Manual Para Monaguillos

Pastoral Vocacional Manual para Muillos Manual para Monaguillos 48 2019 Manual para Monaguillos Oración del Monag

Views 332 Downloads 98 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pastoral Vocacional

Manual para Muillos

Manual para Monaguillos

48

2019

Manual para Monaguillos

Oración del Monaguillo Para después de la Misa Señor, bendito seas por el gran don de la Eucaristía. Una vez más que has querido cerca de tu altar, sirviéndote a ti y a los hermanos. Gracias por tu Palabra, que me enseña todo lo que has hecho y haces constantemente por mí. Ayúdame, ahora, al volver a mi casa y a mis obligaciones de cada día, a ser buen niño. Madre de Dios y Madre mía, intercede para que en todo lo que diga, haga o piense, tu Hijo y Señor nuestro sea glorificado. Amén.

2

47

Manual para Monaguillos

11. BIBLIOGRAFÍA: AGULAR, Medina Iñigo, Monaguillos, A. C. A N., Arquidiócesis de México, 1999, 120 pp.

ÍNDICE

ALDAZÁBAL, José, Vocabulario básico de liturgia, Biblioteca litúrgica, Barcelona, 1994, 416 pp. ARANDA, C Alberto, Msps, Manantial y cumbre, Buena Prensa, México, 1993, 185 pp. BASURTO Maciel, Claudia, Me acercaré al Altar de Dios, Paulinas, México. FERGUSON George, Signos y símbolos en el arte cristiano, EMECE EDITORES, Argentina. GARCIA Ibarra José de Jesús, Pastoral litúrgica VIII, Librería parroquia Clavería, México, 208 pp. PIMENTEL Guadalupe, Diccionario Litúrgico, Paulinas, México, 212 pp 212. Apuntes de liturgia. SAX, Rafael Guizar Valencia.

Oración del Monaguillo para antes de la Misa 1.Las personas

5

2. Los lugares

8

3. Vasos, utensilios de culto y lienzos sagrados 4. Vestiduras, ornamentos sagrados y colores litúrgicos

14 17

5. Elementos naturales y su simbolismo

21

6. Actitudes y gestos en el culto

22

7. Libros litúrgicos

24

8 Signos y símbolos en algunos ornamentos e imágenes

26

9. Las principales funciones de los monaguillos en el altar

28

10 Vocabulario

43

11 Bibliografía

46

Oración del Monaguillo para después de la Misa

46

4

3

47

Manual para Monaguillos

desgranando el que dirige la oración.

Oración del Monaguillo Para antes de la Misa

Señor, te doy gracias porque me llamas nuevamente a tu servicio. En esta celebración que estamos a punto de empezar.

Liturgia: De la palabra griega leitourgia, que a su vez está compuesta de leitos, popular, del pueblo, y ergon, obra. Se designa aquellas celebraciones que la Iglesia considera como suyas y que están contenidas en sus libros oficiales, y se realizan por la comunidad. Misa: Del latín missa, de mittere, envío, enviar. Misa ha designado posteriormente el conjunto de la celebración litúrgica que precede a este envío.

Ayúdame a estar muy atento para reconocerte en la persona del sacerdote.

Monaguillo: Viene de monancillo, diminuto de monago, monje, del latín monachus “monje chiquito”. Se aplica a aquellos niños o jóvenes que ayudan en el servicio del altar en la celebración.

A escuchar con provecho tu Palabra.

Ofertorio: Plegarias y ritos que en la antigua Misa, acompañaban a la ofrenda de pan y del vino (todavía no consagrados)

A alimentarme dignamente con tu Cuerpo y tu Sangre, y a reconocerte presente en medio de la asamblea de los hermanos. Amén.

Prefacio: Primera eucarística. Perícopa: Pasaje, sentido completo.

plegaria

extracto,

de

la

liturgia

estrictamente

sección de la Biblia que tiene

Rúbrica: De ruber, rojo, las rúbricas son las indicaciones que traen los libros litúrgicos en este color, mientras que el texto de las lecturas o las oraciones vienen en negro. Sacerdote: Viene de sacer, sagrado, y dare, dotare: el que puede dar lo sagrado. Versículo: El versículo es, como su nombre lo dice, un verso pequeño. Vigilia: Viene de velar, estar despierto, y significa exactamente estar de vela.

4

45

Manual para Monaguillos

Cardenales: Son los eclesiásticos de dignidad más elevada que aconsejan y ayudan al Papa en el gobierno de la Iglesia.

1. Las Personas.

Colecta: Plegaria del presidente de la asamblea que < < colecta> > la plegaria de todos en una oración única.

1.1. La Asamblea: Viene del latino assimulare (juntar) de simul (a la vez). Es la reunión de bautizados que, por participar del sacerdocio común, son convocados por el Espíritu para celebrar gozosamente, a través de los signos, la presencia salvadora de Cristo.

Commixtio. (Mezcla) el sacerdote repitiendo el gesto de Cristo en la última cena, parte el pan y echa una partícula en el Cáliz. Doxología. (δοξα= gloria, λογοο= palabra) forma litúrgica que glorifica a Dios. Eucaristía: Castellanización de la palabra griega eucaristía, acción de gracias. Evangeliario: Libro litúrgico que evangelios.

contiene el

texto de

los

Homilía: Reunión. La homilía es el discurso que traduce actualiza la palabra de Dios.

y

1.2. El Presidente: La palabra latina praesedere (sentarse delante), que designa al que preside la celebración eucarística. Haciendo las veces de Cristo, dirige las oraciones de la asamblea, les anuncia el mensaje de salvación, asociando a sí mismo al pueblo, al ofrecer el sacrificio salvífico y toma parte con sus hermanos en el pan de vida eterna. En virtud de su sacerdocio ministerial, hace las veces de Cristo, preside en la fe, sirve al pueblo y sirve a Dios. Es el título que se le da al que preside la Celebración Eucarística desde la sede, puede ser un obispo, un sacerdote o un diácono.

Hosanna: Término hebreo (en sentido primitivo: salva pues) convertido en aclamación es decir Hosanna= danos la salvación.

1.3. Los Ministros:

Intinción: De intingere, mojar, sumergir en un líquido. Se llama intinción en la Eucaristía a una de las formas para participar de la Sangre del Señor; no bebiendo directamente, sino mojando un fragmento del pan consagrado en el cáliz que el ministro ofrece.

1.3.1. Ordenados: Son quienes han recibido el sacramento del orden. Corresponde a ellos el desempeño de distintos ministerios en el sector específico de la santificación de los hombres y la glorificación de Dios (ministerio litúrgico) además del magisterio y el gobierno (triple ministerio).

Inmersión. En el bautismo, es el acto de entrar en el agua de la fuente bautismal. Kyrie Eleison: Texto griego de la misa que significa < < Señor, ten piedad>> Letanía: Del griega , súplica comunitaria. Se llama letanía u oración litánica a la forma de rezar en que la comunidad responde con una invocación breve y repetida a las varias preces que va

44

Obispo: Viene del griego επί (sobre) y σκοπος (vigilar, inspeccionar), significa por tanto, etimológicamente, guardián, inspector. Quien preside en el nombre de Dios, a la grey de la que es pastor, goza de la plenitud del orden y es el principal administrador de los misterios de Dios. Su presencia, más que índice de solemnidad, es especial manifestación de la Iglesia.

5

Manual para Monaguillos

Presbítero: Viene del griego presbytes_ou, que significa anciano, y se relaciona con el nombre que se dio en las primeras comunidades a los encargados de la comunidad. Es el principal colaborador de obispo en el ejercicio del culto. Preside la asamblea como representante del obispo; su función litúrgica es orar y predicar, preside la eucaristía actuando en el nombre de Cristo, representa y actúa en el nombre de Cristo. Diácono: Significa en griego servidor. Participa del orden sagrado y sus funciones son: proclamar el evangelio, predicar (eventualmente) servir el altar, dirigir la oración universal, orientar la celebración mediante oportunas moniciones y distribuir la comunión. También puede presidir el bautismo, el rito matrimonial y las bendiciones. 1.3.2 Instituidos: Son los designados por institución para una función particular de la comunidad. Lectores: Son quienes cumplen el servicio de proclamar las lecturas (excepto el evangelio), el salmo, promover las intenciones de la oración, dirigir el canto y participación de los fieles (en caso de la ausencia del diácono o del cantor). Es necesario que los lectores que ejercen este ministerio estén capacitados, para que proclamen la Palabra de Dios con claridad, veracidad, respeto y dignidad. Salmistas: Tiene la función de cantar el salmo en l a Eucaristía, que es una respuesta a la Palabra de Di os que ha sido escuchada. Este invita a la asamblea a recit ar o a cantar el estribillo del salmo. El salmo responsorial es conveniente salmodiarlo o cantarlo. Acólitos: La palabra acólito viene del griego akoluthein (acompañar, seguir). Son los que ayudan al sacerdote y al diácono. Llevan la cruz en la procesión, presenta el libro; les corresponde cuidar del altar, los vasos sagrados, las ofrendas y el incensario; ayudan a distribuir la

6

 Finalmente, los acólitos de mitra y báculo, guardan los paños de

hombros en un lugar limpio, dentro de la sacristía.

10. Vocabulario. Abbá: Voz aramea que significa papacito, expresa ternura y confianza. Ablución: Acto de lavar o lavarse toda o una parte del cuerpo. Absolución: (De absolveré, perdonar) signo por el cual Dios concede su perdón al pecador que manifiesta su conversión. Adonay: Significa mi Señor. Adviento: (del latín adventus), que significa venida. Agnus Dei: Palabra latina que significa Cordero de Dios. Aleluya: Castellanización de la palabra hebrea Hallelu Yah, que significa Alabad a Yah ( = Yahvéh) o Alabad a Dios. Anáfora: (Llevar sobre, ofrecer) es la parte central de la liturgia eucarística. Anámnesis: (memoria, conmemoración) parte de la plegaria eucarística, en la que se conmemora los grandes acontecimientos. Amén: Palabra hebrea que significa firmeza, solidez. Su mejor traducción sería: es verdad. Aspersión. (De aspergere= rociar) acto de derramar agua bendita sobre los fieles u objetos para bendecirlos y purificarlos. Canónigos: Sacerdotes revestidos de especial dignidad, ayudan al obispo, con la oración del oficio divino.

43

que

Manual para Monaguillos

 Cuando el obispo va en la procesión lleva siempre puesta la mitra,

comunión y exponer el Santísimo.

 Cuando está sentado tendrá solamente puesta la mitra.

1.3.3. De hecho: Son los ministros que desempeñan alguna función aún sin título oficial de ordenación o institución.

y el báculo en la mano izquierda.

 Cuando se levanta para hacer alguna oración se retira la mitra y

el báculo lo sostiene el acólito

 Cuando está de pie, delante de su sede, para hacer una

oración ésta la hace siempre sin mitra y sin báculo.

 En el momento de la proclamación del Evangelio, tiene consigo

solamente el báculo. Cuando termina la proclamación del Evangelio y comienza la homilía se retira el báculo y se le entrega la mitra.

 La homilía, ya sea que la diga sentado o de pie, la dice con mitra y

báculo.



En la profesión de fe y la oración universal de los fieles, las dice siempre de pie sin mitra y báculo.

 Para el ofertorio, el obispo se sienta y se le entrega la mitra.

Después se le presentan las ofrendas, pero si va frente al altar a recibirlas, lleva consigo la mitra y el báculo.

 Mientras recibe las ofrendas se le retira provisionalmente el

báculo, antes de la presentación del pan y el vino se le retirarán ambos.



Al comenzar el prefacio, se le retira el solideo y se le vuelve a entregar hasta después de la comunión, cuando ya el Santísimo se ha reservado.

 La oración después de la comunión, la hace de pie, sin mitra y sin

báculo.

 En el momento en que da la bendición final se le entrega la mitra

y el báculo.

 En la procesión final sale con mitra y báculo hacia la sacristía.  Una vez hecha la reverencia al Cristo, en la sacristía se concluye

la Celebración Eucarística y se le retira la mitra y el báculo, para guardarlos.

42

Ministros extraordinarios de la comunión, salmistas o lectores, monitores (o comentaristas), misal, cruz, ciriales, incensario, recepción, colectores, coro, ceremoniero, etc. El ceremoniero: Es el ministro encargado de organizar, dirigir y conducir el desarrollo de un rito litúrgico. El ceremoniero conoce cada paso de la Celebración Eucarística, la prepara con anterioridad, junto con los ministros y sabe el momento en que cada uno de ellos interviene. Antes de la Celebración, consulta al presidente sobre las oraciones, plegarias eucarísticas y bendiciones, que se vayan a utilizar en la Celebración Eucarística. En la Eucaristía indica al presidente: los saludos, genuflexiones, reverencias y oraciones que hace durante toda la Celebración Eucarística. Al comenzar el prefacio quita el solideo al obispo y lo coloca sobre la mitra. Después de la comunión, habiéndose reservado el Santísimo Sacramento, se acerca a la sede y da el solideo al obispo. Cantores o coro: Es conveniente que haya un cantor, o un coro, que se encargue de dirigir y animar el canto de la asamblea en los momentos en que ésta interviene, favoreciendo así la participación de todos en el canto. El monitor o comentador: Es un ministro entre los mismos fieles de la comunidad que tiene como función orientar y motivar a la asamblea durante la celebración Eucarística. Una de sus funciones es dar las indicaciones prácticas antes de la celebración: las intenciones de la Eucaristía, los cantos de la celebración, introducir las lecturas, o algunas otras indicaciones que sean necesarias con el propósito de que los files se dispongan a participar bien de la celebración. Sus intervenciones

7

Manual para Monaguillos

son breves, claras, sobrias y preparadas con anticipación y esmero.

2. Los Lugares Por lugares sagrados entiende la Iglesia aquellos edificios públicos oficialmente bendecidos o consagrados por ella y destinados al culto divino o a la sepultura de los fieles mediante la dedicación o bendición prescrita por los libros litúrgicos. 2.1. El Templo: Basílica. Del griego  (rey) y  (real), se aplica la palabra ´a la casa regia. Este título se concede a iglesias cristianas que por su capacidad, historia y significado para la vida de la fe de una comunidad cristiana destacan notoriamente. Iglesia Catedral: Del griego  en (en alto) (asiento). Un asiento más solemne, en sentido simbólico. La catedral es la que contiene la cátedra del obispo. Iglesias Colegiatas: Que son servidas por un cabildo de sacerdotes. Iglesias Parroquiales: Son las que están destinadas a la asistencia espiritual de un grupo de fieles y a cargo de los párrocos. Iglesias Conventuales: Son las que pertenecen a las comunidades regulares, es decir de religiosos (as). Oratorios o Capillas privadas: Lugar destinado al culto divino con licencia del ordinario del lugar en beneficio de una comunidad o grupo de fieles.

8

En la plegaria Eucarística: Cambia poco a poco las páginas hasta concluir, después pasa a los “ritos de la comunión “ y va cambiando poco a poco las páginas hasta concluir estos ritos. Terminados los ritos de comunión retira el Misal Romano del altar y lo lleva a la credencia para ir a comulgar con sus demás compañeros. Después de la comunión: Al regresar de comulga toma de nuevo el Misal Romano y lo prepara en lr, oración después de la comunión. Cuando todos hay a an comulgado y se pongan de pie se lo presenta al presidente. En la bendición final: Concluida la oración cambia a la página de los “ritos de conclusión” para la bendición final, lo presenta al diácono o a uno de los concelebrantes o al mismo presidente para despedir al pueblo. Concluido todo esto, hecha la genuflexión al Santísimo y la reverencia al altar, lleva consigo los libros en la procesión de salida hacia la sacristía. En la sacristía: Después de que han llegado todos a al sacristía, hace reverencia al Cristo o a la cruz procesional y guarda los libros dentro de la vitrina que están en la sacristía y así termina su servicio. 9.7 Los acólitos de la mitra y el báculo: Son los encargados de ayudar al obispo a detener la mitra y el báculo, llevan siempre un paño de hombros para sostenerlos. Si el que preside es un obispo, los acólitos de mitra y báculo van siempre detrás de él para asistirlo. La mitra va a la derecha y el báculo a la izquierda. En la sacristía: Mientras se reviste el obispo, los acólitos sostienen la mitra y el báculo con los paños de hombros. Se indicará los momentos más importantes en los que el obispo utiliza la mitra y el báculo:

41

Manual para Monaguillos

Antes de la Celebración Eucarística: Una vez que el acólito del libro ha preparado el Misal Romano y el libro de la oración universal de los fieles, se los presenta al obispo o al sacerdote que preside la Eucaristía para que los revise. En el altar: Al llegar al altar, hace la genuflexión al Santísimo y la reverencia al altar, después se dirige a la sede y espera a que llegue el presidente . Abre el Misal Romano en la primera parte de los “ritos iniciales”; luego lo presenta al sacerdote que preside y cambia, poco a poco, las páginas hasta donde concluye el “acto penitencial”. Mientras se entonan las aclamaciones laudativas: “Señor, ten piedad” y el “himno de Gloria” (cuando la liturgia del día lo prescriba) lo retira un poco. Al concluir las aclamaciones lo presenta nuevamente, pero abierto en la oración colecta, terminada ésta se retira y va a su lugar correspondiente, llevando consigo el libro. Al finalizar la homilía: Presenta una vez más el Mis al Romano en la “profesión de fe o Credo” (cuando la liturgia del día lo prescriba), después cambia a la página de al oración universal de los fieles. Puede también en es te momento, presentar el libro de la oración universal de los fieles, en la oración del día correspondiente. Al concluir esta oración, lleva el libro de la oración universal de los fieles a la credencia y el Misal Romano al altar, para la segunda parte de la Misa y lo deja abierto en donde comienza la “liturgia Eucarística” para que el presidente presente las ofrendas. En el ofertorio: Si hay incienso retira por un momento el Misal Romano, mientras se inciensan las ofrendas, después cuando termina la incensación, lo vuelve a colocar sobre el altar y lo deja abierto en la presentación de las ofrendas. Cambia de página a la oración sobre las ofrendas, luego al prefacio y finalmente a la plegaria eucarística que el presidente haya escogido, previamente en la sacristía.

40

Rectorías: Son las iglesias no parroquiales, ni capitular, ni tampoco ajena a la casa de una comunidad religiosa o de una sociedad de vida apostólica. Templo Expiatorios: Son los templos en las que se encomienda especialmente el servicio del sacramento de la confesión, la exposición del Santísimo Sacramento durante todo el día y la celebración eucarística. Santuarios: Iglesia u otro lugar sagrado al que, por un motivo peculiar de piedad, acuden en peregrinación numerosos fieles con aprobación del ordinario del lugar. Ermita: Son pequeñas capillas que se construyen generalmente en lugares apartados de un poblado. 2.2. Anexos del Templo: Se pueden considerar como lugares anexos o complementarios del templo: Baptisterio: En las primitivas iglesias se alzaban en los pórticos de las grandes basílicas o contiguos a ellas. En su centro estaba la piscina con su fuente o surtidos, a la que se bajaba por una escalinata para el bautismo de inmersión, que era el que se usaba a la sazón. El presbiterio: Es el lugar propio de la persona que preside la celebración litúrgica. Se le llama así porque es el lugar propio del sacerdote o presbítero, comprende el espacio del altar, la sede y el ambón. La Sacristía: Es el lugar que se sirve para depósito de los ornamentos y alhajas del culto y para vestuario de los sacerdotes y demás ministros sagrados. La Cripta: Viene del griego krypto (esconder). Es un lugar subterráneo que los primeros cristianos acostumbraban reservar para el sepulcro de los santos mártires y para lugar de cita en los días aniversarios de su martirio.

9

Manual para Monaguillos

Atrio: Del latín atrium: patio interior. Generalmente porticado. Peristilo entrada y salida principal de la antigua casa romana. Es la parte exterior de algunos templos, puede o no estar bardeado. Cruz Atrial: Es la cruz que se encuentra en un lugar destacado del atrio. Las bancas: Sirven para la comodidad de los fieles. Están colocadas de tal manera que den acceso a las procesiones y a una libre circulación de los fieles. Esquila: Del gótico skilla (cencerro pequeño), es una campana pequeña que se utiliza para llamar a los fieles a las funciones religiosas. Torre: Parte alta del templo y que sirve para colocar las campanas. Campanas: Son instrumentos de metal que sirven para llamar a los fieles a las funciones religiosas. Cúpula: Es la bóveda en forma de media esfera que cubre una parte del techo de algunos templos. Retablo: En la parte de atrás del presbiterio de algunos templos está el retablo. La palabra deriva del latín: retrotabula, que quiere decir que está detrás del altar. En los templos más recientes el retablo es mucho más sencillo, pues consta de la figura de un santo o de un cristo. Manifestador: Este sirve para colocar en él la custodia con la hostia consagrada. En algunos templos el manifestador está en el retablo, arriba del sagrario y en otros es una estructura especial.

10

cáliz con la Sangre de Cristo y así comulga él y da la comunión a los fieles. Si no hay diácono ni ministros extraordinarios de la comunión y hay mucha gente para comulgar, en virtud del ministerio del acolitado, el acólito de la credencia puede distribuir la comunión a sus hermanos, siempre y cuando el sacerdote se lo permita o lo instituya como ministro de la comunión para ese momento. Después de la comunión: El acólito entrega el platillo al sacerdote o al diácono, para que lo purifique. Después, va por el vaso de la purificación o piscina y lo presenta al sacerdote para que se purifique los dedos. Luego, si no hay diácono o ceremoniero, recoge todos los vasos sagrados que están en el altar, así como el corporal, los purificadores, el atril del Misal Romano, etc., y los lleva a la credencia para que el diácono, el sacerdote o el mismo acólito termine de hacer las abluciones o las purificaciones y finalmente arregle la credencia para que quede bien limpia y ordenada. Al concluir todo esto, va a su lugar y espera a que termine la celebración. En la bendición final: Después de la oración y antes de la bendición final, se forma con los demás acólitos y una vez recibida la bendición hace la genuflexión al Santísimo y la reverencia al altar y va, con todos ellos, en procesión a la sacristía. En la sacristía: Al llegar todos, hacen reverencia al Cristo que está en la sacristía o a la cruz procesional, con la cual se concluye la Celebración Eucarística. El acólito ayuda al sacristán a recoger y a guardar todo lo que se quedó en la credencia y a llevarlo a la sacristía. 9.6 El acólito del libro: Es el encargado de llevar el Misal Romano y el libro de la oración universal de los fieles.

39

Manual para Monaguillos

lave las manos o se las purifique.

Nave: La nave del templo es un espacio destinado para los fieles puede tener diferentes formas.

En la consagración: Después del prefacio y el canto del “Santo” el acólito lleva los libros de la concelebración a los demás sacerdotes. Cuando el sacerdote extiende las manos sobre el pan y el vino para consagrarlos, el acólito se arrodilla y toca la campana con un toque doble.

Coro y Sotocoro o Socoro: A la entrada de algunos templos está situado el sotocoro, que es el espacio situado debajo del coro que a la vez es el espacio, dentro del templo, destinado a los cantores. En la actualidad se sitúa cerca del altar. A veces dentro del mismo presbiterio.

Después, la vuelve a tocar con tres toques dobles cuando el sacerdote eleva la Hostia Consagrada y muestra el Cuerpo de Cristo a los fieles y finalmente toca de nuevo la campana, con tres toques dobles, cuando el sacerdote eleva el cáliz con la Sangre de Cristo y lo muestra a los fieles. Terminada la consagración se pone de pie.

2.3 Mobiliario litúrgico del templo:

Si no hay diácono o ceremoniero el acólito de la credencia ayuda al sacerdote a poner y a quitar la palia del cáliz. Después de tocar la campana, el acólito lleva el micrófono al primer concelebrante para su participación, luego al segundo, al tercero y al cuarto. Según sea necesario. Al terminar la doxología mayor recoge los libros de la concelebración que tienen los sacerdotes y los lleva a la credencia. Después, al terminar la oración del “Padre Nuestro”, reparte los purificadores a los demás concelebrantes y finalmente le acerca al diácono el micrófono para que anuncie la paz.

Pila bautismal: Es la reducción de los antiguos bautisterios. El agua de ésta, que se usa exclusivamente para administrar el bautismo, se bendice solemnemente dos veces al año (sábado Santo y Pentecostés)

En la comunión: Al iniciar la comunión, el servicio d el altar, se forma para recibirla. El acólito de la credencia va en primer lugar y lleva el platillo en la mano derecha y comulga primero, luego lo sostiene mientras el sacerdote da la comunión a los demás monaguillos y fieles. El acólito está siempre a la derecha del sacerdote para sostener el platillo. Cuando la comunión se distribuye bajo las dos especies, ayuda al sacerdote a sostener la patena con hostias o el cáliz, según sea el caso, para que los fieles puedan comulgar por intinción, es decir, el sacerdote, moja la Hostia Consagrada en el

38

Pilas de agua bendita: Que se encuentra en la entrada del templo como signo de purificación de los sacerdotes o de los fieles que asisten al culto.

Confesionario: Históricamente un asiento destinado a la reconciliación de los penitentes. Ha progresado en estilos y confecciones. Para dar más solemnidad al sacramento, se empezaron a idear los confesionarios tal como nosotros los hemos conocido, a modo de habitáculo o garita con abertura adelante y con rejas a los lados. Credencia: (De Credenza. Confianza) La credencia era antiguamente una mesita en la que se ponían los alimentos que unos criados especiales probaban antes de llevarlos a la mesa de los amos, que podían entonces comerlos con toda confianza. Puede ser una mesa o repisa que se pone cerca del altar para tener a la mano lo necesario para las celebraciones litúrgicas. Reclinatorio: Es un mueble que permite arrodillarse para orar.

11

Manual para Monaguillos

Alcancías: Son pequeños muebles clavados en los muros o móviles para colocar las ofrendas económicas de los fieles. Imágenes: Pinturas o esculturas que son incentivos de devoción, medios de instrucción y, a la vez elementos decorativos. Estandarte: Es la insignia que usan los grupos y asociaciones de laicos. Es de tela en forma rectangular sostenida por un mástil en forma de cruz. Candelero: Es un utensilio cilíndrico y hueco unido a un pie, que permite mantener derecha la vela. Vía-Crucis: Significa el camino de la cruz. Son las 14 (a veces 15) cruces de madera u otro material adheridas a otros tantos cuadros o relieves o sin ellas. Clavados en los muros del templo, sirven para recordarnos el camino de la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Altar: El altar o la mesa sobre la que se celebra el sacrificio eucarístico es signo de Cristo como roca y fundamento de la celebración. Se llama fijo si reconstruye de una sola pieza con el suelo y móvil si puede trasladarse de un lugar a otro. Según la tradición debe ser de piedra y además de un solo bloque de piedra; sin embargo puede ser de otra materia digna y sólida. Ambón: Del Lat. Ambo, que viene del griego  subir, porque designaba un sitio elevado, la tribuna, con barandilla y atril, cerca de la nave, desde la que se proclamaba al pueblo la Palabra. Debe estar elevado, fijo, no un atril portátil, dotado de la adecuada disposición y nobleza que corresponden a la dignidad de la Palabra de Dios. Desde allí se proclaman las lecturas bíblicas, los salmos, se dirige la oración universal, se canta el pregón pascual y si se cree oportuno, se hace la homilía.

12

El acólito revisa que no haya nada en el altar, sólo el mantel blanco, si hay alguna cosa sobre él la quita y la pone sobre la credencia. Finalmente prepara el ambón, pone el Leccionario abierto en las lecturas correspondientes a la celebración del día, revisa que los micrófonos estén funcionando, listos para ser utilizados en la celebración y lleva el Evangeliario a la sacristía para salir en procesión con él. En la procesión de entrada: Una vez que todo está preparado, va a la sacristía y se forma con los demás acólitos, atrás de los ciriales. (cuando no hay cruciferario, el acólito de la credencia lleva la cruz procesional y hace todos los movimientos que le corresponden hacer al cruciferario. Y si no hay diácono, ni ceremoniero hace algunas funciones que les corresponden a ellos, además de lo que hace como acólito de la credencia. En el altar: Al llegar hace genuflexión al Santísimo y la reverencia al altar, va a su lugar correspondiente, si hay diácono o ceremoniero va detrás de la credencia y permanece ahí hasta que comience el ofertorio. Si no hay diácono o ceremoniero se coloca a la derecha del presidente para asistirlo. En la oración universal de los fieles: En este momento prepara la procesión de las ofrendas, para que al terminar la oración universal de los fieles, las personas lleven al altar las ofrendas en procesión; el pan, el vino y las demás ofrendas y se las presenten al obispo o al sacerdote que está presidiendo la celebración. En el ofertorio: El acólito, lleva el cáliz y la patena, que están en la credencia al altar y si el sacerdote le autoriza, ayuda a prepararlo, extiende el corporal en el centro del altar y coloca a un lado de él el cáliz y la patena. Después, lleva las vinajeras al diácono o al sacerdote y se las presenta destapadas, para que prepare el cáliz, una vez preparado las lleva de regreso a la credencia y finalmente presenta el lavabo al presidente para que se

37

Manual para Monaguillos

Nuevamente en la sacristía: Al llegar todos a la sacristía, hace reverencia al Cristo o a la cruz procesional, con la cual se concluye la Celebración Eucarística. Deja la naveta limpia y en su lugar dentro de la sacristía.

Atril: Base que sirve para sostener los libros y que facilita su lectura. Los que se usan fuera del altar, tienen pie. Pueden estar elaborados de madera o de algún otro material apropiado.

9.5 El acólito en la credencia: Es el encargado de preparar en la credencia todo lo que se va a requerir en el altar y también es el que hace las veces del diácono o del ceremoniero cuando no los hay.

La Sede: Es el lugar que ocupa quien preside la Asamblea litúrgica. Ni debe parecer trono, pero tampoco una simple silla ya que es un lugar de honor.

Nota importante: La siguientes funciones las realiza el acólito instituido (ver pág. 8). Aunque el monaguillo las puede realizar, excepto las funciones que colocamos en cursiva/negrita, que son exclusivas del acólito instituido. Antes de la celebración Eucarística: El acólito prepara la credencia, es decir, la mesa chiquita que está a un lado del altar, que sirve para poner en ellas las cosas que se van a utilizar en la Celebración Eucarística. Sobre la credencia pone el cáliz, la patena con sus hostias, el purificador, la palia y el corporal; las vinajeras, una con agua y otra con vino; el copón con hostias para los fieles; el lavabo que incluye jarra, palangana y toalla y el platillo para el momento de la comunión. Para los sacerdotes concelebrantes, pone otros cálices con sus respectivas patenas y hostias suficientes para cada uno de ellos. Prepara también los purificadores, los libros de la concelebración, los micrófonos, los lugares, tanto para los presbíteros como para el servicio del altar. Lleva el atril portátil o cojín para poner el Misal Romano en el altar y finalmente lleva la campanita para tocarla en el momento de la consagración.

Cátedra: Del Griego  alto,  asiento. Un asiento más solemne, en sentido simbólico. Púlpito: Del latín pulpitum: tribuna. Lugar elevado, adosado a una columna o a una pared lateral de la iglesia, construido en medio de la nave donde está la comunidad, y desde el que se predicaba en las celebraciones. El sagrario: Es una especie de caja metálica o de madera en donde se guardan las Sagradas formas. Para que de ahí se lleve la comunión a los enfermos. Y también se reserva para la adoración. Lámpara del santísimo o Lámpara del sagrario: Puede ser de aceite, cera o eléctrica, de color rojo, su finalidad es recordar que Cristo está presente sacramentalmente. Crucifijo: Es la imagen de Nuestro Señor Jesucristo, crucificado. Cruz alta o procesional: Es un crucifijo unido a un astil que llevan los monaguillos en algunas celebraciones litúrgicas. Cirial: Es un candelero alto que llevan los monaguillos en algunas celebraciones litúrgicas.

Para la procesión de las ofrendas pone una mesa al final del pasillo central con su mantel blanco, para colocar sobre ella el pan, el vino y las demás ofrendas que traigan los fieles.

36

13

Manual para Monaguillos

3.

Vasos, Sagrados.

Utensilios

del

Culto

y

Lienzos

Cáliz: Se aplica a un vaso en forma de copa para beber, ya común en tiempos de Jesús, podía ser de diversos materiales (metal dorado, vidrio, cerámica, etc.) Se exige que sea de materiales sólidos, que se consideren nobles según la estima común de cada región (que no absorba el líquido y dorado por la parte interior o de material inoxidable. Patena: Es un pequeño plato redondo, un poco cóncavo, en el cual se coloca la hostia grande que se ha de consagrar. Su finalidad es que las partículas del Cuerpo de Cristo no caigan al suelo, además de ser una base digna para contener el Cuerpo del Señor a partir de la consagración. Es obligatorio usarlo. Copón: Vaso sagrado que se usa para distribuir a los fieles y luego para conservar el Cuerpo Eucarístico de Cristo, también se le llama “píxide”. Ciborio-Cimborio-Copón: Copa grande, con tapadera suelta, para el pan eucarístico. Custodia: Es donde se coloca el Cuerpo de Cristo para exponerlo a su adoración ante los fieles o para impartir la bendición, es de formas muy variadas. Ostentorio: Es una especie de custodia o cajita en donde se reserva o guarda el Santísimo Sacramento cuando se retira de la custodia. Varipalio (Palio): Es una especie de toldo cuadricular o techo pequeño, generalmente de tela, sostenido por cuatro varillas. Se utiliza para cubrir, proteger y dar solemnidad a la procesión del Santísimo.

14

Durante la proclamación del Evangelio permanece cerca del ambón, con la cabeza en alto y la mirada hacia quien lo proclama. Sostiene la naveta con la mano derecha y la mano izquierda la coloca sobre el pecho, hasta que termine la lectura. Concluida la proclamación del Evangelio va con los ceroferarios y el turiferario a su lugar correspondiente. Durante el ofertorio: Junto con el turiferario y los ceroferarios va al altar y presenta de nuevo la naveta cerrada al diácono, para que se la presente al sacerdote, si no hay diácono, el mismo naviterario presenta la naveta abierta al presidente. Después de que el presidente ha puesto incienso en el incensario, el naviterario da un paso atrás, el turiferario entrega el incensario al diácono y éste al presidente, para que inciense las ofrendas, el altar y el Cristo. Después de que el turiferario ha entregado el incensario, hace reverencia al presidente y se retira. Durante el canto del Santo: El naviterario v al altar junto con los ceroferarios y el turiferaria hace reverencia y se arrodilla. Después pone u o n poco de incienso en el incensario para que el turiferario inciense el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En la aclamación: “Este es el sacramento de nuestra fe” se pone de pie, hace reverencia al altar, junto con el turiferario y se retira a su lugar correspondiente. En la comunión: Deja la naveta en un lugar seguro se forma , con los demás acólitos, para recibir ly comunión. a En la bendición final: En la oración después de la comunión y antes de la bendición, se forma en el pasillo central, igual que en la procesión inicial, junto al monaguillo de la credencia. Después de recibir la bendición hace genuflexión al Santísimo, la reverencia al altar y avanza en procesión hacia la sacristía.

35

Manual para Monaguillos

En la sacristía: Antes de salir al altar, le entrega la naveta cerrada al diácono, para que éste la presente al que va a presidir, si no hay diácono, el mismo naviterario presenta la naveta abierta al presidente. Una vez que el presidente ha puesto incienso y hecha la reverencia al Cristo de la sacristía o a la cruz procesional, el naviterario se coloca detrás de los ceroferarios, junto al monaguillo de la credencia, para salir en procesión hacia el altar. En la procesión de entrada: Con la mano derecha sostiene la naveta, la mano izquierda la coloca sobre el pecho y camina con la cabeza en alto, la mirada al frente y paso solemne. En el altar: Al llegar, si está presente el Santísimo, hace genuflexión y la reverencia al altar, se coloca a la izquierda del turiferario y espera a que llegue el presidente. Una vez que el sacerdote venera el altar, el naviterario entrega la naveta cerrada al diácono, si no está el diácono, la presenta abierta al sacerdote que preside, para que pueda poner el incienso. Enseguida da un paso atrás para que el turiferario presente el incensario al diácono, y este al presidente. Finalmente, junto con el turiferario hace reverencia al presidente y se retira.

Vinajeras: Son una especie de botellitas que contiene el agua y el vino que han de utilizarse en la Eucaristía, generalmente son de cristal. Crismeras: Son tres vasos pequeños de metal o cristal que contienen: El santo Crisma (para la confirmación, consagración de sacerdotes y obispos) Óleo de los catecúmenos Óleo de los enfermos. Campanilla: Es una campana manual que sirve al monaguillo para llamar la atención de los fieles en los momentos más significativos de la celebración litúrgica. Acetre: Es el recipiente donde se coloca el agua bendita. El hisopo: Es un instrumento de metal, un poco alargado, que tiene en uno de los extremos una bolsa hueca, con pequeños agujeros por donde salen las gotas de agua. Lavamanos, Aguamanil, Jofaina: Es el utensilio utilizado por el sacerdote para lavarse las manos. Consta de una jarra y una bandeja pequeña con un manutergio.

En la lectura del Evangelio: En la aclamación antes del Evangelio va a la sede junto con el turiferario y lo s ceroferarios, hace reverencia al presidente y le entreg a la naveta cerrada al diácono para que se la presente al presidente y le ponga incienso al incensario, si no hay diácono, el mismo naviterario se hinca para presentar la naveta abierta al sacerdote.

Incensario: Es un recipiente con tapa, que cuelga de algunas cadenas, en el que se quema incienso. El incienso simboliza nuestra oración y nuestros actos que se elevan a Dios. Signo también de adoración entrega y oración.

Después se levanta y espera a que el diácono u otro sacerdote pida la bendición al presidente e inmediatamente, junto con el turiferario y con quien vaya a proclamar el Evangelio, hace reverencia al presidente y avanza en procesión hacia el ambón.

Palia: Del latín palla (manto, banda). Es un lienzo de forma cuadrada, almidonado, que lleva entretela para hacerlo rígido (incluso forran una tablita o pedazo de cartón). Su finalidad es cubrir el cáliz evitando que caigan en él partículas de polvo o moscas.

34

15

La naveta: incienso.

Es un recipiente pequeño que contiene el

Manual para Monaguillos

Viril-lúnula: Es una especie de luna de metal donde se coloca el cuerpo de Cristo que ha de ser introducida en la custodia. Su finalidad es protegerlo, sostenerlo y facilitar su manejo. Relicario: Cofre, caja, estuche o lugar donde se guarda la reliquia. Se llama relicario también la cajita en la que se porta la Sagrada Forma para el viático de los enfermos. Hostiario: es la caja en la que se guardan las hostias no consagradas. Platillo: Es un pequeño plato ovalado, con un pequeño mango. Su finalidad es evitar que las partículas del Cuerpo de Cristo se dispersen o caigan al suelo cuando se imparte la comunión. Corporal: Es un lienzo cuadrado que se sitúa sobre el altar, para colocar el pan y el vino de la Eucaristía. Su nombre viene del “cuerpo” del Señor que va a reposar sobre este lienzo durante la celebración comunitaria así como la adoración del Santísimo. Purificador: Es un lienzo pequeño, blanco, que sirve para la purificación del cáliz. Manutergio: Es un lienzo o toallita en la cual el sacerdote seca sus manos después de lavárselas durante la misa. Paño de hombros o humeral: Es una tela rectangular que se usa sobre los hombros y con sus extremos se toma la custodia o el copón para trasladarlo. Para báculo y mitra se destina un paño de hombros especial. También para que el sacerdote o diácono den la bendición con el santísimo sacramento. Mantel: Es la vestidura festiva del altar, funcionalidad y dignidad.

16

expresa

Terminada la lectura regresan a sus respectivos lugares. Durante el canto del Santo: Los ceroferarios va n con el turiferario y el naviterario hacia el altar y cuando el turiferario da la indicación, hacen reverencia y se colocan en cada uno de los extremos del mismo. En el momento de la consagración: Se hincan y permanecen así hasta la aclamación: “Este es el sacramento de nuestra fe…” Posteriormente se ponen de pie y permanecen ahí hasta la doxología mayor: “Por Cristo, con Él y en Él… Amén.” Al concluir ésta hacen reverencia al altar y se retiran a sus respectivos lugares. En la comunión: Dejan los ciriales en un lugar seg uro para formarse con los demás monaguillos y recibir l a comunión. En la bendición final: En la oración después de la comunión, antes de la bendición final, se forman en el pasillo central, detrás de la cruz procesional, una vez recibida la bendición y después de la reverencia al altar salen en procesión hacia la sacristía. Nuevamente en la sacristía: Al llegar todos a la sacristía, se pone uno a cada lado de la cruz procesional y esperan a que todos hagan la reverencia, con la que se concluye la Celebración Eucarística. Dejan limpios los ciriales y los guardan en un lugar seguro dentro de la sacristía. 9.4 El naviterario. Es el encargado de llevar al naveta con incienso. Antes de la Celebración Eucarística: El naviterario prepara la naveta con suficiente incienso. Su función principal es abastecer de incienso al turiferario durante toda la celebración litúrgica. Su lugar es a la izquierda del turiferario, cada vez que se presente el incensario.

33

Manual para Monaguillos

ceroferarios, espera a que se dé la bendición y después de recibirla inicia la procesión hacia la sacristía.

Conopeo: Del griego  (velo). Es un lienzo de color blanco que cubre y da una mejor estética al copón.

Nuevamente en la sacristía: Al llegar a la sacristía se hace nuevamente la reverencia al Cristo o a la cruz procesional, con la cual se concluye la Celebración Eucarística. Antes de dejar la cruz en la sacristía, en un lugar seguro, le hace una reverencia.

4. Vestiduras, Ornamentos Colores Litúrgicos.

9.3 Los ceroferarios: Son los encargados de portar los ciriales. Antes de la celebración Eucarística: Los ceroferarios revisan que los cirios estén limpios, en buenas condiciones y listos para ser utilizados. Llevan un encendedor o una caja de cerillos para prenderlos, en caso de que lleguen a apagarse durante la procesión. En la sacristía: Van formados detrás de la cruz procesional, uno a la derecha y otro a la izquierda de ella y una vez hecha la reverencia al Cristo de la sacristía o a la cruz procesional, avanzan hacia el altar. En la procesión de entrada: Llevan los ciriales con dignidad sosteniéndolos con las dos manos a la altura del pecho, la mano derecha va arriba de la izquierda y avanzan con la cabeza en alto, la mirada al frente y paso solemne. En el altar: Al llegar al altar, sin hacer reverencia, junto con la cruz procesional, van a sus respectivos lugares en el presbiterio. En la lectura del Evangelio: En la aclamación antes del Evangelio van con el turiferario y el naviterario a la sede para presentar el incensario al presidente. Después de que el presidente pone incienso y el diácono o sacerdote ha pedido la bendición, van hacia el ambón con el turiferario, el naviterario y con quien vaya a proclamar el Evangelio. En la proclamación del Evangelio se coloca uno a la derecha y el otro a la izquierda del ambón, viéndose de frente.

32

sagrados

y

4.1. Vestiduras y ornamentos litúrgicos. Alba: Del lat. Alba-ae: (blanca). Es la vestidura sagrada común para los ministros de cualquier grado. El blanco es un buen símbolo para expresar la pureza e inocencia requeridas para celebrar el santo sacrificio. La sotana: Viene del latín subtana, o subtanea, de subtus (debajo). Es una túnica de manga larga, que usan los sacerdotes y seminaristas, generalmente de color negro. Significa estar muerto al mundo, a los intereses terrenos, para vivir solamente para Dios. Cíngulo: Del latín cingulum: ceñir. El cíngulo es un complemento necesario para ciertos vestidos amplios como la túnica o el alba. A veces tiene forma de cordón, significa castidad. Amito: Del latín amictus, de amicio, amicir : , l envolver. Se ll ama así a la pieza e rodear blanco, rectangular , a modo de de ienzo de hombros, que v isten los ministros de paño práctica de la liturgia debajo del al ba. Puede tener la finalidad l del alba. Pero sobre todo se aprecia preservar de sudor su valor estético. Cubrir más elegantemente el cuello. Por ello se puede prescindir del Amito. El roquete: Es la vestidura blanca recortada que se utiliza sobre la sotana para el servicio litúrgico.

17

Manual para Monaguillos

Estola: Es la tira de la tela que pende del cuello. Del griego  lienzo de gala. La estola es muy común a todos los ministros ordenados (los sacerdotes se la cuelgan en torno a los hombros y los diáconos se la visten cruzadas desde el hombro izquierdo hacia la derecha. Es signo de autoridad y de poder espiritual dado por Cristo a sus ministros, representa el yugo de Cristo y la paciencia para desempeñar su servicio. Casulla: Del latín Casula, casa pequeña o tienda. Se dice de la vestidura que el sacerdote se reviste por encima del alba y la estola, a modo de capa o manto amplio, abierta por los lados y un hueco para la cabeza. La casulla es la que caracteriza al que preside la Eucaristía y las celebraciones unidas a ella. Capa pluvial: Del latín cappa, de capere: coger, retener) es una ropa larga sin mangas, a modo de manto, circular, abierta, que se emplea sobre todo fuera de casa. La capa pluvial que diversos ministros (presbíteros, clérigos, monjes) visten, con capucha o sin ella, con un broche en la parte delantera, lo hacen sobre todo en las procesiones, dentro o fuera de la iglesia y en otras celebraciones como el oficio divino, la bendición con el Santísimo Sacramento o la bendición de las campanas. Estolón: Es una modificación de la estola, sobre todo en cuanto a su tamaño (es más ancha) y ornato y con la singularidad de que se usa sobre la casulla a diferencia de la estola que se usa por debajo. Dalmática: Túnica blanca exterior, con mangas anchas y adornada de varias maneras. Lo utilizan los obispos y últimamente los diáconos. Los obispos pueden seguir l a costumbre de vestir la dalmática debajo de la casulla. Sobrepelliz: Es una especie de alba recortada que se usa fuera de la misa, para algunos ministerios.

18

En la bendición final: Después de la oración y antes de la bendición final, se forma en el pasillo central con los demás monaguillos, delante de la cruz procesional, para recibir la bendición y salir en procesión hacia la sacristía. Nuevamente en la sacristía: Al llegar a la sacristía, junto con los demás monaguillos, hace la reverencia al Cristo o a la cruz procesional, con la que concluye la Celebración Eucarística (durante el tiempo de Cuaresma no se utiliza el incensario ni la naveta). 9.2 El cruciferario: Es el encargado de portar la cruz procesional o cruz alta. La cruz procesional se utiliza sólo en dos momentos: en la procesión de entrada y en la procesión de salida. En la sacristía: El cruciferario se forma detrás del turiferario, en medio de los ciriales. Si en la sacristía no hay un Cristo, presenta la cruz procesional, frente a los ministros, para que hagan la reverencia e inmediatamente después, avanza hacia el altar. En la procesión de entrada: El cruciferario lleva la cruz con dignidad, la toma con las dos manos, que van a la altura del pecho, la mano derecha va arriba de la izquierda, avanza con la cabeza en alto, la mirada al frente y paso solemne. En el altar: Al llegar al altar y sin hacer la reverencia, ocupa su lugar junto con los ceroferarios, atrás del presbiterio o del la credencia, si no hay cruz en el presbiterio, la coloca junto al altar, en un tripié o base. En la comunión: Se forma monaguillos para recibirla.

con

los

demás

En la bendición final: En la oración después de la comunión, antes de la bendición final, se forma en el pasillo central, igual que en la procesión de entrada, detrás del turiferario, un poco al frente y en medio de los

31

Manual para Monaguillos

Durante el ofertorio: Avanza hacia el altar con el naviterario y presenta de nuevo el incensario al presidente. Después de que el sacerdote le ha puesto el incienso se lo entrega al diácono, para que éste se lo dé al presidente, si no hay diácono, el mismo turiferario lo presenta al celebrante para que inciense las ofrendas, el altar y el Cristo (las imágenes se inciensan sólo al principio de la Celebración Eucarística). Después de que el sacerdote ha incensado el altar le entrega el incensario al diácono para que éste lo inciense, si no hay diácono, el mismo turiferario recibe el incensario e inciensa al presidente de la siguiente forma: Con la mano izquierda sostiene las cadenas del incensario y coloca la mano sobre el pecho, con la mano derecha, especialmente con los tres dedos pulgar, índice y medio, toma las otras cadenas, lo más cerca posible al incensario, hace la reverencia al presidente y eleva el incensario a la altura del pecho para incensarlo con tres movimientos dobles, primero al centro, luego a la izquierda y finalmente a la derecha. Concluido esto hace nuevamente una reverencia al presidente y se retira. De la misma forma inciensa a todos los demás sacerdotes concelebrantes y al pueblo en general. Durante el canto del Santo: Va frente al altar junto con los ceroferarios y el naviterario, y de rodillas, cuando el sacerdote eleva la Hostia Consagrada, inciensa el Cuerpo de Cristo con tres movimientos dobles, primero al centro, después a la izquierda y finalmente a la derecha, lo mismo hace cuando eleva el cáliz con la Sangre de Cristo. Cuando comienza la aclamación: “Este el Sacramento de nuestra fe” se pone de pie y al concluir ésta junto con el naviterario, hace una reverencia al altar y se retira. En la comunión: Deja el incensario en un lugar seguro y se forma, con los demás monaguillos para recibir la comunión.

30

4.2. Vestiduras del monaguillo: Sotanela o manto rojo: Es una pequeña sotana o manto de color rojo, y manga larga, que llega arriba de los tobillos. Sobrepelliz o cota blanca: Vestidura más corta que la sotana, más o menos arriba de las rodillas, tiene mangas cortas, hasta los codos, se coloca sobre la sotanela. La vestidura del monaguillo se complementa con las calcetas blancas y zapatos negros. 4.3. Colores litúrgicos: Blanco: Simboliza la luz, inocencia, alegría. En la iglesia se utiliza este color para celebrar las fiestas de los santos no mártires, la resurrección del Señor, la Navidad, Epifanía, etc. Verde: Es el emblema de la esperanza, frescura y lozanía del alma. Se sitúa en el tiempo ordinario. Morado: Color que simboliza la penitencia, la humildad y la esperanza. Se utiliza en los tiempos de Adviento, Cuaresma, así como también para celebrar el sacramento de la Confesión. Rojo: Es el color más parecido a la sangre o el fuego y por ello se ha elegido para simbolizar el martirio o la venida del Espíritu Santo. Rosa: Se utiliza algunos días como en el tercer domingo de adviento y el domingo cuarto de cuaresma. Dorado o plateado: El dorado se emplea en los días más solemnes como el domino de Pascua y Navidad. Azul: Se utiliza e la fiesta de la inmaculada concepción el ocho de diciembre.

19

Manual para Monaguillos

4.4. Insignias episcopales. Anillo: Lo usa el obispo en la mano derecha y significa la unidad de la Iglesia y de su inquebrantable fidelidad a ella, su autoridad y poder, es signo de caridad. De allí la tradición de besarlo. Báculo: Del latín baculus: bastón, cayado. En sentido figurado y simbólico pasó a indicar “apoyo” por su función de ayuda para caminar, y sobre todo autoridad por el paralelo con la vara o bastón con que el pastor guía y gobierna a su rebaño. Pasa a ser la insignia simbólica del obispo como padre y pastor de la comunidad cristiana. Mitra: Del griego. toca o gorro para la cabeza, a modo de tiara cinturón o diadema. Actualmente la mitra es característica de los obispos y los abades mitrados. Es también signo del que es maestro y enseña con autoridad, del que bendice. Pectoral: Es la cruz que los obispos llevan al cuello. Recibe su nombre porque el pectoral equivale al pecho. Significa la presencia como representante de Cristo. Palio: Es una banda de lana blanca adornada con seis cruces de lana negra que cuelga de la espalda y pecho a modo de escapulario. Signo de potestad de la que en comunión con la Iglesia romana se halla investido en su propia provincia eclesiástica un arzobispo o patriarca.

En el altar: Al llegar al altar, si está presente el Santísimo, hace una genuflexión y reverencia al altar, se coloca al lado derecho de él y espera a que llegue el presidente. Una vez que el presidente ha venerado el altar se acerca junto con el naviterario, para presentar el incensario. Después de que el presidente ha puesto incienso, lo entrega al diácono, o al presidente para que inciense el altar, el Cristo, la Virgen o la imagen principal del templo. Enseguida, junto con el naviterario, hace reverencia al presidente y se retira. Al terminar la incensación, el turiferario se acerca al presidente para recibir el incensario; lo toma, hace la reverencia respectiva y se va a su lugar correspondiente en el presbiterio, detrás de la credencia. En la lectura del Evangelio: En la aclamación antes del evangelio el turiferario va con el naviterario y los ceroferarios en procesión a la sede, al llegar ante ella, hace una reverencia y se hinca frente al presidente, para presentar el incensario. Una vez que el presidente ha puesto el incienso, l bendice al incensario, se pone de pie, hace la respectiva reverencia y se retira un poco hacia atrás para que el diácono o el sacerdote que va a proclamar el Evangelio pida la bendición. Después de que el presidente ha dado la bendición al diácono o al sacerdote, el turiferario, junto con todos los demás monaguillos, hace reverencia al presidente y se dirige, en procesión, al ambón.

Solideo: Del latín: soli Deo. Sólo a Dios, o ante Dios. Es signo de elección, se lo quita el obispo cuando está el Santísimo Sacramento. Es una pieza de tela, redonda y cóncava que utiliza el obispo en la coronilla. Significa pequeñez, reconocimiento de la limitación personal. En el obispo significa que él es servidor de la comunidad.

Estando ahí, entrega el incensario a quien va a proclamar el Evangelio para que inciense el libro. Una vez que se ha hecho la incensación, recibe de nuevo el incensario y permanece junto al ambón, con la cabeza en alto y la mirada hacia el que proclama el Evangelio; la mano izquierda la coloca sobre el pecho mientras con la mano derecha sostiene el incensario sin agitarlo hasta que termine la lectura del Evangelio. Concluida la lectura regresa a su lugar correspondiente, junto con los ceroferarios y el naviterario.

20

29

Manual para Monaguillos

9. Las principales funciones de los Monaguillos en el Altar. 9.1 El turiferario: Es el encargado de llevar y manejar el incensario. La raíz griega thus, que también significa incienso, explica las palabras turíbulo (incensario) y turiferario (el que lo lleva). Antes de la Celebración Eucarística: Prepara el incensario con anticipación, enciende los carbones y los pone en el incensario para que estén listos en el momento de la procesión. La principal función del turiferario, es mantener encendido los carbones durante toda la Celebración Eucarística, para poder utilizar el incensario en el momento preciso. En la sacristía: Antes de salir de la sacristía presenta el incensario al presidente, para que le ponga el incienso. Para abrir y presentar el incensario, es necesario tomarlo con la mano izquierda, para que con la mano derecha podamos jalar la cadena deslizable. Una vez abierto, la cadena deslizable se sostiene con la mano izquierda y con la mano derecha, especialmente con los dedos índice y medio y pulgar, se toman las cadenas que sostienen el sahumerio, lo más cerca posible a él y lo eleva a la altura de la mano del presidente para presentarlo. Después de que el sacerdote ha puesto el incienso, se cierra el incensario, deslizando la cadena con la mano derecha y se cambia el incensario de mano para avanzar con él en la procesión. Siempre que el sacerdote que preside la Celebración Eucarística esté sentado, el turiferario y el naviterario se hincan para presentar el incensario. En la procesión de entrada: El turiferario va al frente de la procesión. Con la mano derecha lleva el incensario humeante y agitándolo, la mano izquierda va sobre el pecho y avanza con la cabeza en alto, la mirada al frente y paso solemne.

28

Bonete: Es una especie de sombrero formado con triángulos (3) y con una mota en el centro, propio de los eclesiásticos. Signo de autoridad para sacerdote y monseñores. También lo usaban los seminaristas, aunque de otro color por ser estudiantes. Muceta: Es una especie de esclavina ajustada a los hombros, que cubre espaldas y pecho. Es un distintivo de autoridad, forma parte del hábito de los obispos y de los canónigos, de color morado.

5. Elementos Naturales y su Simbolismo. La luz: Representa a Cristo luz del mundo, a los ángeles, la pureza y fe radiantes del alma. Fuego: Significa la presencia de Dios, la fuerza divina, el calor de la fe. Agua: El agua es una realidad que tiene muchos valores y sentidos, sacia la sed, limpia, es fuente de vida. También nos sirve para simbolizar realidades profundas en el terreno religioso: pureza interior sobre todo. Para los cris tianos e l agua sirve para simbolizar lo que Cristo y su salvación son para nosotros fuente de vida. Es también signo de muerte. Saliva: Símbolo de sabiduría Sal: Simboliza que el cristiano es “sal del mundo”, también preserva de la corrupción. Se usa en el catecumenado, bautismo. Como signo sacramental en el agua bendita, también es purificación y alimento. Representa la fuerza y la superioridad. Aire: Significa la efusión de la vida y de la gracia santificante en el alma. Cera-cirio: Cristo luz, resucitado y presente.

21

Manual para Monaguillos

Cirio pascual: Es una vela muy gruesa que se bendice y al que se le clavan cinco piñas de incienso en forma de cruz durante la misa del sábado Santo. Se enciende durante las misas del tiempo de Pascua y en la celebración del sacramento del Bautismo. Es el principal signo de la primera parte de la Vigilia Pascual. Después de la cincuentena pascual, debe estar en el Bautisterio, también debe encenderse en las exequias (funerales).

Sol: El sol se interpreta como un símbolo de Cristo (Malaquías 4, 2). Sangre: Por su naturaleza misma la sangre es el símbolo de la vida y del alma humana. Cristo, el Hijo de Dios, derramó su sangre en la cruz para redimir de sus pecados a la humanidad.

Pan: Signo del Cuerpo de Cristo, esclavitud, muerte y sufrimiento, esfuerzo humano.

Aureola: La aureola es el símbolo de la divinidad y por tanto, del poder supremo. Su uso se reserva para las imágenes del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, o sus personificaciones; además solamente la lleva la virgen.

Pan ázimo: Del latín azymos y significa sin levadura. Es el pan que se hace sin levadura y que sirve para elaborar las hostias.

Triangulo: El triangulo equilátero, compuesto de tres partes iguales reunidas, simboliza la Trinidad

Vino: Signo de la Sangre de Cristo, resurrección, liberación alegría.

Alfa y omega: La primera y la última letra del alfabeto griego, inscrita sobre una placa, un escudo, un libro o en otro lugar, simbolizan a Dios Hijo. (Apocalipsis 1,8)

Ceniza: Del latín: cinis, con un sentido simbólico de muerte, caducidad y en sentido trasladado, humildad y penitencia.

T : Esta letra representa la inicial de la palabra griega Teos (Θεόζ), que significa Dios.

Incienso: Del latín incedere (encender). Es la resina que producen ciertos árboles y que se quema en el incensario. Es símbolo de adoración y de fervorosa oración ofrecimiento.

IHS: Estas letras son las tres primeras de la palabra griega Ιησου el nombre de Jesús. Además a veces, son interpretadas como una abreviatura de la frase latina Iesus Hominum Salvator (Jesús salvador de los hombres).

Aceite: Símbolo de la gracia divina. Se usa en la Iglesia para los sacramentos del bautismo, la confirmación, la ordenación y la extremaunción. Signo de fortaleza, elección y sanación.

INRI: Estas letras son las iniciales de las palabras latinas: “Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum” que significan Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos

22

Monograma: Un monograma se compone de dos o más letras. ejemplo: XP: Las dos letras griegas Ji (X) y Ro (P) son las dos primeras de la palabra griega Χριστου = Cristo. La combinación de estas dos letras tienen una forma semejante a una cruz. Además, como Ro (P) se parece a una pe (P), y ji (X) a una equis (X), el monograma puede representar la palabra latina pax.

27

Manual para Monaguillos

Bendicional: Es el libro que propone oraciones para bendecir personas y objetos lugares diversos por cuya bendición se da un sentido religioso para una determinada persona.

6. Actitudes y Gestos en el Culto. 6.1. Actitudes:

Libro de los Evangelios o evangeliario: Libro que recoge l as perícopas evangélicas para la Liturgia de la Palabra.

De pie: Significa la dignidad de ser libre, respeto y atención, redención y disponibilidad activa.

Rituales de los Sacramentos: Ritual del Bautismo de niños, Ritual de Confirmación, Ritual de la penitencia, Ritual del Matrimonio, Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos, Ritual del cuidado de los enfermos, Ritual de Órdenes.

De rodillas: Significa humildad y pequeñez ante Dios, recogimiento interior, súplica intensa, es un gesto penitencial y de adoración.

8. Signos y Símbolos en algunas Imágenes. Carnero: Como el carnero es el jefe del rebaño, a veces fue usado para simbolizar a Cristo. Cordero: Como símbolo de Cristo, es uno de los símbolos más usados en todos los periodos del arte cristiano. Paloma: En el arte antiguo y en el cristiano, simboliza la pureza y la paz. También es símbolo del Espíritu Santo. Pez: Es símbolo de Cristo, porque las cinco letras griegas que forman la palabra pez (Ιχθυς = ΙΧΘΥΣ) son las iniciales, en griego, de Jesucristo Redentor Hijo de Dios Ιησούς = Jesús Χριστός = Cristo Θεοΰ = Dios Υίος = Hijo Σωτήρ = Salvador-redentor Fuego-llamas: Evocan a la vez el martirio y el fervor religioso.

26

Sentado: Manifiesta la disponibilidad de escuchar a quien enseña y preside, disponibilidad a meditación. Imposición de las manos: Para significar la transmisión de la gracia o de un poder superior a una persona o Asamblea. Caminar: Simboliza al pueblo peregrino, expresa el estar en marcha hacia el encuentro definitivo con Dios. Inclinado o postrado: Son actitudes de adoración y respeto, humildad y pequeñez. Cantar: Es una expresión de alegría, cantar es una expresión de amor. El silencio: En el acto de penitencial y después de una invitación a orar, los presentes se concentran en sí mismos, al terminar la lectura o la homilía, reflexionan brevemente sobre lo que han oído, después de la comunión alaban a Dios con su corazón y oran. Golpes de pecho: Para simbolizar el dolor y contrición de corazón, sobre todo al confesar los pecados.

23

Manual para Monaguillos

Manos levantadas o extendidas: Gesto sacerdotal y de plegaria, expresión de un hombre redimido, signo de apertura a la gracia. Manos juntas: Es un gesto de reflexión y concentración, piedad. Señal de la cruz: Implica el testimonio del amor de Dios y de la redención del mundo. Es una expresión de la actitud interior. Cruces: Trazar la cruz sobre personas o cosas es no sólo el más noble sino el más frecuente y elocuente signo litúrgico. Reverencia: Es el honor que se tributa a las mismas personas o aquello que representan. Existen dos formas: La inclinación de la cabeza: En donde se inclina ligeramente la cabeza, es recomendable que se haga en algunos momentos de la Celebración Eucarística, como cuando se pasa frente al presidente. La reverencia profunda: En la cual se inclina la cabeza y la espalda, se hace cuando se pasa frente al altar o cuando se pide la bendición para la proclamación del evangelio o ante el Santísimo Sacramento, cuando por algún motivo, no se puede hacer genuflexión. Genuflexión. Del latín Genua flectere que significa doblar las rodillas. Gesto de reverencia que consiste en flexionar las dos rodillas o una sola, normalmente la derecha, hasta tocar el piso. Se hace ante el Santísimo Sacramento o ante un ministro para recibir la bendición solemne y ante la cruz, el Viernes Santo, en el rito de la adoración. Los fieles hacen la genuflexión como signo de adoración a Dios y de reconocimiento de su grandeza, sobre todo cuando está expuesto el Santísimo Sacramento.

24

Ósculos: Los ósculos o besos son gestos usados en la liturgia como señal de respeto y veneración, como testimonio de adhesión o de reconciliación y paz (besar el altar, los ornamentos, las reliquias, los santos, los objetos, etc.).

7. Libros Litúrgicos. Misal romano: Es el libro en el que están contenidas todas las oraciones y ritos propios para la celebración de la eucaristía, según el rito romano. Liturgia de las horas: Es la oración que a lo largo de lo s siglos ha organizado la Iglesia siguiendo el ritmo del día y d e la noche, la mañana y la tarde. La liturgia de las horas reún e los salmos, antífonas, lecturas, versículos, responsorios, himnos, y oraciones de cada día, que se rezan en laúdes, vísperas, completas, oficio de lectura, y horas interme dias que constituyen la Oración Oficial de la Iglesia.

Leccionario: Es el libro que contiene los textos bíblicos para las celebraciones de cada día. Las lecturas dominicales están organizadas en tres ciclos (A, B, C) que se leen uno cada año. las lecturas corridas entre semanas se leen en dos ciclos (años pares e impares según corresponda) Pontifical: Contiene el texto y rúbricas de ciertas funciones solemnes reservadas a los obispos (confirmación, ordenación, consagración episcopal, coronación de reyes, dedicación de templos, etc.) Ceremonial de obispos: Detalla normas ceremoniales para todas las iglesias y en especial para las catedrales. Indica también el uso de las vestiduras insignias eclesiásticas. Indica también prescripciones para concilios plenarios provinciales, sínodos diocesanos, visita parroquial y toma de posesión de un nuevo párroco.

25