Manual Para La Produccion Sustentable De Cafe

MANUAL PARA LA PRODUCCION SUSTENTABLE DE CAFE MANUAL PARA LA PRODUCCION SUSTENTABLE DE CAFÉ. Xalapa, Ver., Agosto 2016

Views 19 Downloads 19 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL PARA LA PRODUCCION SUSTENTABLE DE CAFE

MANUAL PARA LA PRODUCCION SUSTENTABLE DE CAFÉ.

Xalapa, Ver., Agosto 2016.

Contenido I.

INTRODUCCION. ................................................................................................................................ ................................ .................................................4

II.

OBJETIVO. ................................................................ ................................................................................................ ...........................................................5 2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ ................................ ..........................................5 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................................ ................................ ..................................................................5

III.

METAS................................................................. ................................................................................................ ............................................................5

IV.

PRODUCCION DE PLANTA DE CAFÉ. ................................................................................................ ...............................................5

4.1 SELECCIÓN DE PLANTAS MADRE. ................................................................................................ .....................................................5 4.2 SELECCIÓN DE RAMAS PRODUCTORAS. ................................................................................................ ...........................................6 4.3 SELECCIÓN Y CORTE DE LAS CEREZAS: ................................................................................................ .............................................6 4.4 BENEFICIADO: ................................................................................................................................ ................................ ...................................................6 4.5 SELECCIÓN DE SEMILLA: ................................................................................................................................ ................................ ...................................7 4.6 ALMACENAJE: ................................................................................................................................ ................................ ...................................................7 4. 7 ESTABLECIMIENTO DEL SEMILLERO................................................................................................ SEMILLERO .................................................7 4.7.1. SELECCIÓN DEL TERRENO. ................................................................................................ ................................ ........................................................7 4.7.2. PREPARACIÓN DEL SUELO. ................................................................................................ ................................ .......................................................7 4.7.3. PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LOS SEMILLEROS. ................................................................ ....................................................9 4.7 4. DESINFECCION DEL SUELO................................ ................................................................................................ ......................................................11 4.7 5. SIEMBRA DE LA SEMILLA. ................................................................................................ ................................ .......................................................11 4.7.6. MANEJO Y CUIDADOS DEL SEMILLERO................................................................................................. ..................................13 4.8

VIVERO DE CAFE. ................................................................................................................................ ................................ .........................................15

4.8.1 MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION DEL VIVERO. ................................................................ .............................................15 4.8.2. PREPARACIÓN DEL SUELO. ................................................................................................ ................................ ....................................................15 4.8.3 LLENADO DE BOLSA. ................................................................................................ ................................ ................................................................16 4.8.4 ARREGLO DE LA BOLSA. ................................................................................................ ................................ ..........................................................17 4.8.5 DESINFECCIÓN DE LAS BOLSAS................................................................................................. ...............................................18 4.8.6 TRASPLANTE. ................................................................................................................................ ................................ ...........................................18 4.8.7 CUIDADOS O MANEJO DEL VIVERO. ................................................................................................ ........................................18 4.9 INJERTOS DE CAFÉ. ................................................................................................................................ ................................ .........................................20 V.

MANEJO DEL CAFETAL. ................................................................................................................................ ................................ .....................................21 5.1. RENOVACIÓN DE CAFETALES................................................................................................. ................................ ........................................................21

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

2

5.2. SOMBRA DEL CAFÉ. ................................................................................................................................ ................................ .......................................21 5.3. PODA DEL CAFETO. ................................................................................................................................ ................................ ........................................22 5.4 VARIEDADES DE CAFÉ. ................................................................................................................................ ................................ ...................................25 5.5. DISEÑO DE PLANTACIÓN O ARREGLO TOPOLÓGICO................................................................. TOPOLÓGICO. ....................................................26 5.6 SUPERFICIE A RENOVAR. ................................................................................................ ................................ ................................................................27 5.7 CEPAS O CAJETES, TRASPLANTE Y ABONADO. ................................................................ ...............................................................27 5.8 AGOBIO Y DESHIJE. ................................................................................................................................ ................................ .........................................28 5.9 CONSERVACIÓN DE SUELOS. ................................................................................................ ................................ ..........................................................29 5.10 CONTROL DE ARVENSES. ................................................................................................ ................................ ..............................................................29 5.11 NUTRICIÓN DEL CAFETO. ................................................................................................ ................................ ..............................................................29 5.12 DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE CONTAMINACIÓN. ................................................................ ......................................................30 5.13 MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. ................................................................................................ .....................................30 VI.

COSECHA Y CALIDAD. ................................................................................................................................ ................................ ...................................30

6.1 OPTIMO MANEJO DEL CAFETAL. ................................................................................................ ................................ ....................................................30 6.2 COSECHA................................................................. ................................................................................................ ........................................................30 VII.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES ................................................................................................ ................................ .....................................................31

VIII.

CONCLUSIONES. ................................................................................................................................ ................................ ...........................................32

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

3

I.

INTRODUCCION.

El cultivo del café, se desarrolla en doce estados cafetaleros,, de los cuales Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla, son los principales productores y con base a la última actualización del PNC se tiene un registro de más de 504 mil productores, con casi 700 mil hectáreas cultivadas con el aromático aromático. En el estado de Veracruz, el café se produce en 10 regiones cafetaleras, 84 municipios, en donde se albergan 90,000 productores con 137,372 hectáreas cultivadas, con un promedio de 1.61 hectáreas por productor. La problemática por la que atraviesa la cafeticultura en el país y específicamente en el estado de Veracruz, destaca principalmente la inestabilidad del precio, abandono de cafetales, disminución de las prácticas de cultivo y la presencia de plagas como nematodos, broca del café y más recientemente el barrenador arrenador del tallo del cafeto, enfermedades como el ojo de gallo y la roya anaranjada, la desorganización de los productores, falta de créditos blandos e insumos, aunado a la escasa capacitación y seguimiento de la misma, hace que los productores de café se vuelvan más vulnerables y con tendencias a cambiar el café por otros cultivos en épocas de bajos precios. El paternalismo a los programas del gobierno, se ha convertido en una barrera muy fuerte y de resistencia para el cambio de los productores, ya que ven al cultivo como una alternativa de obtener subsidios y pasatiempo, y no como una actividad rentable y sostenible, sostenible, por lo que el reto, es desarrollar las capacidades locales de los productores de café, proveedores del beneficio TOMARI para producir de manera sustentable y verse como empresarios de café. café El plan Nescafé, representa una oportunidad viable para impulsar im una producción sustentable de café, a través del desarrollo de buenas prácticas que permitan incrementar la producción con calidad del grano, conservar el medio ambiente y actuar de manera responsable ante todos los actores de la cadena del café. En este sentido Cafés TOMARI, preocupado por la situación que atraviesa la cafeticultura y consciente que debe ser una alternativa viable para el productor, busca implementar éstas buenas prácticas de café y para ello creo el presente manual de producción su sustentable de café, el cual es un documento base para las acciones que busca implementar el beneficio con los productores y es una a herramienta práctica que servirá como una guía para desarrollar la actividades en campo de una manera planificada con los productores de las tres regiones en donde tiene presencia el beneficio, Huatusco, Alto Lucero y Misantla. El manual consta de tres partes, en la primera se considera las técnicas y herramientas para la producción de planta de café en vivero, en la segunda se considera considera el manejo que se debe de implementar para la producción de café y en la tercera lo correspondiente a la calidad y cosecha del grano.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

4

II.

OBJETIVO.

2.1 OBJETIVO GENERAL Tener un documento rector, que permita identificar las actividades y acciones a de desarrollar de manera conjunta con los productores proveedores de café de TOMARI, para la producción sustentable de café café.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1.- Implementar la guía de buenas prácticas agricloas Nescafé (BPAN),, como una herramienta para la producción sustentable de café. 2.- Capacitar a los productores de café, sobre las BPAN. 3.- Mejorar la rentabilidad del producto, producto, para propiciar mejores condiciones de vida de los cafeticultores y hacerla una actividad atractiva para las futuras generaciones generac de cafetaleros. 4.- Impulsar la producción ucción de planta de café de calidad para garantizar la renovación anual de los cafetales de los productores participantes. 5.- Desarrollar el Manejo Integrado de Plagas (MIP), como método de control en los cafeta cafetales participantes.

III.

METAS.

1.- Obtener 1 manual de producción de café sustentable. 2.- Generar 1 plan general de capacitación. 3.- Tener 1 ejemplar del manual en cada una de las regiones en donde se encuentra TOMARI. 4.- Dar a conocer el manual a los productores productores involucrados en el Plan Nescafé, mediante la capacitación e implementación de las buenas prácticas.

IV.

PRODUCCION DE PLANTA DE CAFÉ.

A través de la colaboración y participación de la empresa Nestlé, se establecerán viveros de café con la finalidad de producir la planta necesaria para la renovación de los cafetales de los productores, para ello se formarán grupos de trabajo mínimo de 10 socios, los cuales serán propuestos por los acopiadores o compradores y se formarán comités de seguimiento e implement implementación. La técnica a desarrollar se describe a continuación.

4.1 SELECCIÓN DE PLANTAS MADRE. MADRE Inicialmente la semilla y demás componentes del vivero, serán entregados y responsabilidad de Nestlé, sin embargo en un futuro, se prevé que la semilla se obtendrá de los propios cafetos de los productores, para lo cual se seleccionarán cafetos sanos, vigorosos, productivos y con edad d de 7 a 20 años. Las plantas serán án de la misma variedad. Se marcarán con cintas de colores de plástico en

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

5

donde se señale la edad y la variedad. En una libreta se elaborará una bitácora por año y por planta, en donde se indique vigor, productividad, sanidad y manejo de la plantación.

4.2 SELECCIÓN DE RAMAS PRODUCTORAS. PRODUCTORAS Para escoger las ramas de donde se obtendrá o la semilla se tomará en cuenta su edad, vigor y productividad además procurar que tengan un buen número de cerezas y racimos florales. En cada rama, se cortarán los frutos de la parte media, no se extraerán frutos que se encuentren pegados al tallo, en las puntas, ni en las as ramas bajas y altas, altas, tal y como se muestra en la figura 1.

Fig.. 1. Selección de ramas productoras.

4.3 SELECCIÓN Y CORTE ORTE DE LAS CEREZAS: CEREZAS Se escogerán frutos maduros y sanos, libres de daños ocasionados por plag plagas y enfermedades. El corte se realizará con cuidado para no dañar las ramas de los cafetos. Se cosechará entre un 30 a 35% más de lo que se va a utilizar, utilizar esto por las pérdidas que se puedan tener durante el proceso.

Fig.. 2. Cosecha cuidadosa de la cereza para semilla.

4.4 BENEFICIADO: La cereza se despulpará el mismo día del corte. Si se tratase trata de cantidades pequeñas, se realizará a mano; en caso contrario, se usará una máquina despulpadora bien calibrada para no dañar el grano. Se fermenta de 24 a 36 horas, oras, según la temperatura ambiental y se secará a la sombra en zarandas de madera y tela en capas no mayores a 10 centímetros de tal manera que alcancen una humedad de 20 al 25%.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

6

4.5 SELECCIÓN DE SEMILLA: Se escogerán solamente las planchuelas y se retirarán aquellos granos que sean imperfectos, como por ejemplo: quebrados, manchados, gigantes (monstruos), caracoles y triángulos, al igual que materia ia extraña como hojas, palos, piedras, en la figura 3, se muestra la semilla ideal para la siembra, así como los defectos encontrados para su selección.

Fig. 3. Defectos en la selección de la semilla.

4.6 ALMACENAJE: Las semillas se almacenará en un recipiente hermético y el almacenamiento no debe prolongarse por más de tres meses, ya que se pierde poder de germinación, para esto se emplear emplearán bolsas de papel y el lugar debe tener una temperatura de 20 a 25 °C y una humedad humedad relativa del 60%. S Se etiquetarán dejando en claro la variedad, fecha de recolección, lugar donde se obtuvo, porcentaje de germinación y tratamiento.

4. 7 ESTABLECIMIENTO DEL SEMILLERO El semillero es el lugar donde se pone a germinar g la semilla, la cual contendrá un sustra sustrato apto y libre de plagas y enfermedades, rmedades, en especial de nematodos, nema ya que loss suelos que contienen este pará parásito, no son convenientes para el desarrollo y crecimiento del cafeto, en el semillero permanecerá la plántula de café hasta que se desarrolle el primer primer par de hojas verdaderas. A continuación se describen los pasos para el establecimiento del semillero.

4.7.1. SELECCIÓN ELECCIÓN DEL TERRENO. El terreno será de fácil acceso, de preferencia a orilla del camino, cercano a una fuente de agua, de topografía plana o ligeramente inclinada para que no se inunde, libre de piedras, grava, troncos o raíces y lo más cerca posible del lugar donde se va a establecer el vivero, vivero, que es la etapa posterior. Debemos tomar en cuenta que el tamaño promedio de una semilla de café es de 1.3 cm.

4.7.2. PREPARACIÓN REPARACIÓN DEL SUELO. Las actividades a realizar son:

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

7

a) Desmonte y eliminación de troncos, raíces, piedras y otros obstáculos que d dificulten futuros trabajos. b) Trazo, las camas o camellones serán de 1.0 a 1.20 m de ancho x largo que se requiera y de 25 a 35 centímetros de profundidad y pasillos de 40 a 50 centímetros de ancho, como lo indica la figura 4.

Fig. 4. Trazo de camas, camellones o semilleros.

c) Enseguida se afloja el suelo con pala, pico o azadón a una profundidad de 25 a 35 cm. d) En caso de no usar el mismo suelo del terreno, se puede acarrear abono orgánico o suelo de monte para hacer las camas.

Fig. 5. Preparación de sustrato, adicionándole cal o abono orgánico, según las necesidades de cada suelo.

e) El suelo se mezclara con cal en proporciones de 4 sacos de suelo por ¼ de saco de cal mas arena y en suelos muy arcillosos mayor cantidad de arena. f) Para sostener el suelo se emplearan materiales de la región como son palos, pseudotallos de plátano, tablas, entre otros.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

8

4.7.3. PLAGAS LAGAS Y ENFERMEDADES EN LOS SEMILLEROS. A continuación se describen tanto las principales plagas y enfermedades que atacan a al cafeto en la etapa de semillero, En las siguientes figuras se muestran las plagas más comunes en el suelo de los semilleros y viveros de café.

Fig. 6 Nemátodos.

Gusano de alambre

Gallina ciega Nemátodos. Son organismos muy pequeños, traslúcidos y no se pueden ver a simple vista, la mayoría tienen forma de hilo (lombrices diminutas), aunque en algunos algunos géneros las hembras tienen forma de pera o limón, estos habitan en el suelo, alrededor de las raíces o dentro de ellas. Se alimentan a través de un estilete, inyectando en las raíces una secreción enzimática, llamada saliva. Los síntomas que presentan los cafetos atacados por estos parásitos son: amarillamiento de hojas (clorosis), pobre desarrollo (raquitismo), achaparramiento, frutos pequeños o caída de los mismos, presentando tumores en las raíces. La gallina ciega. Las larvas de la gallina ciega, viven iven en el suelo y la hojarasca, se comen las raíces de los cafetos en semilleros, viveros y plantaciones establecidas, esto impide la adecuada alimentación de las plantas, las cuales son raquíticas, amarillentas, se doblan y pueden llegar hasta morir. El gusano de alambre. Es un gusano largo, delgado, su cuerpo es anillado y de color amarillo-café amarillo café brillante, sus daños se presentan en semilleros, viveros y plantaciones nuevas, afectan las raíces y la base del tallo, ocasionando marchitamiento o corte de las plántulas, presentando falta de crecimiento y escasa cosecha de plantas adultas, su mayor incidencia ocurre entre los meses de febrero febrero-marzo y junioagosto.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

9

Las enfermedades más comunes en el semillero, se presentan a continuación: Mancha de hierro: Esta enfermedad es causada por el hongo Cercospora coffeicola; en plantas dañadas se observan manchas circulares, en el centro un punto gris rodeado de un tejido color café rojizo oscuro y alrededor de la lesión se forma un halo clorótico. En los frutos, en estado estado consistente se observan manchas de color café, las cuales con el tiempo cubren la mitad del fruto. La enfermedad es favorecida por poca sombra, cafetos bajos, estrés nutricional y alta humedad relativa. Esta enfermedad ataca al cafeto en todas las etapas tapas de cultivo, en el vivero puede ocasionar defoliación severa, mientras que en plantaciones productivas afecta hojas y frutos, causando mayores daños en cafetos mal fertilizados y sembrados a pleno sol. Quema o Phoma: Es causada por el hongo Phoma costarricenses, co , Se manifiesta con manchas de color negro con apariencia de papel quemado en el ápice (punta) de las hojas tiernas, en hojas jóvenes aparecen semicirculares de color negro y se arrugan. Esta enfermedad ataca exclusivamente al tejido joven, la las hojas nuevas terminales y brotes tiernos, por esta razón esta enfermedad puede ser muy importante en etapa de vivero, plantaciones nuevas y en aquellas sometidas a podas de recepa y se detiene en tejidos leñosos. Mal del talluelo o Domaping-off: Puede serr causada por los hongos: Fusarium o Rhizoctonia solani, los cuales frecuentemente se encuentran asociados que es lo grave de esta enfermedad, en el semillero ataca en las etapas de fosforito y mariposa, asíí como en etapa inicial del vivero viv hasta que la plántula ántula tiene 4 4-5 pares de hojas verdaderas, sin embargo el hongo puede matar a la planta con solo tres pares de hojas. Las plántulas presentas lesiones negruzcas en el cuello del tallito, las plantitas se marchitan, doblan y luego mueren. Favorece la enfermedad nfermedad la alta humedad, semillas con poca capacidad de germinación y vigor, la siembre profunda y en surcos o hileras. A continuación se muestran las imágenes de las enfermedades anteriormente descritas.

Fig. 7. Mancha de Hierro

Mal del talluelo

Requemo o Phoma

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

10

4.7 4. DESINFECCION DEL SUELO Una vez que estén listas las camas o camellones se empleará el siguiente producto en las dosis indicadas.

PRODUCTO Agua caliente

TRATAMIENTO

DOSIS

HERVIR 200 LTS DE AGUA A PUNTO APLICAR 20 0 LITROS DE AGUA POR 2 DE EBULLICION M.

El agua caliente elimina todo huevecillo de plagas existentes en el suelo, además de que por la temperatura alta se eliminan microorganismos como los hongos. De la mezcla anterior, se aplicará con una regadera o mochila aspersora. Enseguida de la aplicación, se cubrirá el suelo tratado con plástico, zacate, costales y permanecerá así por un tiempo de 5 días, días, luego se destapa y se deja airear por 2 días más y de esta forma estará el suelo listo para hacer la siembra. En caso de presentarse enfermedades como Damping Off y mancha de hierro, se aplicara como un fungicida el oxicloruro de cobre en dosis de 40 gramos del producto por bomba de 20 litros. En el caso so de la nigua o nematodos, se emplearán injertos de café usando como patrón la especie canephora, variedad robusta y el semillero se hará de 20 a 30 antes que el de la especie arabica.

4.7 5. SIEMBRA DE LA SEMILLA. Existen diferentes métodos para la siembra siembra de la semilla (al voleo, achorrillo, postura sencilla y postura doble sin embargo por los resultados encontrados se usará el de postura doble con los siguientes pasos: a)

b) c)

Seleccionar la semilla eliminando caracoles, monstruos, quebrados, granos brocados, entre otros y solo se dejan las planchuelas de buen tamaño, tal y como se mencionó en la imagen 3, mostrando la forma de la planchuela. La cama o camellón se riega previamente previamente de forma ligera y se surca con una estaca o palo a una profundidad de 2 a 3 centímetros. La semilla se depositará a doble hilera a una profundidad profundidad de 2 a 3 centímetros, como lo muestra la figura 8.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

11

Fig. 8. Siembra de la semilla de café a doble hilera. d) e) f)

Los surcos serán de 10 centímetros entre ellos. Se colocarán n en 1.2 metros de ancho de la cama, 200 semillas por surco, es decir 2000 semillas por 1.0 m de ancho x 1 m de largo. Se cubrirán las semillas con on una capa de suelo y se tapará la cama ma con costales de yute, pezma ma o zacate, con la finalidad de mantener la humedad y temperatura del suelo, además de prevenir el daño por gallinas, perros entre otros.

Fig. 9. 9 Cubierta del semillero. g)

Una vez realizada la siembra, pasarán n aproximadamente de 30 a 45 días para que empiece a emerger la semilla.

Las fases por las que atraviesa la semilla desde la germinación hasta que esté lista para el trasp trasplante se muestra a continuación:

1.- Grapa. 2.-Fosforo, soldadito o cerillo. 3.-Mariposa o popa. 4.-Pesetilla.

Fig. 10. Etapas de la plántula de café, desde la siembra de la semilla.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

12

4.7.6. MANEJO Y CUIDADOS DEL SEMILLERO. Pasado el tiempo en que la semilla emerja, se tendrán cuidados especiales, como se menciona a continuación. a) Riegos Los riegos serán oportunos y en época seca abundantes, ya que el agua es vital para su crecimiento y desarrollo de la plántula y tener cuidado de no tener el sustrato demasiado mojado, para evitar enfermedades.

Fig. 11.. Riegos en el semillero.

b) Deshierbes: se realizarán de forma manual y mantenerlo libre de malezas, ya que esto evitará competencia de nutrientes y enfermedades. enfermedades

Fig. 12.. Deshierbes manuales en el semillero.

c) Construcción del sombreadero. Este se construirá en época de secas y cuando haya emergido la plántula, con la finalidad de mantenerla libre de los rayos solares directos, además de evitar la pérdida de agua por las altas temperaturas (evapotranspiración) y disminuir el ataque de mancha de hierro. hierro La altura de la sombra estará de 1 a 1.5 metros y será provisional en lo que se lleva a cabo cabo el trasplante, en el semillero la plántula requiere de un 60 a un 70%.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

13

Fig. 13 Sombreadero en los semilleros. Transcurrido el tiempo de la etapa del semillero, se procederá procede a lo siguiente, que es el establecimiento del vivero, en la figura 14, se muestra la plántula lista para llevarse al vivero (trasplante a la bolsa).

Fig. 14. Planta de café (pesetilla) lista ista para el trasplante. Como se nota en la figura anterior, la plántula en esta etapa estará lista,, para su trasplante a la bolsa bolsa. Desde el momento que se extrae la plantita del semillero se seleccionará seleccionar teniendo los siguientes cuidados:  Se tomarán las más sanas y vigorosas.  Se eliminarán las dañadas por enfermedades, como Damping Off, mancha de hierro, pudrición de raíz, manchas s en el follaje, plagas.  De igual forma se eliminarán las que tengan raíz defectuosa como: en horqueta, torcida, doble, triple y “cola de cochino”.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

14

Las plántulas seleccionadas se agruparán agrupa y atarán en manojos de 50 cincuenta unidades, se colocarán en cajas de cartón y se cubrirán cubr con un material vegetal para evitar que se marchiten.

4.8

VIVERO DE CAFE.

El terreno que se empleará para el establecimiento del vivero reunirá reunir los siguientes ntes requisitos: a) Cercano a una fuente de agua. b) Cercanía a vías de acceso (camino camino). c) Plano o con pendiente ligera era.

4.8.1 MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION DEL VIVERO. a) b) c) d)

Alambre galvanizado no. 12.. Postes de madera de 2.5 m de alto, de los cuales se entierran 0.5 m y quedan 2.0 m de luz. Malla sombra de color negro al 50% de sombra, de 1.70 m de ancho por 100 m de largo. Los postes se colocaran a una distancia de 4 m x 4 m.

Fig. 15. Diseño de la estructura del vivero de café.

4.8.2. PREPARACIÓN REPARACIÓN DEL SUELO. SUELO El suelo que se empleara será tierra de monte o en su caso el propio suelo en donde se establecerá el vivero, el cual deberá estar libre de nematodos y contendrá arena, abono orgánico o lombricomposta. Las actividades que se realizarán son las siguientes:  Acarreo del suelo o picado del mismo.  Eliminación de impurezas ezas como son: piedras, raíces grandes, palos, terrones grandes y larvas de gallina ciega y gusano de alambre.  Cernir la tierra con un harnero.  Mezclar el suelo, con la arena y cal en proporciones de 4 sacos de suelo por ¼ de saco de cal y dos sacos de arena.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

15

 El abono orgánico o lombricomposta, se tendrá por aparte ya que se empleara para llenar con ello la última parte de la bolsa.  Llenar la bolsa con esta mezcla tal y como lo muestran las figuras.

MEZCLA DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES:

Abono orgánico o lombricomposta 1/4 Tierra, arena y cal 3/4

Fig. 16. 16 Componentes de un buen sustrato

4.8.3 LLENADO DE BOLSA. Las bolsas se llenarán con el suelo preparado hasta 3 centímetros abajo del borde, primero se deposita una pequeña capa de suelo en el fondo se compacta, después se colocan mas capas y se aprietan pero sin compactarlas demasiado. Cabe abe señalar, que se emplearán ¾ de sustrato y ¼ de composta.

Fig. 17. Llenado de bolsa.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

16

4.8.4 ARREGLO DE LA BOLSA. Existen diferentes diseños o arreglos de bolsas, sin embargo la más usual o con mejores resultados es la que se empleará y describe a continuación: Sistema a tres hileras dobles: 1.- Encalar el área en donde quedaran las bolsas. 2.- Emparejar el suelo con un azadón. 3.- Colocar estacas de 30 cm de alto. 4.- Colocar el hilo de polietileno. 5.- Colocar las bolsas llenas con el sustrato en hileras de 2 bolsas. 6.- Dejar espacios de 10 cm entre cada hilera doble de bolsas. 7.- Por cada 1.10 metros, cabrán 3 hileras dobles de bolsas. 8.- Los pasillos serán de 50 cm.

Fig. 18. Llenado y arreglo de bolsa. El arreglo de la bolsa se realizará de 3 hileras dobles por cada 1.10 metros y con un pasillo de 50 centímetros, como se muestra en la figura siguiente: O O

O O

O O

O O

O O

O O

O O

O O

O O

O O

O O

O O

O O

O O

O O

Fig. 19. Arreglo de bolsa, en 3 hileras dobles, con sus respectivos pasillos.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

17

4.8.5 DESINFECCIÓN ESINFECCIÓN DE LAS BOLSAS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

En un tambo se colocan 200 litros de agua. Se ponen a calentar a punto de ebullición. Luego se aplican n 10 litros por metro de bolsas. Enseguida se tapa con plásticos, plásticos costales. Se deja reposar por 3 horas. Las as bolsas estarán listas para el trasplante. trasplan También se podrá usar una mezcla de agua con oxicloruro de cobre en dosis de 2gr/Lt de agua y de esta mezcla, aplicar directamente en cada una de las bolsas.

4.8.6 TRASPLANTE. 1.- El trasplante debe realizará el mismo día en que se arranque la pesetilla tilla del semillero tomando en cuenta las recomendaciones anteriormente descritas:

2.- Se utilizará una cuña de 25 cm de largo y 5 centímetros de ancho en la parte superior.

Fig. 20. Trasplante 3.- Con on la cuña se hará un hoyo al centro de la bolsa, con una mano se agarrará rá la pesetilla y con la otra se introduce la pesetilla tratando de que la raíz entre derecha y no torcida o doblada; el cuello debe quedar al ras del suelo. 4.- La raíz se apoyará en una pared del hoyo y por el lado contrario, a unos 3 centímetros del mismo, se introduce la cuña inclinándola y se presiona para que la raíz quede apretada. apretada. Para comprobar que no quede floja, se le da un pequeño tirón. 5.- El momento omento oportuno para el trasplante, es cuando las plantas se encuentran en etapa de mariposa o pesetilla, es decir, cuando cuentan con el primer par de hojas verdaderas.

4.8.7 CUIDADOS O MANEJO DEL VIVERO. Nutrición: La nutrición es un aspecto cto fundamental para la producción de planta de calidad calidad, en el vivero la aportación de nitrógeno, fósforo y micro elementos serán los principales elementos que se aportarán.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

18

La fuente de nutrición será fertilizante químico con la formula 18 – 46 – 00, mejorr conocido como DAP, con las siguientes aplicaciones. El DAP, se utilizará en agua empleando 6 kg en 200 litros de agua, para lo cual se aplicará un riego previo. Las aplicaciones que se harán se mencionan a continuación: a) Primera aplicación: La primera aplicación ap se realizará 2 meses después del trasplante, utilizando 50 mililitros por planta o bolsa. bolsa

Fig. 21 Fertilización.

b) Segunda aplicación:: Se llevará a cabo tres meses después de la primera aplicación y el procedimiento es el mismo solo que ahora se aplicaran 100 1 mililitros por bolsa. c) Tercera aplicación: Esta tendrá lugar 2 meses antes de llevar la planta a campo, el procedimiento es el mismo aplicando ahora 150 mililitros por bolsa. Control de malezas. Se realiza en forma manual. Además de funcionaron al trasplante.

eliminar las bolsas que no poseen plantas o que no

Control de plagas y enfermedades. Las enfermedades que se presentan son las mismas que en el semillero y la forma de control se efectuará de la misma manera. Las plagas que se encuentran en los viveros son pocas y no resultan tan dañinas, como por ejemplo: pulgones, escamas, grillos, gusano defoliador principalmente; el control se hará de manera manual ya que aparecen de manera sectorizada y eventual y los daños que ocasionan no son tan graves, como para aplicar algún producto químico agresivo.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

19

4.9 INJERTOS DE CAFÉ. Para disminuir el ataque de la nigua del café, se se iniciará la producción de planta injerta, para ello los semilleros del café robusta se prepararán de 20 a 30 días de anticipación de la especie arabica. La etapa ideal para los injertos es cuando la variedad robusta esta en mariposa y la variedad de arab arabica a utilizar está en soldadito o cerillo, etapas en las cuales se tiene un prendimiento del 98%. Figura 22.

Para implementar esta práctica, se capacitará tanto a los técnicos del beneficio como a los productores, la técnica a utilizar será el injerto injerto Reyna o incrustación y el injerto inglés o enchapado lateral y el material de amarre será a base de parafilm. Figura 23 y 24.

Está práctica es sencilla, económica y muy útil para el control de la plaga pl ga e incremento de la producción de café.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

20

V.

MANEJO DEL CAFETAL.

El manejo del cafetal, juega un papel importante tanto para el incremento de la producción, conservar la calidad del grano y prevenir el ataque o presencia de plagas y enfermedades enfermedades, estás prácticas, se consideran n dentro de las acciones a desarrollar en el Manejo Integrado de Plagas (MIP).

5.1. RENOVACIÓN DE CAFETALES. Para esta sección, se impartirán talleres de capacitación a los productores, tanto teóricos como prácticos para implementar la renovación del cafetal, ya sea por lotes o intercalada en medio de las plantas o en el surco.

5.2. SOMBRA DEL CAFÉ. a) Poda y raleo de árboles de sombra Inmediatamente después de la cosecha se llevará lleva a cabo la poda de los árboles de sombr sombra, eliminando las ramas bajas, entrecruzadas, secas, dañadas y las que tienen plantas parásitas como el lirio o corriguela; con el propósito de tener una sombra lo más extendida posible, con ramas bien distribuidas, y procurando tener, en la mayoría de las situaciones, un 50% de luz luz, sin olvidar que los suelos arenosos, los orientados hacia donde pega mas el sol y los ubicados en tierras bajas y en zonas con menos lluvia requieren de un mayor porcentaje de sombra. Se eliminarán también los árboles que provoquen quen exceso de sombra, especialmente aquellos que no sean muy buenos para sombra. Estas actividades permitirán la entrada de luz, disminuir la presencia de enfermedades y un mejor desarrollo de las nuevas plantas de café que se van a establecer.

Fig. 1. Arboles del género Inga en café, comúnmente conocidos como vainillo o chalahuite. Las características de un buen árbol de sombra son: adaptado a la región, rápido crecimiento, copa en forma de sombrilla, hojas de fácil descomposición y abundante follaje. Ell porcentaje de sombra que se tenga en el cafetal, va a depender de la variedad que se establezca, ya que variedades como los catimores entre otras no requieren de abundante sombra, a diferencia de las variedades como Typica, bourbón, caturra, Mundo Novo, entre otras.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

21

b) Establecimiento de árboles de sombra En los espacios del cafetal donde no exista sombra, se plantarán nuevos árboles, tale tales como cuajinicuiles, vainillos o bien especies forestales como cedro rojo, cedro rosado, entre otros y árboles frutales tales como aguacates o naranjos, buscando con ello no tan solo la producción y diversidad de sombra, sino también la obtención de frutas o madera m que le permita al cafeticultor cultor obtener productos para el autoconsumo familiar o ingresos con la venta de los mismos, m s, además de que servirán de alimento para la fauna que habita o migra a los lo cafetales.

Fig. 2 y 3. Ejemplos de especies para sombra de cafetales.

5.3. PODA DEL CAFETO. La poda es una práctica que se realiza para generar tejido nuevo, el cual será productivo en corto tiempo e incrementará la producción, eliminándose los tejidos viejos e improductivos improductivos, así mismo con la poda se buscará mantener la producción de las plantas existentes y al mismo tiempo liberar espacio para permitir la entrada de luz, aire y agua a las plantas nuevas que se van a plantar. Tomando como base el estado físico, productivo y edad de la planta, se realizarán tres tipos de podas: recepa, poda selectiva o tipo veracruzana cruzana, suspensión o descope. Para podar se utiliza machete o serrote. Dentro de los talleres de capacitación con respecto a este tema, se realizarán prácticas de las diferentes podas, con la finalidad de que el productor tenga un buen manejo de tejidos de cada cafeto, así mismo conocer el estado actual de cada una de las plantas para aplicar la poda adecuada. Cafetos que requieren Recepa (rejuvenecimiento). (rejuvenecimiento) Son plantas que se encuentran en mal estado de la parte aérea (tallos y ramas), hay presencia de hojas amarillas, defoliación, por agentes causales como: patógenos y/o plagas o presencia de daños mecánicos; esta categoría no presenta daños en el sistema radicular, por lo tanto para mejorar su producción deben recortarse o receparse. El corte de la poda recepa se hará,, a los 30 ó 40 cm de altura sobre el nivel del suelo y dejando dos nudos o grupos de yemas para que de ellas salgan los nuevos brotes.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

22

Para mejores resultados, es preferible eliminar ramas indeseables, improductivas, secas o enfermas mediante un corte alto, para quitar peso, después limpiar la base del tallo de la planta que se va a podar, observar los nudos de las yemas de tal manera que los nuevos brotes no salgan pegados al corte. El corte se hace de forma inclinada para que escurra el agua y no se contamine por humedad el tallo y de preferencia debe estar orientado hacia donde sale o hacia donde se oculta el sol. La poda se realizará al finalizar la cosecha en los meses de marzo, abril y mayo,, que es cuando hace calor y las altas temperaturas eraturas promueven la emisión de los nuevos brotes o hijuelos, si esta labor se realiza en tiempo de frío, no salen los brotes por efecto de las bajas temperaturas temperaturas. También es conveniente que se realice la poda cuando la luna está tierna, es decir Luna Nue Nueva, pues se ha observado bservado que entonces emergen más má brotes, esto por el movimiento de la savia. Cafetos que requieren poda selectiva o tipo veracruzana. Son plantas que presentan daños parciales, por lo que exigen para mejorar su producción, la corrección de un factor o más que está limitando su potencial productivo. Descomposición parcial en tallos y/o ramas., es decir cuando la planta aun tiene dos o tres ramas con follaje, que puedan producir frutos y que además estas ramas o hijuelos en estado productivo salgan de la base del tallo, entonces se hace este tipo de poda. Aquí se eliminarán las ramas poco productivas, secas. Fig. 4, 5 y 6. Realizando la recepa.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

23

En la a poda selectiva se cortan con el serrote o machete las ramas agotadas, enfermas, viejas e improductivas y se dejan de tres a cuatro ramas sanas y vigorosas que aun puedan producir frutos.

Fig. 7. Realizando la poda selectiva.

Si el tallo de la planta vieja ya está enfermo y pudriéndose, pudrié entonces se eliminará rá completamente la planta, haciendo el corte al nivel del suelo y eliminando algún posible brote que emerja. No es necesario arrancar las raíces, éstas se descompondrán y aportarán abono al suelo. Con este método de podas se propone pone aprovechar la cosecha que desde el primer año aporten las ramas de la poda selectiva y en el año dos y tres se aproveche la producción de los hijuelos de las recepas y a partir del año tres se aproveche tanto los hijuelos como el ensayo de las plantas nuevas y al cuarto año se eliminarán por completo las plantas viejas para que solo queden las plantas nuevas. En las figuras 8 y 9 muestra las herramientas a utilizar para la poda.

Fig. 8 y 9. Herramientas para la poda y deshije del cafeto.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

24

Esta actividad se realizará después espués de cuatro o seis meses de haber hecho la recepa recepa; éste consiste en seleccionar los mejores tres o cuatro brotes y eliminar el resto de los hijuelos con tijera de podar o con machete, para evitar competencia entre ellos. ellos Los brotes que se dejarán serán los mejores, los más vigorosos, sanos y que no estén pegados al corte de la recepa, recepa ya que se desprenden con facilidad; también se observará que los hijuelos seleccionados estén bien distribuidos alrededor del tallo, en forma a de corona, para que no compitan entre ellos. No es conveniente dejar los brotes que salen juntos ya que se desprenden con facilidad, es mejor m dejar los que salen solos. Para llevar a cabo la práctica de deshije se debe de emplear tijeras de podar como lo muestra la figura.

Figs. 10 y 11.. Planta recepada, deshijada y tijeras de podar.

5.4 VARIEDADES DE CAFÉ. Con base al diagnóstico realizado en los cafetales de los productores proveedores de café, se tiene la siguiente clasificación: Porte alto: Typica (también conocida como criollo, nacional y corriente), bourbon, Mundo Novo, maragogype, entre otros. Porte bajo:: Caturra, Garnica, Catuai, Pacamara, entre otros. Catimores: Colombia brote café y brote verde, ve Costa Rica y Oro Azteca. Para el programa de renovación de la organización Yeni Navan se emplearán variedades de café de porte alto principalmente Typica, Bourbón y Mundo Novo, con las cuales se garantiza obtener altos rendimientos industriales en el beneficio seco, así como homogeneidad del grano y calidad del café en taza. En n este sentido y a través de los viveros de Nestlé, se producirán variedades de café con base a la región, altitud y tipo de suelos y a la vez evitar traer planta de otras regiones, porque se corre el riesgo de introducir plagas como los nematodos y enfermedades como Rosellinea sp.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

25

Fig. 12. Variedad Bourbón.

5.5. DISEÑO ISEÑO DE PLANTACIÓN O ARREGLO TOPOLÓGICO. Cabe destacar que se respetará el diseño o arreglo topológico de plantación que cada productor ya tiene, por lo que el número de plantas puede variar. Las nuevas plantas se pueden intercalar entre las hileras ras o entre las plantas viejas. En las figuras siguientes se muestra como quedaría una plantación intercalando plantas tas nuevas con viejas. 1

Planta nueva

Planta vieja Figs. 13 y 14 Método de renovación intercalando plantas

En el caso de e plantaciones en terreno nuevo o en cafetales muy viejos en los que el pr productor tome la decisión de eliminar todas las plantas de café o en donde la plantación vieja no tenga ningún diseño, se podrá optar por el diseño de tres bolillo en curvas a nivel, nivel, aunque de preferencia no se está promoviendo la apertura de nuevas áreas o reelictos de bosque o acahual a la producción de café.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

26

5.6 SUPERFICIE A RENOVAR. Los productores deben iniciar la renovación de su cafetal, la superficie puede variar, aunque la meta es que realice un cuarto de hectárea por año (2500 m2), de tal manera que en cuatro año se cuente con una hectárea renovada por productor, no obstante, dada la escases de planta y las posibilidades de trabajo de cada productor, se aconseja al menos cada productor establezca 320 plant plantas de café por año, lo que conlleva a establecer un programa programa de renovación a ocho años, todo esto va a depender de las posibilidades y disposición de los productores.

5.7 CEPAS EPAS O CAJETES, TRASPLANTE Y ABONADO. El tamaño de las cepas o cajetes puede variar variar dependiendo del tipo de suelo y si la planta se llevará con cepellón o a raíz desnuda. Si es con cepellón se empleará un cava-hoyos hoyos y la cepa o cajete será de 20 cm de diámetro por 30 ó 35 cm de profundidad, si es a raíz desnuda y el suelo es pobre se abrirán brirán cepas de 40 x 40 cm de boca por 35 cm de profundidad; los cajetes o cepas se llenarán con tierra negra de monte las primeras tres cuartas partes y el último cuarto con abono orgánico, esto garantizará la nutrición del cafeto por al menos durante un año. El trasplante se realizará de preferencia al otro día de hacer los cajetes o bien después de ocho días, especialmente si se van a trasplantar plantas con raíz desnuda; el trasplante se hace en la época de lluvias para evitar que las plantas mueran por p deshidratación. Las plantas tas pequeñas de café compiten más má con las hierbas, por lo que se trasplantar trasplantarán plantas más grandes, de una cruz. Si es planta preparada en bolsa o tubo de polietileno, entonces se quitar quitará el plástico al momento del trasplante. Las plantas a raíz desnuda se estresan mucho el traslado, p para ello se llevarán a campo sin sacudirles cudirles la tierra completamente y envolverlas en periódico mojado, además, no se sembrarán las plantas que ten engan dos o tres raíces principales. En todos los cas casos se cortará la punta de la raíz principal y se cuidará cuidar que esta raíz quede en el cajete en forma vertical, no doblada. En los terrenos con mucha pendiente o bajada o muy quebrados, será importante cuidar, que al hacer el trasplante, el cuello de la planta ta de café quede al ras del suelo, considerando el nivel de la parte baja del cajete, garantizando con ello la planta no quede muy enterrada y que le pueda causar ahogamiento y pudriciones y por consiguiente la muerte, además de que facilita la construcci construcción de terrazas individuales o en caso contrario, si quedase queda muy encima las raíces secundarias y tercerías quedarán expuestas a la intemperie disminuyendo la absorción de nutrientes y facilitando la volcadura de la planta, por falta de anclaje, además se apretará la tierra con las manos para que el plantón quede fijo. Un mes después del trasplante se volverá a reponer las plantas que se murieron.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

27

Fig. 15. 15 Trasplante de una planta de café.

5.8 AGOBIO Y DESHIJE. El agobio, es una práctica cuya finalidad es aprovechar un mismo sistema radicular en un mismo espacio para incrementar la producción por unidad de superficie a través del aprovechamiento, no nada más de una, si no, de un mayor número de ramas productivas. Esta práctica se realizará desde el momento mome del trasplante, ya que la planta se doblará ligeramente de tal forma que quede inclinada, a esto se le llama agobio. Este se hace al mes o a los dos meses después del trasplante, una vez que se observe que ya pegó la planta. Se realizará esta labor orientando la punta de la planta hacia donde se oculta el sol y sujetándola con una horqueta. La planta desarrollará brotes verticales, de los cuales se seleccionarán tres o cuatro y el resto se eliminarán con una tijera de podar,, al igual que el resto del tallo. t En las figuras uras 16 y 17 se muestra la forma en que se llevará a cabo el agobio.

Fig. 16 Práctica de agobio.

Fig. 17 Hijuelos del agobio.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

28

5.9 CONSERVACIÓN ONSERVACIÓN DE SUELOS. En terrenos con pendiente se establecerán barreras vivas para evitar que las lluvias arrastren el suelo, la forma más sencilla de hacerlas es dejando franjas de 50 cm de ancho de las hierbas que nacen solas, éstas franjas deberán dejarse en curvas a nivel atravesadas a la pendiente y a una distancia de 6 m entre ellas si la pendiente es muy fuerte o bien cada 10, 12 ó 20 m, si la pendiente es menor. También se optará por establecer barreras vivas en curvas a nivel plantando estacas cada 10 cm de especies como el palo de agua,, esto en caso de los cafetales que se encuentran en terrenos con pendientes pronunciadas.

Fig. 18 Barrera viva con palo de agua

5.10 CONTROL DE ARVENSES.. En los cafetales el control de hierbas o arvenses se hará ha de manera mecánica a través de chapeos manuales con machete, dejando la hierba a una altura aproximada de 10 cm de altura. La finalidad de realizarse de esta manera, es para conservar el área vegetativa de las hierbas, lo que permite formar una cobertura para la protección del suelo y disminuir así la erosión o lavado de suelo que provocan el agua y el aire. Por otra parte, para los cafetales que se manejan de forma convencional, se aplicarán herbicidas que se encuentran en la lista de productos químicos químicos autorizados, a las dosis recomendadas. En terrenos planos se podrá utilizar el azadón haciéndolo de manera regada, Se pueden implementar los dos tipos de control, mecánico y químico, también se considera el establecimiento de coberteras como el cacahuatillo (Arachis pintoi).

5.11 NUTRICIÓN UTRICIÓN DEL CAFETO. Se busca que la nutrición del cafeto sea con base a un análisis de suelo para lo cual y en coordinación con Nestlé se levantará un mapeo por tipo de suelo por región y con base a ello TOMARI, proporcione el fertilizante con las bases de Nitrógeno, Fósforo, Potasio y micro - elementos a base de productos foliares.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

29

Tomando en cuenta la economía de cada productor, se busca que apliquen materia orgánica al suelo a través de pulpa de café, cachaza de caña, diversos diversos estiércoles de res, caballo, burro o cabras y materiales verdes y secos, los cuales se procesan a través de compostas o lombricompostas y posteriormente son aplicados. Una manera de complementar la deficiencia nutricional en la producción es realizan realizando aplicaciones de fertilizantes foliares, de los cuales en sus mayoría traen micro elementos necesarios para diversas funciones en el desarrollo de las plantas y producción del fruto.

5.12 DISMINUCIÓN ISMINUCIÓN DEL RIESGO DE CONTAMINACIÓN. CONTAMINACIÓN Es frecuente que las parcelas de los productores que participan en el plan Nescafé Nescafé, colinden con cafetales de productores que no están en este e o con otros cultivos como maíz, frijol, caña o pastos, en donde es posible que existan riesgos de contaminación por productos no permitido permitidos por las normas 4C. En situaciones como las anteriormente eriormente mencionadas, se implementarán prácticas de prevención y disminución del riesgo de contaminación como son: barreras vivas a base de setos, plantas ornamentales, follajes, entre otras, barreras muertas, muer tinass ciegas y zanjas, podrá haber combinación de estas técnicas, esto va a depender del nivel o grado de riesgo que se tenga.

5.13 MANEJO ANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. ENFERMEDADES Las plagas y enfermedades en el cafetal y la forma de control, es un problema fuerte sobre todo en el uso de productos químicos no permitidos, por ello en el anexo, se considera un apartado especial para este rubro, en donde se considera un manejo integrado de las mismas,

VI.

COSECHA Y CALIDAD.

La calidad del café se promueve desde el campo con con las buenas prácticas del manejo de la plantación y se mantiene durante la cosecha y post cosecha en la recolección, procesamiento y almacenamiento. En este sentido, los temas que se buscan implementar con los productores de café son:

6.1 OPTIMO MANEJO DEL EL CAFETAL. En el presente manual de producción, se abordan temas importantes como la nutrición o fertilización, manejo del tejido o podas, establecimiento y manejo de sombra. Lo anterior son prácticas esenciales que deben realizarse para incrementar la producción producción y mantener la calidad del café, además de preservar el medio ambiente.

6.2 COSECHA. Una vez llegada la época de cosecha, se recomienda lo siguiente: 1.-Extraer Extraer o cortar solo frutos maduros. 2.-Evitar Evitar mezclar frutos verdes, pintones, o sobremaduros con las cerezas maduras. 3.-Retirar Retirar de las cerezas maduras defectos como piedras, palos, hojas. 4.-Colocar Colocar las cerezas maduras cortadas en costales o sacos de calidad alimentaria como arroz, azúcar, maíz, frijol, harina. 5.-Vender el café cereza reza el mismo día en que fue cortado.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

30

VII. CALENDARIO DE ACTIVIDADES En el siguiente calendario se muestran las actividades que se realizarán en los cafetales, aunque puede variar para las diferentes regiones donde se cultiva café, pero puede aplicarse para la mayoría de las zonas productoras en donde se encuentra el beneficio TOMARI. TOMARI Actividad/mes

Enero

ESTABLECIMIENTO DE SEMILLEROS

Febrero

Marzo

X

X

Abril

ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS

Mayo

Junio

X

X

REGULACIÓN SOMBRA

DE

X

X

X

REALIZACIÓN PODAS

DE

X

X

X

Julio

Agosto

DESHIJE

X

REALIZACIÓN DE CEPAS O CAJETES

X

X

X

ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS PLANTAS DE CAFÉ

X

X

X

ABONADO CAFETOS

X

X

X

AGOBIO

X

X

ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS ÁRBOLES DE SOMBRA

X

X

MANEJO ARVENSES

Sept.

DE

DE

FERTILIZACION

X

X

X

ANALISIS DE SUELO ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS VIVAS O MUERTAS

X

X

X X

X X

X

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

31

VIII. CONCLUSIONES. La renovación del cafetal y el incremento de la producción es un proceso de mediano plazo, sin embargo con la implementación del plan Nescafé y la guía de buenas prácticas, se obtendrá la producción de café sustentable, que permita mejorar los niveles de ingreso de las familias cafetaleras, sin deteriorar los recursos naturales. Cafés Tomarí, arí, asume el compromiso y la responsabilidad con el medio ambiente y la sociedad para hacer de la cafeticultura una actividad rentable bajo el lema de Nestlé ganar – ganar y con la implementación del presente manual, se busca consolidar esta producción producción de café sustentable.

MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SUSTENTABLE

32