Manual Rapido de Banda de Guerra

Manual Rápido de Bandas de Guerra     1. La corneta. R= Instrumento musical de viento, utilizado por las bandas de

Views 77 Downloads 15 File size 261KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manual Rápido de Bandas de Guerra    

1. La corneta. R= Instrumento musical de viento, utilizado por las bandas de guerra. 2. Calibre de la corneta. R= Latón calibre No. 26. 3. Largo de la corneta. R= Tiene un largo de 50 cm, medido desde la base de pabellón hasta el tudel. Y de 1.21. 5 mm de largo total extendida. 4. Partes de la corneta. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Pabellón Caña superior Caña inferior Alojamiento del tudel Tudel Boquilla.



5. Accesorios de la corneta.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Orejas del tudel Abrazadera del alojamiento del tudel Tornillo mariposa Casquillo Argollas Chavacote Vestidura.

  

6. Calibre del pabellón. R= Latón, calibre No. 24. 7. Altura del pabellón. R= Tiene una altura de 7 cm. 8. Circunferencia inferior y superior del pabellón. R= La circunferencia inferior del pabellón es de 24 cm. Y la superior es de 48 cm. 9. Longitud y diámetro del alojamiento del tudel. R= El alojamiento del tudel tiene una longitud de 15.5 cm. Y un diámetro de 12mm. 10. Longitud y diámetro del tudel. R = El tudel tiene una longitud de 15 cm. Y un diámetro de 11.8mm. 11. ¿Para qué sirven las orejas del tudel? R= Tienen la finalidad de dar mayor resistencia a esa parte de la pieza. 12. ¿Para qué sirve el tudel? R= El tudel impide que el aire escape, facilita el desplazamiento longitudinal y para darle una mejor afinación a la corneta. 13. Partes de la boquilla.

    

1. 2. 3. 4. 5.   

Filo de la taza. Taza. grano o taladro. Garganta. Cuerpo.

14. Longitud de la boquilla. R= Tiene una longitud de aproximada de 9 cm. 15. Diámetro del grano de la boquilla. R= Tiene un diámetro de 3mm. 16. Calibre y longitud del chavacote. R= El chavacote es de latón, calibre 26 y su longitud es de 13cm.

Escuela Nacional de Instructores de Banda de Guerra ENIBG

    

17. ¿Para qué sirve el chavacote? R= Sirve para reforzar la caña en la curva por el lado exterior de la misma. 18. Largo y calibre del casquillo de la corneta. R= Es de latón, Tiene una longitud de 2.5 cm y calibre No. 22 19. ¿Para qué sirve el casquillo de la corneta? R= Sirve para unir las dos cañas en los extremos. 20. ¿Cuánto mide de largo la vestidura de la corneta? R= La vestidura mide 17 metros de largo. 21. Partes de la vestidura de la corneta. 1. 2. 3. 4. 5.

 

Chinos. Alamares. Borlas. Pilones. Flecos.

22. Tambor. R= Instrumento musical de percusión utilizado por las bandas de guerra. 23. Partes del tambor. 1. Vaso. 2. Oído del vaso. 3. Puente del vaso. 4. Botón o perilla del vaso. 5. Gancho perico. 6. Entorchado. 7. Bordonero. 8. Aro superior – batidor. 9. Arillos. 10. Aro inferior – bordonero. 11. Puentes del aro inferior – bordonero. 12. Rimados. 13. Parche superior – batidor. 14. Parche inferior – bordonero. 15. Gancho “S” 16. Piola. 17. Templaderas.

 

24. ¿Qué es el vaso? R= Es un cilindro de latón de calibre No. 26. 25. ¿Cuál es diámetro y altura del vaso? R= Tiene un diámetro de 39 cm, y una altura de 20 cm.

   

26. Aditamentos con los que cuenta el vaso. R= Puente, oído y botón. 27. ¿Para qué sirve el puente del vaso? R= Sirve para sostener el gancho perico. 28. ¿Para qué sirve el botón del vaso? R= Para sujetar los entorchados. 29. Diámetro interior y espesor de los aros. R= Tienen un diámetro interior de 39.5 cm. y un espesor de 10 mm. 30. Rimados del aro batidor. R= 11 rimados. 31. Rimados del aro bordonero. R= 10 rimados.

 

Escuela Nacional de Instructores de Banda de Guerra ENIBG

     

  

   

  

32. ¿Para qué sirven los puentes del aro bordonero? R= Sirven para que por ellos pasen los entorchados y bordoneros. 33. Diámetro de los parches del tambor. R= Tienen un diámetro de 42 cm. 34. ¿Cómo son denominados los parches según su ubicación? R= Son denominados como superior – batidor e inferior – bordonero. 35. ¿Con qué está hecho el gancho perico? R= Generalmente es un tramo de solera, tiene un tramo de alambrón encordado de 1/8". 36. ¿Cuál es la longitud del gancho perico? R= El gancho perico tiene aproximadamente 4 cm de largo. 37. Función del gancho perico. R= Sirve para recibir una mariposa roscada, que al accionarse en forma giratoria en el tornillo, permite templar los entorchados y bordoneros que se enganchan en él. 38. ¿Qué son los entorchados? R= Son unas cuerdas de fibra de seda forradas con alambre. 39. ¿Cuál es la longitud de los entorchados? R= Tiene una extensión de 1.14m. aproximadamente. 40. Función de los entorchados. R= Tienen por objeto hacer que las vibraciones del parche bordonero, debidas a la percusión de las baquetas sobre el batidor produzcan el sonido adecuado al chocar con el entorchado. 41. Medidas de las templaderas. R= Entre la base y el vértice tienen una longitud de 5.5 cm y en la más ancha 9 cm. 42. ¿De qué está hecho el gancho "S"? R= Está fabricado de alambrón de ¼”. 43. Longitud aproximada del gancho "S" R= Tiene un tamaño aproximado de 4 cm. 44. Función del gancho "S" R= Se coloca en el canto del aro bordonero, precisamente en el lugar donde iría el rimado, tiene por objeto sostener la piola en lugar del rimado de referencia. 45. Diámetro de la piola R= El diámetro de la piola es de 5mm. 46. Longitud de la piola. R= La piola tiene una longitud de 9 metros. 47. Partes de la baqueta. 1. Casquillo. 2. Cuerpo 3. Bellota.

 



48. Longitud de la baqueta. R= 40 cm. 49. Porta cajas. R= Correa que se utiliza para llevar el tambor. Está formado por dos tiras de 9 cm de ancho y de longitud variable entre 70 y 80 cm, según la estatura del individuo que lo va a usar. 50. Partes del porta-cajas. 1. 2. 3. 4. 5.

Baquetero. Argolla. Ramal. Cintillo. Hebilla.

Escuela Nacional de Instructores de Banda de Guerra ENIBG





51. ¿Para qué sirve el mandil del tambor? R= Sirve para preservar el pantalón de la pierna izquierda, del desgaste producido por el roce del bordonero sobre la pierna del mismo lado cuando el individuo este marchando. 52. Función de los cargadores. R= Sirven para ajustar a la espalda del individuo el tambor cuando se lleva en la cuarta posición. 53. Accesorios del tambor.



1. Porta-cajas. 2. Baquetero. 3. Baquetas. 4. Ramal. 5. Mandil. 6. Correas cargadoras. 7. Funda, vestidura o cubre cajas. 54. ¿En qué nota se afina la corneta? R= En la nota Si-Bemol



  

 



 1. 2. 3. 4. 5.

55. El clarín. R= Es un instrumento de banda que se emplea en la armada de artillería. 56. ¿En qué nota se afina el clarín? R= Para que el clarín este en su tono correcto, deberá afinarse en Sol-Mayor. 57. ¿Cómo se afina una corneta? R= Para lograr su afinación bastará colocar el tudel en su alojamiento, introduciéndolo en él, hasta que el extremo quede a una distancia de 6.5 cm de la abrazadera que sujeta al tornillo mariposa. 58. ¿Cómo se afina el clarín? R= Para su afinación hay que mover la bomba hacia adentro o hacia fuera según sea necesario. 59. Elementos de una banda de guerra. 1. Tambores 2. Cornetas. 3. Un comandante. 60. Integración de una banda de guerra en el Ejercito Mexicano. R= Está integrada por 41 elementos, divididos en dos pelotones de 9 cornetas y 9 cajeros cada uno, el primero con un sargento segundo al mando, y el segundo con el cabo más antiguo al mando, además de un corneta de órdenes, el corneta de guardia de prevención y un tambor. 61. Cadencias que se utilizan en los toques de infantería para desplazamientos. 60 p/m 110 p/m 120 p/m 130 p/m. 175 p/m.

Escuela Nacional de Instructores de Banda de Guerra ENIBG

TOQUES DE REGLAMENTO PARA EL EXAMEN TEÓRICO 

   

            

     

1.- ALARMA: Para que los militares acudan con prontitud a las unidades, dependencias o instalaciones de las que dependan o presentarse ante la autoridad militar que corresponda, las topas en el cuartel, se pondrán sobre las armas en situación de alerta. 2.- ALTO: Para que una tropa que se desplaza se detenga o que este marcando el paso suspenda esta acción. 3.- ASAMBLEA: Relevo de los servicios interiores de los cuerpos de tropa y de plaza, Servirá como el segundo toque para pasar revista, emprender una marcha o desfile. 4.- ATAQUE: Para entrar a esta fase del combate. 5.- ATENCIÓN: Este toque es de advertencia, las tropas que se encuentren en descanso a discreción adoptarán la posición de descanso, y también sirve para que la banda suspenda cualquier toque. 6.- BANDO: Este toque sirve para la publicación de bandos federales, se ejecutará durante el desplazamiento de las tropas que participan en este acto. 7.- BANDERA: Para hacer honores a la enseña patria. 8.- BATALLON: Este toque sirve para indicar que el batallón identificado por su seña distintiva tocada a continuación, deberá atender a lo que se ordene. 9.- CAMBIAR DE HOMBRO: Sirve para ejecutar este movimiento, se constituye con los siete primeros tiempos del toque de asamblea. 10.- CESAR EL FUEGO: Este toque sirve para suspender esta acción. 11.- DERECHA: Para cambiar de dirección cuando se esté marchando, y de frente si se está a pie firme, también se utilizará en las evoluciones de banda. 12.- DESCANSAR: Ejecutar este movimiento con las armas. El personal desarmado adoptará la posición fundamental. 13.- EN DESCANSO: Adoptará esta posición. 14.- INSTRUCCIÓN: Iniciarla. 15.- INFANTERÍA: En este toque las unidades del arma pondrán atención a lo que se ordene. 16.- IZQUIERDA: Cambiar de dirección cuando se esté marchando y de frente si se está a pie firme, también se utiliza en las evoluciones de banda. 17.- FAJINA: Dar por terminada la instrucción o cualquier actividad que se esté desarrollando. 18.- FORMAR LA VALLA: Este toque sirve para adoptar esa formación con los cuatro izquierdos del toque de marcha de honor, seguido de tantos puntos agudos como pasos de distancia se deseen, y a continuación derecha o izquierda. 19.- LLAMADA DE BANDA: Para que los integrantes de este tipo de unidad se reúnan en el lugar señalado previamente antes. 20.- LLAMADA DE MUSICOS: Para que estos se reúnan. 21.- LLAMADA DE ARRESTADOS: Para que estos se reúnan. 22.- LLAMADA DE COMANDANTES: Para que estos se reúnan. 23.- LLAMADA DE OFICIALES: Para que estos se reúnan. 24.-LLAMADA DE CLASES: Para que estas se reúnan. Escuela Nacional de Instructores de Banda de Guerra ENIBG

   

   



   

  

25.- LLAMADA DE TROPA: Para que la tropa forme sin armas en sus alojamientos. 26.- LLAMADA PARA ACADEMIAS: Para concurrir a estas. 27.- PARTE: Para rendir novedades. 28.- PASO REDOBLADO: Este toque marca la cadencia de 120p/m, utilizándose los dos primeros compases como toque preventivo para romper la marcha, iniciada la marcha dichos pasos servirán para cambiar a otra cadencia, el toque completo se empleara como el primer toque de revista, así como para el relevo de guardia. 29.- PASO ACELERADO: Para marchar a la cadencia de 130 p/m durante la marcha. 30.- PASO VELOZ: Para romper la cadencia de 175 p/m o tomarla, si se está llevando otra. 31.- PELOTONES: Este tipo de unidad deberá poner atención a lo que se vaya a ordenar. 32.- MARCHA DE HONOR: Para hacer honores a los CC, Presidente de la República, al Secretario de la Defensa Nacional, y dar solemnidad a la publicación de bandos. 33.- MATERIAL A TIERRA: Para descansar en tierra el armamento colectivo y el material de los servicios técnicos. Previa orden del comandante, se descansará en tierra también las maletas y equipo del personal. 34.- MEDIA VUELTA: Para que la tropa a pie firme o marchando ejecute este movimiento. 35.- ORDEN: Este toque servirá para que quienes desempeñen el servicio del día acudan a recibirla. 36.- RANCHO: Para que el personal concurra a tomar sus alimentos. 37.- REUNION: Para que el personal forme armado donde se ordene, precedido de llamada de tropa, servirá como tercero y último toque para pasar revista, emprender una marcha o desfile. 38.- SILENCIO: Para iniciar el descanso durante la noche, así como para honores fúnebres. 39.- TOMAR EL MATERIAL: Para levantar de tierra el armamento colectivo y el material de los servicios técnicos. 40.- TRES DE DIANA: Para anunciar el buen éxito de una acción, así como para manifestar regocijo por cualquier hecho meritorio, al dar a conocer a un General, Jefe u Oficial o en la imposición de condecoraciones e insignias a los miembros del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana.

Escuela Nacional de Instructores de Banda de Guerra ENIBG