Manual Plan de Negocios

61 MANUAL PARA LA ELABORACIÓN D DEL PLAN DE NEGOCIO MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO (Anote el nombre de

Views 82 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

61

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN D DEL PLAN DE NEGOCIO

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO (Anote el nombre de la empresa) 2010 año)

Nombre del responsable del proyecto: Dirección de la empresa: Teléfono: e-mail:

(anote el

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS Objetivos del manual ¿En qué me va a ayudar este manual? Esta guía tiene la finalidad de proporcionarle los conocimientos técnicos y metodológicos para la elaboración de su plan de negocio. En esta guía se le informara a detalle cómo se deben desarrollar cada uno de los puntos de su plan. Introducción Primero que nada debe saber que el plan de negocio no es nada de otro mundo, el plan de negocio es desarrollado por micro, pequeñas, medianas, y grandes empresas. Este documento le será muy útil por eso es importante que le dedique tiempo y esfuerzo a su elaboración. No es difícil, no se preocupe, en el sólo plasmara cuestiones de su negocio que usted ya conoce muy bien y si hay puntos que no entiende esta guía le servirá de herramienta para aclarar sus dudas. Suerte y éxito. ¿Qué es un plan de negocio? Es un escrito donde usted explicará en qué consiste la idea de su negocio y la forma en la que va a manejarlo. Ya sea éste una tienda de abarrotes, una carpintería, un café internet, una cocina económica, una panadería o en el negocio que usted quiera emprender, el plan le servirá como punto de partida, pues con el usted comenzará a definir y darle forma a todas las ideas que tiene en mente respecto a su empresa. También plasmará lo que quiere lograr con su empresa, hasta dónde quiere llegar o que tan grande quiere que sea. El plan de negocio es un elemento fundamental para alcanzar el éxito deseado en su aventura empresarial y le servirá tanto a usted como a la institución que le brindara el apoyo financiero (SEDESOL, SEDECO, SE, etc.) para saber si su negocio será exitoso, si será viable o funcional y con base en esto decidir si es conveniente brindarle el préstamo. Por esta razón es muy importante que dedique el tiempo y el esfuerzo suficiente en la elaboración de su plan, que cuide de especificar y desarrollar todos los puntos en los que se basará el funcionamiento de su empresa.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

CONTENIDO 1. ASPECTOS QUE DEBE CONOCER DEL PLAN DE NEGOCIO 2. PRESENTACION DEL PLAN DE NEGOCIO 2.1 PORTADA: La portada de este documento, pero con los datos de su empresa 2.2 INDICE: Temas que contiene el plan de negocio. 3. RESUMEN EJECUTIVO: Breve explicación de todo el contenido del proyecto. 4. INTRODUCCION: debe contener lo siguiente; 4.1 Propósito del Plan de Negocios: Razón por la que elabora el plan. 4.2 Metodología utilizada para realizar el Plan de Negocios: Como se elaboró. 5 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO: explicación breve de lo que consiste su negocio. 6 OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO: Que es lo quiere lograr con su negocio, sus planes a corto mediano y largo plazo. 7 DEFINICIÓN ESTRATÉGICA: debe contener lo siguiente; 7.1 Visión: Lo que quiere que su empresa sea. 7.2 Misión: Lo que es su empresa 7.3 Valores de la empresa: Valores bajo los que se regirá. 8 DESCRIPCION DEL MERCADO 8.1 Necesidad de mercado detectada: Cuál es la necesidad que va a satisfacer su producto. 8.2 Mercado Meta y segmentación de mercado: a quien quiere vender su producto o servicio. 8.3 Variables a considerar para la segmentación del mercado. 8.4 Áreas de negocio: Los diferentes productos y/o servicios que ofrece su empresa AL PUNTO 8.2 9 ANÁLISIS INTERNO 9.1 Análisis FODA: Puntos fuertes y débiles de su proyecto. 9.2 Descripción del producto y/o servicio que ofrecerá la empresa 10 ANÁLISIS EXTERNO 10.1 Fuentes de información estadística 10.2 Demanda 10.3 Tendencias de la demanda 10.4 Análisis de las condiciones económicas de la industria de su producto en la región donde operará.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

10.5 10.6 10.7 10.8

Análisis de la competencia Estado de la tecnología utilizada en la industria Leyes y regulaciones relacionadas con la industria Financiamientos disponibles

11 PLAN DE MERCADOTECNIA 11.1 Que es un plan de mercadotecnia 11.2 Resumen ejecutivo 11.3 Análisis de oportunidades del producto 11.4 Objetivos del plan 11.5 Palancas de mercadotecnia (estrategias) 12. LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA 12.1Macro localización 12.2 Localización a nivel nacional 13. PROCESO DE PRODUCTO Y SERVICIO 13.1. Especificaciones del producto o servicio. 13.2. Descripción del proceso de producción 13.3. Diagrama de flujo del proceso 13.4. Características de la tecnología, equipo e instalaciones 13.5. Capacidad de planta 13.6. Materia Prima, proveedores y cotizaciones 13.7. Manejo de inventarios 13.8. Diseño y distribución de planta (layout) 13.9. Programa de calidad (según sea el caso) 13.10. Programa de producción 13.11. Programa de mantenimiento (Predictivo y preventivo) 14. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 14.1Tipo de sociedad empresarial 14.2Organigrama 14.3Funciones y sueldos 14.4Fundadores o socios 15. PROPIEDAD INDUSTRIAL 15.1Patentes (sí aplica) 15.2Marcas 15.3Derechos de Autor (sí aplica)

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

16. ANÁLISIS FINANCIERO 16.1Inversiones iniciales 16.2 Financiamiento del proyecto (miles de pesos) 16.3Programa de producción 16.4Programa de ventas 16.5Estado de ingresos por ventas 16.6Estado de Egresos 16.7Estado de Capital de Trabajo 16.8Flujo de efectivo 16.9Estado de Resultados 16.10Balance general 16.11Punto de Equilibrio 16.12Retorno de la Inversión 16.13ROE, TIR, VAN 16.14Análisis Costo/Beneficio 17. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS 1. ASPECTOS QUE DEBE CONOCER DEL PLAN DE NEGOCIO 1.1¿Para qué me va a servir el plan de negocio? Si usted está por comenzar o ya tiene un negocio ya es un empresario. Todo empresario posee como instrumento más ventajoso el plan de negocio. En el plasmara de manera general en qué consiste la idea central de su negocio, que producto ofrecerá, a quien lo venderá, a qué precio lo ofrecerá, como estará organizada su empresa, su localización etc. Como ya lo mencionamos el plan de negocio le servirá: •

A usted: como guía y herramienta para hacer planes y darle dirección a su proyecto.



A otras instituciones: principalmente financieras, ya que si usted requiere en algún momento de un financiamiento el plan de negocio será su tarjeta de presentación y ayudara a quien le preste los recursos a determinar si su negocio le dará ganancias y con base a esto decidir si hacerle el préstamo o no.

1.2¿Quién lo tiene que elaborar? El plan de negocio deberán realizarlo todos los socios o todas las personas que formen parte de su proyecto. 1.3¿Qué contiene un plan de negocio? No todos los planes de negocio son iguales, generalmente están compuestos por las siguientes secciones: A. Presentación de la empresa B. Presentación de los socios C. Análisis de la idea de negocio D. Plan de marketing E. Procesos de producción F. Organización interna G. Aspectos jurídicos y fiscales H. Aspectos de contabilidad y finanzas I. Anexos 2. PRESENTACION DEL PLAN DE NEGOCIO Debe hacerlo por escrito, en computadora, debe contener todos los puntos indicados en el índice. Como ya se menciono el plan de negocio lo podrán leer instituciones financieras, posibles socios, proveedores, incluso clientes. Sabemos que estas personas generalmente tienen poco tiempo para leer y revisar detenidamente su plan, por esto la redacción debe ser clara, directa, fácil de comprender, pero sobretodo el contenido debe ser real. La parte principal debe ser de 20 páginas como máximo. Y si más adelante debe hacer una defensa de su plan de negocio o una presentación ante inversores, podrá elaborarlo en programas como Macromedia o Power Point para hacerlo mas atractivo.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

2.1Portada Utilice una portada discreta, se recomienda no utilizar imágenes grandes, utilice una letra lo suficientemente visible pero de tamaño moderado, anote los datos de la empresa tales como: • Nombre de la empresa • Nombre del representante del proyecto • Teléfono • Dirección de la empresa u oficinas • Correo electrónico • Dirección de página web 2.2Temas que contiene el plan de negocio. Enumere las páginas e indique el orden de los temas de su plan de negocio. 3. RESUMEN EJECUTIVO ATENCION. Este punto deberá realizarlo al final, cuando ya haya concluido y desarrollado el contenido del plan. La elaboración del resumen ejecutivo es muy importante, pues será la presentación inicial del proyecto, además de ser el primer apartado que los evaluadores revisan. Por esto debe explicar de manera muy clara y con toda precisión la idea central del plan y de las actividades de la empresa. La información más básica consiste en indicar; Que venderá /A quien lo venderá / Cuales son los objetivos del proyecto/Quienes lo integran / Razón social o tipo de sociedad/ Como lo comercializará/ Cual será su precio /Cuales son las ventajas o diferencias que su producto ofrecerá /Donde se encontrará ubicada/ Cual es su capacidad de producción/Cuales son sus costos/ Cuales son sus ganancias/ Impactos económicos del proyecto… Este resumen debe ser de una hoja como máximo. 4. INTRODUCCION 4.1 Propósito del Plan de Negocios Escriba porque y para que realiza usted este plan, cuales son los motivos y lo que quiere lograr con la elaboración del documento, justifique para que va a servir este documento a las personas que lo leerán. Por ejemplo: “Este plan de negocio se realiza con el propósito de documentar la viabilidad financiera de la empresa Alicia Tortillas de Maíz, que se dedica a la producción y venta de tortillas de harina de maíz en la colonia López portillo. Con este plan pretendemos dar a conocer la idea de negocio, así como una justificación de las acciones estratégicas de la empresa”.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

4.2 Metodología utilizada para realizar el Plan de Negocio Explique brevemente los pasos que siguió para elaborar el plan, las investigaciones que realizó, donde las realizó, etc. Existen dos formas por las que usted puede obtener información a) Las fuentes primarias: (en caso de existir) ésta es la información interna de la empresa, la obtiene de documentos, manuales, facturas, incluso de los empleados o los miembros de la organización. La otra manera de obtener los datos es por medio de la investigación de b) fuentes secundarias: esta se refiere a los datos que usted obtuvo de otras instituciones, ya sean proveedores, clientes, productos de la competencia e instituciones como INEGI, SE, SAGARPA, etc. De donde puede obtener datos de estadísticas conteos y/ o tendencias. Ejemplo: “Para la elaboración de este plan fue necesario realizar varias investigaciones, de donde obtuvimos información de los diferentes medios como fue INEGI, CANACO, etc. Después realizamos un análisis de la información y la aplicamos en el desarrollo del plan. Esta información nos servirán para darle dirección a las acciones estratégicas para la de las operaciones de la empresa”. 5. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO Explique de manera muy resumida lo siguiente:  Cómo surgió la idea de negocio.  Sector al que pertenece (agroindustrial- industrial- comercio- servicios- o combinación de producto-servicio).  Producto o servicio que ofrece  Quienes son sus clientes o a quienes van dirigidos sus productos.  Como venderá sus productos o servicios, con intermediarios o directamente a sus clientes.  Quienes iniciaron el negocio y quienes lo conforman ahora.  Donde se ubicará la empresa y donde operara.  Cuantos socios la integran y quienes la iniciaron.  Acciones realizadas, logros obtenidos y problemas superados.  Capital con el que inicio o iniciara. En una tabla explique: *

Estructura financiera actual (anótelo en miles de pesos)

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS ACTIVO TOTAL Efectivo: dinero contante y sonante Terrenos, maquinaria: equipos y construcciones

$

PASIVO TOTAL Deudas a corto plazo ( a un año o menos) Deudas a largo plazo (a más de un año)

$

Inventarios en materia prima: lo que tiene en almacén Inventario en productos terminados: lo que tiene en almacén Capital total: lo que aportaron los socios del proyecto TOTAL

OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO

Diga que es lo que quiere lograr, cuanto quiere crecer, cuanto quiere ganar, cuanto quiere vender etc.  Los objetivos tienen que ser medibles: deben medirse en función del tiempo, por ejemplo; Lograr ventas por $700,000.00 dentro de los primeros 6 meses de operación.



 Los objetivos tienen que ser cuantificables: deben ser precisos e indicados en cantidades, es decir, que se puedan contar, por ejemplo;  

Un objetivo no cuantificable seria: vender millones de pesos Un objetivo cuantificable: vender 3 millones de pesos durante el primer trimestre de operaciones.

 Los objetivos deben ser alcanzables: deben ser realistas, es decir, establezca objetivos que usted sabe que puede lograr, ejemplo; 

SÍ una empresa tiene una capacidad de producción sólo de 400 unidades mensuales, no podría establecer como objetivo vender 500 unidades al mes.

6. DEFINICIÓN ESTRATÉGICA 7.1 Misión

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización lo que pretende hacer, y para quién lo va a hacer. Por ejemplo: Somos una microempresa dedicada a la producción y venta de tortillas en todas sus variedades. Ofrecemos nuestros productos a los residentes de la colonia López Portillo, nos regimos bajo los principios de calidad y servicio.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

7.2 Visión

Se define como el camino al cual se dirige la empresa, lo que quiere que su empresa sea lo que quiere lograr. Por ejemplo: Ampliar nuestros servicios a toda la ciudad y ser reconocidos por el buen la calidad y variedad en los productos. 7.4trato, Valores de la empresa Los valores de una empresa van directamente relacionados con lo que es y lo que quiere lograr la empresa, debe considerarlos como las fuerzas que impulsaran el trabajo. Por ejemplo: Los valores de esta tortillería son:  Responsabilidad con los clientes  Respeto y tolerancia hacia los clientes  Constancia en nuestras actividades y para el cumplimiento de nuestros objetivos.  Limpieza e higiene en la elaboración de nuestros productos.  Calidad en materias primas  Armonía dentro de la empresa 7. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO 7.1Necesidad de mercado detectada Debe saber que todos los productos tienen la finalidad de satisfacer necesidades o deseos. •

Una necesidad es la situación en la que un ser humano siente la carencia, falta o privación de algo.

Anote cual fue la necesidad que usted observo, para que decidiera iniciar este negocio. Por ejemplo: “Detectamos que en la colonia “López Portillo” solo hay 2 tortillerías que surten a 500 de los 700 habitantes por lo que hay 200 habitantes que se quedan sin tortillas, pues la producción de estas 2 es insuficiente, así estas personas tienen que ir a las colonias vecinas para hacer su compra. La necesidad básica que estamos cubriendo es la de alimentación, por ello se decidió instalar una tortillería que satisfaga a los 200 habitantes que no alcanzan tortillas para que no tengan que desplazarse a otro lugar” 8.2 Mercado Meta y segmentación de la demanda

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

Para este punto deberá desarrollar una segmentación de mercado. Pero comencemos por explicar el concepto de mercado. ¿Qué es mercado? No es el lugar donde compramos la fruta y la verdura, aunque este también entra en la definición de mercado, el concepto desde un punto de vista económico y administrativo, tiene que ver con “el lugar en el que existe oferta y demanda para realizar la compra-venta de productos y servicios a un determinado precio”. O sea, todas las personas, hogares, empresas e instituciones que necesitan satisfacer necesidades con los productos que usted ofrecerá. >>El mercado está en todas partes donde las personas cambien bienes o servicios por dinero. Existen varios tipos de mercado, entre ellos…  Mercado Total.- está formado por todas las personas, empresas o instituciones que requieren de un producto o servicio en específico. Por ejemplo: el mercado de bebidas embotelladas está compuesto por algún restaurante, una mujer o un hombre que tenga sed, una oficina que adquiera agua embotellada para sus empleados o una tienda de abarrotes que necesita surtirse.

 Mercado Potencial.- son solo las personas, empresas o instituciones que pudieran en algún momento adquirir su producto o servicio. Por ejemplo: las niñas de 12 a 14 años son un mercado potencial para las bebidas embotelladas light, pues 2 o 3 años después estas señoritas estarán dispuestas a hacer la compra para cuidar de su figura.

 Mercado Meta.- son las personas, empresas o instituciones a las que usted quiere vender su producto o servicio. Por ejemplo: si el producto que usted quisiera vender es agua de fruta natural embotellada baja en azúcar, su mercado meta podría ser mujeres u hombres que procuren su salud, o bien, personas diabéticas que gusten de una bebida de sabor. En este caso usted debe decidir según las características de su producto a quien quiere venderlo.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS  Mercado Real.- está compuesto por las personas, empresas o instituciones que actualmente compran su producto o pagan por su servicio.

>>En este plan sólo explicara cual es su mercado meta.

¿Cómo determino mí mercado meta? Haciendo una segmentación de mercado ¿Y qué es una segmentación de mercado?... Ahora que ya sabe que los mercados están constituidos por personas, hogares, empresas o instituciones que necesitan ciertos productos y/o servicios, debe decidir a quién de todas estas personas, hogares, empresas o instituciones quiere o puede venderle su producto o servicio. Para ello debe dividir (segmentar) el mercado total de un producto o servicio en varios grupos más pequeños. El segmento de mercado es un grupo grande de consumidores que comparte ciertas características, que tienen algo en común y que son fáciles de identificar dentro de un mercado total, que tienen deseos, que pueden comprar, que está en la ubicación geográfica adecuada para hacer la compra, que comparte actitudes de compra o hábitos de compra similares y que reaccionarán de modo parecido ante acciones de mercadotecnia (publicidad, promoción, distribución, precio etc.). ¿Pero, para qué me va a servir la segmentación de mercado?... La principal función de la segmentación es que usted conozca realmente a sus consumidores, con esto usted podrá dirigir las actividades de mercadotecnia de su empresa, cubriendo las necesidades reales de sus clientes y que de esta forma sus clientes queden más satisfechos. ¿Cómo se hace una segmentación de mercado? No hay una sola forma para segmentar un mercado, por eso se deberá probar diversas variables, solas y combinadas, para encontrar la mejor manera de entender a su mercado. Usted tiene que identificar los segmentos de mercado a los que puede servir mejor.

Por ejemplo: Siguiendo con la referencia de la tortillería. Aunque los consumidores de tortillas son todos lo miembros de una familia, quienes regularmente deciden donde hacer la compra y que cantidad es una ama de casa, pero no podemos dejar de lado las características de los otros consumidores, pues siempre son influenciadores en las decisiones de compra. Esto es lo que debemos saber para dirigir nuestras acciones de mercadotecnia

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

Variables Demográficas Edad Sexo Estado Civil

Religión

Nivel Socioeconómico

Nivel de Instrucción

Características de vivienda

Ejemplo de la tortillería.

Se refiere a la edad ideal para que sus consumidores se interesen en su producto. Podrá definir a quien y que productos dirigirá a hombres y mujeres. Esto influye directamente en costumbres de compra y en sus ingresos. Por ello deberá definir cuál es el estado civil ideal que deban tener sus consumidores. Cuando hay diversidad religiosa, se tendrán que investigar cuales son las costumbres de cada religión, para saber el tipo de productos que pueden o no pueden comprar Le permitirá identificar el poder de compra. Nivel A/B: $ 85, 000 + Nivel C+: $ 35,000 Nivel C: $ 11,600 Nivel D+: $ 6,800 Nivel D: $ 2,700 Nivel E: - $ 2,699

Principalmente de 16 a 75 años.

Permite saber cómo dirigirá la información del producto y si el consumidor puede entenderla. Por ejemplo: para una persona que su instrucción es básica debemos detallar mas la información. De acuerdo a las condiciones de su casa sabrá qué productos venderle. Por ejemplo: no podrá vender un electrodoméstico en algún lugar donde carezcan de servicio eléctrico.

Instrucción adelante.

básica

Viviendo con básicos.

los servicios

Hombres y mujeres Indistinto

Católica- cristiana principalmente.

E,D,D+,C, C+, B, A

en

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

Variables Geográficas Unidad geográfica Condiciones geográficas

Raza

Tipo de población

Se refiere al mercado que abarcará, ya sea local, regional, nacional o global. Se refiere a las condiciones de clima y relieve que predominan en los lugares donde venderá el producto. Por ejemplo: la empresa Ferrero Rocher, solo vende sus chocolates en invierno en lugares donde hace mucho calor, por que se derriten. Grupos de especie humana, que tienen diferentes costumbres y en base a estas tienen diferentes formas de consumo. Se refiere a la densidad de población del lugar donde comercializará.

Mercado local. Clima templado húmedo con lluvias en verano, todo tipos de ecosistemas.

Cualquiera de nacionalidad mexicana.

Población urbana.

Variables Psicográficas Grupos de referencia

Clase social

Personalidad

Cultura

Ciclo de vida

Se refiere a las personas que influyen en los consumidores, que pueden recomendar o no recomendar el producto, por ejemplo: una amiga que puede recomendar una revista a otra amiga. Se determina mediante las propiedades que tiene una persona, su ocupación, sus ingresos, y el nivel educativo. Esta puede ser alta, media y baja. Esto es la forma de ser de la persona. Su conducta y comportamiento influirá en sus decisiones de compra. Por ejemplo una persona cerrada con oposición al cambio difícilmente probara algún producto novedoso. Esto se refiere a sus conocimientos, nivel educativo, costumbres y tradiciones. Como se encuentra,

Familia, compañeros, amigos, vecinos.

Baja, Media y Alta.

Abierta, afirmativa, practica, independiente.

Media, Baja y Alta.

Adolescente

o

adulto

con

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS familiar

dependiendo de las personas decisión e interés de compra. con las que habita, puede ser recién casados, dependientes, solteros, etc. Son los motivos que llevarán Compra frecuente, compra a sus clientes a realizar las básica. compras.

Motivos de compra

Variables de posición del usuario Frecuencia de uso Ocasión de uso

Tasa de uso Lealtad Disposición de compra

Se refiere al tipo de compra que harán los clientes. Se refiere a la temporalidad con la que adquiere su cliente el producto. Esta puede ser frecuente, irregular y de ocasiones especiales. Se refiere a las cantidades en las que las usan el producto. Se refiere a la regularidad, con la que un consumidor adquiere una marca. Se refiere a la actitud de compra que tiene ante cierto producto.

Uso diario. Frecuente.

Alta. Leal y Lealtad compartida. Dispuesta a la compra.

Su segmentación de mercado no deberá contener todas estas variables, elija solo las que sean más importantes, dependiendo de su producto. Una vez que sepa las características de los clientes a los que venderá, busque información de los clientes 8. ANALISIS INTERNO 8.1Análisis FODA El análisis FODA es una herramienta que le permitirá conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas establecidos. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De estas cuatro variables, tanto las fortalezas como las debilidades son aspectos internos de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas. Para este punto es necesario que desarrolle el siguiente cuadro. Factores internos

Factores externos

Situaciones que usted puede controlar completamente.

Situaciones ajenas a su empresa.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS Fortalezas Son los aspectos positivos con los que cuenta su empresa, aquello que le puede servir para alcanzar el éxito. Las fortalezas deben utilizarse y aumentarse. Por ejemplo: Que el producto que ofrezca sea nuevo en el mercado, esta situación puede ser muy favorable, pues no tendría competencia. Debilidades Son los aspectos en lo que su empresa no se encuentra muy bien, pero que sin embargo pueden mejorarse. Por ejemplo: Que la empresa no cuente con el capital suficiente.

Oportunidades Son situaciones que se generan fuera de la empresa y que pueden ser favorables para el desarrollo de su negocio. Las oportunidades deben aprovecharse. Por ejemplo: Que exista un programa de apoyo al financiamiento. Amenazas Son situaciones que pueden afectar el desarrollo de la empresa, para evitar estas amenazas se deben desarrollar estrategias, un plan Por ejemplo: Crisis.

9.2 Descripción del producto y/o servicio que ofrecerá la empresa Haga una explicación detallada del producto, descríbalo, su tamaño sus presentaciones, sus colores, para que sirve, como se usa, etc. Si tiene varios productos describa cada uno de ellos. Ejemplo: La tortillería Alicia ofrece en su diversidad de productos PRODUCTO Tortillas de maíz normales

CARACTERISTICAS Tortilla de harina de maíz precocida de 6cm de diámetro, 2mm de grosor. Esta tortilla se utiliza por lo general como complemento en las sopas y guisos. Tortillas de maíz para tacos Tortilla de harina de maíz precocida de 4cm de diámetro y 2mm de grosor. Por su tamaño esta tortilla se utiliza especialmente para la elaboración de tacos y tacos dorados. Tortillas de maíz para chalupas Tortilla de harina de maíz precocida de 2.5cm y tacos. de diámetro, 1mm de espesor. Estas tortillas se utilizan para la elaboración de chalupas y tacos de carne. Sopes Tortilla de harina de maíz precocida de 3cm de diámetro, 3.5mm de grosor con un reborde alrededor, estas tortillas se utilizan exclusivamente para la elaboración de sopes. 9. ANALISIS EXTERNO 9.1Fuentes de información estadística

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS La información plasmada en este apartado debe ser reciente, y sobretodo provenir de fuentes confiables. Para desarrollar estos temas es necesario que consulte diferentes páginas web (principalmente INEGI). A continuación se anexan links (accesos directos a las paginas, estos se activan al dar click sobre las letras azules) http://www.inegi.org.mx/default.aspx • Pagina de INEGI http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx#. • Pagina de INEGI con información básica y simplificada http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/default.aspx?tema=me&e=13 • Pagina de INEGI con información básica y simplificada del estado de hidalgo Esta imagen muestra la pantalla principal de la página

10.2 Demanda La demanda es la cantidad de producto que los clientes están solicitando en un determinado periodo de tiempo y a su vez estos clientes pagaran cierto precio por ese producto. Para este tema dividiremos el apartado en dos secciones: 1) Demanda actual de la empresa: Para empresas que ya están en operación y que tiene planes de crecimiento

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS Las empresas que ya están en operación deben realizar un cálculo de la demanda actual, pues estas empresas ya tienen clientes y conocen un aproximado de productos que solicitan sus clientes, además saben cuánto están dispuestos a pagar por este producto y/o servicio. Y si tiene planes de expansión o crecimiento deberá calcular cual es la demanda que podría cubrir (potencial de mercado) o sea cuantos productos podría vender, a cuantos clientes y a qué precio. Estas son las preguntas que debe responder para conocer su demanda actual:  Clientes: ¿Cuántas son las personas que adquieren un producto como el mío? ¿De esas personas cuantas me compran a mí?  Producto: ¿Cuántos productos me están solicitando?  Precio: ¿Cuánto es lo que pagan por mi producto? A continuación se le presenta una sencilla fórmula para que pueda calcular su demanda actual:

Describiendo cada variable:

Qi = si Q Demanda de la empresa

 Qi= demanda de la empresa > los clientes que compran su producto  si= participación del mercado de la empresa> con base a la demanda del mercado total cual es el porcentaje de productos que vendo.  Q= demanda del mercado>cuantas personas en total solicitan un producto como el mío Ejemplo: Para este ejemplo diremos que la “Tortillería Alicia” lleva 2 meses de operación y quiere calcular su demanda actual. Recordemos que el total de familias que consumen tortillas en la colonia “López Portillo” es de 700, hay 2 tortillerías que atienden solo a 500 y las 200 restantes las atiende la “Tortillería Alicia”. Estos 700 clientes compran en promedio 2 kilos por día y el precio por kilo es de $8.50 (Aunque en este caso la variable precio no se considera para concepto de cálculo). Sustituyendo la formula:

Qi= 200 personas por 2 kilos =400 kilos

si=

este porcentaje lo obtendremos del número de productos que ofrece la empresa en el mercado. 400x100= 40,000 Después 40,000 = 28.5714% este porcentaje es la participación de la empresa en el mercado total. 14000

Q=

la demanda total del mercado es de 700 clientes x 2 kilos en promedio= 1400 kilos

Qi=0.2857

x 1400 = 399.99>> redondeando >> 400 kilos por día es la

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS 2) Potencial de mercado: para empresas que tienes planes de crecimiento y para las empresas nuevas, que recién comenzaran operaciones, aquí deberá calcular la demanda que existe en el mercado y que usted podrá atender. Estas son las preguntas que debe responder para conocer su potencial de mercado: 

Clientes: ¿Cuántos son los clientes que pueden adquirir mi producto?



Producto: ¿Cuántos productos compran en promedio estos clientes?



Precio: ¿Cuál es el precio promedio que pagan por el producto?

A continuación se presenta la fórmula para calcular el potencial de mercado. Q=nqp Demanda potencial de mercado. Describiendo las varibles de la formula:  Q= potencial de mercado> lo que la empresa puede vender a la demanda del mercado total.  n= número de compradores en el mercado> los clientes que hay en el mercado total.  q= cantidad adquirida por un comprador promedio> la cantidad de productos que compra la mayoría de los clientes.  p= precio de una unidad media> el precio que tiene la mayoría de los productos en el mercado. Retomando el ejemplo de la “Tortillería Alicia”: Supongamos ahora que la tortillería Alicia quiere saber cuánto es lo que aproximadamente puede vender.

n= número de compradores en el mercado 700

q=

cantidad adquirida en promedio por cliente 2 kilos

p= precio promedio del producto $8.50

Q=

700x 2x 8.50 = $11,900.00 diarios

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS 10.3 Tendencias de la demanda de su producto Día con día van surgiendo nuevos productos y nuevos hábitos de consumo que nacen de los cambios sociales, conforme se van dando estos cambio las preferencias de los consumidores pueden variar o mantenerse. Existen estudios y estadísticas que pueden ser de su utilidad para obtener información de las tendencias a un mediano plazo. 10.4Análisis de las condiciones económicas de la industria de su producto en donde operará.

la región

Indicadores económicos que el ayudaran a conocer el entorno de su empresa. Los indicadores económicos son datos que le permitirán conocer si la ciudad o el estado donde realizará inversiones es un mercado redituable. Con estos datos usted sabrá cómo se encuentra este lugar económicamente así como el nivel de desarrollo que tiene. A continuación se le dan a conocer datos relevantes que se obtuvieron en el censo económico 2009 esta información permanecerá constante durante 5 años más en el estado de Hidalgo, pero debe hacer investigaciones constantemente buscando la información más reciente, toda la información es útil siempre y cuando provenga de fuentes confiables.

Hidalgo Capital: Pachuca de Soto. Municipios: 84 Extensión: 20 846 km2, el 1.1% del territorio nacional. Población: 2 345 514 habitantes, el 2.3% del total del país. Distribución de población: 52% urbana y 48% rural; a nivel nacional el dato es de 76 y 24% respectivamente. Escolaridad: 7.4 (primer grado de secundaria concluido); 8.1 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 15 de cada 100 personas, 2 de ellas no hablan español. A nivel nacional 7 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Servicios comunales, sociales y personales. Aportación al PIB Nacional: 1.3%



Infraestructura: estos datos le permitirán conocer el nivel de urbanización y de crecimiento económico. Una buena infraestructura le permitirá un buen desarrollo de su empresa esta le tiene que dar la facilidades necesarias para la producción y distribución de su producto y/o servicio. Dentro de la infraestructura de una ciudad o estado estas son las variables mas importante.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

Hidalgo Unidades médicas 962 unidades médicas públicas con 4 155 médicos; 86 unidades médicas particulares con 377 médicos. Sector educativo Características del sector educativo. Ciclo escolar (Total estatal)

Escuela Alumnos s (Miles)

Maestro Alumnos por s maestro

Lugar nacional

2005/2006

8 064

811.2

40 973

19.8

18°

2006/2007

8 086

814.6

42 126

19.3

16°

2007/2008

8 126

826.4

42 698

19.4

16°

2008/2009

8 233

845.2

44 262

19.1

16°

FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística. Hidalgo. México

Carreteras Longitud de la red carretera, según tipo de camino. Año 2008. Tipo de camino

Kilómetros

Troncal federal (principal o primaria)

Pavimentada

Alimentadoras estatales (carreteras secundarias)

Pavimentada a/ Revestida

190.8

Caminos rurales

Revestida

5 969.3

Brechas mejoradas Total estatal

869.7 1 986.7

2 392.6 11 409.1

a/ Comprende caminos de dos, cuatro o más carriles. FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico. Hidalgo. México.

Líneas telefónicas fijas 285 506* (Preliminares) FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico. Hidalgo. México

Medios de comunicación Operan en el estado 25 radiodifusoras (13 de amplitud modulada y 12 de frecuencia modulada) así como 22 estaciones televisoras. FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico. Hidalgo. México.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

Hidalgo Hidalgo Nivel de desarrollo económico Superficie del estado de Hidalgo Hidalgo tiene una extensión de 20 kilómetrosocupado cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 26 a nivel Unidades económicas y 846 personal nacional. Extensión Territorial

FUENTE:

INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, II Conteo de Población y Vivienda 2005 (MGM-II Conteo 2005) Versión 1.0

La gráfica muestra la comparación de extensión territorial entre Hidalgo, el Distrito Federal (la entidad • Cuenta con 62 612 unidades económicas, el 2.1% del país. federativa más pequeña) y Chihuahua (la más grande).

• •

Emplea 243 974 personas, el 1.5% del personal ocupado de México. Del total del personal ocupado en la entidad, el 58.7% (143 136) son hombres y el Condiciones económicas del estado de Hidalgo y del país 41.3% (100 838) son mujeres. • Las remuneraciones que recibe anualmente en promedio cada trabajador en Principales sectores de activi dad Hidalgo son de $64 970, inferiores al promedio nacional de $79 551.

Sector de actividad económica FUENTE: INEGI. Censos Económicos 2004 (datos al 2003).

Porcentaje de aportación al PIB estatal (año 2006)

Servicios comunales, sociales y personales

*

Industria manufacturera Dentro de ésta, destacan los productos de no metálicos, excepto Distribuciónminerales del ingreso: se refiere al reparto del ingreso de derivados del petróleo y carbón. gobierno para los servicios públicos, la distribución

26.7 23.4

los recursos que aporta el debe ser proporcional, dependiendo de la población y entre mejor sea esta distribución los servicios Servicios financieros, seguros, actividades 14.4 prestados serán más adecuados. inmobiliarias y de alquiler

*

Comercio, restaurantes y hoteles 12.1 Tasa de crecimiento del poder de compra: el aumento en las adquisiciones de productos con respecto a los ingresos económicos personales. 8.6 Transporte, almacenaje y comunicaciones

*

silvicultura y pesca CrecimientoAgropecuaria, de la actividad industrial:

6.5

Construcción

4.0

Electricidad, gas y agua

3.7

Minería

1.2

Servicios Bancarios Imputados

-0.7

Total

100

FUENTE INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. : Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 20012006.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

México Situación económica del país Economía de México México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo: los ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, petróleo, aire y hasta el sol. Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario. Las actividades de los tres sectores están ligadas entre sí.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

10.5 Análisis de la Competencia Identifique quien es su competencia principal, cuáles son sus precios, las características de su producto, donde lo distribuye, la tecnología que utilice, como opera etc. NOMBRE

PRODUCTOS

PRECIOS

UBICACIÓN Dirección, telefóno, web, etc.

Principales características comerciales de los competidores

10.6 Estado de la tecnología utilizada en la industria Describa su la tecnología que requerirá es baja, media o alta, también describa como es tecnología que utiliza su competencia. Ejemplo: las tortilladoras mas reciente hacen diferentes cortes de la masa, la tecnología que utilizamos es tecnología media, pues se hace por medio de un proceso automatizado. Las mayoría de las tortillerías utilizan modelos más pasados, por lo que el uso de esta tecnología es una ventaja que podemos utilizar.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

10.7 Leyes y regulaciones relacionadas con la industria Existen normas que regulan todas las actividades. Investigue cuales son las normas que debe seguir para llevar a cabo la actividad de su empresa, generalmente las actividades productivas se rigen bajo las NOM (Normas Oficiales Mexicanas). 10.8 Financiamientos disponibles Investigue cuales son los financiamientos que le sirven y que podría utilizar para el desarrollo de su proyecto, los requisitos, el monto máximo de crédito que ofrece, las tasas de interés, los plazos de recuperación y pago, etc.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS 11.PLAN DE MERCADOTECNIA 11.1 ¿Qué es un plan de mercadotecnia? El plan de mercadotecnia es una herramienta que le ayudara a la planificación del lanzamiento de su producto, en este documento usted deberá especificar las actividades que realizara para darlo a conocer. Esta es la parte comercial del proyecto, donde debe diseñar las mejores formas de vender su producto. IMPORTANTE: esta guía le explicara los pasos necesarios para la elaboración de un buen plan de mercadotecnia, sin embargo, para este punto lo ideal es que consulte a una persona que conozca a detalle la elaboración de este documento y que desarrollen en conjunto las estrategias para el lanzamiento, pues él le ayudara a establecer las acciones idóneas dependiendo de la categoría de su producto o servicio.

11.2 Resumen ejecutivo El plan de mercadotecnia debe comenzar con un breve resumen ejecutivo de las principales metas y recomendaciones que se presentaran en el plan.  El resumen ejecutivo ayuda a los evaluadores a encontrar rápidamente los puntos más importantes del plan.  La primera sección importante del plan describe el mercado meta (las personas o clientes a quienes quiere vender su producto) y la posición de la compañía en este mercado.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS  En este apartado, la persona indicada de la planificación proporciona información sobre el mercado (los clientes), el desempeño del producto, la competencia y la distribución. 11.3 Situación actual de mercadotecnia a) Situación del mercado  Los datos que aquí se presentan se refieren al mercado objetivo (el mercado al que quiere vender su producto). En este punto debe explicar el tamaño aproximado del mercado total (todo el mercado y no solo el que usted atenderá) también investigue cuanto ha aumentado o disminuido el mercado dentro del área geográfica donde operará. También se incluye información sobre las necesidades del cliente, preferencias y hábitos de consumo. b) Situación del producto  Muestra las ventas anteriores (en caso de existir), los precios, y las ganancias que se han obtenido en cada producto (en caso de que vendiera más de uno) correspondiente a años anteriores. c) Situación de la competencia  En esta parte se identifican los principales competidores y se describen su tamaño, sus clientes, calidad de sus productos, las promociones o publicidad que utiliza, etc. y cualquier otra característica que sea de relevancia. (utilice la información que previamente utilizó en el análisis de la competencia). d) Situación de la distribución  Esta sección presenta información sobre la distribución que utilizará, cuales son sus ventajas y desventajas. 11.4 Análisis de oportunidades del producto. Identifique las ventajas que tiene su producto frente a los de su competencia. Y decida cuales de estas ventajas puede explotar. Ya sea de precio, de calidad, de atención en el servicio, etc. 11.5 Objetivos del plan  En este apartado deberá anotar sus objetivos, que es lo que quiere lograr con este plan. Algunos objetivos pueden ser:  Penetrar nuevos mercados, es decir, vender a nuevos clientes.  Posicionamiento, crear en los consumidores una imagen de mi producto.  Dar a conocer un nuevo producto o una marca

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS Estos deben exponerse como metas que a la compañía le gustaría alcanzar durante el término del plan. Recuerde que sus objetivos deben estar relacionados con los objetivos generales de la empresa, y estos deben ser medibles, cuantificables y sobretodo tener la capacidad de cumplirlos (alcanzables). 11.6 Palancas de mercadotecnia (estrategias)  En esta parte se diseña la estrategia o plan de juego más efectivo que le permita alcanzar sus objetivos.  Para realizar una estrategia lógica, debe contemplar:  El mercado al que va dirigido  El posicionamiento (concepto que sus clientes tienen de su producto, o concepto que quiere crear.  Se debe considerar el producto  El precio al que lo vende o venderá,  El lugar donde lo venderá  Los canales que utilizara  La forma en que dará a conocer sus acciones (publicidad y promociones)  Y los gastos que ocupara en las acciones. Acciones a llevar a cabo en cada una de las palancas a) Producto: se describen detalladamente las variedades de productos o servicios se van a ofrecer y a qué clientes. De cada producto hay que identificar sus características fundamentales y traducirlas en beneficios para el cliente de ese segmento. Recordemos que los clientes compran beneficios, no características. Se trata de desarrollar el concepto del producto y decidir cómo se va a presentar .Se diferenciará al máximo del reto de productos o servicios similares. b) Precio: es importante ajustar los precios a los costos para no caer en el error de vender por debajo de lo que costo producir, pues esto acarrearía pérdidas. También debe tener en cuenta los precios de la competencia y la percepción psicológica de los consumidores sobre el valor real de su producto. Política de Precios Debe establecer las políticas para fijar los precios de tus productos de acuerdo a los segmentos de mercado y la red de distribución. Establecer los precios brutos y netos de sus productos. Finalmente y eso es lo más importante, debes establecer cuál es el precio medio neto final que vas a recibir en el conjunto de las operaciones. Algunas estrategias de precio son:  Precio bajo para aclientarse rápido o ganarle mercado a la competencia.  Precio alto para reflejar una imagen de calidad del producto. c) Distribución: permite poner los diferentes productos o servicios al alcance de los posibles compradores. Se deben identificar los posibles canales de distribución y su funcionamiento. Lo más importante es saber si el producto se distribuirá

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

      

directamente por la empresa o si se necesitarán distribuidores para hacerlos llegar al cliente final. Estrategias: Vía internet A domicilio Por correo, Por teléfono En todas las tiendas a donde vayan los clientes (distribución intensiva) En las tiendas las convenientes (distribución selectiva) En un solo punto de venta, etc. (distribución exclusiva)

d) Promoción: como les dirá a sus clientes de la existencia de su producto. En este punto se indicarán los sistemas de promoción y publicidad que se van a utilizar. Publicidad en medios:  Espectaculares  Internet  Radio  T.v.  Periódico  Revistas  Folletos etc. Promociones: en este punto hay que aclarar que las promociones no sólo son regalos o descuentos que se hacen a los clientes porque sí, las promociones tienen la finalidad de atraer clientes e incentivar las compras y bien aplicadas cumplen los objetivos generales del plan de mercadotecnia. Algunas son:  2x1  Cupones  Regalos en la compra de…  Descuentos por cantidad  Descuentos por temporada  Demostraciones  Degustaciones  Muestras gratis 11.7 Programación de actividades  Las actividades de mercadotecnia que realizara se deben convertir en programas de acción específicos que respondan a las siguientes preguntas:  ¿Qué se va hacer? Cuáles son las estrategias que utilizará  ¿Cuándo se hará? Calendarice las actividades a realizar  ¿Quién es el responsable de hacerlo? Contratara una agencia, o personal etc.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS  ¿Qué tanto costará? Debe realizar un presupuesto de las actividades que realizara y establecer los gastos que tendrá con cada una.

Ejemplo: La “Tortillería Alicia” abrirá sus puertas al público el próximo 20 de agosto. Objetivo Obtener 150 clientes para el primer mes de operación. Planteamiento de la estrategia Estrategia de penetración de mercado con promoción de volantescupones, para dar conocer la tortillería en la colonia “López Portillo” Descripción táctica

Fechas

ACTIVIDAD Se distribuirán 200 cupones en toda la colonia, los volantes informaran la fecha de apertura, la dirección y los productos que se ofrecen. La mecánica consiste en que los clientes presenten el volante y al presentarlo recibirán una servilleta de tortillas de regalo con el logo impreso de la empresa. Impresión de volantes Impresión de servilletas Repartición de volantes Apertura

10 12 15 20

de agosto de agosto y 16 de agosto de agosto

11.8 Proyección de pérdidas y utilidades  Después estos gastos los deberá relacionar con los gastos de venta en las proyecciones financieras.Costo básico Descripción Total Impresión de 100 volantes $50.00 $50.00 x cien Sueldo de 2 Repartidores 150 servilletas Impresión de servilletas

$100.00 c/u $600.00 x 150 $250.00 x 150

$200.00 $600.00 $250.00

26 $1,100.00

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

Organización dirección y control  El paso final consiste en organizar los recursos, así como implementar y controlar el plan de mercadotecnia. Como se puede dar cuenta cada estrategia y cada táctica tiene que estar directamente relacionada con los objetivos tanto del plan de mercadotecnia, como con los objetivos generales de la empresa. 12. COMPRAS Y PRODUCCION 12.1 Proveedores Criterios para la selección de los proveedores. En esta sección usted explicara porque eligió a sus proveedores, a continuación se le darán a algunos elementos a considerar para hacer una buena selección. Primero elabore un cuadro comparativo con las características de las ofertas de todos los proveedores preseleccionados,

Proceda a la elección del proveedor que ofrezca el producto y las condiciones más adecuadas a las necesidades de la empresa. Para la selección de los proveedores se utilizan básicamente criterios económicos y de calidad, aunque se puede utilizar una combinación de ambos. Criterios económicos Tome en cuenta el precio de los artículos, los descuentos comerciales, el pago de los gastos ocasionados (transporte, embalajes, carga y descarga, etc.), los descuentos por volumen de compra (rappels) y los plazos de pago. Criterios de calidad Considere que no siempre la oferta más barata es la más conveniente, porque también se pueden considerar como parámetros de calidad aspectos no directamente relacionados con

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS los productos como, por ejemplo: servicio postventa, periodo de garantía, imagen que el producto y el proveedor tengan en el mercado, existencia de servicios de atención al cliente, etcétera. También se toman en cuenta del proveedor, su prestigio, localización, instalaciones, fuerza técnica, capacidad financiera y nivel organizativo y de administración. Elija al proveedor que presente la mejor propuesta es decir, la mejor calidad al mejor precio. En caso de que sus proveedores le den crédito, describa cuáles son las condiciones de éste y cómo se instrumenta la operación, incluya tasa de interés que usted paga, así como los descuentos por pronto pago. >>Ahora que ya conoce algunos aspectos de importancia escriba en cuales de estos criterios se baso para seleccionar a sus proveedores. También debe anotar los datos de estos como; nombre de la empresa, dirección, teléfono, correo electrónico, pagina web, etc. MATERIA PRIMA

PROVEEDOR

PRECIOS

CALIDAD

PROVEEDOR

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

12.- LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA Mencione donde se ubicará la planta productiva u oficinas, así como su distribución interna. 12.1Macro localización

12.2 Localización a nivel nacional

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

12.3 Micro localización

Avenida Héroes Nacionales #59 Colonia López Portillo, Pachuca Hgo, México.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS 12.5Factores que determinaron la ubicación de la empresa Escriba los motivos que hicieron que usted tomara la decisión de que la empresa se ubicara en ese lugar. Ejemplo: La ubicación de la tortillería será en la colonia López Portillo, porque es en este lugar donde se detecto la necesidad de la apertura de un nuevo establecimiento, además por la cercanía del domicilio de su propietario, el establecimiento cuenta con los servicios de luz y agua, además cuenta con accesos pavimentados y está ubicado en la avenida principal.

13.- PROCESO PRODUCTIVO (Descripción del proceso productivo, instalaciones y equipos necesarios, capacidad de producción proyectada y costos de producción) 13.1. Especificaciones del producto o servicio. 3.1.- Especificaciones del producto o servicio El diseño de un producto o servicio debe cumplir con varias características como son: Simplicidad y practicidad (facilidad de uso) Confiabilidad (que no falle) Calidad (bien hecho, durable, buen acabado etc.) Asimismo, en el diseño debe especificarse en qué consiste el producto o servicio, a través de una descripción detallada del mismo, incluyendo dimensiones, colores, materiales y otras características que lo definan. ( se sugiere elaborar un diseño definitivo del producto o servicio de la empresa, explicando cada parte que incluya fotografías) 3.2.- Descripción del proceso de producción: (o presentación del servicio) Independientemente de si se va a producir, maquilar o comprar en un principio, es necesario conocer el proceso de producción y/o presentación de servicios de la empresa. El proceso de producción es el conjunto de actividades que se lleva a cabo, para elaborar un producto o presentar un servicio. En el se conjuntan la maquinaria, la materia prima, y los recursos humanos necesarios para realizar el proceso. El proceso de producción se establece siguiendo el procedimiento que a continuación se describe: 1.- Determinar todas las actividades requeridas para producir un bien o prestar un servicio. 2.- Organizar las actividades de manera secuencial. 3.- Establecer los tiempos requeridos para llevar a cabo cada actividad. 13.2. Descripción del proceso de producción Ejemplo: para la elaboración de tortillas con máquina automática, este es el proceso que se sigue; 1- Se ingresa la materia prima al almacén (harina de maíz precocida) 2- Se amasa la harina con agua hasta que alcance la consistencia ideal ( suave pero no poco húmeda, que se pueda moldear y que no se quiebre) 3- La masa lista se mete a la maquina tortilladora que se encarga de hacer las tortillas según la función indicada. 4- Por último se pesa el producto, según lo pida el cliente.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

En caso de productos, incluya el tiempo que tarda desde que recibe los insumos hasta que los convierte en producto terminado, así como el tiempo que tarda en promedio en venderlos (en No. de días). 13.3. Diagrama de flujo del proceso El diagrama de flujo del proceso de producción es una secuencia de operaciones expresada en forma grafica. Es una forma de detallar y analizar el proceso de producción, mediante el uso de un diagrama de flujo, cuya simbología básica más común es la siguiente:

3- MAQUINA

1-ENTRADA DE MATERIAS PRIMAS

1

TORTILLADORA (1 hr)

2

2- AMASADO (10min)

3

4

4- PESADO DE LAS TORTILLAS

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

13.4. Características de la tecnología, equipo e instalaciones Es importante determinar la tecnología disponible para elaborar el producto, es necesario especificarla por que a través de ello es posible: . Asegurar que se usara un nivel de tecnología apropiado al tipo de proyecto y a la región donde se piensa desarrollar. . Tener en mente todas las alternativas de tecnología, para considerarlas en la selección. Cuando se elige la tecnología, es necesario tomar en cuenta aspectos tales como: 1.- Facilidad para adquirir la tecnología 2.- Condiciones especiales para hacer uso de ella (pago de patentes, permisos, acuerdos etc.) 3.-Aspectos técnicos especiales de la tecnología, al aplicarla al proceso de producción (capacitación, equipo. Instalaciones, etc.) 4.-Posibilidad de copiado (si la tecnología es original, lo más conveniente es buscar la forma de registro y protección legal) EQUIPO E INSTALACIONES: El proceso productivo permite determinar las actividades a realizar, así como el equipo herramientas e instalaciones requeridas para llevar a cabo la elaboración de productos y/o Prestación de servicios de la empresa. Para esto se requiere. a) Elaborar una lista de todos los equipos requeridos para cada actividad. b) Elaborar una lista de todas las herramientas requeridas para cada actividad c) Calcular la materia prima requerida en el proceso d) Determinar el espacio necesario para llevar a cabo cada actividad. e) Establecer cualquier requerimiento especial de instalación o facilidades para llevar a cabo cada actividad.

HACER LISTA DE EQUIPOS TANTO DE PROCESO COMO DE OFICINA EQUIPO/ HERRAMIENTA

CANTIDAD

MARCA

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

13.5. Capacidad de planta La capacidad instalada se refiere al nivel máximo de producción que puede llegar a tener una empresa con base en los recursos con los que cuenta, refiriéndose principalmente a maquinaria equipo e instalaciones físicas. La determinación de la capacidad instalada de la empresa permitirá determinar tiempos de respuesta (entregas) al mercado y conocer las posibilidades de expansión o requerimientos de inversión a largo plazo. La capacidad instalada debe ser acorde con el mercado (mercado potencial y planes de venta) así como con los recursos limitantes de la empresa (mano de obra, disponibilidad de materia prima transporte etc.) Básicamente es necesario determinar dos factores: Capacidad instalada total (potencial)

PERIODO

Nivel de producción adecuado (requerido) CANTIDAD DE PRODUCTO (Pzas, gr, Kg, Litro).

Día Semana Mes Año

Cite, en su caso, la capacidad instalada de su planta productiva o negocio.  Describa brevemente cómo adquiere las mercancías o insumos, cómo las almacena y cómo distribuye sus productos terminados.

Ejemplo: Hay una capacidad de almacenaje de 700 kg de harina de maíz.

4.6. Materia Prima, proveedores y cotizaciones Proveedores de materias primas y servicios del proyecto La maquina tortilladora tiene una capacidad de producción de 70 kg/h. Descripción de la disponibilidad de materia prima y servicios, con datos como: haciendo la operación de 65 kg x 7 horas de operación de la tortillería, de  Estructura del mercado un total en capacidad de producción de 455 kg diarios (merma considerada  Principales proveedores 5). Lo suficiente para abastecer a la demanda calculada.  Condiciones de venta LISTSA DE SELECCIÓN DE PROVEEDORES

13.7. Manejo de inventarios 13.8. Diseño y distribución de planta (layout) Lay out (distribución de la planta productiva)

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS Es la forma en que se dispondrán las maquinas, herramientas y los flujos de producción, lo cual permitirá organizar el trabajo eficientemente. El LUGAR DE TRABAJO es el espacio físico donde se reúnen personas, equipos, herramientas y materias primas para elaborar un producto determinado. Para poder diseñar la distribución de planta es necesario tomar en cuenta el diagrama de flujo del proceso elaborado con anterioridad, pues a través del será posible detectar el orden de las actividades, y de esta forma evaluar cual es la secuencia optima del equipo y el lugar más adecuado. Otro punto importante que hay que considerar es la distancia entre los distintos puntos de operación, pues si los equipos están muy distantes, entre una operación y otra pueden originar perdidas de productividad, y por lo contrario si están muy cerca puede originar perdidas por flujo de materias primas o problemas de seguridad, por eso hay que hacer un estudio de tiempos y movimientos, conocer las dimensiones de los equipos, y la cantidad de gente que laborara en el área, hay que considerar que en un futuro habrá planes de expansión ya sea a corto, mediano o largo plazo, por lo que es muy importante considerar la distribución de la planta, para que en un futuro no se hagan erogaciones demasiado costosas.

13.9. Programa de calidad (según sea el caso) El control de calidad es el proceso que permite elaborar el producto o presentar el servicio, de acuerdo con las especificaciones de su diseño. La relación de calidad de los productos, con respecto a las especificaciones se basa en las características que buscan los clientes y en la concordancia que se puede lograr, apoyándose en las personas, maquinas y herramientas con que cuenta la empresa. Contar con procedimientos de MEJORA CONTINUA constituye una ventaja competitiva para la empresa, pues le permite ajustar sus procesos, productos y servicios a las necesidades de sus clientes, ahorra re trabajos y por ende, conduce a una mayor productividad y reducción de gastos innecesarios para la empresa. Por otra parte, los procedimientos de mejora

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS continua comprenden en su planeación, implementación comunicación y ambiente de trabajo dentro de la organización.

y

desarrollo

una

mejor

13.10. Programa de producción El programa de producción es la planificación de las operaciones que deberán realizarse para asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos para el área, el programa de producción se divide en dos partes: a).- ACTIVIDADES PREOPERATIVAS: Son todas aquellas actividades que deben realizarse para iniciar las operaciones productivas. b).- ACTIVIDADES OPERATIVAS: Son todas las actividades que es necesario desarrollar para tener listo el producto o prestar el servicio de la empresa. Ejemplo de actividades preoperativas: . Compra o renta de equipo, herramientas, instalaciones, etc . Acondicionamiento de aéreas de trabajo. . Contratación y adiestramiento de personal operativo. . Selección de proveedores. .Adquisición de materias primas . Etapa de pruebas con el producto o servicio. El programa de producción de la empresa generalmente se expresa a través de un diagrama que relacione las diversas actividades que se deben realizar con relación al tiempo y los responsables para llevarlas a cabo. PROGRAMA DE PRODUCCION PERSONAL PERIODO DE ENCARGADO REALIZACION TIEMPO NOMBRE DEL RESPONSABLE

ACTIVIDAD

Número total de días anteriores a la fecha de arranque: Fecha de arranque CARTA DE GANTT Prácticamente en la carta se muestra gráficamente, las actividades en forma cronológica, así como el responsable y el tiempo, para poder llevar un control de las actividades y poder medir el tiempo de cada una.

Serie 3

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD

Serie 2 Serie 1 0

2

4

6

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

TIEMPO EN DIAS, SEMANAS, O MESES, 13.11. Programa de mantenimiento (Predictivo y preventivo) Empecemos por definir que es mantenimiento: Todas las actividades desarrolladas, con el propósito de conservar en buen estado la infraestructura de una empresa y la producción, en condiciones seguras, eficientes y económicas. En otras palabras es revertir el deterioro forzado de los equipos y/o instalaciones de una empresa, casa, oficina, o negocio. ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO: 1.- Inspección, 2.- Conservación, 3.- Modificación 4.- Reparación, 5.- Fabricación 6.- Montaje 7.- Cambio. SISTEMAS DE MANTENIMIENTO: a).- Predictivo b).- Preventivo

c) Correctivo

a) se basa en estudios realizados a las instalaciones y equipos basados en instrumentos de medición, para hacer un programa en forma detallada para evitar pérdidas de tiempo y dinero, este mantenimiento se puede hacer con equipo en operación, o antes de arrancar un equipo, ya que no requiere mucho tiempo. b) Se basa en el conjunto de actividades programadas a equipos en operación, y que permiten que estos sigan operando de forma económica y eficiente, este mantenimiento permite planear en el tiempo un paro programado de equipo. c) Se basa en el conjunto de actividades y trabajos que hay que realizar cuando el equipo ha dejado de funcionar, o tiene algún fallo que pone en riesgo la producción o al equipo mismo, este mantenimiento no se planea y por tal motivo es el más costo para la empresa, por las pérdidas que genera. TECNICAS EN LA PROGRAMACION DE MANTENIMIENTO La programación es la determinación anticipada del lugar y del momento en que se debe de iniciarse y terminarse las operaciones y/o las actividades, de preparación y ejecución necesarias para la fabricación de un producto o artículo, o el rendimiento de un servicio. Como se menciono anteriormente, el mantenimiento es programar las actividades en el tiempo, con responsables y acciones bien definidas, para determinar el inicio y el final del trabajo a realizar, en el tiempo que se planeo.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS Es por eso que nos podemos auxiliar nuevamente con la carta o diagrama de Gantt o diagrama de barras, donde se menciona la actividad, el tiempo y el personal, que ejecutara el trabajo. Esta es una manera muy sencilla pero a la vez muy practica para elaborar un programa de mantenimiento que se puede aplicar, para una plancha domestica, hasta para una turbina de un moderno avión. 14. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 14.1Tipo de sociedad empresarial Definir el tipo de sociedad o sociedades (limitada, anónima u otras). Indique porque eligió ese tipo de sociedad ¿En qué fecha se constituyó y cuál es su No. de folio en el registro público de comercio? 14.2Organigrama El organigrama tiene como función GERENTE principal representar gráficamente los departamentos de la GENERAL empresa, así como los encargados de cada área y sus funciones.

(SR. MARTIN MOLINA SANCHEZ) GERENTE GENERAL (SR. MARTIN MOLINA SANCHEZ)

PRODUCCION (JUAN ROMERO HERNADEZ)

COMPRAS (MARTIN MOLINA SANCHEZ)

VENTAS (SILIVIA MOLINA GARCIA)

14.3Funciones y sueldos

PUESTO Y SUELDO Gerente General $5,000 mensuales

FUNCIONES

Gerente general: Será el encargado de administrar los recursos de la empresa.

Producción $4,000 mensuales + 5% Producción: Estará a cargo de la elaboración comisión sobre de las tortillas, y al cuidado del equipo.

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS producción Compras $4,000 mensuales + 5% Compras: Estará al pendiente de los comisión sobre cobranza almacenes de materia prima y realizara las

compras cuando sea necesario

Ventas $2,000 mensuales

Ventas: Se encargara de atender a los clientes y estará al tanto de las ventas diarias, así como de los comentarios y necesidades de los clientes.

Asesor comercial (en su caso) $2,500 mensuales + 2% comisión sobre cobranza Velador (en su caso) $3,000 mensuales

14.4Fundadores o socios Hable de quien comenzó el proyecto, quienes integran la organización ahora, anote sus nombres, edades, ocupación y dirección, escriba también los años que tiene de experiencia en el reamo o en el sector. 15. PROPIEDAD INDUSTRIAL En todo este apartado deberá describir las estrategias, así como los lineamientos que debe seguir para registrar una marca u obtener una patente, o registrar alguna obra, etc. 15.1Patentes (sí aplica) Si su producto es una invención deberá registrarla ante el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) Para proteger su producto y que solo usted pueda venderlo. 15.2Marcas Toda marca debe ser registrada en el IMPI para que no la pueda usar otra persona. 15.3Derechos de Autor (sí aplica) Protección de obras. 16. ANÁLISIS FINANCIERO 16.1Inversiones iniciales

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

Inversiones necesarias para realizar el proyecto. Haga un cálculo, e indique en miles de pesos cuanto requerirá para cada concepto. SOCIOS

CREDITO

TOTAL

TERRRENO CONSTRUCCION MAQUINARIA PRODUCCIÓN

Y

EQUIPO

DE

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA EQUIPO DE TRANSPORTE MATERIAS PRMAS CAPITAL DE TRABAJO TOTAL INVERSIONES

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS 16.2 Financiamiento del proyecto (miles de pesos) Describa las fuentes de donde obtendrá los recursos financieros para el proyecto.

FUENTE

CANTIDAD EN MILES DE PESOS

PORCENTAJE CORRESPONDIENTE

CAPITAL DE SOCIOS OTRAS FUENTES (FINANCIAMIENTO) TOTAL DE RECURSOS

100 %

16.3Programa de produccion Elabore un programa donde indique la producción a realizar, a las materias primas que se utilizaran y sus costos por 5 años. 16.4Programa de ventas Elabore un pronóstico de ventas así como de los gastos que tendrá por estos conceptos durante 5 años 16.5Estado de ingresos por ventas Indique cuanto ingresaran por concepto de ventas 16.6Estado de Egresos El dinero que saldrá de la empresa por concepto de gastos, sueldo, impuestos, etc. 16.7Estado de Capital de Trabajo Indique los gastos de producción, de ventas y administración. 16.8Flujo de efectivo Cuanto es lo que le dará de ganancias inmediatas el proyecto. 16.9Estado de Resultados 16.10Balance general Las pérdidas y ganancias en un periodo determinado 16.11Punto de Equilibrio

26

MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO PARA PRE INCUBADOS

El punto donde no estará perdiendo ni ganando, es decir, que ha recuperado su inversión pero no tiene ganancias. 16.12Retorno de la Inversión En cuanto tiempo obtendrá nuevamente el dinero que invirtió en produccion distribución y/o venta. 16.13ROE, TIR, VAN 16.14Análisis Costo/Beneficio 17. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

26