Manual Ut-II Imende Vol-2

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C, DOCUMENTO N°: REVISIÓN: FECHA DE EMISIÓN: PAGINA: PRACTICA-UT-0

Views 43 Downloads 0 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C,

DOCUMENTO N°: REVISIÓN: FECHA DE EMISIÓN: PAGINA:

PRACTICA-UT-04 00

MARZO 201 1 1 DE

19

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UN INSTRUMENTO ULTRASÓNICO DETECTOR DE FALLAS, TIPO PULSO-ECO SIN EL USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELECTRÓNICA.

_

PRACTICA NUM. 04 "VERIFICACIÓN DE LA LINEALIDAD HORIZONTAL (EHP), LINEALIDAD VERTICAL (EVP) Y LINEALIDAD DEL CONTROL DE AMPLITUD"

OBJETIVO DEFINIR LA SECUENCIA TÉCNICA ESPECÍFICA PARA LLEVAR A CABO LA VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UN SISTEMA ULTRASÓNICO DETECTOR DE FALLAS PULSO-ECO UTILIZANDO UN PALPADOR DE HAZ RECTO DE UN CRISTAL Y EL BLOCK IIW.

^

C O N T E N I D O

•" ~

DOCUMENTOS DE REFERENCIA. INSTRUMENTO ULTRASÓNICO.

III.

CARACTERÍSTICAS DEL PALPADOR.

IV.

BLOCK DE CALIBRACIÓN.

V.

ACOPLANTE.

VI.

CONDICIÓN DE LA SUPERFICIE DE BARRIDO.

Vil.

CABLE COAXIAL.

-

VIII. PREAJUSTES. IX.

VERIFICACIÓN DE LA LINEALIDAD HORIZONTAL.

X.

VERIFICACIÓN DE LA LINEALIDAD VERTICAL.

XI.

VERIFICACIÓN AMPLITUD.

XII.

DE LA LINEALIDAD DEL CONTROL DE

CONCLUSIONES.

XIII. CUESTIONARIO. ~

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: IISNT-TC-1A Fecha: Marzo 2011

REVISO: Nombre: Inq. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: III ASNT Fecha: Marzo 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente General Fecha:

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UN INSTRUMENTO ULTRASÓNICO DETECTOR DE FALLAS, TIPO PULSO ECO SIN EL USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELECTRÓNICA.

PRACTICA-UT-04

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA DE EMISIÓN:

MARZO 2011

PAGINA:

3

DE

19

DOCUMENTOS DE REFERENCIA. a) NORMA ASTM E-317-06a: STANDAR PRACTICE FOR EVALUATING PERFORMANCE CHARACTERISTICS OF ULTRASONIC PULSE-ECHO TESTING INSTRUMENTS AND SYSTEMS WITHOUT THE USE OF ELECTRONIC MEASUREMENT INSTRUMENTS. b) CÓDIGO ASME SEC.V ART. 4, 2010 EDITION: ULTRASONIC EXAMINATION METHODS FORWELDS. c) CÓDIGO AWS D1.1/D1.1M:2006: STRUCTURAL WELDING CODE-STEEL.

II.-INSTRUMENTO ULTRASÓNICO. a) Equipo: Equipo ultrasónico detector de Fallas, Tipo Pulso-Eco con Barrido Tipo "A". b) Marca:

KRAUTKRAMER.

c) Modelo: USN 58L O USN 60

I.- CARACTÍ

¡TICAS DEL PALPADOR.

a) Palpador de Haz Recto, puede ser de % ó 1.00 pulg de diámetro con frecuencia de 2.25, 3.5 ó 5.0 MHz (usar preferentemente el de 5.0 MHz y conector lateral); de alto amortiguamiento ó de amortiguamiento intermedio.

IV.-BLOCK DECALIBRACIÓN. a) Block IIW de acero al carbono, Tipo 1 ó Tipo 2.

V.-ACOPLANTE. a) Se puede utilizar gel celulósico base agua, aceite, grasa, glicerina o vaselina.

VI.- CONDICIÓN DE LA SUPERFICIE DE BARÍ a) La superficie del block debe estar limpia y seca. Vil - CABLE COAXIAL

VIII.- PREAJUSTES a) Antes de realizar las verificaciones, efectuar los preajustes en las funciones marcadas en la siguiente tabla:

PARÁMETROS/VALORES "PREAJUSTADOS"

PARÁMETRO

AJUSTES A EFECTUAR

MENÚ BASIC (SUB-MENU RANGE) RANGE

0.050"; 0.140", 0.200", 0.300", 0.400", 0.500", 1.000", 2.000", 3.000", 5.000"; 10.000"; 50.000" 100.000"; 200.000"; 400.000";

para la Seleccionar 10.000" verificación de la linealidad horizontal; y 5.000" para verificar la linealidad vertical y linealidad del control de amplitud.

480.000" PROBÉ DELAY (Representa el tiempo de retardo causado por el viaje de la onda de sonido a través de la placa de desgaste, membrana, línea de retardo o zapata)

Ajustar a 0.0000 us, para poder observar el pulso inicial y también para poder identificar el primer reflejo ¡ de pared posterior (RPP).

VELOCITY (velocidad de la onda ultrasónica en el material)

Seleccionar 0.2323 in/us, que corresponde a la velocidad de las ondas longitudinales en acero al carbono.

DISPLAY DELAY (Permite que la presentación de la pantalla A-Scan se pueda desplazar hacia la derecha o izquierda )

Aiustar a 0.000 us. (Coloca la pantalla en la posición cero). Solo ajustar cuando se usa línea de retardo, inmersión o columna líquida.

(SUB-MENU CONFIG) MATERIAL

STEEL MILD; CUARZO NÍQUEL ; MOLIBDENO

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: IISNT-TC-1A Fecha: Marzo 2011

REVISO: Nombre: Inq. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: III ASNT Fecha: Marzo 2011

Seleccionar STEEL MILD ó CUSTOM. Para poder accesar a los diferentes valores de cada tipo de AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente General Fecha:

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO OESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C. TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UN INSTRUMENTO ULTRASÓNICO DETECTOR DE FALLAS, TIPO PULSO ECO SIN EL USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELECTRÓNICA.

HIERRO; ETC.

DISPLAY START ASGAN MODE

PRACTICA-UT-04

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA DE EMISIÓN:

MARZO 2011

PAGINA:

5

DE

19

material, se presionará donde dice MATERIAL; después, se restringe el acceso y se presiona HOME para obtener los valores de cada material.

IP

Seleccionar IP (Fija el modelo Base del Equipo).

SMART HOLLOW

Seleccionar SMART HOLLOW: muestra solo la línea externa (envolvente) de la onda; consume menos corriente.

SMART FILLED HOLLOW FILLED ASGAN ENHACE (Permite mostrar las características de realce de las indicaciones en la línea de tiempo base).

BASIC .SPARKLE BASELINE BREAK SPRKL-BSEBRK

(SUB-MENU REGIONAL) UNITS

Seleccionar BASIC.

inch; mm; ^s

i | Seleccionar inch (pulgadas).

(SUB-MENÚ OPTIONS) INSTALLED OPT.

PULSER SQUARE; TCG

Seleccionar SQUARE PULSER: Idóneo para frecuencias á 10 MHz.

FREEZE MODE

PEAK STD, COMPARE, ENVELOPE 5S, ENVELOPE 1S, ENVELOPE 2S, ENVELOPE PEAK Y ALL.

Seleccionar ALL. Se congelará toda la presentación A-Scan al oprimir la tecla de "congelar".

BATTERY TYPE

NIMH, LITHIUM, ALKALINA, NICAD.

Cuando la batería es del tipo integrada, seleccionar LITHIUM.

MASTER LOCK

ON/OFF

Seleccionar OFF

MENÚ PLSRCVR (SUB-MENU PULSER) PULSERTYPE

SQUARE /SPIKE

VOLT AGE

WIDTH WIDTH=

50 V - 450 V

Para un palpador de 5 MHz seleccionar 200 v. Para un palpador de 2.25 MHz seleccionar 450 v.

50 ns- 1000 ns

Para un palpador de 5 MHz seleccionar 100 ns. Para un palpador de 2.25 MHz seleccionar 220 ns.

50 OHM ; 75 OHM

Seleccionar 50 OHM, mejor resolución de superficie cercana (baja penetración).

109

2 X F (Hz)

DAMPING (Ajusta el nivel de amortiguamiento para que sea compatible con el palpador instalado)

Seleccionar SQUARE

150OHM ; 500 OHM

(SUB-MENU PRF) PRF MODE (Selecciona el modo por el cuál se determina la frecuencia de repetición de pulsos)

AUTOHIGH:AUTOLOW MANUALEXTERNAL

Para un palpador de 5 MHz seleccionar AUTOHIGH. Para un palpador de 2.25 MHz seleccionar MANUAL (y con la perilla derecha ajustar la función PRF VALUÉ a 1455Hz)

(SUB-MENU RECEIVER) FREQUENCY

4, 5, 10, 15, .25-2.25, 10-25 HP, 2-25 BB, 1,2,2.25

Seleccionar la frecuencia nominal correspondiente del palpador utilizado (de preferencia 5.0 MHz). | También, tomando el valor de i frecuencia que produzca la mayor i amplitud de una indicación.

RECTIFY

FULLWAVE; RF, POS HALFWAVE, NEG HALFWAVE

I Seleccionar FULLWAVE

DUAL REJECT ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: IISNT-TC-1A Fecha: Marzo 2011

ON;OFF;THRgyGH

Seleccionar OFF.

0% - 80%

Seleccionar 0%.

REVISO: Nombre: Inq. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: III ASNT Fecha: Marzo 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente General Fecha:

CAPACITACIÓN V PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C, TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UN INSTRUMENTO ULTRASÓNICO DETECTOR DE FALLAS, TIPO PULSO ECO SIN EL USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELECTRÓNICA.

PRACTICA-UT-04

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA DE EMISIÓN:

MARZO 2011

PAGINA:

7

DE

19

CONTROL DE GANANCIA Ajustar la ganancia para poder apreciar con claridad el reflejo de pared posterior (R.P.P.) y sus múltiplos. Es aconsejable ajustar la ganancia a 40 dBs de la E.V.P.

IX.- VERIFICACIÓN DE LA LINEALIDAD (HORIZONTAL a) Acoplar el palpador en el block, en la dimensión de 1.00 pulg. (espesor del block IIW tipo 1 o 2), previa colocación de acoplante.

PULSO INICIAL

8

contrapeso Se puede utilizar un contrapeso para asegurar el palpador y evitar cambios de acoplamiento y presión durante la verificación.

~

RPP

-

D1SPLW DELAY 0.088 u

Ajustar con PROBÉ DELAY a la posición O de la escala horizontal.

^ ~

Se pueden agregar decibeles con el control de ganancia para poder apreciar con claridad los 11 reflejos de pared posterior.

c) Ajustar con PROBÉ DELAY el tercer reflejo de pared posterior en la división No. 2 (20 % de la escala horizontal) y con VELOCITY el noveno reflejo de pared posterior en la división No. 8 (80% de la escala horizontal); antes de ajustar cada señal, se debe ajustar su amplitud al 50 %. En caso de ser necesario, repetir estos ajustes hasta que la tercera y novena señal estén posicionad^ ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: IISNT-TC-1A Fecha: Marzo 2011

REVISO: Nombre: Inq. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: III ASNT Fecha: Marzo 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente General Fecha:

CAPACITACIÓN V PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UN INSTRUMENTO ULTRASÓNICO DETECTOR DE FALLAS, TIPO PULSO ECO SIN EL USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELECTRÓNICA.

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA DE EMISIÓN:

MARZO 2011

PAGINA:

PRACTICA-UT-04

9

DE

19

RPP

Ajustar con PROBÉ DELAY al 20% de la escala horizontal.

Ajustar con VELOCITY al 80% de la escala horizontal.

d) Leer y registrar la posición en la escala horizontal de cada una de las otras señales en el formato del Anexo A. Para registrar la posición, se puede tomar como referencia el pico o el flanco izquierdo de las señales, siempre y cuando esta referencia se use consistentemente; Ajustar la altura (amplitud) de cada señal al 50% antes de leer su posición. Graficar las RPPs Vs las posiciones en la EHP correspondientes, utilizando la gráfica del Anexo A. La tolerancia máxima de desviación permitida es de: . •

ANSI/AWSD1.1-2006: ±2% ASTM E-317-2006: Dice que debe ser especificada

X.- VERIFICACIÓN DE LA LINEALIDAD VERTICAL a) Acoplar el palpador sobre la muesca del block IIW tipo 1 o 2, previa colocación de acoplante. Se obtendrán 3 señales, pero para propósito de esta verificación solo se trabajará con las 2 primeras, de las cuales la señal más grande es denominada HA y la más chica

/*~\N

HB, sin importar el orden en la pantalla.

fíMt* 47.9 dB

e 7.

Butilo PULSQ

A?

HA

.r^ '-\O

>K

s.

in

OELAY

ÍTB

0,0800

UELOC1TY

DISPLftY DELñY 0.099 ü ~ñÁr-ii*>

BñSIC

ffg^^>sstípf^f^ttyKxé.i

ftOTOCg

«** FICES

ÑÉXT

Se puede utilizar un contrapeso para asegurar el palpador y evitar cambios de acoplamiento y presión durante la verificación.

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: IISNT-TC-1A Fecha: Marzo 2011

/-—v V_.,*f

REVISO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: III ASNT Fecha: Marzo 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente General Fecha:

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C, TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UN INSTRUMENTO ULTRASÓNICO DETECTOR DE FALLAS, TIPO PULSO ECO SIN EL USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELECTRÓNICA.

PRACTICA-UT-04

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA DE EMISIÓN:

MARZO 20 11

PAGINA:

11

DE

19

b) Agregar decibeles suficientes y ajustar el control de ganancia en pasos pequeños. Manipular el palpador y ajustar la amplitud de tal forma que HA y HB tengan una relación 2:1. El ajuste inicial consiste en colocar HA al 60% y HB al 30% de amplitud.

&7.ft=

GftlH 8.1 48.3 K

S PROBÉ DELftY 8.8888 uS

UELOCITY 0,2323 .n/wS DISPLftV CELftY 8.888 u

BflSIC

PLSRCIR

GATES

AUTOCñL

FILES

tfXT

Preferentemente, debe usarse la compuerta para leer digitalmente las amplitudes de ajuste de cada señal; de igual manera, cuando se vayan a tomar las lecturas.

Primer paso.- Ajuste de HA aMO % para lectura de HB

PULSO INICIAL.

GftIH

0.1 *

escala vertical

5.8

PKÜ8E DELftY 0.0080 uS

i?.B Al 50% dé Ja, escala vertical —

WELOC1TY 8 £3g3 inAjS OlSPLftY DELflY 0.680 uS

6ASC

WFl

«k

rtüfúc'ñL riles

Último paso.- Ajuste de HA al 100 % para lectura de HB

NE.XI

d) Leer los valores de HA y HB en cada incremento y graficarlos utilizando la gráfica del Anexo A. La tolerancia de desviación máxima permitida es de: •

ASTM E-317-06: desde ± 1% (60,30) en el ajuste inicial hasta ± 6% (100,50) en los extremos de la pantalla.



ASME BPV SEC. V Edición 2010: ± 5%

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: IISNT-TC-1A Fecha: Marzo 2011

REVISO: Nombre: Inq. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: III ASNT Fecha: Marzo 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente General Fecha:

\N Y PRUEBAS IMO

y •

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UN INSTRUMENTO ULTRASÓNICO DETECTOR DE FALLAS, TIPO PULSO ECO SIN EL USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELECTRÓNICA.

PRACTICA-UT-04

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA DE EMISIÓN:

MARZO 2011

PAGINA:

13

DE

19

X,,v ERIFICACION DE LA LINEALIDAD DEL CONTROL DE AMPLITUD a) Acoplar el palpador en el block IIW, sobre el barreno de 1/16 pulg como se muestra en la Fig. (se puede usar cualquier otro barreno del block IIW tipo 2), previa colocación de acoplante. CAÍN 6, 1 49,8 dB 100 % Pul so

fttfo-

49 Jí

Sr»

í.276«n I

inic ¡al

RPP

80 %60 %-

"S

i

5.000 in

I

1

I

0.00&0 uS J

Sen al prc >veniente del Ijarre no

DELAY

40 %- -•

, , ,.

,. , .

. . ..

. . . ., . . .

20 %U* UAtiJU.1"Wí

BASIC

^V*+i*A

PLSRCUR

CATES

Se puede utilizar un contrapeso para asegurar el palpador y evitar cambios de acoplamiento y

L

AUIOCflL

CONTRAPESO

ÜELOCITY 9.2323 n/uS •• i T OISPLAY DEiñY 0.098 uS 1 ~ ,,,_. ~ 1 ¡k«J «1 FILES NEXT

b) Buscar la máxima amplitud de la señal proveniente del barreno y ajustaría con el control de ganancia al 80% de la escala vertical. Después ajustar el control de ganancia en pasos de 6 dB para propósito específico de esta verificación.

Ajustar el control de 'ganancia en pasos de 6 dB ffift»

CftIN U.Í 43,0 100%-

SfT-

Señal jrovenient e del barreno

RPP

80 %60 %-

l,28?in

Pulso nical

80

40 %-

20 %-

'ÍL.

BñSIC

PISRCUR

GATES

ftUTOCñL

FILES

NEXT

c) Ajustar la altura (amplitud) de la señal, restar y agregar decibeles como lo muestra la tabla de la siguiente página.

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: IISNT-TC-1A Fecha: Marzo 2011

REVISO: Nombre: Inq. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: III ASNT Fecha: Marzo 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente General Fecha:

CAPACITACIÓN V PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C, TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UN INSTRUMENTO ULTRASÓNICO DETECTOR DE FALLAS, TIPO PULSO ECO SIN EL USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELECTRÓNICA.

DOCUMENTO N°:

PRACTICA-UT-04

REVISIÓN:

00

FECHA DE EMISIÓN:

MARZO 2011

PAGINA:

15

DE

19

100 %

Ilustración A.- Así quedaría la señal al restarle 6 dBs con el control de ganancia

80 %

60 %40 %20 %-

Aun-

«M 6 8 31.8 dB (Pulso inicial

21 X

?0"- t.ae5 (H i

;

| :

UXaBHBi S.EB8 ¡n 1 1

\ • L, 1 i i i =- 12 HB IV ' :

f R08E BELfl'í 0,6800 »S

[•;"":

8.2383 ¡nAiS ^H 1

i , - . . , ,;

20 %-

, '

Ilustración B.- Así quedaría la señal al restarle 12 dBs con el control de ganancia

DISaftY DELftY i " ' - 1 ' 1 " 1 1 """'' "

'tíftSic

*" S

1.SRCWR

WT :s

flurocí

*l E>

l NOtt

d) Leer y registrar los datos en el formato del Anexo A. Los límites de aceptación (± 20 %), de acuerdo al código ASME Sec. V Art. 4, edición 2010, están especificados en la siguiente tabla:

Ajuste de la indicación en % de la pantalla completa

Cambios en el control de ganancia (dB)

Límites de la indicación en % de la pantalla completa

80%

-6dB

32 a 48 %

80%

-12dB

16 a 24%

Ana/

j. e ,JD

CA

« f\C

O/

XII.- CONCLUSIONES. a) Emitir al menos tres conclusiones de lo observado en la práctica efectuada. b) Debe llenarse correctamente el formato del Anexo A y las gráficas incluidas.

XIII.- CUESTIOI a) ¿Qué es la linealidad horizontal? b) ¿En qué nos afecta una no linealidad de la EHP en un equipo ultrasónico? c) De acuerdo al código AWS D1.1, ¿Cada cuánto tiempo es necesario verificar la linealidad horizontal? d) De acuerdo a la norma ASTM E-317, ¿Cuál es la tolerancia de desviación máxima permitida de la linealidad horizontal? e) ¿Qué es la linealidad vertical? f)

¿En qué nos afecta una no linealidad de la EVP en un equipo ultrasónico?

g) De acuerdo al código ASME SEC. V, ¿Cada cuánto tiempo es necesario verificar la linealidad vertical? h) De acuerdo al código ASME SEC. V, ¿Cuál es la tolerancia de desviación máxima permitida de la linealidad vertical? i)

¿Por qué es importante la linealidad del control de amplitud?

j)

De acuerdo al código ASME sec. V, ¿Cuál es el tamaño mínimo que debe tener el barreno utilizado en la verificación de la linealidad del control de amplitud?

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: IISNT-TC-1A Fecha: Marzo 2011

REVISO: Nombre: Inq. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: III ASNT Fecha: Marzo 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente General Fecha:

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS OE MÉXICO, B.C,

w

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UN INSTRUMENTO ULTRASÓNICO DETECTOR DE FALLAS, TIPO PULSO ECO SIN EL USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELECTRÓNICA.

PRACTICA-UT-04

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA DE EMISIÓN:

MARZO 20 11

PAGINA:

17

ANEXO A REPORTE DE VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UN SISTEMA DE INSPECCIÓN ULTRASÓNICA TIPO PULSO - ECO FECHA:

REPORTE No.:

1.

HOJ A:

MODELO:

MARCA PROPIETARIO: 2.

DE

INSTRUMENTO ULTRASÓNICO No. DE SERIE:

PALPA DOR Y PA TRONES DE REFERENCIA

I TIPO: TAMAÑO: PATRÓN DE REFERENCIA: PROCEDIMIENTO No.:

MARCA: FRECUENCIA: | No. Serie: | Longitud del Cable: I REVISIÓN: 3.

No. Serie:

LINEALIDAD HORIZONTAL

DESVIACIÓN REFLEXIÓN DE POSICI ONEN% REFLEXIÓN DE POSICIÓN E N % DE OBTENIDA PARED POSTERIOR LA E.H.P. PARED POSTERIOR DE U ÍE.H.P. 7». 1a. 8«. 2a. 3«. 9". 10». 4a. 5». 11*. 6!. LA GRÁFICA DE LAS LECTURAS OBTENIDAS ESTA EN LA HOJA 2 DE 3. LIMITE HORIZONTAL: RANGO LINEAL: ACEPTADO: RESULTADO: RECHAZADO: 4.

LINEAL/DAD VERTICAL LECTURA

LECTURA TEÓRICA OBTENIDA

HA

-

HA

HB

TEÓRICA RELACIÓN OBTENIDA

DESVIACIÓN OBTENIDA

HA

OBTENIDA

HA

60% 10% 70% 20% 80% 30% 90% 40 % 50% 100 % LA GRÁFICA DE LAS L ICTÜRA S OBTENIDAS ESTA EN LA HOJA 3 DE 3. I RANGO LINEAL: LIMITE VERTICAL: ACEPTADO: RESULTADO:

5. N-

DESVIACIÓN OBTENIDA

HB

RELACIÓN OBTENIDA

DESVIACIÓN OBTENIDA

RECHAZADO:

LINEALIDAD DE CONTROL DE AMPLITUD

AMPLITUD INICIAL DE LA CAMBIOS EN EL CONTROL DE AMPLITUD OBTENIDA EN % DESVIACIÓN OBTENIDA INDICACIÓN EN EL % DEL GANANCIA, EN dB. DEL TOTAL DE LA PANTALLA TOTAL DE LA PANTALLA. -6 dB 80% •12 dB 80% + 6 dB 40% +12 dB 20% ACEPTADO: ! RECHAZADO: RESULTADO: Fl FQUIPO QUF AMPARA FSTF RFPORTF FUF VFRIFICADO Y FVAI UADO DE ACUFRDO CON LOS REQUISITOS DEL

DE

19

~

REPORTE DE VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UN SISTEMA DE INSPECCIÓN ULTRASÓNICA DE PULSO-ECO FECHA:

REPORTE No.:

HOJA:

DE

No. DE SERIE:

MODELO:

MARCA:

LIMITE DE L1NEALIDAD HORIZONTAL

-^

, 1 !

j í

j •í

i. ... ,¿

i

;

j.. ......i,..,

j .1.,,..

'

:

"i*

HjL

*

,„

*"

,ttpl

T

7""""

:

? *

ELABORO NOMBRE: NIVEL: FECHA:

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: IISNT-TC-1A Fecha: Marzo 2011

EVALUÓ FIRMA

NOMBRE: NIVEL: FECHA:

REVISO: Nombre: Inq. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: III ASNT Fecha: Marzo 2011

FIRMA

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente General Fecha:

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C,

_



~

y

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UN INSTRUMENTO ULTRASÓNICO DETECTOR DE FALLAS, TIPO PULSO ECO SIN EL USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELECTRÓNICA.

PRACTICA-UT-04

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA DE EMISIÓN:

MARZO 2011

PAGINA:

19

REPORTE DE VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE UN SISTEMA DE INSPECCIÓN ULTRASÓNICA DE PULSO-ECO REPORTE No.: MARCA:

FECHA: MODELO:

HOJA: No. DE SERIE:

LIMITE DE LINEALIDAD VERTICAL

•^

_

O

w. t. _

50

X 30 35 % DE «.TUSA TOTAL D£ PANTALLA HÍ8¡

40

DE

DE

19

\ ;>) ) ))

I

NWÍW,

\N Y PRUEBAS NO rV"~~ DESTRUCTIVAS OE MÉXICO, 8.C,

~ ~

DOCUMENTO N°: REVISIÓN: FECHA EMISIÓN: PAGINA:

y ~ -

PRACTICA-UT-05 00

ABRIL 2011 1 DE

18

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN DE SOLDADURAS POR MEDIO DE ULTRASONIDO, EN BASE A LOS REQUISITOS DEL CÓDIGO ASME BPV SEC. V EDICIÓN 2010 ARTÍCULO 4.

PRÁCTICA NÚM. 05 "EVALUACIÓN DE SOLDADURAS EN RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN.

OBJETIVO DEFINIR LA SECUENCIA TÉCNICA ESPECÍFICA PARA LLEVAR A CABO LA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN CORDÓN DE SOLDADURA EN RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN DE A CUERDO A LOS LINEAMIENTOS DEL CÓDIGO ASME BPV SEC. V ARTICULO 4.

C O N T E N I D O I.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

II.

INSTRUMENTO ULTRASÓNICO.

III.

CARACTERÍSTICAS DEL PALPADOR.

IV

BLOCK DE CALIBRACIÓN.

V

ACOPLANTE.

VI

CABLE COAXIAL.

Vil

CONDICIÓN DE LA SUPERFICIE DE BARRIDO.

VIII

REQUISITOS DE TEMPERATURA.

IX

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN.

X

VELOCIDAD DE BARRIDO.

XI

TIPO DE BARRIDO.

XII

MOVIMIENTO DEL PALPADOR.

XIII

EXTENSIÓN DE LA PRÁCTICA.

XIV

CONSIDERACIONES PREVIAS AL EXAMEN

XV

EXPLORACIÓN DEL METAL BASE CON HAZ RECTO

->

XVI

EXPLORACIÓN DEL CORDÓN DE SOLDADURA CON HAZ ANGULAR



XVII

REPORTE DE RESULTADOS.

*

~

~

XVIII CONCLUSIONES. XIX

~*

CUESTIONARIO.

~ ~ ^

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Abril 2011

REVISO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanis Toledo Nivel: 111 ASNT Fecha: Abril 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanis Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Abril 2011

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C

^

^ w

^

te y r Limite cercano= — 2

Su magnitud se mide a partir del eje de la soldadura para que el extremo de la primera pierna toque la raíz (unión a tope con preparación en V sencilla y exploración con primera y segunda pierna). Limite lejano

>

umite cerca nc

Limite lejano

=— :—

ZONA DE BARRIDO

^^,

ZONA DE BARRIDO

-c=¿

-=C

Vista: Corte transversal de la soldadura t = Espesor de la pieza 6T = Ángulo de refracción

Vista: Vista de planta, lado de la corona

e) Trayectoria del haz. Calcular la trayectoria del haz ultrasónico a emplear (el rango se

2t

Trayectoria en V =

En base al valor obtenido, determinar el rango para calibrar en distancia la EHP.

COS0T

En caso de requerirse segunda y tercera pierna: calcular la longitud de la primera pierna. Longitud de la primera pierna =

i cos6>r

Multiplicar el valor obtenido por 3 para obtener la trayectoria hasta la tercera pierna.

COS0T

XV. EXPLORACIÓN DEL METAL BASE CON HAZ RECTO (De preferencia con un palpador dual para evitar el campo muerto en espesores delgados)

/ 1:11:1:

/

:;•

:

:

: , .¿.

a) Ajustes previos a la auto-calibración digital (palpador dual). MÉNÜBÁSIC RANGE

Seleccionar de acuerdo al espesor a examinar

PROBÉ DELAY

VELOCITY DISPLAY DELAY

¡ Ajustar a 0.0000 \is. para poder observar el pulso i inicial. Seleccionar 0.2323 in/j. Ajustar a 0.000 \is.

SUB-MENÚ PULSER PULSERTYPE VOLTAGE WIDTH

I Seleccionar SQUARE, si está disponible. Para un palpador de 5 MHz seleccionar 200 v. Para seleccionar 450 . I Para un palpador de 5 MHz seleccionar 100 ns. | Para un palpador de 2.25 MHz seleccionar 220 ns.

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Abril 2011

REVISO: Nombre: Inq. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: I1IASNT Fecha: Abril 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Abril 2011

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C,

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN DE SOLDADURAS POR MEDIO DE ULTRASONIDO, EN BASE A LOS REQUISITOS DEL CÓDIGO ASME BPV SEC. V EDICIÓN 2010 ARTÍCULO 4.

DAMPING

PRACTICA-UT-05

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA EMISIÓN:

ABRIL 2011

PAGINA:

7

DE

18

Seleccionar 50 OHM. SUB-MENÚ RECEIVER

FREQUENCY

Seleccionar la frecuencia nominal correspondiente del palpador utilizado. También, tomando el valor de frecuencia que produzca la mayor amplitud de una indicación.

RECTIFY

Seleccionar FULLWAVE

DUAL

Seleccionar ON

REJECT

Seleccionar 0% MENÚ GATES (SUB-MENÚ POSITION)

GATESELECT

Selecciona^

GATE START

Posicionar la compuerta de acuerdo a la señal que se desee interceptar.

GATE WIDTH

Ajustar el ancho de la compuerta de tal forma que intercepte la señal que se quiere ajustar.

GATE THRESHOLD

Ajustar al 20 % o 30%. MENÚ GATES ÍSUB-MENÚ GATE MODE)

DETECTION

Se|erc|pna£_FLANK

START MODE

Seleccionar IP

MAGNIFY GATE

Seleccionar GATE A MENÚ GATES (SUB-MENÚ ALARMS)

LOGIC

Seleccionar MEASURE

OyTPUTDEI_AY

Seleccionar 0

HORN

Ajustar a OFF

GANANCIA. Ajustar la ganancia para poder apreciar con claridad el reflejo de pared posterior hasta la saturación. Es aconsejable ajustar la ganancia a 60 dBs con la perilla izquierda, para un palpador dual.

seleccionar S-REF2 e introducir el valor de la trayectoria de referencia mayor ( espesor mayor). Presionar RECORD Ahora colocar el palpador con acoplante en el espesor de referencia menor y con PROBÉ DELAY dezplazar el pulso inicial hacia la izquierda (fuera de la pantalla) hasta poder observar el reflejo de pared posterior cerca del lado izquierdo de la pantalla, y con GATE A START colocar la compuerta A sobre el eco y presionar RECORD, aparecerá S-REF1?. Nuevamente presionar RECORD y aparecerá S-REF2?. Ahora colocar el palpador con acoplante en el espesor de referencia mayor, y con GATE A START colocar la compuerta A sobre el eco y presionar RECORD, hasta que salga RECORD OFF. (esto quiere decir que está lista la función digital y la auto calibración). Verificar la calibración utilizando los espesores intermedios; es aceptable una desviación en las lecturas de ±0.002" para un rango menor a 1 pulg y ±0.003" para un rango igual o mayor a 1 pulg. De ser necesario, repetir los pasos anteriores hasta lograr una desviación dentro de tolerancia. c) Ajuste de sensibilidad Ajustar la sensibilidad mediante reflejo de pared posterior: ajustar la primera RPP al 70% y adicionar al menos 6 dBs para barrido.

-" ~

d) Exploración Explorar al 100% el metal base por donde pasarán las ondas transversales (desde el borde de la soldadura hasta el límite lejano), para localizar cualquier reflector que pudieran interferir con la examinación posterior con haz angular.

•> -

e) Registro Dimensionar, ubicar y registrar cualquier discontinuidad que se detecte.

XVI. EXPLORACIÓN DEL CORDÓN DE SOLDADURA CON HAZ ANGULAR

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Abril 2011

REVISO: Nombre: Inq. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: lll ASNT Fecha: Abril 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Abril 2011

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS PE MÉXICO, S.C.

TITULO: INSTRUCCIÓN EVALUACIÓN ULTRASONIDO, ASME BPV SEC.

TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA DE SOLDADURAS POR MEDIO DE EN BASE A LOS REQUISITOS DEL CÓDIGO V EDICIÓN 2010 ARTÍCULO 4.

PRACTICA-UT-05

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA EMISIÓN:

ABRIL 2011

PAGINA:

9

DE

18

a) Ajustes previos a la auto-calibración digital. MENÚ BASIC RANGE

Seleccionar en base a la trayectoria del haz (calculado en la sección XIV "consideraciones previas a la exam ¡nación"). Seleccionar preferente mente m ú It i píos de_ 5.

PROBÉ DELAY

Ajustar a 0.0000 \is. para poder observar el pulso inicial.

VELOCITY

Seleccionar 0.1320 in/jas

DISPLAY DELAY

Ajustar a 0.000 |is. SUB-MENU PULSER

PULSERTYPE

§e|eccionar SQUARE, si está disponible.

VOLTAGE

Para un palpador de 5 MHz seleccionar 200 v. Para un palpador de 2.25 MHz^^ selecciqnar 450 y.

WIDTH

WIDTH=

DAMPING

109 2 X F (Hz)

Para un palpador de 5 MHz seleccionar 100 ns. Para un palpador de 2.25 MHz sejeocjgnar 220 ns.

Seleccionar 50 OHM. SUB-MENU RECEIVER

FREQUENCY

Seleccionar la frecuencia nominal correspondiente del palpador utilizado. También, tomando el valor de frecuencia que produzca la mayor amplitud de una indicación.

RECTIFY

SeleccionarFULLWAVE

DUAL

Seleccionar OFF

REJECT

Seleccionar 0% SUB-MENU TRIG USN 58L

USN60

refracción verificado en el block IIW. THICKNESS

Introducir el valor del espesor de la pieza a examinar.

X VALUÉ

Para obtener el valor desde el punto de salida del haz hasta la testa frontal de la zapata, medir con un flexómetro y el valor obtenido, introducirlo en X VALUÉ; una vez introducido el valor, la lectura dada para la distancia superficial, será medida desdeJa testa frontal de la zapata h^

O-DIAMETER

Seleccionar FLAT para piezas planas. MENÚI GATES (SUB-MENU POSITION)

GATE SELECT

GATEA

GATE START

El inicio de la compuerta se ajustará de acuerdo a la señal que se desee interceptar.

GATE WIDTH

Ajustar el ancho de la compuerta de tal forma que intercepte la señal que se quiere manipular. MENIJI GATES (SUB-MENU GATE MODE)

DETECTION

' PEAK

STARTMODE

I IP

MAGNIFY GATE

I GATE A MENÚ GATESi (SUB-MENy ALARMS)

LOGIC

MEASURE

OyTPyTDELAY

O

HORN

i OFF

GANANCIA Ajustar la ganancia para poder apreciar con claridad el reflejo de los radios de curvatura; es aconsejable ajustar la ganancia a 40 dBs utilizando la perilla izquierda.

b) Localización del punto índice de emisión: s Acoplar el palpador, previa colocación de acoplante, en la zona correspondiente según el block que se vaya a utilizar.

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Abril 2011

REVISO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: III ASNT Fecha: Abril 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Abril 2011

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO OBSTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C,

TITULO: INSTRUCCIÓN EVALUACIÓN ULTRASONIDO, ASME BPV SEC.

TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA DE SOLDADURAS POR MEDIO DE EN BASE A LOS REQUISITOS DEL CÓDIGO V EDICIÓN 2010 ARTÍCULO 4.

PRACTICA-UT-05

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA EMISIÓN:

ABRIL 2011

PAGINA:

11

DE

18

Block nw

Ajustar con el control de ganancia la altura de la señal entre el 70 y 80 % de la E.V.P., aproximadamente. Mover suavemente el palpador hacia delante y hacia atrás, y detenerlo cuando se obtenga la máxima amplitud de la señal. Observar si coincide la marca en la zapata con la marca en el block; en caso contrario, colocar masking tape a ambos lados de la zapata y reubicar el punto de salida del haz en ambos lados de la zapata. c) Verificación del Ángulo de refracción: S Seleccionar la escala angular que contenga el valor nominal del ángulo de refracción marcado en el palpador que se vaya a utilizar. S Acoplar el palpador, previa colocación de acoplante, en la zona correspondiente según el block que se vaya a utilizar (dirigir el haz ultrasónico hacia la interfase acero/perpex en el block IIW). 6 T :40a60°

6T: 45 a 70°

Ajustar con el control de ganancia la altura de la señal entre 70 y 80% de la E.V.P., aproximadamente. Mover suavemente el palpador hacia delante y hacia atrás, y detenerlo cuando se obtenga la máxima amplitud de la señal. Observar el valor del ángulo, sobre la escala angular, que señala el extremo inferior de la marca del punto de salida del haz. Si el ángulo ha cambiado, marcar el verdadero ángulo de refracción. NOTA: Los palpadores de haz angular comercial tienen por código una tolerancia de desviación permitida de + 2°. d) Auto-calibracion digital s Del menú básico seleccionar AUTOCAL y se iluminará SETUP S seleccionar S-REF1 e introducie el valor de la trayectoria de referencia menor (radio de curvatura menor). s seleccionar S-REF2 e introducir el valor de la trayectoria de referencia mayor (radio de curvatura mayor). s Presionar una vez RECORD. s Ahora colocar el palpador con acoplante en la trayectoria de referencia menor (radio de curvatura menor), con movimiento del palpador buscar la máxima amplitud y con GATE A START colocar la compuerta A sobre el eco y presionar RECORD, aparecerá SREF1?. Nuevamente presionar RECORD y aparecerá S-REF2?. s Ahora colocar el palpador con acoplante en la trayectoria de referencia mayor (radio de curvatura mayor), con movimiento del palpador buscar la máxima amplitud y con GATE A START colocar la compuerta A sobre el eco y presionar RECORD, hasta que salga en el cuadro OFF. (esto quiere decir que está lista la función digital y la auto calibración). e) Dar color al recorrido de cada pierna. s Localizar el sub-menú COLORING que se encuentra en el menú TRIG. S Ajustar la función COLOR LEG. ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Abril 2011

REVISO: Nombre: Inq. Bonifacio Alanis Toledo Nivel: 1IIASNT Fecha: Abril 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanis Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Abril 2011

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS IMO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C

TITULO: INSTRUCCIÓN EVALUACIÓN ULTRASONIDO, ASME BPV SEC.

f)

TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA DE SOLDADURAS POR MEDIO DE EN BASE A LOS REQUISITOS DEL CÓDIGO V EDICIÓN 2010 ARTÍCULO 4.

PRACTICA-UT-05

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA EMISIÓN:

ABRIL 2011

PAGINA:

13

DE

18

Nivel de referencia primario-DAC (con cuatro puntos)

s En la barra de menú HOME presionar NEXT y enseguida seleccionar el sub-menú TCG. El sub-menú RECORD será seleccionado. s Acoplar el palpador y dirigirlo de tal forma que se detecte con primera pierna el barreno lateral que se encuentra a % del espesor del block (primer punto de referencia); con movimiento del palpador maximizar la señal y con el control de ganancia ajustar su altura al 80% de la escala total de pantalla. Ajustar la compuerta A con GATE START y GATE THRESHOLD de tal forma que toque la señal del primer punto de referencia. Presionar RECORD, el valor de la función RECORD cambiará de O a 1, esto indica que se ha registrado el primer punto de la curva DAC.

_1L

/ f 1 •' 0^^^^^^

o

\

Acoplar el palpador y dirigirlo de tal forma que se detecte con primera pierna el barreno lateral que se encuentra a 1/2 del espesor del block (segundo punto de referencia), con movimiento del palpador y sin mover la ganancia, buscar la máxima amplitud de la señal. Ajustar la compuerta A con GATE START y GATE THRESHOLD de tal forma que toque la señal del segundo punto de referencia. Presionar RECORD, el valor de la función RECORD cambiará de 1 a 2, esto indica que se ha registrado el segundo punto de la curva DAC y es observado en la pantalla.

1/2 T

señal. Ajustar la compuerta A con GATE START y GATE THRESHOLD de tal forma que toque la señal del tercer punto de referencia. Presionar RECORD, el valor de la función RECORD cambiará de 2 a 3, esto indica que se ha registrado el tercer punto de la curva DAC y es observado en la pantalla

3/4 T

T

Acoplar el palpador y dirigirlo de tal forma que se detecte con segunda pierna el barreno lateral que se encuentra a 1/2 del espesor del block (cuarto punto de referencia), con movimiento del palpador y sin mover la ganancia, buscar la máxima amplitud de la señal. Ajustar la compuerta A con GATE START y GATE THRESHOLD de tal forma que toque la señal del cuarto punto de referencia. Presionar RECORD, el valor de la función RECORD cambiará de 3 a 4, esto indica que se ha registrado el cuarto punto de la curva DAC.

1/2 T

T Presionar FINISH para salvar el trazo de la curva y concluir el proceso. g) Trazo de la sección transversal del cordón de soldadura (al explorar con primera y segunda pierna). De acuerdo al rango calibrado y en base a la longitud teórica de la primera y segunda pierna, marcar con una línea vertical el límite de cada una de ellas sobre la retícula de la pantalla y efectuar (entre ellas) el trazo de la sección transversal de la soldadura.

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Abril 2011

REVISO: Nombre: Inq. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: IIIASNT Fecha: Abril 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Abril 2011

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C.

TITULO: INSTRUCCIÓN EVALUACIÓN ULTRASONIDO, ASME BPV SEC.

TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA DE SOLDADURAS POR MEDIO DE EN BASE A LOS REQUISITOS DEL CÓDIGO V EDICIÓN 2010 ARTÍCULO 4.

PRACTICA-UT-05

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA EMISIÓN:

ABRIL 2011

PAGINA:

15

DE

18

Usos principales de este trazo: s

Identificar si un reflector se localiza en el metal de soldadura o en el metal base.

S

Saber a qué altura del cordón se ubica una posible discontinuidad.

s

Identificar con mayor aproximación entre una falta de penetración (SA < 1a P) y una penetración excesiva (SA >*\P).

h) Decibeles para barrido Agregar por lo menos 6 dB sobre el nivel de referencia primario. Este incremento de decibeles es para aumentar la sensibilidad y compensar la caída de amplitud debido a: s s s s

Presión manual no constante Variación de película de acoplante Variación de acabado superficial Rapidez de exploración

i)

Exploración con haz angular Efectuar un barrido preliminar a lo largo de las líneas del límite lejano y límite cercano de la zona de barrido para identificar las indicaciones no relevantes provenientes de la corona (no esmerilada) y de la raíz, respectivamente. Tomar nota de su ubicación sobre la EHP y amplitud sobre la EVP. Después de lo anterior, Iniciar la exploración formal de la soldadura: s Un barrido transversal a cada lado del cordón de soldadura para detectar discontinuidades oaralelas al cordón (Movimiento A. B v C de la Fia. 1V

WELD AXIS

PATTERN D PATTERN E

Fig.l

T

•~?v t, •

"A-

TT

' v

M

_^_ $r _

" + ~í

H-.-H

I

-

I

MOVEMENT C

MOVEMENT A MOVEMENT B

j)

Caracterización de indicaciones: Secuencia a seguir al detectar una indicación relevante: 1) 2) 3) 4)

Restar los decibeles de barrido. Maximizar la amplitud de la indicación ( con movimiento de palpador) Determinar si la indicación es puntual o lineal (con movimiento de palpador) Determinar su tamaño equivalente: s Curva DAC: discontinuidades menores a la sección transversal del haz. s Caída de 6 dB: discontinuidades mayores a la sección transversal de haz.

5)

Determinar su ubicación mediante las coordenadas de distancia superficial y profundidad.

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Abril 2011

REVISO: Nombre: I na. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: 111ASNT Fecha: Abril 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Abril 2011

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C,

^ ^

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN DE SOLDADURAS POR MEDIO DE ULTRASONIDO, EN BASE A LOS REQUISITOS DEL CÓDIGO ASME BPV SEC. V EDICIÓN 2010 ARTÍCULO 4.



Distancia superficial: D.S = L»Sen0r



Prof. 1 a Pna: P = L»Cos0T



Prof. 2 a Pna: P = 2l-L»Cos0T



Prof. 3a Pna: P = L*Cos8T-2t

DOCUMENTO N°: REVISIÓN: FECHA EMISIÓN: PAGINA:

PRACTICA-UT-05 00

ABRIL 2011 17

DE

18

Donde: L= Distancia angular 9T- Ángulo de refracción t= Espesor del material

*Estas lecturas se pueden obtener digitalmente: 1. Ir a MENÚ BASIC/RESULTS/READING 2. Seleccionar la localización del recuadro y con la perilla derecha seleccionar entre las cuatro opciones listadas:

A%A= Amplitud SA = Distancia angular PA = Distancia superficial DA = Profundidad

k) Interpretación v evaluación La interpretación y evaluación de las indicaciones obtenidas, debe hacerse en base a la sección VIII-DIV 1. APÉNDICE 12 del código ASME.

II. REPORTE DE RESULTADOS

u

MHHMMMHMMH1NHMNHI

a) Llenar el formato de reporte que será proporcionado por el instructor, por cada equipo.

VIII. CONCLUSIONES a) Emitir al menos tres conclusiones de lo observado en la práctica efectuada.

XIX. CUESTIONARIO. a) ¿Por qué es importante identificar el tipo de unión y tipo de preparación de la unión de soldadura? b) ¿Qué es la zona de barrido? c) ¿Cuál es la finalidad de la exploración previa con haz recto en los lados adyacentes al cordón de soldadura? d) ¿Qué extensión debe abarcar el barrido con haz recto? e) ¿Qué debe hacerse si en el barrido con haz recto se encuentra una discontinuidad? f)

¿En base a qué se determina el rango para la EHP con haz angular?

g) ¿Para qué nos es útil el trazo de la sección transversal del cordón de soldadura? h) ¿Cuántos barridos son necesarios para la inspección de soldaduras con haz angular? i)

¿Cuáles son las razones para incrementar cierta cantidad de decibeles sobre el nivel de referencia primario?

j)

¿Para qué nos sirve el trazo de la curva DAC?

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Abril 2011

REVISO: Nombre: Inq. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: 111ASNT Fecha: Abril 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Abril 2011

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C. DOCUMENTO N": REVISIÓN: FECHA EMISIÓN: PAGINA:

PRACTICA-UT-06 00

MAYO 20 11 1 DE

22

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN DE SOLDADURAS EN ESTRUCTURAS NO TUBULARES DE ACERO POR MEDIO DE ULTRASONIDO.

PRACTICA NUM. 06 "EVALUACIÓN DE SOLDADURAS EN ESTRUCTURAS DE ACERO.

OBJETIVO DEFINIR LA SECUENCIA TÉCNICA ESPECÍFICA PARA LLEVAR A CABO LA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA UNIÓN CON SOLDADURA EN ESTRUCTURAS NO TUBULARES DE ACERO, DE A CUERDO A LOS REQUERIMIENTOS DEL CÓDIGO AWS D1.1 EDICIÓN 2010.

-
T

Multiplicar el valor obtenido por 3 para obtener la trayectoria hasta la tercera pierna.

3t

XV. EXPLORACIÓN DEL METAL BASE CON HAZ RECTO (De preferencia con un palpador dual para evitar el campo muerto en espesores delgados a) Ajustes previos a la auto-calibración digital (palpador dual). RANGE

Seleccionar de acuerdo al espesor a examinar y que presente la pantalla el equivalente del al menos dos veces el espesor de |a placa.

PROBÉ DELAY

Ajustar a 0.0000 \ís. para poder observar el pulso inicial.

VELOCITY

Seleccionar 0.2323 in/jis

DISPLAY DELAY

Ajustar a 0.000 SUB-MENU PULSER

PULSER TYPE ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Mayo 2011

I Seleccionar SQUARE, si está disponible. REVISO: Nombre: I na. Bonifacio Alanis Toledo Nivel: III ASNT Fecha: Mayo 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanis Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Mayo 2011

CAPACITACIÓN V PRUEBAS ISIO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C,

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN DE SOLDADURAS EN ESTRUCTURAS NO TUBULARES DE ACERO POR MEDIO DE ULTRASONIDO.

00

FECHA EMISIÓN:

MAYO 2011

PAGINA:

VOLTAGE WIDTH DAMPING

PRACTICA-UT-06

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

7

DE

22

Para un palpador de 5 MHz seleccionar 200 v. Para un palpador de 2.25 MHz seleccionar 450 y. I Para un palpador de 5 MHz seleccionar 100 ns. Para un palpador de 2.25 MHz seleccionar 220 ns. i Seleccionar 50 OHM. SUB-MENU RECEIVER

FREQUENCY

Seleccionar la frecuencia nominal correspondiente del palpador utilizado. También, tomando el valor de frecuencia que produzca la mayor amplitud de ¡ una indicación.

RECTIFY

| Seleccionar FULLWAVE

DUAL REJECT

ON Seleccionar 0% MENÚ GATES (SUB-MENU POSITION1

GATE SELECT

I Seleccionar Gi ATE! A, apagar las> otras¡ dos...

GATE START

| Posicionar la compuerta de acuerdo a la señal que se desee interceptar.

GATE WIDTH

Ajustar el ancho de la compuerta de tal forma que intercepte la señal que se quiere ajustar.

GATE THRESHOLD

Ajustar al 20 % o 30%. MENÚ GATES ÍSUB-MENU GATE MODE)

DETECTION

Seleccionar FLANK

STARTMODE

Seleccionar IP

MAGNIFY GATE

Seleccionar GATE A MENÚ GATES (SUB-MENU ALARMS)

LOGIC OUTPUT DELAY

i Seleccionar MEASURE Seleccionar O

b) Auto-calibración digital s Del menú básico seleccionar AUTOCAL y se iluminará SETUP s seleccionar S-REF1 e introducir el valor de la trayectoria de referencia menor ( espesor menor). s seleccionar S-REF2 e introducir el valor de la trayectoria de referencia mayor ( espesor mayor). S Presionar RECORD s Ahora colocar el palpador con acoplante en el espesor de referencia menor y con PROBÉ DELAY dezplazar el pulso inicial hacia la izquierda (fuera de la pantalla) hasta poder observar el reflejo de pared posterior cerca del lado izquierdo de la pantalla, y con GATE A START colocar la compuerta A sobre el eco y presionar RECORD, aparecerá S-REF1?. Nuevamente presionar RECORD y aparecerá S-REF2?. S Ahora colocar el palpador con acoplante en el espesor de referencia mayor, y con GATE A START colocar la compuerta A sobre el eco y presionar RECORD, hasta que salga RECORD OFF. (esto quiere decir que está lista la función digital y la auto calibración). s Verificar la calibración utilizando los espesores intermedios; es aceptable una desviación en las lecturas de ±0.002" para un rango menor a 1 pulg y ±0.003" para un rango igual o mayor a 1 pulg. De ser necesario, repetir los pasos anteriores hasta lograr una desviación dentro de tolerancia. c) Ajuste de sensibilidad La sensibilidad debe ser ajustada en un área de la placa libre de indicaciones, de tal forma que el primer reflejo de pared posterior esté entre el 50% y 75% de la altura total de la pantalla. d) Exploración Explorar al 100% el metal base por donde pasarán las ondas transversales (desde el borde de la soldadura hasta el límite lejano) para localizar cualquier reflector que pudieran interferir con la examinación posterior con haz angular.

e) Registro Dimensionar, ubicar y registrar cualquier discontinuidad que se detecte. ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Mayo 2011

REVISO: Nombre: Ing Bonifacio Alanís Toledo Nivel: 111 ASNT Fecha: Mayo 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Mayo 2011

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C.

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN DE SOLDADURAS EN ESTRUCTURAS NO TUBULARES DE ACERO POR MEDIO DE ULTRASONIDO.

PRACTICA-UT-06

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA EMISIÓN:

MAYO 2011

PAGINA:

9

DE

22

XVI. EXPLORACIÓN DEL CORDÓN DE SOLDADURA CON HAZ ANGULAR a) Ajustes previos a la auto-calibracíón digital. M E N Ú BASIC

RANGE

Seleccionar en base a la trayectoria del haz (calculado en la sección XIV "consideraciones | previas a la examinación"). Seleccionar i pjeferentemente múltiplos de 5.

PROBÉ DELAY

I Ajustar a 0.0000 ^s. para poder observar el pulso inicial.

VELOCITY

Seleccionar 0.1320 in/jjs

DISPLAY DELAY

Ajustar a 0.000 ns. SUB-MENÚ PULSER

PyLSERTYPE

\r iSQUARE. si está disponiple.

VOLTAGE

! Para un palpador de 5 MHz seleccionar 200 v. Para i un palpador de 2.25 MHz seleccionar 450 y.

WIDTH DAMPING FREQUENCY

WIDTH=

109 2 X F (Hz)

Para un palpador de 5 MHz seleccionar 100 ns. un

Seleccionar 50 OHM. SUB-MENU RECEIVER | Seleccionar la frecuencia nominal correspondiente del palpador utilizado. También, tomando el valor de frecuencia que produzca la mayor amplitud de una indicación.

RECTIFY

Seleccionar FULLWAVE

DUAL

Seleccionar OFF

Del menú HOME presionar NEXT presionar el sub-menú TRIG.

y enseguida

Del menú HOME presionar el sub-menú TRIG.

Seleccionar SETUP y ajustar las siguientes funciones: PROBÉ ANCLE

I Introducir el verdadero valor del I refracción verificado en el block IIW.

ángulo

de

THICKNESS

Introducir el valor del espesor de la pieza a examinar.

X VALUÉ

Para obtener el valor desde el punto de salida del haz hasta la testa frontal de la zapata, medir con un flexómetro y el valor obtenido, introducirlo en X VALUÉ; una vez introducido el valor, la lectura dada para la distancia superficial, será medida desde la testa frontal de la zapata hacia delante.

O-DIAMETER

Seleccionar FIAT para piezas planas. MENÚ GATESI (SUB-MENÚ POSITION)

GATESELECT

GATEA

GATE START

El inicio de la compuerta se ajustará de acuerdo a I?señal quejsei desee interceptar:

GATE WIDTH

Ajustar el ancho de la compuerta de tal forma que intercepte la señal que se quiere manipular. GATESI (SUB-MENy GAJE MOD

DETECTIpN START MODE MAGNIFY GATE

j PEAK IP GATEA MENÚ GATES¡(SUB-MENÚ ALARMS) MEASURE

LOGIC OyTPUTDELAY HORN

J ! OFF

GANANCIA Ajustar la ganancia para poder apreciar con claridad el reflejo de los radios de curvatura; es aconsejable ajustar la ganancia a 40 dBs utilizando la perilla izquierda.

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Mayo 2011

REVISO: Nombre: ing^Bonifacio Alanís Toledo Nivel: I11ASNT Fecha: Mayo 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Mayo 2011

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C.

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN DE SOLDADURAS EN ESTRUCTURAS NO TUBULARES DE ACERO POR MEDIO DE ULTRASONIDO.

PRACTICA-UT-06

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA EMISIÓN:

MAYO 2011

PAGINA:

11

DE

22

b) Localización del punto índice de emisión: s Acoplar el palpación, previa colocación de acoplante, en la zona correspondiente según el block que se vaya a utilizar.

Block IIW

Ajustar con el control de ganancia la altura de la señal entre el 70 y 80 % de la E.V.P., aproximadamente. Mover suavemente el palpador hacia delante y hacia atrás, y detenerlo cuando se obtenga la máxima amplitud de la señal. Observar si coincide la marca en la zapata con la marca en el block; en caso contrario, colocar masking tape a ambos lados de la zapata y reubicar el punto de salida del haz en ambos lados de la zapata. c) Verificación del Ángulo de refracción: S Seleccionar la escala angular que contenga el valor nominal del ángulo de refracción marcado en el palpador que se vaya a utilizar.

GT: 45 a 70°

O, :40a 60°

6T:60 a 70°

V^j»

Ajustar con el control de ganancia la altura de la señal entre 70 y 80% de la E.V.P., aproximadamente. Mover suavemente el palpador hacia delante y hacia atrás, y detenerlo cuando se obtenga la máxima amplitud de la señal. Observar el valor del ángulo, sobre la escala angular, que señala el extremo inferior de la marca del punto de salida del haz. Si el ángulo ha cambiado, marcar el verdadero ángulo de refracción. NOTA: Los palpadores deben producir un haz de sonido en el material dentro de + 2° de los ángulos de 70, 60 o 45°. d) Auto-calibracion digital s Del menú básico seleccionar AUTOCAL y se iluminará SETUP s seleccionar S-REF1 e introducie el valor de la trayectoria de referencia menor (radio de curvatura menor). s seleccionar S-REF2 e introducir el valor de la trayectoria de referencia mayor ( radio de curvatura mayor). s Presionar una vez RECORD. • S Ahora colocar el palpador con acoplante en la trayectoria de referencia menor (radio de curvatura menor), con movimiento del palpador buscar la máxima amplitud y con GATE A START colocar la compuerta A sobre el eco y presionar RECORD, aparecerá SREF1?. Nuevamente presionar RECORD y aparecerá S-REF2?. ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Mayo 2011

REVISO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: III ASNT Fecha: Mayo 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Mayo 2011

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C,

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN DE SOLDADURAS EN ESTRUCTURAS NO TUBULARES DE ACERO POR MEDIO DE ULTRASONIDO.

PRACTICA-UT-06

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA EMISIÓN:

MAYO 2011

PAGINA:

13

DE

22

Ahora colocar el palpador con acoplante en la trayectoria de referencia mayor (radio de curvatura mayor), con movimiento del palpador buscar la máxima amplitud y con GATE A START colocar la compuerta A sobre el eco y presionar RECORD, hasta que salga en el cuadro OFF. (esto quiere decir que está lista la función digital y la auto calibración). e) Dar color al recorrido de cada pierna. s Localizar el sub-menú COLORING que se encuentra en el menú TRIG. ^ Ajustar la función COLOR LEG.

f)

Sensibilidad (NIVEL DE REFERENCIA "b")

s Ingresar al menú TRIG y seleccionar el submenú AWS D1.1 s Colocar el palpador de tal forma que se detecte el barreno de 1/16".

Seleccionar A POSITION y ajustar la compuerta A de tal forma que intercepte la señal, con movimiento del palpador maximizar la señal y con el control de ganancia ajustar su altura al 60 %; la lectura en decibeles en el control de la ganancia representa el nivel de referencia "b". El código AWS D1.1-2010 indica que el ajuste se debe hacer entre 40 y 60% de la altura de la pantalla.

NOTA: Al almacenar esta referencia automáticamente se accionara el valor de la función AWS MODE y conjuntamente dos de los recuadros de resultados serán automáticamente ajustados (si no han sido ajustados anteriormente) para mostrar los valores SA=trayectoria del haz y A%A=amplitud de la señal. Estos resultados se mantendrán bloqueados hasta que el modo AWS sea desactivado. g) Trazo de la sección transversal del cordón de soldadura (al explorar con primera y segunda pierna). De acuerdo al rango calibrado y en base a la longitud teórica de la primera y segunda pierna, marcar con una línea vertical el límite de cada una de ellas sobre la retícula de la pantalla y efectuar (entre ellas) el trazo de la sección transversal de la soldadura. Usos principales de este trazo: Identificar si un reflector se localiza en el metal de soldadura o en el metal base. Saber a qué altura del cordón se ubica una posible discontinuidad. Identificar con mayor aproximación entre una falta de penetración (SA < 1a P) y una penetración excesiva (SA > 1a P).

h) Decibeles para barrido Agregar decibeles de acuerdo a lo indicado en las tablas 6.2 y 6.3 del Anexo A y B, según sea el caso. Este incremento de decibeles es para aumentar la sensibilidad y compensar la caída de amplitud por: •s s s S

Presión manual no constante. Variación de película de acoplante. Variación de acabado superficial. Rapidez de exploración.

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Mayo 2011

REVISO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: 111 ASNT Fecha: Mayo 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Mayo 2011

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS OE MÉXICO, S.C,

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO EVALUACIÓN DE SOLDADURAS EN ESTRUCTURAS TUBULARES DE ACERO POR MEDIO DE ULTRASONIDO.

LA NO

00

FECHA EMISIÓN:

MAYO 2011

PAGINA:

i)

PRACTICA-UT-06

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

15

DE

22

Exploración con haz angular Efectuar un barrido preliminar a lo largo de las líneas del límite lejano y límite cercano de la zona de barrido para identificar las indicaciones no relevantes provenientes de la corona (no esmerilada) y de la raíz, respectivamente. Tomar nota de su ubicación sobre la EHP y amplitud sobre la EVP. Después de lo anterior, iniciar la exploración formal de la soldadura: S Un barrido transversal a cada lado del cordón de soldadura para detectar discontinuidades paralelas al cordón (Movimiento A, B y C de la Fig. 1).

Dos barridos paralelos en direcciones opuestas a cada lado del cordón de soldadura para detectar discontinuidades transversales al cordón (movimiento D de la Fig.1 para soldaduras esmeriladas y movimiento E de la Fig. 1 para soldaduras sin esmerilar).

j)

Clasificación de indicación (indication rating) Secuencia a seguir al detectar una indicación relevante (proveniente de una discontinuidad): •s Ingresar nuevamente al submenú AWS D1.1. s Restar los decibeles de barrido. S Maximizar la amplitud de la indicación ( con movimiento de palpador). s Seleccionar el submenú A POSITION y ajustar la compuerta A de tal forma que intercepte la señal y ajustar la amplitud con el control de ganancia hasta igualar el porcentaje de altura que se obtuvo con el barreno de 1/16" (60% de amplitud); los decibeles actuales en el control de ganancia, representan el nivel de indicación "a". s Regresar al submenú AWS D1.1 y seleccionar A INDICATION. Esto registrará los ajustes en dB realizados y automáticamente calculará y mostrará los valores para las variables C (factor de atenuación, "C"=(SA-1) 2) y D (clasificación de la indicación, "d"=a-b-c) de AWS. Utilizar el grado D para la evaluación de acuerdo al código. s Observar los recuadros de resultados para la distancia superficial (PA) y profundidad (DA). S La longitud de las indicaciones debe ser determinada con la técnica de 'caída de 6 dB'. NOTA 1: para evaluar otras discontinuidades repetir los pasos descritos arriba. NOTA 2: la clasificación e la indicación "d", representa la diferencia algebraica en decibeles de "a", "b" y "c".

k) Interpretación y evaluación Con el valor de "d" (+d ó -d) ingresar a las tablas 6.2 y 6.3 del Anexo A y B para hacer la evaluación de cada indicación usando ambas tablas.

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Mavo 2011

REVISO: Nombre: Ina. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: I11ASNT Fecha: Mavo 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Mayo 2011

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS OE MÉXICO, S.C,

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO EVALUACIÓN DE SOLDADURAS EN ESTRUCTURAS TUBULARES DE ACERO POR MEDIO DE ULTRASONIDO.

LA NO

PRACTICA-UT-06

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

00

FECHA EMISIÓN:

MAYO 2011

PAGINA:

17

DE

22

CVII. REPORTE DE RESULTADOS a) Llenar el formato de reporte que será proporcionado por el instructor, por cada equipo.

Mil. CONCLUSIONES a) Emitir al menos tres conclusiones de lo observado en la práctica efectuada.

IX. CUESTIONARI a) ¿Qué formas deben tener los elementos piezoeléctricos de los palpadores de haz recto y haz angular, respectivamente?

b) ¿Qué frecuencia debe tener el palpador de haz angular?

c) Indicar la frecuencia (intervalo de tiempo) con la que deben hacerse las siguientes verificaciones:

s •/

Cara de contacto, punto índice de emisión y ángulo de refracción. Recalibración (estandarización del sistema de prueba).

d) ¿En que nos afectaría el no verificar el ángulo de refracción del palpador de haz angular?

e) ¿Qué indicaciones deben ser reportadas al explorar con haz recto el metal base?

f)

¿A que altura se debe ajustar la señal al encontrar una discontinuidad?

g) ¿Cómo se debe determinar el tamaño de las discontinuidades menores al transductor de haz recto?

h) ¿Qué blocks de referencia deben usarse?

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Mayo 2011

REVISO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Nivel: 111ASNT Fecha: Mayo 2011

AUTORIZO: Nombre: Ing. Bonifacio Alanís Toledo Puesto: Gerente general Fecha: Mayo 2011

CAPACITACIÓN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DE MÉXICO, S.C

TITULO: INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN DE SOLDADURAS EN ESTRUCTURAS NO TUBULARES DE ACERO POR MEDIO DE ULTRASONIDO.

00

FECHA EMISIÓN:

MAYO 2011

PAGINA:

^

19

^

ANEXO A

i,

Table 6.2 UT Acceptance-Rejection Gritería (Statically Loaded Nontubular Connections) (see6.13.1 and C-6.26.6)

y ±

L t * t

Weld Si/e" in inches (mm| and Search Unit Angle 5/I6 through 3/4 Discontinuity [8-20] Scverity 70" Class

Class A Class B Class C

w c ^ w

PRACTICA-UT-06

DOCUMENTO N°: REVISIÓN:

Class D

>3/4 through 1-1/2 120-38]

V

> 1-1/2 trirough2-l/2 |38-í)5]

> 2- 1/2 through 4 [65- 100]

> 4 through 8 1100- 200]

70°

70°

60°

45°

70"

60"

45"

70"

60°

45°

+5& Iciwer

+2& lower

-2*

+I& lower

+3& lower

-5& l»wer

-2& lowei

0& lower

-74

kiwer

lower

-4& lower

-1& lower

+6

+3

-1 0

+2 +3

+4 +5

-4 -3

-1 0

+1 +2

-6 -5

-3 -2

0 +1

+7

+4

+1 +2

+4 +5

+6 +7

-2to +2

+1 +2

+3 +4

-4 lo +2

-1 to +2

+2 +3

+3 & up

+6 &up

+8 &up

+3 & up

+3 &up

+5 & up

+3 &up

«•3 &up

+4 &ap

+8 & up

+5 &up

Weld si/e in butt joints shuil be ihe nominal íhicknt'ss of Ihe ihmncr oí Ihe iwu parís being joint-d. Nales: I . Class B and C dísconlinuilies shal! be .separated by ut leasl 2L. L beiny the length «f the longcr diseontinuity, excepl thal when two «r more such discontinuilies are not separated by ar Icast 2L, but the combtncd lengtb of discontinuities and thcir separation distancc is cqual to or Ic.ss than the máximum allowablc Icngth undcr tbc provisíons of Class R or C. the discontinuity sball be considcred a single acceptablc dlwontinuity. 1. Cluíis B and C discontinuities shall not bcgin at u distiiiicc less than 21. t'rom wcfd cnds carrying prinwiry tensíle stress, L bcing (he discontinuity lenprh. 3. Discontinuities detected at "scanniíig level" in the root face área of CJP double jjroove weld foints shalt be evaluated using an indication rating 4 dB more sensitive thaii described in 6.26.6.5 when such welds are desijiníiied as "lension wekls" on Ihe drawiny (subtract 4 dB í'rom ihc indication rating '"d"). 'Filis shall nul apply if the weld juinl is buckguuged t» sound nielal lo mnove üie rooí lace and MT used to verify Uiat ine loot Cace has bcen removed, 4. ESW or IÍGW; Disconliniiilics delected al "scanninj; íevcl'' which exceed 2 in |'ÍO muí) in Icnylh shall be suspected as being pipitig poro^ily and shall be furthcr evaluated wiih radiography. 5. íjor indicatioas thal remnin on the dí.splay as the search unit iü moved, reter to 6.13,1. 51

Class A (largc discontinuities} Any indieation ¡n this catejjory shall be rejectud Ire^ardless of lenyili), Clavs B (rnediuní discontinuities) Any indicalion in this caiegory huving u length greaier than 3/4 in (20 mm| shall be rejccted. Class C (small disconiínuttics)

Scanning Levéis

Sound path*1 in inches |mm] thrniioh 7-1/9 líiS mnil

Above Zero Rcfcrence, dB

DE

22

ANEXO B Table 6.3 UT Acceptance-Rejection Gritería (Cyclically Loaded Nontubular Connections) (see 6.13.2 and C:6,26,6) Weld Sice' in inches |mm) and Search Línil Angle

Discontinulty Severity Class Class A

Class B

Class C

Class D

5/16

>3/4

through

through

3/4

1-1/2

[8-20]

|20-38|

70°

70°

• > 1 1/2 through 2- 1/2

70"

60°

> 2- 1/2 through 4 (65-100)

45°

70"

60"

> 4 through 8 1100-200)

45"

70°

60"

45°

+ 10&

+8£

+4&

+7£

+9£

+1&

+4&

+6&

-2&

+1 &

lower

lower

lower

lower

lower

lower

lower

lower

lower

lower

lower

+4 +5

+11

+9

+5 +6

+8 +9

+10 +11

+2 +3

+5 +6

+7 +8

-1 0

+2 +3

+ 12

+ 10

+7 +8

+ 10 + 11

+ 12 +13

+4 +5

+7 +8

+9 + 10

+1 +2

+4 +5

+6 +7

+ 13

+11 &up

+9 & up

+ 12 &up

+14 &up

+6 &up

+9 & up

+11 & up

+3 &up

+6 &up

+8 &up

& Up

* Weld si/e in butt joints sha!I be the nominal thiickness oí ihe ihinner of The twu paits being joined. Notes: 1. Class B «nd C di.seontínuities sha!! be separaied hy at leust 2L, L being the length ot" Ihe longcr discotilinuity, exccpt that when two or more such liiscontinuilít's are not st-paraied by al leasi 2L. bul the cotnbined lenglli oí discominiiUifs and their separatiotí distance is equal to ctr less than the máximum allowable lengtli undtrr the provisions oí Class B or C, the disainlinuily shatl be considerad a single accepfablc disconlinuity. 2. Class B and C discontinuilies shall not begin at a di Alance less than 2L (rom weld ends carrying primary tcnsile stress, L being thr>

1. Where possihle, atl examiiíations shall be madc f'rom Face A and in Leg I. unlcs.s otherwise specified in (his table. 2. Rwit ureas ot' single grcxwc weld joints which havc hacking not rcquiring rcmovul by contract. shall be tesicd in Leg I , where pt»ssiblc. with Face A being that oppositc tht bucking. fGrinding o| ihe weld face or lesting from additional weld tuces may be iiec-es.síiry to perniít compk-le scanninj! uf thc wcU! root.) 3. Examination in Lcg II or 111 shuli be mude only to saiisfy provisión* ot ibis lable or when necessary to test weld arcas madc inacccssible by an unground weld surface,or inierference with oiher ponions o( the wtrldment, or to meet ihe requirements oí 6.26.6.2.

:

x

T-JOINT

PITCH-AND-CATCH

Table 6.7 (Continued) Tcsting Angle (see 6.26.5.2) Lcgend:

X ü O

• Check í'rom Face "C." -Grind wcld face flush. Not required. A Face - -the face of the material from which the initial scanning is done (on T- and córner joints, follow above sketches). B Face - opposite the "A" face (same píate), C Face - -the face opposite the weld on the connecting member or n T- or comer joint. - Rcquired only whcre display referencc hcighl indicalion of disconlinuity is noled at the weld metal-base metal inlerface while searching at scanning level with primary procedures selected from first column. - Use 15 in |4(X) mni] or 20 ¡n [500 mm I screen distance calibratiun. -Pitch íind catch shall be conducted for further discontinuily evaluntion in only the middle half of the material thickness with only 45C or 70° transducers ot equal specitication. both facing tlie weld. ("Iransducers must be held in a fixture to control posiíioning—see sketch.) Amplitude calibralion for pitch and calch is normally madc by calibraüng a .single search unil. When switching to dual searelí units for pitch and catch inspection, there should be assurance that this calihration does not change as a result of instrument variables. • Weld metal-base metal interface indications shall be further evalualed with either 70°, 60°, or 45° transducer—whichever sound path is nearest to being perpendicular to the suspected fusión surface.

Procedure Legend Arca of Wcld Thickncss

ELABORO: Nombre: Roberto Arenas Tuxpan Nivel: II SNT-TC-1A Fecha: Mayo 2011

No.

Top Quarter

Middle Half

Bottom Quarter

1

70°

70°

70°

2

60°

60"

60°

3

45°

45°

45°

4

60"

70°

70°

5

45°

70°

70°

6

70"G A

70"

60°

7

60°

B

70°

60°

8

7