

Pollos y gallinas Bastos y pirocos

12, 7

Masa de yuca, comején, Producida maíz y comprada

Correa

Pollos y gallinas Papujo y saraviado

3, 1

Masa de yuca, maíz

Producida

López

Pollos y gallinas Bastos

15

Masa de yuca, maíz, casabe mojado

Giraldo

Pollos y gallinas Bastos y pirocos

46, 4

Maíz, comején

Remedios Como se cura

Toma diaria de agua con limón

Pestes

Limón

Producida

Pestes

Limón y sal Toma diaria de agua, limón y sal

Producida

Pestes

Limón con sal Toma diaria de agua limón con sal

*El registro en cantidad corresponde al número de aves de cada raza.

37

Tabla de registro diario de alimentación Economía familiar

Por familias se llevó el registro diario de

y la dependencia de productos externos,

alimentación, para establecer la cantidad y

tendencias de consumo y el estado de la

la calidad de los alimentos que consumen

nutrición en la comunidad entre otros.

Tabla de registro de gastos e ingresos

La información proveniente del análisis de

Registro diario de alimento

esta tabla es de gran utilidad para cada familia y para la comunidad, porque por medio de

Fecha: 07/09/2012 Familia: Jaramillo Uribe Número de integrantes: 4 Edades: 49, 42, 13,10. Instructor Sena: Esmeralda Rojas Nuñez Comida

Productos

Cantidades

ella se pueden establecer las formas como circula el dinero y los usos que se le da. De esta manera la familia puede concluir en qué está invirtiendo sus ingresos, provenientes de los excedentes de cosechas o de otras

Valor Espacio

actividades y qué están comprando. Este es, finalmente, un ejercicio sencillo de reflexión y práctica contable.

Desayuno

38

Ají: 1pocillo Quiñapira: Sal: 1 cucharada Ají Sal Mingado: 1 libra fariña Mingado de almidón Casabe: 1/2 torta Casabe Pescado: sardinas, caloches 1 libra Pescado

500 200 1000 2000 8000

Patio Tienda Chagra Chagra Caño

2.4

Fecha: 29/09/2010 Familia: Jaramillo Uribe Instructora Sena: Esmeralda Rojas Gasto Familiar

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

Mayo

Jun.

Jul.

Agos.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Remesa

60.000

30.000

10.000

30.000

50.000

20.000

20.000

60.000

----------

100.000

50.000

----------

Ropa y calzado

----------

----------

----------

20.000

----------

----------

----------

----------

10.000

----------

----------

----------

Transporte

20.000

20.000

40.000

20.000

20.000

20.000

20.000

20.000

40.000

20.000

20.000

40.000

Útiles escolares

30.000

40.000

20.000

10.000

20.000

----------

----------

20.000

10.000

20.000

10.000

---------

Herramientas

-----------

----------

---------- ----------

----------

----------

----------

----------

6.000

----------

---------- ----------

Diversión

10.000

20.000

10.000

20.000

----------

----------

----------

10.000

50.000

----------

10.000

30.000

Medicamentos

----------

----------

----------

----------

----------

----------

----------

----------

10.000

----------

----------

----------

Útiles de aseo

4.000

6.000

20.000

----------

----------

30.000

----------

----------

20.000

----------

10.000

----------

Anzuelos

----------

12.000

----------

----------

----------

5.000

----------

----------

----------

6.000

----------

----------

Municiones

----------

----------

----------

----------

----------

----------

----------

----------

----------

----------

---------- ----------

Total mensual

124.000

128.000

100.000

100.000

90.000

75.000

40.000

110.000

146.000

146.000

100.000

Total

70.000

1.229.000

39

Fecha: 29/09/2010 Familia: Jaramillo Uribe Instructora Sena:

Esmeralda Rojas

Ingreso Familiar Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

Mayo

Jun.

Jul.

Agos.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Fariña

80.000

60.000

20.000

40.000

---------

20.000

100.000

10.000

20.000

100.000

---------

----------

Casabe

20.000

10.000

20.000

----------

----------

----------

----------

20.000

---------

20.000

20.000

20.000

Ají “gomalez”

-----------

----------

----------

----------

----------

----------

----------

----------

110.000

----------

----------

----------

Yuca dulce

-----------

----------

----------

----------

30.000

----------

----------

----------

----------

----------- ----------

---------

Plátano

-----------

----------

---------- 15.000

----------

----------

----------

----------

----------

30.000

---------- ----------

Chicha

-----------

----------

----------

----------

40.000

----------

----------

----------

----------

----------

----------

----------

Maíz

----------

75.000

75.000

230.000

230.000

230.000

----------

----------

----------

----------

----------

----------

Pupuña

----------

40.000

30.000

----------

----------

----------

----------

----------

----------

----------

----------

----------

Aguacate

----------

----------

----------

----------

----------

---------

----------

----------

----------

---------

----------

----------

Piña

10.000

4.000

----------

----------

----------

----------

20.000

----------

----------

----------

6.000

----------

Frutas silvestres

-----------

20.000

----------

----------

---------

----------

20.000

----------

10.000

----------

----------

----------

Total mensual

110.000

209.000

145.000

285.000

300.000

250.000

140.000

30.000

140.000

150.000

26.000

20.000

Total

40

1.805.000

2.5

Conclusiones

Luego de la aplicación de las anteriores

Esto, sumado a la cercanía a la ciudad de

herramientas se procedió a realizar un análisis

Mitú, permite identificar un gran potencial

más profundo de la información recogida,

que puede ser explotado desarrollando la

empezando por la elaboración de la matriz

cadena

FODA para determinar las principales

que se puede convertir en una muy buena

fortalezas, oportunidades, debilidades y

alternativa económica para mejorar las

amenazas de la comunidad, con el propósito

condiciones de subsistencia de la comunidad,

de aprovecharlas para beneficio de todos.

mejorar la organización interna, conservar y fomen

productiva

del

etnoecoturismo,

s cult tar sus práctica

urale

s.

Los habitantes de la comunidad Ceima Cachivera notaron una gran variedad de sitios sagrados, diversidad de flora y fauna que podrían ser de gran interés turístico local, nacional e internacional. Así mismo, advirtieron su riqueza cultural en razón a que allí habitan indígenas de diferentes etnias, como: cubeo, yuruti, guan a

no, desan

o, pir

atapuy

o, itano, bara

z a n o , t u y u c a , m a c u n a , t u c a n o , m e s t i z o y b l a n c o.

41

Pero, para concretar lo anterior, deben trabajar

Además de ser utilizados en las labores

en algunos aspectos que están fallando como

cotidianas, también son productos muy

por ejemplo la poca diversidad de la mayoría

atractivos para la venta derivada de la

de las chagras, el hecho de que varias especies

cadena productiva de etnoecoturismo. Por

escasean o se han perdido y, además, no se

último, y no menos importante, se detectó

manejan de la forma tradicional.

que una de las problemáticas mayores es la

En la

consecuencia insuficiencia

es de

muy recursos

frecuente para

el

autoabastecimiento, lo que de cierta manera limita un poco la cadena productiva de

contaminación y deforestación de la cuenca del río Ceima, producto de la actividad ganadera, que se realiza sin ningún tipo de manejo ni control.

etnoecoturismo, debido a la falta de alimento

Sumado a esto el incremento de basuras

tanto para los habitantes de la comunidad

(producidas por visitantes y habitantes) que,

como para los turistas.

en la mayoría de los casos, terminan en el

Los patios son más diversos pero los cultivos son pocos. Tampoco hay buena oferta de proteína debido a que se están agotando los

caño. Esta es una situación alarmante, porque este caño abastece de agua a la comunidad y

san si el problema persiste, a futuro, se puede desencadenar una emergencia

itari

a.

peces y los animales de caza, porque cada vez están más retirados de la comunidad. Por otro lado, varias de las especies del monte, productoras de materias primas para artesanías y construcción, son insuficientes o están perdidas, y cada vez se encuentran más lejos de la población, lo que dificulta la producción de artesanías utilizadas en las diferentes actividades de la cultura indígena como mata frio, colador, cernidor, soplador, balay, rayadora de yuca, trampas para pescar ca nasto

42

, catarijano, escobas, remos,

e n t re o t r o s .

3. Nuestra propuesta

El turismo ecológico o ecoturismo es un

Igualmente se busca el fortalecimiento

enfoque para las actividades turísticas en el cual

interno por medio de la promoción y

se privilegia la sostenibilidad, la preservación

conservación de las diferentes prácticas

y la apreciación del medio (tanto natural

culturales

como cultural) que acoge a los visitantes. Este

etnoturismo que, junto con el ecoturismo, son

es un turismo de carácter “ético”, es decir, se

atractivas para las personas que disfrutan de

presume como primordial el bienestar de las

este tipo de actividades. Todos estos aspectos

poblaciones locales. Con la implementación

se centran en la promoción del turismo

de una UFPI, centrada en el fomento del

desde lo ambiental, lo sociocultural y lo

ecoturismo, se busca minimizar los impactos

económico, en la participación y atribución

negativos, para el ambiente y para la

de competencias de las comunidades, en la

comunidad, que puede generar tal actividad, construir y

respeto,

cultural,

conciencia

proporcionar

mediante

el

desarrollo

del

gestión y supervisión de las actividades y en la distribución equitativa de los beneficio

s re

ta por

do

ambiental experiencias

positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones, suministrar beneficios financieros y mejorar la participación en la toma de d

ecisiones de la comunidad.

43

s.

Resumen de la propuesta

¿Qué pasos vamos a dar?

¿Qué queremos lograr?

* Promover la riqueza cultural, gastronómica, paisajística de la comunidad de Ceima Cachivera; Conservando el legado cultural a través de las diferentes generaciones mediante las incomparables practicas ancestrales, teniendo en cuenta que aquí convergen varias etnias.

* Consolidación de Ceima Cachivera como una comunidad pionera en etnoecoturismo, mediante una UFPI organizada sensible ante los aspectos culturales, ecológicos y respetando al medio ambiente.

Nuestra propuesta Etnoecoturismo: Ceima Cachievra encanto de vida natural y cultural ¿Cuántos somos? 16 familias de diferen-

tes grupos étnicos como cubeo, makuna, tukano, itano ¿Dónde estamos? La comunidad de Ceima Cachivera está ubicada en el km 6 sobre la vía MitúMonforth, en el sector conocido como las Cruces a mano izquierdo, y 3 km más después de este desvió, en la zona indígena de AATIAM (Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú), en el Municipio de Mitú, Departamento del Vaupés-Colombia. A 30 minutos en moto del casco Urbano. ¿Qué queremos hacer y para qué?

Crear una unidad etno eco turístico en Ceima Cachivera que permita promover y conservar la riqueza cultural, ambiental y natural, presentando amigablemente el entorno y los saberes locales, desarrollando una alternativa económica sostenible para la comunidad indígena residente.

44

* Realizar un inventario de flora, fauna y sitios de interés para determinar los recorridos a promocionar mediante la actividad turística Fortalecer la organización interna de la comunidad. * Proporcionar bienestar a la población de Ceima Cachivera

* Fortalecimiento interno de la comunidad a través de la organización y conservación de la cultura indígena. * Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad. * Construcción de Vivienda tradicional * Elaboración e implementación del Plan de manejo ambiental * Sensibilización de los habitantes de la comunidad hacia la utilización adecuada y sostenible del medio ambiente * Cuatro senderos ecológicos identificados, adecuados, demarcados y señalizados. Paquetes turísticos y publicidad

4. Nuestros saberes ››

Para el fortalecimiento del proyecto fueron

››

propio fomentando la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad. Los temas ››

ha habido ningún avance.

el conocimiento y consecución de las materias primas para la elaboración de

Medicina tradicional, con las diferentes y

bondades

o

usos

artesanías.

dibujos descriptivos.

Esto se plantea con el fin de buscar las

Manejo tradicional de la chagra y

sembradas enfocadas principalmente a

mediante inventarios de cada uno de

Origen de los conflictos comunitarios y fracasos de los diferentes proyectos.

de antes y las de ahora, las variedades

de los sitios sagrados, la flora y la fauna,

››

curativos que sean ilustradas mediante

una comparación entre las chagras

El primero relacionado con la historia

razones por las cuales se presentan crisis y descalabros alrededor del desarrollo de un proyecto, de tal manera que se tengan como referente para no seguir cometiendo los mismos errores.

la producción y trasformación de la yuca

ellos para detallar los recursos con los que

brava, que es la especie más cultivada,

se cuenta y para determinar qué se puede

que cuenta con diferentes variedades y

ofrecer mediante el etnoecoturismo. De

subproductos que después de un gran

igual manera, se planteó la creación de

proceso de destilación queda apta para

cuentos para ilustrar los mitos y leyendas

el consumo y se transforma en almidón,

que recreen la historia de la comunidad.

casabe y fariña, productos primordiales

Estos pueden ser contados y/o mostrados

en el consumo y preparación de varios

a los turistas como parte de los atractivos

alimentos típicos de la gastronomía de

de la comunidad. Hasta el momento se

la región.

han presentado algunas imágenes de cartografía social con la identificación

monte, con el propósito de fortalecer

especies. En esta investigación se realiza

siguientes:

Clasificación y usos de los árboles del

tradicional y cultura. En este aspecto no

características

el objetivo de promover el conocimiento

››

››

plantas que el medio ofrece, sus

planteadas varias investigaciones locales, con

planteados inicialmente por ellos fueron los

Origen de la comunidad, historia

››

de los sitios y algunos dibujos.

45

46

47

5. Nuestros avances Adecuación de senderos Paquetes turísticos y promoción Desarrollar un proyecto de formación

1 5 4

9

3

producción intercultural es un proceso que puede tomar su tiempo. A lo largo de

su

desarrollo

fuimos

reflexionando

y evaluando los avances para ver dónde

2

Embellecimiento de la comunidad

2 1

Formación en otros 8 temas turísticos

3

0

Manejo de basuras

deberíamos concentrar nuestras acciones para lograr nuestros objetivos y hacer los ajustes necesarios. Para esta evaluación aplicamos la herramienta de la telaraña que permite valorar los avances de cada uno de los resultados buscados. Estas se calificaron

Desarrollo de investigaciones locales

4

7

de 1 a 5: 5 es el resultado esperado y 1 indica que no se tiene ningún avance. En el cuadro de la telaraña se representa la evaluación de la situación inicial, el estado intermedio y el

Trabajo colaborativo y fortalecimiento de la comunidad

5

Construcción de malocas

estado actual de la UFPI

Inicio de la UFPI Estado actual de la UFPI Donde se espera llegar con la UFPI

48

Control ganadeía y camuros

Adecuación de los senderos

Cuando se empezó el proyecto, las trochas o caminos trazados no eran fáciles de transitar. Entonces, por eso la calificamos con 2, porque si había un trabajo previo relacionado con la existencia de caminos. Y al estado final le pusimos 4, porque se adecuaron cuatro senderos, se limpiaron los que se consideraron que podrían ser los más utilizados. Se despejó, se señalizó, se hicieron letreritos clave en ciertos puntos. Todavía hacen falta varias cosas, como señalizar un poco más, porque los recursos no fueron suficientes.

Embellecimiento de la comunidad y manejo de basuras

Al principio había basuras por todos los lados.

cómo clasificarlas. Los residuos que pueden

donde sembraron palmas de wasaí. Entonces

Principalmente en la Cachivera. El ganado

servir los botan en las plantas porque eso les

ahora están precisamente los animalitos

andaba por el centro: eran los principales

aprovecha como abono y así no tienen que

porque los que sí andan como por ahí son

actores de la comunidad. Actualmente hay

estar quemando porque eso contribuye a más

los camuros. Se han instalado unas cerquitas

un poco de sensibilidad con respecto al

contaminación. También hay demarcados

para que no se vayan a pasar, para que no se

manejo de las basuras. Hay unos recipientes

una especie de senderos alrededor de la

vaya a dañar ese trabajo de la siembra de esos

que el turista puede ver y usar. Ya ellos

comunidad y también en la Cachivera en

árboles.

saben su disposición final y tienen más claro 49

Entonces pues así no más con los palitos se

Control del ganado

Construcción de maloca

Al inicio del proyecto la ganadería estaba

La construcción de una maloca fue uno de los

terrible. El ganado iba y venía por todas partes,

propósitos iniciales para realizar actividades

sin ningún tipo de control. Actualmente

culturales. En su momento, para guindar

se ha avanzado un poco. Sergio Gutiérrez

una hamaca en caso de que alguien quisiera

está habilitando unos potreros para tener al

quedarse. También para fabricar artesanías,

ganado, enconquinao (sic), digamos alejado

de pronto que se encuentran artesanos allí

del centro de la comunidad. Los camuros sí

tejiendo, cuando esté el turista, para contar

están aún sin un buen control. Sin embargo,

historias. Bueno una infinidad de actividades

no dañan los árboles sembrados. En esta parte

que se pueden desarrollar al interior de ella.

hay mucho que hacer, una solución sería dejar

En este propósito no se ha avanzado.

ve, aunque los árboles no han crecido, el control se ve bonito.

de criar camuros, pero ellos no quieren esta alternativa. No lo entienden de esa forma. Además, porque esa es una problemática bastante grave, lo que es la ganadería y los camuros. Por ejemplo, la ganadería ha creado

Trabajo colaborativo y fortalecimiento de la comunidad

sic

era

ad e

po Dis

cua

da.

hasta conflictos internos. Aparte de que es

l

ca

de

de

m

an

ión as

ne

cas

50

de

b asu

ra para

qu e visit an t e s

y

sta turi

s lo

s

en us

un caos ambiental, también van y se comen

Se ha avanzado bastante en este sentido con el

las chagras de los vecinos y entonces ahí

grupo. La comunidad se ha ido involucrando,

empiezan las peleas, los conflictos. Una vez

participando en las actividades. O sea, se ha

‘machetiaron’ una vaca porque se comió un

llegado a un buen punto de convocatoria

pedazo de chagra. Entonces, estas son cosas

de la comunidad. Cuando se plantea una

que van más allá de lo ambiental.

actividad todos están en disposición de trabajar y desde que estén organizados y que haya claridad sobre lo que se plantea hacer las cosas funcionan y fluyen muy bien.

Realmente siempre tienen una actitud para

Entonces, pues ha sido también algo

Por otra parte, estuvo la formación en ascenso

participar, para trabajar, lo que falta es un

muy bonito, pero no todas han llegado a

al dosel con técnica de cuerda simple. Allá

líder que impulse el trabajo continuo y haga

desarrollarse.

incluso se levantaron dos plataformas, pero

seguimiento a los acuerdos establecidos por los mismos comuneros. Por ejemplo, en el tema de la investigación local se nota muy fuerte la necesidad de liderazgo.

Algunas se plantearon, empezaron y ahí están, como en stand by. No sé si continuarán o si ellos llegaron hasta ahí.

hay que parar un poquito más de bolas a eso. Sí están construidas pero la gente no entiende bien su funcionalidad. Entonces están ahí, pero hay que utilizarlas, hay que sacarles el provecho de que estén allá. En general falta capacitación con una cobertura mayor para

Desarrollo de investigación local

Formación en temas turísticos

La investigación local era un tema ajeno. Se

La formación en la parte turística pues, muy

les explicó y en un comienzo salieron como unos diez temas de investigación local que se fueron depurando y terminaron en cinco. Algunos tienen avances muy significativos como el manejo de las chagras y los peces, aunque está más enfocado hacia el manejo de las variedades de yucas porque igual es un producto básico, importantísimo en la dieta de la región. Entonces esa, esa está bastante adelantada. Lo han hecho por medio del dibujo. Cuando fueron a presentárselos a Luis Carlos y a Jeroem, del Convenio, lo hicieron por medio de cartografía social, les explicaron por qué y cómo estaban llevando el proceso.

la comunidad.

poco. Sí tenían inquietud del turismo y eso, pero así formación como tal, no han tenido. Empezamos con la formación adecuando senderos y haciendo manejo de basuras, que fue como el arranque del proyecto. Entre el año pasado y este se trabajó lo de avistamiento de aves ya que en Ceima hay una gran cantidad de avecitas de gran interés para el turismo científico. Sin embargo, de la comunidad solo participaron dos ya que como la formación se hizo en Mitú, pues era muy difícil llevar a toda la comunidad y además no era exclusivamente para la comunidad sino que es una formación abierta.

51

Paquetes turísticos y promoción

Pero otras personas que no, no tienen esa disposición, entonces como que hay mercado

Hay un paquete definido. Tenemos el boceto de la actividad, lo plantearon básicamente como dos ofertas: una para la gente que viene

para diferentes públicos. No está limitada la oferta. Lo que sí hay que desarrollar más es la promoción.

una sola vez, un solo día, donde se hacen una

La promoción se hizo en una feria de

serie de actividades; y la otra para la persona

emprendimiento

que quiere ir a la comunidad y quedarse unos

maqueta,

días y disfrutar de las actividades cotidianas

estuvieron explicando lo que se empezó y lo

de los indígenas. Esa es la oferta que se tiene.

que se está sembrando aquí en la Cachivera.

Realmente por escrito solamente quedó la primera que es la más inmediata con la que ellos pueden seguir trabajando. La otra se habló pero no se escribió. Pero sí tienen claro cómo podría ser el ofrecimiento de la actividad. Incluso nosotros cuando estuvimos escogiendo los senderos hicimos caminatas intensas. Fuimos hasta el salado que es un lugar místico, muy bonito, pero que queda super lejos, hay que caminar ocho horas. Por tanto, no es un sitio para ofrecerle a todo el mundo, habrá alguien que dirá: y que tiene la disposición de pegarse tremenda caminada, como lo hice yo.

52

donde

tuvieron

un

llevaron stand,

y

una ellos

Entonces estuvieron en ciudades, estuvieron las personas del común allá en Mitú. Se supo que aquí en la comunidad se está trabajando de eso. La conclusión es que falta. Se hizo la demostración y la gente quedó convencida de que sí se podía hacer. Ahora la gente dice: . Se empieza como a correr la voz, … Un amigo que hace motocross me dijo: . La gente está murmurando, está rumorando que hay algo más que hacer y que Ceima está ahí. Falta mucho por hacer.

6. Nuestra experiencia 4

Am l nt a bie

El desarrollo de una UFPI es una experiencia compleja que se ha sistematizado para poderla

2

compartir, de manera que se puedan extraer de ella aprendizajes y recomendaciones.

Meto dol og ía

Ap oyo ins t itu cional

3

C u lt u r a l

55

Organizac ión

6

El proceso de sistematización inició con el planteamiento de una pregunta eje que

1

permite reconstruir la experiencia. En este

Implem ent ac ión

ae st ruc t ur a Infr

7

caso la pregunta es: ¿De qué manera se ha desarrollado la UFPI?.

6.1

¿De qué manera se ha desarrollado la UFPI?

Así desarrollamos nuestra propuesta

¿Cómo ha sido la participación de la escuela? ¿Cómo ha sido el proceso de embellecimiento de la comunidad?

1

2

La pregunta eje se fue descomponiendo en un árbol de preguntas, organizado por

3

dimensiones importantes para la experiencia. Con base en las respuestas reconstruimos la siguiente narración.

4

¿De qué manera la comunidad ha apropiado las herramientas? ¿Cómo se llegó a la adecuación de los senderos?

6

¿Cómo se comenzó a abordar el control de la ganadería? ¿De qué manera la comunidad aborda el manejo de la basura? ¿Qué instituciones han participado en el desarrollo de la UFPI? ¿Cómo ha sido el acompañamiento del Sena?

¿Qué ha aportado el conocimiento local al desarrollo de la UFPI? ¿Cómo fue el proceso de selección y desarrollo de la UFPI? ¿De qué manera la visión territorial se tuvo en cuenta?

5

7

¿Qué conflictos se han presentado alrededor de la UFPI? ¿De qué manera se organiza la comunidad entorno a la UFPI? ¿De qué manera se desarrolló la actividad turística que el grupo ofreció?

53

Todo comenzó con la segunda convocatoria

Al ver el interés y el potencial de la

para la selección de nuevas UFPI. Fue ahí

comunidad el Centro decidió apoyar el

donde Raúl Jaramillo, como estudiante

desarrollo de esta actividad, para lo cual

del técnico en promotoría indígena para

llevó una formación orientada por la

el desarrollo sostenible y capitán, en ese

ingeniera Esmeralda Rojas Núñez, quien

entonces, de la comunidad de Ceima

con la metodología de aplicación de una

Cachivera con el apoyo de Luis Fernando

serie de herramientas de caracterización y

Caro, compañero de la formación, empezaron

autodiagnóstico participativo mediante una

a realizar actividades para participar en

guía de aprendizaje previamente elaborada

dicha convocatoria. Entonces, un grupo de

por ella, condujo a los pobladores de Ceima

funcionarios del Centro Agropecuario y de

Cachivera sin distingo de género ni edad a profundizar sobre las particularidades del te

rritor

i o.

Servicios Ambientales (Carlos Aley Solano (Q.e.p.d.), Ariela Guevara Espitia y Freddy Giovanni Hernández) los acompañaron a un taller junto con los habitantes de la comunidad de Ceima Cachivera quienes, motivados por la aplicación de la herramienta de cartografía social por medio del dibujo, representaron la distribución de su territorio y recordaron lo que el medio les ofrece. De esta forma encontraron que había gran diversidad de sitios que podrían convertirse en atractivo turístico para los que

ara tr disfrutan de esta actividad. Así se generó la inquietud y la disposición de la comunidad p

54

abajar

en el

llo turís d e s a r ro

tico de la c

omunidad.

Con mucha

atención ellos retomaron el taller de cartografía social de una manera

También se hizo un análisis más detallado

más profunda y detallada para determinar

de los demás espacios de uso del territorio

el estado de los recursos de la comunidad.

como el monte, los caños, las lagunas, para

Con la información y la idea previa de la

lo que se realizaron varias tablas de registros

variedad de sitios que podrían ser turísticos,

como inventario de árboles del monte donde

empezaron

primeras

se mencionan el nombre de las especies, su

dificultades para el desarrollo de la actividad

estado, sus usos, tiempo de corte y época

turística, debido a que se detectó que buena

de semillas. En este momento se dieron

parte del territorio se encontraba desgastado

cuenta de que varias de las especies productoras

en razón a la práctica no controlada de la

de materias primas para la elaboración de

ganadería.

artesanías estaban escasas o perdidas y que su

a

visualizar

las

ilizó la herramienta del diagrama de entradas y salidas (la casita), donde o se ut g e u L relacionaron los recursos que cada espacio

de uso provee a la casa y lo que sale de ella. De igual manera describieron su estado: si son abundantes, escasos o se encuentran perdidos. Más tarde, para aterrizar un poco más esa información, se inventariaron las chagras de las familias que formaron parte de la formación. El resultado fue el registro

elaboración podría ser un complemento de la actividad turística, ya que además de realizar artesanías para su utilización en actividades cotidianas podrían convertirse en souvenires para los turistas. Estas familias llevaron registros diarios de alimentación, de ingresos y gastos, entre otros, que conllevaron a una jornada de reflexión y análisis que terminó en el perfilamiento de la UFPI.

de las especies sembradas en las chagras. Lo mismo se hizo con los patios y con los animales que allí se crían, lo que los fue orientando hacia la primera falencia que encontraron con respecto al desarrollo de la actividad turística al notar que no contaban con la cantidad de alimento suficiente para el autoabastecimiento, por cuanto no tendrían los recursos necesarios para atender tal actividad. 55

Una vez de

finido el tema y

luego de una visita a la comunidad que hiciera Norma

Constanza Zamora (asesora del convenio), ellos se motivaron tomando como base la aplicación de las herramientas y comenzaron a listar una serie de temas que se podrían profundizar por medio de la investigación

om local para el fortalecimiento de la UFPI y para resaltar y pr

ov e r d i

ve r s a s p r á c t i c a s a n c e s t r a l

Esto igualmente contribuyó a notar el potencial cultural que podía ser aprovechado, para impulsar, preservar y compartir sus tradiciones con otras personas y para fortalecer la organización de la comunidad. zr a ve Un

ealizad

o el inventario de los sitios sagrados y atractivos de la comunidad, se procedió a planear los recorridos para

realizar el reconocimiento de esos lugares, con el propósito de establecer los senderos ecológicos, de acuerdo con la visión del territorio que los indígenas tienen de la comunidad.

Para e l efe

cto, los más viejos realizaron un recuento del significado de cada sitio sagrado

y las medidas necesarias para visitar esos lugares con el fin de no romper con alguno de los espíritus, que dieron origen a sus costumbres ancestrales.

56

es.

De

er as no s

í esto podría

desencadenar una enfermedad e incluso la muerte por pisar esos lugares.

Posteriormente,

los

aprendices

de

la

formación realizaron varios recorridos en compañía de la instructora observando las recomendaciones anteriores. Fueron varias jornadas de caminata, algunas cortas otras muy largas como aquella que se realizó al salado, uno de los lugares más sagrados, de gran contenido histórico y místico acerca de sus orígenes. El recorrido duró alrededor de

Gran pa r te

de las actividad

se abordó el tema de la contaminación por el mal manejo de las basuras, en especial las producidas por los visitantes que las arrojan a la orilla del caño, mediante una actividad realizada con la asesoría de la instructora SENA, con los materiales del proyecto PRAES, teniendo como objetivo la sensibilización de la comunidad sobre el manejo de los residuos sólidos, la designación de cada uno de los colores de las canecas par su clasificación.

ocho horas selva adentro. También visitaron

Las canecas se marcaron en español y en

las cuevas, los cerros, el caranazal, entre

lengua para su diferenciación. También

otros, e hicieron un estimativo en tiempo y

se escribieron

distancia de cada uno de ellos, así como de

la población a conservar en condiciones

los riesgos que podrían representar. Luego se

limpias y realizar una adecuada clasificación

analizó y se dio el consenso en torno a cuáles

y disposición de los residuos. Esta actividad

de estos lugares se podrían escoger para

fue realizada con los alumnos de la escuela

adecuar los senderos ecológicos planteados

en cabeza de su director el profesor Samuel

en el proyecto.

Valencia, estuvieron presentes los padres,

es de autodiagnóstico se trabajó por familias. De igual manera se acordó el aumento en la producción de sus chagras para tener una mayor oferta de productos para el autoabastecimiento y para los turistas.

letreros para motivar

a

los aprendices de la formación del SENA y la comunidad en general que, desde el comienzo, demostró total compromiso y entrega al proyecto. Ese día hubo almuerzo y refrigerios comunitarios.

Para este caso, el apoyo de la escuela fue fundamental, ya que con los recursos del proyecto PRAES que patrocinó la CDA,

57

Para la adecuación y señalización de los

Con el apoyo del instructor Celso Narváez

senderos se distribuyeron los trabajos por

con Recuperación de recursos agropecuarios

grupos, que se responsabilizaron de lugares

locales en contextos interculturales. Junto

específicos.

con el grupo trabajaron en la construcción

Con el proyecto toda la formación se desplazó a la comunidad de Mitú para participar en la feria de emprendimiento y empresarismo. Durante una semana se mostró una maqueta en la que los aprendices explicaban la forma

de potreros para el manejo de la ganadería. Y están estudiando la posibilidad de aumentar la producción de pollos y el establecimiento de un espejo de agua para el cultivo de

cachama, teniendo en cuenta que la oferta de proteína en la comunidad es reducida.

como el proyecto sería ejecutado. Así mismo,

Desde

se expuso la parte cultural, por medio de

SENA ha sido constante, mediante varias

danzas propias de la región en compañía de

formaciones

la instructora a cargo. Hubo conferencias

comunidades

e interacción con los otros proyectos. Esta

de viveros, avistamiento de aves, ascenso al

actividad reforzó el sentido de pertenencia,

dosel, recuperación de recursos agropecuarios

el compromiso y motivación del grupo para

locales. Cabe resaltar que la disposición para

continuar con más ganas e ilusiones.

el trabajo y el compromiso del grupo es

Para el embellecimiento de la comunidad se sembraron plántulas de wasaí; se marcaron senderos alrededor y hacia la Cachivera y se realizaron jornadas de limpieza de la Cachivera y de los senderos.

58

2010

el como:

acompañamiento etnoecoturismo

indígenas,

del en

establecimiento

muy bueno. Sin embargo, para ellos es muy importante el continuo seguimiento en el desarrollo de las actividades, así como que los expertos aprueben y resalten su trabajo.

A su

ve z , l a

Como síntesis del trabajo realizado en la formación

Cuando arribaron a la comunidad los estaba

en etnoecoturismo el grupo, con la orientación

esperando el almuerzo: un sancocho que

de la instructora, planeó y diseñó un

todos disfrutaron. Más tarde se programó

paquete que se ofreció en Mitú. El trabajo

un baño en la Cachivera, acompañado de

fue distribuido por grupos: las mujeres se

un paseo en potrillo, que gozaron mucho

responsabilizaron de la comida; los hombres

porque ninguno sabía bien cómo manejar,

de la logística; el líder de la promoción, de

por eso hubo varias caídas en el intento. Más

la venta de los planes en Mitú y de esperar

tarde tomaron un descanso en unas hamacas

y guiar el recorrido hasta la comunidad; los

que estaban dispuestas para ellos a la orilla

niños se encargaron de recrear la guianza

de la Cachivera, luego se disfrutó de juegos

dirigida, que fue orientada por los hombres,

tradicionales como el lanzamiento de

quienes a lo largo del camino iban relatando.

cerbatana y juego con trompos tradicionales

comunidad recibió a los turistas y les ofreció un desayuno tradicional

hechos por ellos mismos.

consistente en quiñapira de varias clases,

Para terminar, los indígenas les pidieron a los

muñica, pescado moqueado, gran variedad

turistas que hicieran una retroalimentación

de casabe, mingado de piña, de la misma

del evento para mejorar el servicio. El

forma como lo hacen en desarrollo de sus

ejercicio fue muy productivo porque los

dinámicas.

turistas dieron algunas recomendaciones para

capitán dio la bienvenida y explicó la programación de la estancia en Lu e g o , e l el territorio. Los sabedores procedieron a

pintar a los turistas para la preparación y protección para realizar la guianza dirigida hacia el cerro Flecha y luego a las cuevas. Durante el camino estaban programadas varias paradas para contar historias y para la hidratación: primero se ofreció chive y al llegar al cerro se les ofreció un refrigerio.

mejorar el paquete. En general, quedaron satisfechos y fascinados con las actividades programadas, sobre todo con la belleza paisajística y la atención de la comunidad. Otro punto importante para resaltar fue la participación de los niños en el recorrido, quienes con mucha pertenencia adornaron y recrearon la caminata por los diferentes senderos ecológicos.

59

6.2

Los hitos de nuestra experiencia

En el desarrollo de cualquier proyecto se presentan

La aplicación de las herramientas participativas

potencialidades que tenía como la diversidad,

altibajos, momentos en los que se logran avances

llevó a que la comunidad identificara sus

que podía representar un atractivo turístico

importantes y momentos en los que se

problemas y sus oportunidades.

para la gente. Entonces, al ver esto se comenzó

presenta algún estancamiento o se da un giro inesperado. Estos son los hitos de la UFPI Ceima Cachivera encanto de vida natural y cultural.

Este es un hito porque con la aplicación de estas herramientas la comunidad se motivó y comenzó a identificar una serie de

a hacer un análisis y el primer acercamiento fue una aplicación muy general. La hicieron antes de que yo llegara, pero enfocada hacia la parte turística solamente.

Etnoecoturismo en Ceima Cachivera encanto de vida natural y cultural

Hito1

60

Hito 2

Hito 3

Hito 1: La aplicación de herramientas participativas llevó a que la comunidad identificara sus problemas y sus oportunidades. Hito 2: La planeación y ejecución de la actividad turística demostró que sin necesidad de obtener recursos externos se podían desarrollar planes. Hito 3: La falta de continuidad en el acompañamiento institucional genera como una desmotivación o un descuido del proyecto.

Cuando yo llegué retomamos nuevamente

La gente sabía de su problemática, pero a

eso pero ya más centrada en la caracterización

través de la didáctica, de la parte visual dada

y

si

por las herramientas empezaron a reconstruir

realmente esa actividad etnoturística se

su territorio. De pronto son cosas tan

podía desarrollar o no. Fue ahí donde

cotidianas que siempre están ahí, que no se

se hizo la cartografía social y se advirtió

toman en cuenta.

autodiagnóstico

para

determinar

que los recursos cada vez están más retirados de la comunidad. Fuimos aproximándonos un poquito más con el diagrama de entradas y salidas; entonces miramos qué espacios de uso nos proporcionaban recursos. Primero identificamos los espacios que nos generaban recursos, luego los recursos que proveía cada espacio de uso y por último su estado. Si eran abundantes, escasos o perdidos. Entonces ahí el segundo campanazo: no había recursos suficientes para el autoabastecimiento. Entonces empezamos a identificar necesidades, problemáticas. Bueno, eso por un lado. Entonces esta aplicación de herramientas conllevó al

La integración de la comunidad para el

desarrollo de algunas de las actividades del proyecto fortalece su sentido de pertenencia

.

El proyecto fue generado y liderado, formulado y planteado desde la formación. A pesar de que no era toda la comunidad la que estaba tomando la formación, pero sí un grupo significativo, los convocó a todos para el desarrollo de las actividades planteadas. Entonces la gente participó en el planteamiento de las herramientas, se dio cuenta de que ese trabajo se podía hacer de manera colectiva para el bien común. Así, cada vez que se planeaba una actividad había buena respuesta, la población siempre

análisis de ciertas situaciones y a reflexionar

estaba presta a colaborar. Se empezó como

acerca de ellas.

acu comunitario. Entonces cada vez que se organizaban actividades todos

un proyecto de formación y se volvió

día

n.

61

La planeación y ejecución de la actividad

A h í re c

turística demostró que sin necesidad de tener

opilamos el la formación. Donde se organizó, planeó y ejecutó el evento. Donde se hicieron

recursos externos se podían desarrollar los

unos grupos que se encargaron de cada

planes.

tarea; las mujeres se encargaron de la parte gastronómica; los hombres de la logística; el

Cuando yo llegué a la formación, en un

líder de esperar a los turistas y llevarlos a la

momento, no recuerdo si fue la secretaria de

comunidad.

planeación departamental o municipal, les habló del potencial turístico de Ceima y de

Cada quien tenía muy bien definido su rol

una partida de aproximadamente seiscientos

y su labor en el desarrollo de ese paquete

millones de pesos para trabajar allá en la

turístico, ya que no todos podían estar en

comunidad. Ellos estaban esperando ese

Mitú. En ese tiempo hubo la integración de

dinero. Yo les decía: ‘Si seguimos esperando

fin de año del SENA y logré que la entidad

ese dinero, eso acá nos toca sentarnos para

destinara presupuesto para llevarlos a todos

no cansarnos, porque yo no creo que eso

a participar de esa celebración. Hubo un

llegue’. Entonces les decía: ‘Acá hay primero

encuentro deportivo, cultural, donde ellos

que todo, mucha fuerza de trabajo, están el

hicieron parte, les dieron unos detalles.

compromiso y los recursos que el medio les

Todo ellos son muy dados a la parte

ofrece, y con lo de ustedes, sin necesidad de estar esperando que una entidad les ayude, pueden empezar a hacer actividades turísticas; pueden empez

l g o. ar por a

motivacional; se animan con el afecto, con un detalle y,

sobre todo, con que se les

tenga en cuenta y con que se resalten las

De pronto, más adelante, si dichos recursos

cosas que hacen. Entonces se aprovechó, y

aparecen pues muy chévere pero ustedes

los grupos fueron a diferentes instituciones

pueden ir adelantando, pueden hacer cosas

a promocionar el paquete que se había

sin necesidad de esperar cuantiosas sumas

diseñado. El líder fue el encargado de volver

de dinero para hacer una actividad’. Como

a recoger el dinero, de completar la gente que

producto de la formación, al se planeó un

definitivamente iba a asistir a ese evento. Eso

paquete turístico, que se ofreció en Mitú.

les demostró que se podía.

componente técnico de lo que fue en sí

62

Por otro lado, ese evento dejó muchas lecciones

De esa manera que se llevó a cabo el

aprendidas, aparte de que ellos demostraron

recorrido. No tanto una parte ecológica,

que podían porque en los productos que les

sino también una parte cultural; ir contando

ofrecieron a los turistas, cada quien hizo su

por qué una planta… ellos saben todas

aporte; cada quien tenía algo para brindar al

sus cosas, iban recreando la caminata. A

viajero. Básicamente la programación de ese

esa actividad fueron todos los niños de la

día fue un recibimiento de la comunidad con

comunidad. ¿Qué hicieron? Adornar, recrear

un desayuno tradicional. Cada familia, cada

y ambientar un poco más el recorrido.

mujer convidó a diversidad de quiñapiras; había muñica, había pescado moquiado

Luego nos fuimos para las cuevas, escalamos con unos lazos que ellos iban soste

niend

o.

(sic), había varias clase de casabe.

Ahí se trató de hacer lo que más se pudo.

El turista tenía la opción de escoger lo que

a esos lugares los sabedores de la comunidad,

más le llamara la tención para desayunar.

con carayurú nos pintaron a todos. A

Luego de eso el capitán, que también era

los foráneos. Porque ellos ya estaban con

uno de los fuertes de la formación, les dio

su maquillaje. ¿Por qué? Es una especie

la bienvenida, y les explicó grosso modo

de ejercicio de protección y preparación

cómo iba a ser el desarrollo de la dinámica.

para poder ir a esos sitios porque para su

Después se hizo el recorrido turístico: se fue

mitología, para sus condiciones, son unos

al cerro Flecha, y luego a las cuevas. Ellos

lugares de respeto porque no cualquier

tenían programado hacer unas paradas en

persona puede ir y a cualquier hora y como

diferentes puntos para contar historias. Para

quiera, porque puede haber una desconexión

la hidratación se les ofreció chivé, que es una

con los espíritus de su creación, y eso puede desencadenar una enfermedad física, incluso.

Pero se me olvidó decirlo: antes de dirigirnos

bebida tradicional.

63

O comentan que a veces hasta la muerte.

Después de eso se descansó un ratico

Así son sus convicciones, sus creencias,

en las hamacas. Y luego se programaron

que si estamos practicando el etnoturismo,

juegos autóctonos como el lanzamiento de

son muy respetables. Porque si yo voy a un

cerbatana, juego con trompos, unos juegos

territorio tengo que respetar las condiciones

tradicionales

que ellos plantean para conocerlo. Se hizo

Teníamos preparada una danza y un carrizo,

esa preparación antes de hacer el recorrido

pero desafortunadamente el día no alcanzó

y cuando llegamos… las mujeres estaban

para todo eso. ¿Por qué? Esa fue una de las

pendientes de la preparación del almuerzo,

lecciones aprendidas: después de los juegos,

y otro señor que no fue al recorrido quedó

ya cuando los turistas se iban a ir, les pedimos

encargado de acondicionar una parte de la orilla de la Cachivera con hamaca para que

que

ellos

mismos

hacen.

unos minuticos para hacer una reflexión, y para evaluar la actividad, como retroalimentación al proc

los turistas descansaran.

Llegamos a conclusiones muy importantes:

Cuando llegamos, mientras almorzábamos,

estaban programadas para ir a la actividad

se descansaba en la hamaca. También,

no fueron porque resulta que se planeó un

estaba programado un baño en la Cachivera.

día después de quincena. La mayoría estaba

Los que quisieron se bañaron. También

en un guayabo ni el más tenaz. A pesar de

había unos potrillos, algunos intentaron

que compraron el paquete, no asistieron.

manejarlos, se cayeron, dieron vueltas, y fue

Entonces esa era una de las recomendaciones:

algo muy divertido.

mirar muy bien el momento en que se va a

por ejemplo, que muchas de las personas que

ejecutar el programa, porque a la gente le llama mucho la atención, pero hay ciertos días perdidos para ese

64

tipo de cosas.

e s o.

En se sintieron muy a gusto con la atención. Especialmente, con la amabilidad de la gente, y con todas las dinámicas que se realizaron. Este fue un hito. Fue una experiencia muy importante. La falta de continuidad en el acompañamiento institucional genera una desmotivación o un descuido del proyecto.

El contexto de nuestros hitos

6.3

Para sistematizar de esta experiencia volvimos a la comunidad con Giovanni Hernández. La última vez que vine fue el año pasado con el

Ahora veremos qué aspectos influyeron en

doctor Roncancio y con Jeroem, la comunidad

los hitos comentados. Para esto utilizamos

era diferente; todavía se conservaba mucho de

la herramienta de la estrella, en el centro de

lo que se había hecho, y ahorita que fuimos

ella ubicamos el hito y en cada punta de la

observamos que ciertas cosas decayeron un

estrella los aspectos que dan cuenta de lo que

poquito. Entonces con Giovanni decíamos

estaba sucediendo en la comunidad o en el

que en 2011 el seguimiento no fue muy

entorno que de una manera u otra llevan a

continuo y esto originó su desmotivación.

que su acción tenga impacto en el desarrollo

.

65

Estrella del hito uno La aplicación de herramientas participativas llevó a que la comunidad identificara sus problemas y sus oportunidades.

Ahora bien, lo que hizo que este hito fuera un

El SENA puso sus recursos para llevar una

hito tiene que ver con el aspecto institucional,

persona allá a que trabajara con ellos, que

que fue el punto de partida para ese análisis y

comenzaran a descubrir esas cosas y que empe-

reflexión. ¿Por qué? Porque el SENA llegó con

zaran a plantear una unidad productiva desde su

la información de que había una convocatoria

perspectiva, desde su necesidad, desde su que-

para desarrollar unas ideas productivas y que

rer. Me parece que ese aspecto fue bastante

había que desarrollar una metodología.

importante porque ese tipo de metodologías de formación intercultural, a pesar de que es una

Aspecto ambiental

La aplicación de las herramientas participativas llevo a que la comunidad identificara sus oportunidades.

Diversidad de los recursos naturales, desgaste de suelos por ganadería y contaminación por basuras. 66

buscan el convenio, y la institución es llegar con pertinencia a las comunidades y hacer que el desarrollo de los diferentes proyectos no siempre vayan conducidos, sino que tengan su impacto y su desenlace.

Análisis, reflexión y formulación del proyecto con metodología adecuada para la comunidad.

Reconocer y conservar el conocimiento tradicional.

Identificación de potenciales para conseguir recursos.

Yo percibo que de lo que se trata y lo que

Aspecto pedagógico

Aspecto cultural

Aspecto económico

región intercultural, no son tenidas en cuenta.

Aspecto institucional

Apoyo conformación intercultural.

Aspecto organizacional

Integración de la comunidad por un bien común.

En cuanto a la organización se logró integrar

Porque ya esos son proyectos que ni siquiera la

a la comunidad para un fin común. ¿Por qué?

gente quiere o que no necesita. Ellos mismos,

Porque en esta actividad participaron niños,

desde su óptica, desde su cosmovisión saben

jóvenes, adultos, hasta los más viejos. Cada

qué es lo que quieren y cómo lo pueden

uno tenía una cualidad o una destreza que

hacer.

aportaba para que llevara a un bien común y que entre todos pudieran hacer el análisis y

En el autodiagnóstico ambiental se detectó

la reflexión.

que hay una gran diversidad de recursos

Además de eso me pareció muy importante el

para la actividad, o sea que tienen un entorno

conocimiento que tienen de la distribución

muy favorable, muy llamativo y con una belleza paisajística increíble, agradable.

del territorio, desde los más chicos hasta los más grandes. En que todos saben dónde queda el territorio de cada uno… La metodología también fue importante por lo que agrupa a toda la gente y es más acorde a la forma como se debe trabajar en una comunidad indígena. Porque la tradición indígena es muy dada a la

naturales: flora, fauna y sitios fundamentales

“Otra cosa que se identificó fue el desgaste de los suelos por causa de la ganadería, que en la mayoría de los casos es llevada por los colonos. Hay mucho potrero, mucho deterioro, que de una u otra forma contribuye a la deforestación del caño Ceima, el principal

costumbre, al origen, por ley.

afluente del que toma el agua la comunidad.

Los procesos de concertación por lo general

tiene unas cuantas cabecitas de ganado que

no incluyen a los habitantes de la comunidad.

andan… que en ese momento cuando yo

Por otro lado, la población indígena es muy

llegué andaban por ahí a sus anchas… y que,

dada al trabajo comunitario, colectivo.

de cierta manera, contaminan porque por ejemplo compartían la misma fuente de agua con la gen te.

Así es más fácil para que entre todos vean

Y a eso se le suma también que la población

sus problemas y planteen las soluciones y con base en ello perfilen los proyectos o lo que ellos quieren trabajar. Porque no es como institución llegar a decir: .

67

Por otro lado, también veíamos al comienzo

Además vimos que ellos tienen una serie

En el aspecto cultural tienen una fortaleza

que el atractivo de Ceima ya es popular, y

de recursos que pueden ofrecer como la

en cuanto al conocimiento de los territorios,

hay visitantes que van a la Cachivera a tomar

gastronomía, que deben ampliar porque

de los recursos y de fabricación de una serie

un baño y ese tipo de cosas, y no tenían

en el momento solo abastece el consumo

de elementos como la escritura material que

cuidado con las basuras, con los residuos

interno y no es suficiente para los turistas.

podrían convertirse en fuente de ingresos.

sólidos y los estaban arrojando alrededor

Así generarían ingresos para ellos. Lo mismo

La comunidad es relativamente nueva; se

de la Cachivera: o sea, más contaminación

la parte artesanal.

conformó hacia 1975, y la han ido poblando

para la principal fuente hídrica. Y la gente no tenía un conocimiento muy claro sobre el manejo de los residuos, tanto orgánicos como inorgánicos; los reutilizables como los no reutilizables, los botan atrás en el patio y los queman. Uno, no es lo correcto, y dos con la quema están ayudando a contaminar el medio ambiente Ese fue otro punto que se analizó: la parte ambiental que si no se mejoraban esas cosas, a futuro la actividad turística se iba a ver afectada. El

aspecto

económico

Igualmente se detectó que hay escasez de materias primas de las artesanías que normalmente

son

utilizadas

para

sus

actividades cotidianas como los balay, como los matafríos para el casabe, como los catarijanos, los canastos. Todas esas artesanías de uso diario podrían convertirse en souvenires que el turista puede comprar para llevarse un recuerdo de la comunidad. Y más, si ellos ven cómo se hacen, es mucho más atractivo. Es lo que llaman un producto

también

fue

de origen, así no es el simple canasto que

importante. Se identificó el potencial para

yo vi que tal indígena tejió cuando yo fui a

conseguir recursos para la actividad turística

visitar a tal comunidad donde conocí tales y

que les podrían generar algunas entradas

tales cosas; ahí tiene una historia qué contar

económicas por medio de la guianza dirigida

cuando alguien le pregunte:

hubieran planteado un proyecto así. Hoy en día hay la demanda de servicios turísticos ha aumentado.

68

personas o familias, que han venido de otros lugares del Vaupés. Hay unas diez etnias, lo que sugiere una gran diversidad cultural. Aparte de que se puede aprovechar, lo importante es que se pueda conservar, mantener, porque ya hoy en día la cultura está tendiendo a desaparecer por la aculturación, por la influencia de Colombia.

Estrella del hito dos La planeación y ejecución de la actividad turística demostró que sin necesidad de obtener recursos externos se podían desarrollar planes.

Uno de los aspectos clave lo constituyó la

la mayoría de los profesionales que trabaja en

están por una o dos semanas, llegan al fin

pedagogía, es decir, la metodología que

las instituciones, aproximadamente el 90%

de semana y no tienen qué hacer. Las únicas

utilizó: organización, planeación y ejecución.

de los órdenes nacional y territorial, es gente

ofertas de recreación o diversión se reducen

que viene de fuera del departamento. Y hay

a irse a tomar una cerveza o un trago a una

otros que vienen a hacer trabajos esporádicos,

discoteca o a cualquier sitio, no más.

El personal que labora en Mitú es otro factor que se debe tener en cuenta. Lo que pasa es que

y están continuamente llegando a Mitú, que

Aspecto emotivo

Hospitalidad de la gente, atención con los turistas, amabilidad.

Aspecto ambiental

Aspecto cultural

Saberes y costumbres tradicionales de diversos grupos étnicos.

La planeación y ejecución de la actividad turísticas demostró que sin necesidad de tener recursos externos se podían adelantar acciones. Aspecto pedagógico

Diversidad de flora, aves, paisajes son atractivos para turistas.

Aplicación de la metodología de formación intercultural

Funcionarios y personas de Mitú Turistas potenciales.

69

Este aspecto se debe tener en cuenta para Ceima. Sí, porque el sitio queda más o menos a unos 30 minutos de Mitú y se puede llegar

Estrella del hito tres La falta de continuidad en el acompañamiento institucional genera como una desmotivación o un descuido del proyecto.

en moto o en carro. Eso también facilita que en poco tiempo la gente, el turista, tenga la posibilidad de conjugar con una serie de recursos naturales y una gran variedad cultural. De una forma muy precisa se puede hacer un recorrido por la cultura del Vaupés. Allá van a ver cómo el indígena lleva sus actividades cotidianas; pueden caminar por senderos ecológicos y escalar. Ahorita hay unas plataformas que hicieron el año pasado y que no se les ha dado la utilización prevista, pero tiene ese potencial que también hay que explotarlo. Hay mucha flora, mucha fauna. Hay muchas cosas. Hay un potencial cultural, turístico y ambiental. Hay muchas cosas y muy cerca. Que se pueden aprovechar para hacer recorridos muy cortos, de un día. No necesariamente se necesita –y eso era lo que yo les decía−, de infraestructura porque tenemos un gran potencial de gente y en un solo día podemos atenderlos. Ya más adelante, cuando se pueda hacer una construcción y se pueda recibir a la gente para que se quede, ya es otro cuento. Pero mientras tanto podemos ir aprovechando otras bondades que nos ofrece el medio.

70

En esto tiene mucho que ver la tendencia a

Se necesita un acompañamiento más largo.

pensar que el instructor o el funcionario del

No del modo de la formación sino donde

SENA sabe un poquito más que ellos. Pero es

el SENA haga visitas periódicas, ya que con

su visión relacionada con que el blanco sabe

la formación no se puede. Hay que visitar

más. Se trata más bien de baja autoestima.

y verificar que las actividades que se acordó

Tienen la tendencia a que el SENA esté

hacer se realizan. O sea, que ellos planifiquen

aprobando y diciendo: ‘Sí. Está bien o no está

unas actividades y estén pendientes de lo qué

bien lo que ustedes están haciendo’. Y eso los

pasó: . Que haya

hacer seguimiento con esa metodología, para

cierta regularidad en los contactos.

que el proceso no se estanque, no se detenga, sino que siga, siga acorde con el centro. Porque si bien es cierto que la unidad no se acabó, sí, sí se nota un paro. Como que 2011 estuvo muy inconstante. Y en 2012 empezó a retomar.

Aspecto pedagógico

Aplicación de la metodología de formación intercultural.

Aspecto cultural

Tendencia a esperar la aprobación de sus acciones. Falta de continuo acompañamiento institucional genera desmotivación y descuido del proyecto.

Aspecto afectivo Aspecto organizacional

Compenetración con los instructores que acompañan el proceso, motivación.

Falta de alguien que lidere continuamente las actividades en la comunidad.

71

El SENA no va a poder estar allá toda la vida

Este año llegó una persona a reorientarlos y

con formación y pendiente de que hagan las

ya están otra vez animándose. No se trata de

cosas, porque de lo que se trata es de que

una persona específica, no, porque igual ella

ellos hagan, se apropien de su proyecto y de

no puede estar toda la vida allá, pero sí quienes

sus cosas y que, por sí mismos, continúen

estén haciendo acompañamiento al proceso

con el proceso. Pero entonces sí, es necesario

también tengan esa disposición, esas ganas

que haya un acompañamiento más continuo.

de querer aportar al desarrollo del proyecto.

No solamente en el momento en que dan las

Esa parte afectiva, esa compenetración que

formaciones sino entre el lapso que va una y

tienen con los instructores, esa confianza, eso

otra persona. Ahí sí hay seguimiento.

los motiva. Los hace sentir importantes. Los motiva para hacer

Lo afectivo juega un papel importante y hay

Eso también depende de la forma como uno

que tener en cuenta la compenetración de los

los lleve, los comprometa y los estimule.

instructores con las personas, con la gente,

Porque ellos son personas de mucho estímulo;

porque a ellos les da seguridad y confianza

la motivación juega un papel importante.

para hacer mejor las cosas. Estamos hablando de un contexto intercultural y de las formas de llegar a él. Tiene que ser una persona que realmente entienda lo que se está haciendo y se comprometa; si no, simplemente, es un trabajo que tengo, que me va a generar recursos, voy y lo hago y chao. Es el compromiso de la persona para crear el vínculo desarrollar el proyecto.

las cosa

s.

Otro punto se relaciona con la organización. Ellos han tenido sus líderes, han tratado de hacer las cosas. Al principio había una persona con un poder de liderazgo muy bueno, pero después ya empezaron los roces, y a creer que ella se quería aprovechar de la situación. Entonces ahí paró esa gestión. Ahorita el profesor, que desde el principio ha estado en el proceso y que ha continuado, ha sido clave para el proceso. Alejandro también es una persona muy trabajadora, muy pilosa, pero como que falta algo. Tal

vez con un acompañamiento más continuo se pueda fortalecer

72

ese

ra lide

zgo

.

6.4

Los actores de nuestra experiencia

Relación de actores con la UFPI Desde el inicio del proyecto, pasando por la formulación y finalmente la ejecución de la UFPI han estado varios actores que han participado directa e indirectamente y

Comunidad Ceima Cachivera

Alcaldía

han influenciado el desarrollo de la unidad

C.D.A

cómo han actuado los diferentes actores y los resultados que ha producido su intervención, evaluar el estado de la UFPI.

Umata

Instructora Esmeralda Rojas

UFPI

de apoyo y desmotivantes. Los primeros son O.E.I

Líder J.R.E

pendientes y quisieron que el proceso iniciara y de cierta forma se sostuvieran mientras estaban en su desarrollo y su ejecución. Por

Asesora de Tropenbos

Ceima-Cachivera

Encanto de vida natural y cultural

En este mapa distinguimos tres actores: clave, las personas que fueron y que estuvieron

Colegios

Instructores de apoyo

productiva. En esta unidad queremos ver

porque es muy importante conocerlo para

SINCHI

Turistas Aprendices de la comunidad

Profesor de la comunidad Samuel Valencia

Director regional Vaupés

eso son clave. Actores clave Actores de apoyo Actores desmotivantes

Gobernador 2008-2011

73

Los de apoyo son todos los que estaban ahí,

Cuando llegó a la comunidad Esmeralda

momentáneamente, llegaban en un tiempo,

Rojas. La instructora del SENA, fue

participaban de algunas actividades, pero

clave porque ella, a comparación de otros

de cierta forma eran también motivadores.

instructores, se compenetró muy bien con

Y los desmotivantes son aquellos que, por

la comunidad y adquirió un compromiso

el contrario, hicieron que el proceso se

con ella, mucho más que con la institución

estancara, algunos que nunca fueron allá,

a la que representa, o sea, se sintió mas parte

conocían de la existencia de la UFPI, pero

de la comunidad. Ejecutó de tal forma el

nunca participaron de su desarrollo o no

proyecto, como si fuera propio, le puso

apoyaron, a pesar de que las gentes de las

mucha atención y le dio importancia, porque

comunidades solicitaran ayuda, pero no le

era un proceso de aprendizaje para ella

paraban bolas a ese proceso, por eso los puse

también, en razón a que se trataba de un tema

como desmotivantes.

nuevo en la región y, de pronto, en su vida

Además de la clasificación de actores también estamos asociando otros dos criterios: el de proximidad y el de lejanía. Eso significa que los actores que están más cerca del centro, que es la UFPI, ejercen mayor influencia y los que están más alejados, tienen menos influencia. Los aprendices de la comunidad son, para mí, actores clave porque están pendientes del proceso, desarrollan las actividades, son líderes.

74

profesional. Por eso los mismos aprendices dijeron que con ella aprendieron mucho, que los motivaba a hacer las actividades y siempre estaba pendiente de todo, así fuera algún tema distinto a la formación. Ella estaba

atenta a apoyarlos, ya fueran problemas familiares o alguna dificultad de la comu

nida

d.

El

act o t ro

o r c l a ve

fue el profesor Samuel Valencia, quien también hizo parte de la formación y lideró el proceso. Ahora que

Ellos se motivaron bastante con respecto a

no hay nadie de ninguna institución él los

rescate de los productos y variedades que

encamina en el proceso, está dispuesto,

escaseaban en la comunidad y de cómo todo

ayuda en la gestión, en la elaboración de

eso iba encadenado con la unidad productiva.

documentos para la solicitud en las diferentes

Esa es la declaración que se hizo en la visita

instituciones, lleva los oficios al pueblo,

de la asesora Tropenbos que generó varias

está a cargo de todo porque los aprendices

investigaciones locales que aun están en

tienen la iniciativa, pero no tienen quién

proceso. Por eso es una persona de apoyo y es

los acompañe, para resolver este tipo de

clave en este proceso.

situaciones.

este tema, especialmente en relación con el

De igual manera, los instructores son apoyo.

Ahora veamos los actores de apoyo. Edwin

Cuando hablo de ellos me refiero a los que

Beltrán, líder de Jóvenes Rurales: colabora

han llegado después de que se formuló

con los materiales que necesitan, está atento

y se planteó esta unidad productiva, con

al desarrollo del proceso, desde la regional

formaciones encadenadas a la misma unidad

Vaupés no desde la comunidad. Es el enlace

productiva. Tal es el caso de las aves y el de

entre el instructor y los aprendices. Norma

ascenso al dosel. Ahorita esta Celso Narváez,

Zamora, asesora del convenio, conversó con

en la formación que tiene que ver con la

ellos cuando se hizo la retroalimentación de

parte ambiental y productiva. Su apoyo

la aplicación de las herramientas donde se

fue fundamental. Y están en esta categoría

hablaba de investigación local.

porque dominan la formación y salen, y ya no hay seguimiento. Por ejemplo, ellos descubrieron otro tipo de ave, se les brindó la formación y ya. Lo mismo pasó con el de ascenso al dosel, porque se les explicó cómo era eso, hicieron las prácticas, pero no lo han vuelto hacer. Sin embargo, esa formación y la plataforma marcaron el proceso.

75

Puse a los mismos habitantes de la comunidad

Y en los actores desmotivantes está la OEI

de Ceima Cachivera porque anteriormente

más que todo por la demora en la entrega

cuando empezó esto, puedo decirlo con

de los materiales. Si se estanca, desmotiva y

propiedad, la comunidad era muy distante de

algunos aprendices desertan de la formación.

todo lo que pasaba con la unidad productiva,

El otro que sigue es la Gobernación. Pero

pero ahora hay un cambio. Ellos hacen sus

haciendo un análisis más profundo es el

trabajos comunitarios y apoyan todo lo que

gobernador, el del periodo inmediatamente

tenga que ver con la unidad productiva.

anterior, que les prometió 600 millones de

Hace poco tuvimos la oportunidad de ir y

pesos para trabajar en un proyecto de turismo

nos contaron que la comunidad (no solo los

y en el periodo 2008-2011 nunca se vio esa

aprendices) trabajaba en el embellecimiento

plata por ningún lado. Solo fueron promesas políticas y eso constituyó un impacto n

de su hábitat. Por tanto, es un actor que respalda el proyecto, cosa que no se advertía al inicio. Luego sigue la CDA que también hace parte de los actores de apoyo, porque el año pasado vinieron tres técnicos que fueron a explicar lo relacionado con el manejo ambiental, con la reforestación, todo ese cuento. Fueron a capacitarlos e inclusive les dieron unos recipientes de clasificación. A Sinchi lo puse ahí como apoyo porque ha trabajado con los niños de la escuela, pero en cierta forma los niños también son actores de la unidad productiva. Y los tres colegios de Mitú, que son motivadores para el grupo de aprendices ya que ellos van a hacer sus actividades recreativas allá. Ellos ven en esos muchachos estudiantes que realmente sí los pueden atender y que el proyecto sí cumple con todas sus 76

expecta

t i va s . E s u n p

r o c e s o d e f o r t a l e c i m i e n t o.

egativ

o.

Está la UMATA que entregó los camuros, que

Igualmente, la alcaldía, porque en varias

ahora se están convirtiendo en un problema

ocasiones se le hicieron solicitudes para el apoyo

ambiental y de cierta forma está afectando el

de algunos materiales para alguna actividad

desarrollo de la unidad productiva, porque

que

no saben cómo manejar esos animales y la

ahora no les ha respondido nada, varias

UMATA tampoco. Las visitas que ha hecho han sido más que todo para revisar si los camuros están enfermos o no, mas no para

necesitaron

desarrollar

y

hasta

pr veces le han pasado los oficios y es como si no le interesara ese tipo de

tos.

Para complementar la parte de actores de

indicarles cómo tratarlos.

apoyo se encuentran los turistas nacionales o

El director regional del SENA del Vaupés

mucho a la comunidad, porque ve que tiene

también está en este grupo porque nunca

un potencial para ofrecer. Esto también ha

se involucró con el proceso, nunca fue a

fortalecido todos esos procesos. Van muchos

la comunidad y para ellos eso es negativo

oy e c

extranjeros y los locales. Los segundos motivan

e turistas que van a ver el paisaje y la parte cultural. Eso hace que la unidad productiva s

sosten

porque esperan que la máxima autoridad de la institución vaya y los visite e inclusive hacerle una demostración de las prác ticas y de todo el proceso de aprendizaje; que él vea que realmente sí están haciendo algo. Tanto, que a ellos les ha tocado desplazarse a Mitú en algunas actividades de emprendimiento y por el estilo así en todas las comunidades. Estoy casi seguro que él no sabe que pasa alrededor de todas esas formaciones que se imparten en las comunidades. Él se centra en su oficina y de ahí no pasa nada más. Es un factor desmotivante.

77

ga.

7. Nuestros aprendizajes 7.1

Al final de todo este proceso de ordenamiento y sistematización de la experiencia de la UFPI Ceima Cachivera encanto de vida

El

ve n con

io SEN

Conclusiones

A-Tropenbos, con su metodología y la aplicación de nuevas herramientas participativas, permitió que la comunidad lograra identificar sus problemas

natural y cultural en la comunidad de

y sus necesidades, cosa que nunca antes se

Ceima Cachivera, obtuvimos conclusiones

había dado, y se convirtió en una experiencia

del proceso y tenemos recomendaciones

única y nueva para los habitantes. Esto

que queremos compartir para que procesos

marca la diferencia y aporta al desarrollo de

similares puedan fortalecerse a partir de

una comunidad, como la Ceima Cachivera

esta experiencia y para que los diferentes

que gracias al convenio y la formación que

actores ya sean instituciones, ONG, procesos

allí se impartió avanzó en su organización

comunitarios tengan como antecedentes

y en los aspectos ambiental y turístico,

esta información y la aprovechen para

que representan el sueño y el anhelo

seguir

procesos,

comunitarios. Esta es la primera comunidad

con resultados realmente positivos para

aledaña a Mitú y, tal vez, la única que se

comunidades y entidades y sobre todo para

preocupa por aprovechar su riqueza natural

que esta experiencia sirva de ejemplo para

y cultural para fines turísticos.

construyendo

mejores

que instituciones gubernamentales y no gubernamentales presten una verdadera atención diferencial a las comunidades indígenas.

78

La aplicación de las herramientas en las comunidades ha despertado una preocupación en general por recuperar las variedades

7.2

de productos que se están desapareciendo

Recomendaciones

y muchas que están escaseando, que ha hecho que las señoras busquen la forma de diversificar sus chagras con todos estos

A la comunidad de Ceima Cachivera se le

Al SENA Regional Vaupés se le recomienda

productos ya que tiempo atrás las variedades

recomienda que continúe con el proceso de la

que

eran suficientes para su consumo y venta.

UFPI ya que es un proyecto que tiene mucho

este proceso, que se involucre más en las

De esta forma el convenio genera un mayor

potencial para garantizar de una u otra forma

actividades que desarrolla en esta comunidad,

sentido de pertenencia a su territorio y le

su desarrollo y así mismo ser la pionera en

ya que es la entidad que promueve este tipo

indica el camino para la resolución de sus

etnoecoturismo en la región del Vaupés,

de formaciones y por tanto es importante la

problemas, siempre buscando el bienestar

convirtiéndose en eje de la motivación para

participación de la institución. Así mismo,

común, cosa que no ocurría antes. El convenio

seguir desarrollando las actividades. Es

se sugiere que sean más puntuales en la

SENA-TROPENBOS ha concientizado ha a

importante que la comunidad se apropie

entrega de materiales, de acuerdo con el

las comunidades al buen uso y conservación

del proyecto, que analice cómo va abordar el

calendario de actividades. Este retraso

de los recursos naturales, caso real de la

tema de los camuros que se está convirtiendo

estanca y genera dificultades en el proceso

comunidad de Ceima Cachivera.

en un problema ambiental y puede estancar

de formación y en la puesta en práctica del

o impedir el desarrollo de cualquier actividad

proyecto o los proyectos que resultan del

turística que se plantee realizar en el futuro.

proceso de aprendizaje.

haya

mayor

acompañamiento

en

Otro aspecto importante que los beneficiarios de la UFPI deben tener en cuenta es que no deben esperar que alguien llegue a la comunidad a decirles que deben retomar las actividades relacionadas con el proyecto, sino ser autónomos y seguir organizándose alrededor del desarrollo de la UFPI, ya que conocen su entorno y su territorio.

79

Por otra parte, es importante que siga

Deben sentir que todo lo que pase en la

aplicando la metodología las herramientas

comunidad en torno a la unidad productiva

participativas porque estas permiten que la

es lo que ella realmente quiere y que el

institución imparta formación pertinente

instructor, en su momento, hace parte de

a la comunidad, y a su vez haya mayor

esa comunidad. El acompañamiento debe

compromiso y dedicación de su parte, al

ser continuo, con sentido de pertenencia.

desarrollo de dicha formación, porque saben

De lo contrario, las cosas no tendrán un

que los resultados derivados de ella puedan

final feliz que es lo que busca la población.

convertirse en la solución a alguna necesidad

El instructor debe ser un motivador para

de la población. Por esta razón es bueno que

que siga implementando todo tipo de

la institución les dé mayor participación a los

actividades con el fin de que se logren los

profesionales de la zona: así se genera más

objetivos planteados, de acuerdo con su

sentido de pertenencia.

conocimiento técnico y, también, valorando

Los directivos deben involucrase más con las actividades que desarrollan los instructores en las comunidades, porque pareciera que no tienen conocimiento de lo que sucede en las formaciones que se imparten en las diferentes comunidades. Los

instructores

deben

ser

conscientes

de que su papel como formadores es fundamental para este tipo de procesos, por eso es importante que todo instructor que llegue a una comunidad donde ya tienen un proceso avanzado se apropie del tema y coordine actividades relacionadas en pro del fortalecimiento de dicho proceso.

80

el conocimiento local que es fundamental para la sostenibilidad de cualquier proceso.

Formación en g

estión ambiental y cadenas productivas sostenibles

Colombia