Manual Soft ELM327

Manual de uso de software para el ELM327: Scantool y Proscan Padulo, Ricardo Javier∗ (18, Noviembre, 2008) I. ´ INTROD

Views 561 Downloads 62 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manual de uso de software para el ELM327: Scantool y Proscan Padulo, Ricardo Javier∗ (18, Noviembre, 2008)

I.

´ INTRODUCCION

Antes de comenzar a revisar las caracter´ısticas del software veamos como identificar a que puerto esta conectado el ELM327. Hay que recordar que el ELM debe estar conectado a la PC y al automovil con el contacto en la posici´ on de ENCENDIDO (en marcha) o en CONTACTO (sin marcha). Hacemos click derecho en ”Mi PC” y elegimos ”Propiedades” (o ”Properties”), luego hacemos click en ”Hardware” y alli en ”Administrador de dispositivos” (o ”Device Manager”). All´ı veremos algo como la Fig. 1, si hacemos click en ”Puertos” (o ”Ports”) veremos los cl´asicos COM 1 y COM 2 y luego un COM de numero 3 o mayor que corresponde al ELM327. Ese ser´a el que nos interesa. Una vez anotado este dato proseguimos a revisar las funciones del software.

II.

SCANTOOL V1.13

El Scantool es el primer software asociado al ELM327 y surgi´o como software gratuito que promocionaba el uso de esta interfaz cada vez mas popular. Numeroso ha sido el software programado luego de este, pero a´ un as´ı sigue siendo

FIG. 1: Como identificar el puerto del ELM327.

∗ Email:

[email protected]

2

FIG. 2: Ventana de opciones del Scantools v1.13.

la mejor alternativa para probar la compatibilidad de la interface de una forma r´apida y con cualquier PC.

A.

Configuraci´ on

En la pantalla principal del programa hacemos click en ”Options”. Alli veremos un men´ u como el de la Fig. 2. En ese men´ u ajustaremos el par´ ametro ”System of measurements” a METRIC si queremos ver en las unidades usadas en Argentina o US para unidades brit´ anicas. Luego elegimos el ”COM Port” que averiguamos en la seccion I. En la secci´ on ”Baud rate” elegimos la velocidad. Para el ELM327 formato Pl´astico conviene utilizar 38400, dependiendo del sistema operativo y la respuesta de la interface. Finalmente en ”Display Mode” se elije el formato de vista del programa, para leer el manual o ver otra ventana de forma simultanea que con el Scantool conviene dejar la opcion en ”Windowed”. Para ver en pantalla completa se debe elegir ”Full Screen”. ´ ATENCION: En el modo pantalla completa s´olo es posible salir eligiendo ”Exit” desde el men´ u principal, o volviendo a ”Options” y eligiendo ”Windowed”. Cualquier otro metodo puede colgar el programa, luego de lo cual debemos abrirlo nuevamente.

B.

Leer c´ odigos de fallas

Al ingresar al men´ u ”Read Codes” podremos ver los c´odigos de fallas tanto presentes como registrados en la memoria de la ECU. La pantalla de este men´ u se observa en la Fig. 3.

3

FIG. 3: Ventana del men´ u ”Read Codes” del Scantools, para la lectura de c´ odigos de fallas.

Si presionamos en ”Simulate” podremos ver varios c´odigos de fallas con su descripci´on. Si presionamos en ”Read” leeremos todos los c´odigos de fallas de la ECU. Si presionamos ”Clear” los borraremos, lo que tambien hara apagar la luz de ”Check engine”. Por este motivo el programa nos pergunta si estamos seguros. Si la respuesta es ”Si, quiero borrar todo el historial de fallas y la luz de ”Check Engine” (siempre se recomienda anotar todo antes de borrar.) hacer click en ”Yes, i am sure”, de lo contrario hacer click en ”No, cancel”.

C.

Leer sensores en tiempo real

En esta ventana podemos ver los valores de todos los sensores que disponga el auto y que la ECU maneje. Se dividen en 8 p´ aginas, las cuales se navegan haciendo click en ”Next” y ”Previous”. Muchos de los sensores pueden aparecer con el simbolo de ”N/A”, lo que significa que el autom´ovil no posee dicho sensor o la ECU no puede mostrarnos esa informaci´ on. En este men´ u tambi´en tenemos la opci´ on de establecer la configuraci´on haciendo click sobre ”Options”, se nos abrir´ a nuvamente la ventana de la Fig. 2 y que se explic´o en la seccion II A. Es posible desde esta ventana resetear la inerface haciendo click en ”Reset Inteface” en caso de que la informaci´on sea err´onea o se cuelgue.

4

FIG. 4: Ventana principal del ProScan v5.0. Las letras corresponden a los men´ us que iremos viendo a lo largo del manual.

D.

Notas finales

En ”About” podremos ver informaci´ on de la m´aquina que estamos utilizando, de la interface y de los autores del software. Las secciones ”Freeze Frame” y ”Tests” no estan disponibles y probablemente nunca lo esten para este software pues ya cumpli´ o con su cometido de introducir en el mercado una de las interfaces mas vers´atiles y econ´ omicas. Afortunadmente, otro software se encarga de estas funciones, como veremos a continuaci´on.

III.

PROSCAN V5.0

Ante la demanda de software para esta potente interface se gener´o muy variado software. El primer software profesional para diagn´ ostico automotor que estudiaremos ser´a el ProScan v5.0. El mismo explota al m´ aximo las posibilidades de esta interface. En la Fig. 4 se puede ver la imagen de la pantalla principal del programa. En la misma se detallan los men´ us A, B, C, D, ... , etc. Revisaremos cada uno de ellos en los siguientes apartados.

A.

Communication settings

Este men´ u (ver Fig. 5) lo hemos estudiado en la guia de instalaci´on (ver Manual de instalaci´ on y uso del ELM327 del mismo autor). Igualmente volveremos a repasar: debemos elegir en la secci´on ”Serial Port” el puerto que encontramos previamente como se explica en I. Luego en ”Hardware” se debe elegir ”ELM327(Universal)”. En ”Baud Rate” deberemos establecer 9600 o 38400 seg´ un la respuesta del hardware (hay ciertas ECUs que no soportan la m´ axima velocidad). La mejor velocidad para el ELM327 version pl´astico es la de 38400.

5

FIG. 5: Ventana del men´ u ”Communication settings” del ProScan.

En ”Protocol” establecemos ”Automatic” y en ”Initialization” ponemos ”Initialize”. En ciertos vehiculos podemos elegir ”Bypass initialization” en caso de que la inicializacion autom´atica no sea posible.

B.

Vehicle comunnication manager

Es la pantalla en la que por defecto el programa inicia (ver Fig. 4), la misma nos muestra el estado de conexi´ on entre la PC, el ELM, y el autom´ ovil. Si todo esta correctamente configurado, al hacer click en Connect (parte inferior de la pantalla), el programa deberia conectarse sin problemas con el veh´ıculo. Si la interface funciona correctamente se verificar´ an las tres primeras casillas pero la cuarta no se cumplira al intentar verificar el protocolo. En este punto podemos decir que el autom´ ovil y su ECU no son compatibles con nuestro sistema de diagn´ostico (igualmente se puede intentar una concexi´ on como se explica en la secci´on III K).

C.

Vehicle status monitor

Antes de seguir con la lectura de los par´ ametros del diagn´ostico ser´a u ´til tener persentes los conceptos de inyecci´ on electr´ onica y la identificaci´ on de los elementos que componen el sistema. Para eso se puede consultar ”Sistemas de inyeccion y sus componentes” que se distribuye junto a este manual. Esta pantalla (ver Fig. 6) muestra el resultado de varios test que no son en tiempo real, por lo tanto es necesario hacer click en ”Update” para ver los ultimos valores. Los test continuos que se efect´ uan son: • Misfire: Chequea el status de la chispa en las bujias (solo si el automovil tiene un sensor para este fin). • Fuel system: Nos indica si la realimentacion completa del sistema de combustible esta en buenas condiciones y esta operativa. Los test no-continuos son: • Catalyst: Nos indica si el catalizador en el escape esta presente y operativo. • Heated Catalyst: Nos indica si el precalentador del catalizador esta presente y operativo.

6

FIG. 6: Ventana del men´ u ”Vehicle status monitor”. ProScan v5.0.

• Secondary Air System: Sistema auxiliar de alimetaci´on de aire presente y operativo. • A/C System Refrigerant: Sistema de aire acondicionado presente y operativo. • Oxygen Sensor: Sensores de ox´ıgeno presentes y operativos. • Oxygen Sensor Heater: Calentadores de los sensores de ox´ıgeno presentes y operativos. • EGR System: Sistema de recirculaci´ on de gases de escape presente y operativo. ´ ATENCION: La ausencia de cualquiera de estos sistemas no indica necesariamente una falla, s´olo significa que el vehiculo no tiene ese sistema operativo. Se deber´ıa chequear en la posible ubicaci´on del componente (por ejemplo si no esta operativo el sensor de oxigeno) si efectivamente esta all´ı pero no funciona o el sistema de inyecci´ on no lo necesita (como pasa con algunos sistemas Bosch monopunto). Luego se chequean los siguientes par´ ametros: • Fuel system 1 o 2: Pueden estar en los estados: – Open Loop Has not yet satisfied conditions to go closed loop: Lazo abierto, no satisface las condiciones de lazo cerrado (mayor consumo, menor rendimiento del motor). En general para motores sin realimentaci´ on esta opci´ on no significa ninguna falla. – Closed Loop Using oxygen sensor(s) as feedback for fuel control: Lazo cerrado, utiliza los sensores de ox´ıgeno como realimentaci´ on para regular la proporci´on de mezcla.

7

FIG. 7: Ventana del men´ u ”Vehicle status monitor”. ProScan v5.0.

– Open Loop due to driving conditions (e.g., power enrichment, deceleration enleanment): Lazo abierto, el lazo se abri´ o por algun motivo pero todo funciona correctamente, controlar el modo de conducci´ on, aceleraciones bruscas, etc. – Open Loop Detected system fault: Lazo abierto, falla total del lazo de realimentacion, posiblemente debido a los sensores de ox´ıgeno. – Closed Loop Fault with at least one oxygen sensor. May be using single oxygen sensor for fuel control: Lazo cerrado, el lazo esta cerrado parcialmente y no permite una buena regulaci´ on de la mezcla, probablemente un sensor de ox´ıgeno este fallando. • Power take off: Usualmente se refuiere a sistemas de arranque externos. Si el veh´ıculo no es agr´ıcola, tractor o pesado, se puede ignorar este par´ ametro. • Commanded Secondary Air: Indica el estado del sistema de alimentaci´on auxiliar de aire fresco en el escape, que baja la concetracion de gases t´ oxicos en el mismo. • Upstream of first catalytic converter: Indica que el metodo utilizado es el de la salida del catalizador. • Downstream of first catalytic converter inlet: Indica que el metodo utilizado es el de la entrada del catalizador. • Atmosphere / Off: Indicaci´ on de que no esta presente dicho sistema, encontraremos este par´ametro en la mayoria de los veh´ıculos de segmento B y los de Mercosur. • Vehicle OBD requirements: Indica que sistema OBD de emisi´on satisface el autom´ovil. • Oxygen sensor locations: Nos indica la ubicaci´on de los sensores de ox´ıgeno segun las Figs. 7, 8, 9 y 10. NOTA: Tener en cuenta que tener presente dos sistemas de combustible (Fuel 1 y 2) significa tener dos sistemas completamente aut´ onomos en cuanto a realimentaci´on (no banco 1 y 2 de inyectores, sino realmente sistemas independientes), por lo que en vehiculos de segmento B o incluso algunos de clase A no encontraremos estas caracter´ısticas. Probablemente marcas como BMW, AUDI, etc sean mas generosos en cuanto a las tecnologias implementadas y encontremos tales sistemas duales de combustible.

D.

. Freeze Frame Data

Algunos veh´ıculos cuentan con la funci´ on de ”Freeze Frame”. Esta funci´on le permite a la ECU, almacenar informaci´ on del estado de los sensores en el momento mismo en que ocurre una falla. Es decir siempre que una falla es detectada (y se enciende la luz de CHECK ENGINE) la computadora de a bordo almacena autom´aticamente el

8

FIG. 8: Ventana del men´ u ”Vehicle status monitor”. ProScan v5.0.

FIG. 9: Ventana del men´ u ”Vehicle status monitor”. ProScan v5.0.

FIG. 10: Ventana del men´ u ”Vehicle status monitor”. ProScan v5.0.

9

FIG. 11: Ventana del men´ u ”Oxygen Sensor Tests” del ProScan.

valor de todos los sensores. Para leer dichos valores y poder hacer un diagn´ostico del origen del problema debemos ir a la ventana ”Freeze Frame” y elegir el Frame 0, presionamos el bot´on READ y vemos la informaci´on (en caso de que este presente). Luego elegimos el Frame 1 (haciendo click en la flechita para arriba), luego presionar READ. Para leer toda la informaci´ on almacenada se deben repetir estos pasos hasta leer todos los frames almacenados.

E.

Oxygen Sensor Tests

El sensor de ox´ıgeno representa un elemento fundamental en el circuito de control de lazo cerrado utilizado por la ECU para manejar el control de combustible (ver apunte sobre Sensores y Sistemas de Combustible Bosch). En el men´ u de Test para el Sensor de Ox´ıgeno (ver Fig. 11) se puede seleccionar el sensor de oxigeno que se diagnosticar´ a. Luego presionamos el boton READ y la prueba se efect´ ua. El significado de los par´ ametros mostrados se detallan en la figura que se encuentra debajo de la ventana. Una desviaci´ on significativa de los valores esperados indican la necesidad de cambiar el sensor en cuesti´on, ya que su falla o deterioro incide directamente sobre el consumo de combustible y da como resultado una mezcla combustible/aire fuera de los par´ ametros establecidos.

10

FIG. 12: Ventana del men´ u ”Live Sensor Grid” del ProScan.

F.

Live Sensor Grid

En la ventana de sensores en tiempo real (ver Fig. 12) veremos la informaci´on de los sensores que elegimos en la ventana de la izquierda (haciendo un tilde en ellos) en tiempo real. Nos permite tambien grabar los datos, de manera que podemos conectar el scanner a una PC port´atil y conducir mientras los datos son almacenados para luego examinarlos con detenimiento en el taller sin peligro de distracciones mientras se conduce. Primero debemos elegir los sensores a monitorear marcando un tilde en cada uno de ellos. Elegimos en que unidades queremos ver los datos (M´etrica, Inglesa o ambas dos). Luego hacemos click en START. La grabaci´ on comienza, podemos hacer click en PAUSE y pausarla o click en RESET y borramos y comenzamos de nuevo. Luego de que decidamos dejar de grabar hacemos click en SAVE y le ponemos un nombre al archivo para grabarlo. Los archivos se pueden grabar en formato CSV o XML para ser luego importados por excel y posteriormente graficados.

G.

Live Sensor Graphs

Una de las funciones mas u ´tiles del programa una vez hayamos desarrollado intuici´on sobre el comportamiento de los sensores y el sistema de inyecci´ on es la ventana de gr´afico de sensores en tiempo real (ver Fig. 13). Esta ventana nos permite elegir los sensores que queremos graficar para verlos en tiempo real. Primero se deben seleccionar los sensores que queremos monitorear con el men´ u desplegable. Luego elegimos la unidad para cada uno (M´etrica o Inglesa), posteriormente elegimos la forma de grafico (Linea, Punto o Barra). Elegimos el tiempo total (en segundos) que queremos ver en pantalla (en el par´ametro ”History”). Hacemos click en START y comenzamos a visualizar los datos. ATENCION: Es importante que bajo ning´ un concepto se observen los gr´aficos mientras se conduce, esto genera una inevitable distracci´ on y altas probabilidades de tener un accidente. Realice la prueba con el propietario del

11

FIG. 13: Ventana del men´ u ”Live Sensor Graphs” del ProScan.

vehiculo o un asistente si desea monitorear en tiempo real. Adem´as, siempre puede conducir mientras los datos se van graficando y estacionar el vehiculo y hacer click en STOP, luego si no cierra el programa la ventana guardara los datos para observarlos con detenimiento.

H.

Race Track Analysis

La secci´ on de an´ alisis de pista (ver Fig. 14)) nos permite establecer el tiempo para una picada. Debemos tener el auto detenido en una pista recta sin curvas y sin viento ni de cola ni de frente. Se presiona el bot´ on START y se inicia la picada SIN deslizar el neum´atico sobre el asfalto (comunmente denominado ”arada”), el programa autom´ aticamente detectar´a el movimiento y comenzar´a la prueba hasta que se alcanze una velidad de 60mph o el cuarto de milla. Se pueden guardar los resultados tanto en formato de texto como en imagen JPG. Esta funci´ on es muy u ´til si se realizan cambios de filtro de aire, embrague, de mapeo de ECU, etc. para determinar la mejora en tiempo de respuesta del motor y del tiempo de cuarto de milla. ´ ATENCION: Es importante que bajo ning´ un concepto se realicen este tipo de pruebas en rutas o calles, esta prueba esta pensada para ser hecha fuera de caminos tarnsitados para evitar accidentes.

12

FIG. 14: Ventana del men´ u ”Race Track Analysis” del ProScan.

I.

Dynamometer

La seccion dinam´ ometro (ver Fig. 15)) nos permite establecer la curva de respuesta de Potencia (Horsepower) y Torque en funci´ on de las revoluciones del motor. Establecer las RPM a las que s incia la prueba y a las que finaliza. Se presiona el bot´on BEGIN DYNO PULL y se inicia la picada SIN deslizar el neum´atico sobre el asfalto (comunmente denominado ”arada”), el programa autom´ aticamente comenzara la prueba una vez alcanzada el numero de RPM inicial y correr´ a hasta que se alcanze el valor de RPM final. Se pueden guardar los resultados tanto en formato de texto como en imagen JPG. Esta funcion, al igual que la anterior es muy u ´til si se realizan cambios de filtro de aire, embrague, de mapeo de ECU, etc. para determinar la mejora en tiempo de respuesta del motor ante cada cambio y ante cada regimen de revoluciones y carga. ´ ATENCION: Es importante que bajo ning´ un concepto se realicen este tipo de pruebas en rutas o calles, esta prueba esta pensada para ser hecha fuera de caminos tarnsitados para evitar accidentes.

J.

Diagnostic Report Generator

En la secci´ on de generaci´ on de reportes (ver Fig. 16) es posible generar un informe de diagn´ostico e imprimirlo. Esta funci´ on es muy u ´til en el caso de que el servicio que se ofrezca sea s´olo el de escanear o si el cliente asi lo solicita. Asi podremos presupuestar un escaneo sobre una base tangible que constituye un informe impreso. Para efectuar el informe se deben completar los datos del cliente y del taller o mec´anico que realiza el diagn´ ostico, luego hacer click en GENERATE A NEW REPORT. Se abrir´a una ventana con el reporte listo, como se muestra en

13

FIG. 15: Ventana del men´ u ”Dynamometer” del ProScan.

la Fig. 17. Podremos previsualizar el reporte haciendo click en PREVIEW, imprimirlo haciendo click en PRINT o guardarlo haciendo click en SAVE. Tambi´en es posible abrir reportes guardados haciendo click en OPEN A SAVED REPORT.

K.

Terminal

La ventana de terminal (ver Fig. 18) es de suma utilidad en el caso en que la interfaz no pueda comunicarse con el veh´ıculo. En ciertos casos, como sucede con Fiat y algunos Ford, es posible comunicarse y diagnosticar el veh´ıculo con el ELM327 pero no de una forma autom´ atica, sino introduciendo ciertas ”Cabeceras”. Las CABECERAS son comandos enviados al ELM para configurarlo y especificar como se debe comunicar con esa ECU en particular. Consta b´ asicamente de comnados AT (ver Hoja de Datos del ELM327 ). Los comandos AT son comandos est´ andares que le dan instrucciones al ELM dobre con que velocidad comunicarse, que datos enviarle a la ECU, que protocolo utilizar, etc. En ciertos casos se deben enviar dos o tres comandos y la ECU nos responder´a (si tenemos ´exito en la comunicaci´ on) una serie de c´ odigos que nos dir´ an las funciones disponibles. Una vez que la ECU nos env´ıa estos datos ya estamos conectados y podremos utilizar el programa normalmente, es decir leer sensores, fallas, etc. Como en el caso de la lista de los modelos de autos soportados, estamos construyendo una base de datos con cabeceras espec´ıficas para cada veh´ıculo, por lo que si has podido escanear un auto que se resist´ıa por favor envia los datos de como lo hiciste a [email protected]. Asimismo si tenes dudas o consultas sobre escanear un veh´ıculo en

14

FIG. 16: Ventana del men´ u ”Diagnostic Report Generator” del ProScan.

particular escribinos y buscaremos si es posible hacerlo con el ELM y te enviaremos la soluci´on. Pronto elaboraremos una lista con cabeceras y comandos espec´ıficos para cada marca y modelo, de todos aquellos autom´ oviles que se pueden escanear con el ELM pero que no es posible hacerlo de forma autom´atica.

L.

Communication Log

La ventan de LOG (ver Fig. 19) es fundamental para hacernos consultas acerca de porque no se conecta el scanner. Siempre que se envie un mail con una consulta acerca de porque el ELM no se comunica con el veh´ıculo o porque los comandos AT probados en la secci´ on anterior no funcionaron se debe copiar y pegar el texto de esta ventana para que tengamos una idea de que es lo que sucedi´o y porque no se pudo comunicar.

M.

Secciones miscel´ aneas

Finalmente comentaremos que esta disponible la secci´on M (User Preferences) para completarlos datos de nuestro taller o de nosotros solo como parte de la informaci´on del propietario del programa y del sistema de diagn´ ostico. Una vez introducida la informaci´ on se puede guardar (SAVE) o cancelar la operacion (CANCEL). Tambi´en es posible tener un registro completo de clientes en una base de datos. En la secci´on N (Vehicle Profit Manager) se hace click en NEW y se completa toda la informaci´on relativa al vehiculo y/o cliente con las fallas obtenidas previamente y el historial de reparaciones de dicho veh´ıculo en nuestro taller (todo esto en NOTES).

15

FIG. 17: Formato del reporte generado por el ProScan.

Tambi´en se recomienda que si se aplic´ o el metodo de cabeceras o de comandos AT se anote como se hizo para despues poder volver a escanear el vehiculo.

N.

Notas finales

Finalmente hemos conlcuido el aprendizaje del uso del ProScan. Dado que es una herramienta muy completa, finalizaremos el manual de uso del soft con este programa. Si se desea tener una base de datos real y completa se deber´ıa usar el programa PCMScan, si se desea tener relojes en tiempo real se debe usar el software Digimoto aunque en su version actual (4.03) no esta disponible la velocidad de 34800 baudios por lo que algunos vehiculos o

16

FIG. 18: Ventana del men´ u ”Terminal” del ProScan.

interfaces pueden no funcionar con este programa. Espero que les haya servido, ante cualquier duda o consulta, correcciones, comentarios, no dude en escribir a [email protected].

17

FIG. 19: Ventana del men´ u ”Communication Log” del ProScan.