Manual Lectura Rapida

CURSO: TÉCNICAS DE LECTURA RÁPIDA OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, el participante debe ser capaz de aplicar técn

Views 132 Downloads 2 File size 795KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO: TÉCNICAS DE LECTURA RÁPIDA OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, el participante debe ser capaz de aplicar técnicas básicas para mejorar la lectura de diversos textos en términos de rapidez y entendimiento. CONTENIDO TEMÁTICO 1. ¿Por qué, para qué y cómo aprender a leer más rápido? 2. “Cualidad lectora”, distintos tipos de lecturas y de lectores 3. Aptitudes para mejorar la capacidad de lectura veloz 4. Técnicas para adquirir mayor velocidad de lectura 5. Técnicas para comprender mejor lo leído 6. Sugerencias para mejorar la concentración 7. Métodos para desarrollar la memoria INSTRUCTOR: MTRO. GENARO EDUARDO ZENTENO BÓRQUEZ Licenciado en Comunicación por la UAM-Xochimilco con Maestría en Letras Hispanoamericanas, Profesor por Asignatura de la Maestría en Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Letras y Comunicación, Editor de la revista de investigación y análisis Estudios sobre las Culturas Contemporáneas del Programa Cultura del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS); participó en el curso Formación de Instructores bajo la Norma Técnica de competencia Laboral (NTCL) Diseño e impartición de cursos en la Universidad de Colima. Duración: 16 horas contacto Dirigido a: Trabajadores universitarios Fechas y horarios: Lunes 27 a jueves 30 de abril de 2009, de 16:30 a 20:30 horas. Lugar: Sala de Usos Múltiples 1 – Dirección General de Educación Continua.

CONTENIDO TEMÁTICO

Pág.

PRESENTACIÓN .……………………………………………………………

3

INTRODUCCIÓN ……………………………..………………………………

4

1. ¿Por qué, para qué y cómo aprender a leer más rápido? …………….

5

2. ―Cualidad lectora‖, distintos tipos de lecturas y de lectores .………….

11

2.1 Evaluación de necesidades y de capacidad lectora ………….

11

2.2 El proceso de lectura: ¿cómo leemos ………………………….

14

3. Aptitudes para mejorar la capacidad de lectura veloz ………….,..…...

16

3.1 Costumbres de los lectores ineficientes ……………………….. 17 3.2 Hábitos de los lectores eficaces …………..…………………….. 17 4. Técnicas para adquirir mayor velocidad de lectura …………………….. 21 4.1 Técnica Espacios ………………..………………….…………….. 21 4.2 Técnica Palabras Clave ………………………………………….. 21 4.3 Técnica Márgenes ……………..………………….……………..

22

4.4 Técnica Columna Central ………..……………….……………..

24

4.5 Técnica Ritmo ………………..………………….………………..

25

5. Técnicas para comprender mejor lo leído ……………….……………..

27

5.1 Técnica Lectura Crítica ………..………………….……………..

27

5.2 Técnica Evaluar Finalidades ………..…………………………..

28

5.3 Técnica Vocabulario …………..………………….……………..

30

5.4 Técnica Marcar, Releer y Remarcar …………………………..

31

5.5 Técnica Esquematizar ………..……...…………….…………….. 32 6. Sugerencias para mejorar la concentración …………………………….. 35 7. Métodos para desarrollar la memoria …..………………….…………….. 38 8. Conclusión general del curso ……………………………………………... 42 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………… 43

2

PRESENTACIÓN La Universidad de Colima, dado su liderazgo en la entidad, genera los espacios que brindan oportunidades de crecimiento y desarrollo de sus egresados, de los sectores social y productivo, a partir de eventos académicos que tienen como premisa principal “la promoción de una cultura de la educación para toda la vida”, lo cual, se articula con la promoción y generación de mejores oportunidades de crecimiento, desarrollo de habilidades y competencias que orienten a obtener conocimientos teóricos para su formación profesional, enfocándose al desarrollo humano, de valores, entre otros, que nos permiten ser cada día mejores, buscando por tanto impulsar modalidades de enseñanza-aprendizaje no formales Por ello, la Coordinación General de Vinculación a través la Dirección General de Educación Continua (DGEC), dentro del programa “Calidad de Vida Laboral Universitaria” presenta el curso-taller “TÉCNICAS DE LECTURA RÁPIDA ” donde el participante aprenderá técnicas para mejorar su rapidez y comprensión lectora. Con este evento académico, la Universidad de Colima interviene hacia el interior en la promoción de la actualización y formación permanente, así como la renovación de los vínculos que existen entre la educación formal y el mundo del trabajo, con la participación directa de trabajadores universitarios.

Bienvenidos a la Universidad de Colima

Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez Directora General de Educación Continua

3

INTRODUCCIÓN Estimado participante: En el mundo contemporáneo, cada vez más globalizado e interdependiente, todos necesitamos lidiar con gran cantidad de información de manera cotidiana. En la actualidad es fundamental que todas las personas, independientemente de sus ocupaciones e intereses, cuenten con aquellas herramientas conceptuales que les permitan asimilar lo más pronto y de la mejor manera posible, los conocimientos indispensables para su desempeño profesional, familiar y personal. El objetivo de este curso es que adquieras los conocimientos, aptitudes y capacidades necesarias para que puedas aplicar algunas de las técnicas básicas utiizadas para la leer textos de distinta naturaleza mejorando la rapidez para hacerlo así como su entendimiento. Con disciplina y dedicación para realizar los ejercicios propuestos, en poco tiempo aprenderás lo necesario para leer de manera más inteligente y veloz. Te invitamos, por lo tanto, a participar de manera activa e interesada tanto en las discusiones teóricas como en los ejercicios prácticos de este curso, lo que te permitirá mejorar de forma sustancial tu velocidad lectora así como tus habilidades de comprensión de textos escritos.

4

Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra James Russell Lowell1 1 ¿POR QUÉ, PARA QUÉ Y CÓMO APRENDER A LEER MÁS RÁPIDO? Objetivo particular: Los participantes enunciarán los objetivos del curso La lectura es, ante todo, una actividad intelectual, un ejercicio de reflexión que nos permite obtener información sobre una temática en particular; desarrolla, como ninguna otra actividad, la imaginación y la creatividad, además de ser una incomparable fuente de aprendizaje. Lo que nos interesa resaltar en este curso, sin embargo, es que la lectura es una herramienta indispensable para estudiar y adquirir nuevos conocimientos. No sólo es inigualable para cultivar la actividad intelectual de quien la practica en forma constante, sino que propicia, asimismo, el manejo adecuado de las reglas de ortografía y gramaticales, lo que permite utilizar mejor el lenguaje para comprender pero también para expresarnos. No obstante, leer requiere de tiempo, y éste es un bien escaso que no podemos darnos el lujo de malgastar: es por eso que debemos leer de manera eficiente. Leer rápidamente no significa que leamos necesariamente a mayor velocidad, sino de manera más inteligente, es decir, sin menoscabo de la comprensión de los textos. En este curso aprenderemos algunas de las técnicas que te permitirán leer con mayor eficacia; primero, al aumentar tu velocidad de lectura y, después, al mejorar tu entendimiento del material leído. Cuestionario: Pensar por qué la lectura es importante Antes de conocer las técnicas de lectura rápida, conviene que reflexionemos brevemente sobre la importancia de leer en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Para ello, cada participante contestará el siguiente cuestionario, lo que permitirá conocer sus intereses de lectura, así como sus expectativas respecto a lo que se verá a lo largo del curso.

1

Proverbia.net [On line]. Disponible en: www.proverbia.net 8 de agosto de 2008.

5

Cuestionario: Pensar por qué la lectura es importante2 Instrucciones: lee con detenimiento y contesta a las siguientes preguntas, por favor. Nombre: ___________________________________________________________ 1. ¿La lectura es importante en tu vida; es necesaria para tu supervivencia? ¿De qué manera? 2. ¿Gozas de la lectura? ¿Cómo lo sabes? ¿Puedes describir de qué manera(s)? 3. ¿Cuando lees, tus sentidos están involucrados en la lectura tanto como tu pensamiento? 4. ¿Has aprendido mucho de los libros en tu vida o de otro tipo de lecturas? Especifica de qué forma(s). 5. ¿La lectura te ha proporcionado gozo, poder, conciencia, sensibilidad? ¿Leer ha sido para ti una actividad seca, fría, intelectual, que hayas hecho por obligación? ¿O las dos cosas a la vez? 6. ¿Por qué crees que debes aprender a leer de manera más rápida? (subraya las opciones que consideres necesarias): a) ¿Para poder lidiar con quienes pretenden engañarnos o explotarnos en cuestiones de convenios, préstamos, contratos, arrendamientos, leyes? b) ¿Para ser capaz de expresar tu propio punto de vista y de escuchar la opinión de quienes luchan para librarse de la explotación? c) ¿Para alcanzar el placer personal que otorgan los libros y otro tipo de lecturas, para tener acceso a un enorme caudal de cuentos, relatos y conocimientos? d) ¿Para poder leer por mí mismos y aprender lo que quiera o necesite? e) Para: __________________________________________________ 7. ¿Qué tan difícil es aprender a leer? 8. ¿Piensas que puedes aprender a leer con facilidad o con dificultad? ¿Crees que el aprendizaje es algo instantáneo? ¿Piensas que hay una época determinada para aprender? 9. ¿Qué tipo de transformación te gustaría ver? ¿Cuál crees que será tu recompensa por aprender a leer de manera más veloz? ¿Qué deseas obtener realmente? 10. ¿Piensas que los días de lectura ya son cosa del pasado, que es un medio obsoleto que será sustituido por la televisión o algún otro medio de comunicación más moderno? 11. ¿Te parece que la lectura es necesaria a pesar de su dificultad?

2

Tomado y adaptado de HERBERT KOHL, ―Pensar que la lectura es importante‖, en: Ladrón de Guevara, Moisés. La lectura. SEP-Ediciones El Caballito, México, 1985, pp. 19-20.

6

¿Por qué debo leer deprisa? Leer deprisa utilizando algunas de las técnicas adecuadas que se han desarrollado para tal efecto, te permitirá leer más textos y memorizar mayor cantidad de información en menos tiempo del que actualmente empleas. Si aprendes a leer más rápido podrás leer tus textos de estudio con el tiempo suficiente para comprenderlos a cabalidad y presentar exámenes con tranquilidad o realizar mejores trabajos. Así podrás dedicarte a otras actividades importantes para ti, estarás más informado sobre los acontecimientos actuales, ampliarás tus intereses y podrás expresar mejor tus ideas y sentimientos. “Lectura rápida” para estudiar (presentación en PowerPoint) Para comprender por qué la lectura es indispensable para aprender, es necesario que la concibamos como una herramienta esencial de estudio. En primer lugar, debemos recordar que estudiar implica distintos procedimientos, que varían en complejidad y, por lo tanto, en su alcance en cuanto a comprensión se refiere. Lo primero que aprendemos a hacer es a explorar: así conocemos el mundo que nos rodea; más tarde y conforme aumentan nuestras necesidades cognitivas, empezamos a describir y a clasificar todos los objetos, experiencias, pensamientos y sentimientos con los que lidiamos. Más tarde comenzamos a analizarlos y, finalmente, pasando a una etapa superior de entendimiento y reflexión, somos capaces de interpretar los hechos (darles sentido) para poder explicarlos posteriormente a nosotros mismos y a los demás.

Figura 1

Procedimientos de estudio Explicar

Interpretar Analizar Clasificar Describir Explorar 7

Estas operaciones mentales generalmente las realizamos de manera conjunta, casi siempre sin darnos cuenta de cuál de ellas estamos realizando, de ahí la importancia de que nos hagamos conscientes de que podemos cultivar tales habilidades para poder aprovecharlas mejor. En la escuela es en donde aprendemos a sistematizarlas, gracias lo que llamamos ―Técnicas de trabajo intelectual‖, descritas en la siguiente ilustración:

Figura 2

Técnicas de trabajo intelectual Análisis

Localizar ideas Comprender textos Lectura Acotaciones

Anotaciones Subrayado Estructurar ideas Esquema Cuadro sinóptico Mapa conceptual Resumen

Memorización

Síntesis

Recordar contenidos Clasificación Acróstico Historia

Buscar y elaborar información Fichas de lectura Apuntes Uso del diccionario

Manejo de información

Como podemos observar en la imagen anterior, se considera a la lectura como una Técnica de análisis, gracias a la cual podemos localizar y comprender ideas en un texto. Es fundamental que nos percatemos que es posible realizar diferentes tipos de lectura, dependiendo de la información que pretenda transmitir el texto que queramos o necesitemos conocer y/o comprender. Debido a ello requerimos conocer no sólo las distintas clases de lectura que se pueden hacer, sino para qué sirve cada una de ellas y cómo se llevan a cabo.

8

La lectura de exploración sirve para conocer el contenido de un texto específico y confirmar que nos resultará útil o interesante; se hace de manera rápida, sin detenernos demasiado en su comprensión; La lectura de búsqueda de datos sea realiza para localizar información bien determinada; para ello se buscan términos muy concretos y definidos; La lectura ágil es la que hacemos cuando nos enfrentamos al texto por primera vez: lo leemos completo, pero rápidamente para darnos una idea de su contenido y estructura; La lectura detallada es la que se utiliza para comprender el contenido de un texto en profundidad; la practicamos leyendo de manera atenta. Cuando se trata de un texto muy especializado necesitaremos consultar el diccionario con frecuencia para conocer los nuevos vocablos que contiene.

Figura 3

La lectura como técnica de análisis Tipo

¿Para qué?

¿Cómo?

Exploración

Conocer contenido confirmar interés

Por encima, sin mayor comprensión

Búsqueda de datos

Localizar información precisa

Se encuentran términos concretos

Ágil

Acercarse por vez primera al texto

Se lee completo Lectura rápida

Detallada

Comprender en profundidad un texto

Se lee atentamente Uso del diccionario

En CONCLUSIÓN, cada vez que nos preguntemos “¿Por qué, para qué y cómo aprender a leer más rápido?” deberemos pensar que la lectura es una herramienta importante para aprender si queremos mejorar nuestra velocidad para hacerlo. Tenemos que estar conscientes de que leer es una técnica de trabajo intelectual, una herramienta que contribuye a mejorar nuestra capacidad de análisis para localizar y comprender la información que nos presentan los diferentes tipos de textos que existen.

9

Asimismo, es imprescindible saber que hay distintas clases de lectura que podemos practicar (de exploración, de búsqueda de datos, ágil y detallada) de acuerdo a nuestras necesidades e intereses, así como a la naturaleza del material que necesitemos conocer; en este curso aprenderemos diversas técnicas que nos permitirán mejorar nuestras habilidades para poner en práctica cada una de ellas según nuestras necesidades. ANOTA TUS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES SOBRE EL TEMA: ¿POR QUÉ, PARA QUÉ Y CÓMO APRENDER A LEER MÁS RÁPIDO?

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

10

2 “CUALIDAD LECTORA” DISTINTOS TIPOS DE LECTORES Objetivo: Los participantes nombrarán los distintos tipos de lectura, así como sus diferentes niveles de exigencia para los lectores Ya vimos que hay distintos tipos de lecturas posibles de acuerdo a lo que necesitemos a ser con la información que nos presentan los textos. Ahora, tenemos que hacernos conscientes que también hay diversas clases de textos que varían según su intención y complejidad, y que de manera forzosa influirán en la velocidad de lectura de cada uno de ellos. Así variará la pregunta que te harás como lector, pasando del cómo leo al qué es lo que leo (ambas interrogantes habremos de tenerlas siempre en mente). Ejercicio: “De la información a la interpretación” Instrucciones: A los participantes se les dividirá en equipos de tres personas. El instructor entregará a cada uno de los equipos distintos textos a evaluar; los clasificarán de acuerdo a la intención y a la complejidad de su lectura. Cada equipo presentará al grupo sus conclusiones de manera oral. A cada equipo se le entregó un texto distinto: un artículo periodístico, uno académico, un cuento y un poema para que lo lean y discutan sus peculiaridades. Puede hacerse una primera distinción entre lectura práctica (o ―útil‖) y lectura literaria (o ―placentera‖). En la primera, la intención fundamental es transmitir determinados conocimientos o información: tal sería el caso de los artículos y notas periodísticas, así como de los ensayos científicos o artículos de divulgación: su utilidad no está en el texto mismo sino en la información que presenta. La lectura privilegia captar su contenido antes que gozarla. Por lo que respecta a un poema, un cuento o una novela, más que ofrecer datos o ser útiles en el sentido estricto de la palabra, estas lecturas procuran que sus lectores las disfruten por la manera en que están escritos. Resulta indispensable estar conscientes de las distintas intenciones de los textos para saber qué tan rápida y eficazmente podremos leerlos. 2.1 EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LECTURA Y DE LA CAPACIDAD LECTORA DE LOS PARTICIPANTES Ya que nos hemos concientizado sobre las distintas lecturas y los diversos tipos de textos que existen, lo que procede es conocer las necesidades de lectura, así como de la capacidad lectora de cada uno de los participantes. Para ello, cada uno de ellos responderá al siguiente cuestionario.

11

Cuestionario: Evaluación de Capacidad Lectora3 Nombre: _____________________________________________________ Subraya sólo una opción de las siguientes habilidades 1. Capacidad para leer y comprender a altas velocidades Necesito mejorar / Buena / Excelente 2. Capacidad para usar un ritmo variable en función de la finalidad y la dificultad Necesito mejorar / Buena / Excelente 3. Capacidad para comprender las ideas principales o los pensamientos centrales del material de lectura Necesito mejorar / Buena / Excelente 4. Capacidad para comprender y retener los detalles Necesito mejorar / Buena / Excelente 5. Buena retención general Necesito mejorar / Buena / Excelente 6. Capacidad para apreciar la organización del material Necesito mejorar / Buena / Excelente 7. Capacidad para leer de manera crítica y valorativa Necesito mejorar / Buena / Excelente

La lectura rápida es la lectura eficaz Leer es una actividad que implica el desarrollo de varias aptitudes diferentes y complejas para leer de manera rápida, pero también incluye comprender lo que pretenden transmitir los textos. Es posible cultivar cada una de ellas mediante la práctica de distintos ejercicios, pero será hasta que se utilicen todas estas 3

Tomado y adaptado de: http://www.aeg.es/lectura/evaluacizzon_capacidad.html

12

habilidades, que habrá una lectura veloz que al mismo tiempo permita la comprensión, es decir, que sea eficiente. Quienes afirman poder ―leer‖ una novela en quince minutos, pero son incapaces de explicar su trama, el perfil de sus personajes y/o el tema que aborda, no son buenos lectores, son inefectivos. En el otro extremo están aquellos que pueden abundar sobre cualquier aspecto de la misma novela, pero requieren de dos meses para leerla; tampoco son buenos lectores, son ineficientes. Aprender y practicar un buen método de lectura te permitirá combinar un ritmo de lectura más rápido con una comprensión adecuada, pero antes de iniciar con las técnicas, debemos conocer con qué nivel de velocidad lectora cuentas en la actualidad, para que al final del curso sepamos cuál ha sido tu progreso real y efectivo. Ejercicio: “Autoevaluación inicial” Instrucciones: Cada uno de los participantes hará su propia ―Evaluación de velocidad lectora‖ con la lectura del texto: ―La ley de Herodes‖.4 Cada participante, reloj en mano, se encargará de registrar su tiempo de lectura. Cómo calcular la velocidad de lectura En primer lugar es necesario hacer un cálculo del número de palabras por página, a la que abreviamos con las siglas “PPP”. Para tal efecto, hay que contar el número total de palabras en cinco líneas completas y dividirlo entonces por 5. El resultado dará el número medio de palabras por línea. Luego deberán contarse el número de líneas de una página completa, incluyendo las que no estén completas; entonces se multiplican por el número medio de palabras por línea. Finalmente, para calcular la velocidad de lectura (palabras por minuto, PPM) habrá que multiplicar las palabras por página por el número (N) de páginas y dividir el resultado por el tiempo empleado en la lectura (T). La fórmula completa puede sintetizarse como: PPM = (PPP x N) / T5 En CONCLUSIÓN, además de los distintos tipos de lectura, existen diversas clases de textos. De manera muy general podemos dividirlos en prácticos (cuya principal intención es transmitir determinada información) y literarios, que pretenden una lectura placentera a partir de la manera en que están escritos.

4 5

http://www.literatura.us/jorge/herodes.html Tomado y adaptado de: http://www.aeg.es/lectura/calcular_velocidad.html

13

A partir de la evaluación tanto de nuestros intereses como de nuestras necesidades de lectura, así como de nuestra velocidad para leer, es que estaremos preparados para aprender y aplicar las distintas técnicas que nos permitirán acelerar y hacer eficiente la manera en que leemos. ANOTA TUS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES SOBRE LA ―CUALIDAD LECTORA‖: LOS DISTINTOS TIPOS DE LECTURAS Y DE LECTORES ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2.2 EL PROCESO DE LECTURA: ¿CÓMO LEEMOS? Para mejorar la rapidez de nuestra lectura, debemos conocer la manera en que se relaciona nuestra vista (que se encarga de leer un texto) con nuestra mente (que tiene la tarea de comprenderlo), gracias a la cual es posible concretar el proceso completo que conocemos como ―leer‖. Visión y comprensión (presentación en PowerPoint) La forma en la que trabaja el cerebro humano es maravillosa. Tiene la capacidad de ver, de procesar, de abstraer, de conjugar y de interpretar en instantes un texto. Aunque no esté bien un escrito es posible entenderlo, como lo demuestra la siguiente ilustración:

Figura 4

Según un etsduio de una uivennrsdiad ignlsea no ipmotra el odren en el qeu las ltears etsén ersciats; lo úicno ipormnte es qeu la pmrirea y la útlima ltera se enucernten en la psioción cocrrtea. El rsteo peuden estar taotlmntee mal y aun se prodá lerelo sin pobrleams. Etso orcrue pquore no lemeos cada ltera en sí msima, snio la paalbra cmoo un todo ¿No pacree aglo icrneíble?

14

Es posible ofrecer otro ejemplo, ahora con un proceso diferente: Si se consigue leer las primeras palabras, el cerebro descifrará el resto…

Figura 5

C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND04 D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J4ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4.

P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 En CONCLUSIÓN, si desarrollamos las capacidades visuales y de comprensión L45queCH1C45 de 35FU3RZ0 nuestra mente, será posible aumentemos nuestra velocidad lectora. No es necesario recurrir a recetas mágicas o esotéricas para cultivar habilidades 4 L10R4R, 3N una queC0M3NZ4R14N nuestra mente ya tiene incorporada; no obstante, síP3R0 debemos asumir actitud de interés por aprender y mejorar, así como observar la disciplina a la V3Z D3los350, C0RR13R0N P0R L4 hora de practicar ejercicios correspondientes. Asimismo, tenemos que recordar que una lectura rápida no es P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y necesariamente la más veloz, sino la más eficiente, la que nos permite comprender mejor el texto en el menor tiempo posible. C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0 NU3VO. ANOTA TUS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES SOBRE LOS REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE LECTURA VELOZ C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 ________________________________________________________________ MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 L1364 15 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3

3 APTITUDES PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE LECTURA VELOZ Objetivo: Los participantes comprenderán cuáles son las aptitudes que se requieren para mejorar la velocidad y comprensión de la lectura, así como las costumbres de los lectores ineficientes y de los eficaces Como vimos en el tema anterior, leer es una actividad que involucra elementos tanto físicos como mentales. Para entrenarnos a leer a la velocidad más rápida posible, debemos conocerlos para saber cómo cultivarlos. Por lo que se refiere a los elementos mentales, diremos que el término lectura será para nosotros sinónimo de comprensión: veremos más adelante cómo mejorarla. En cuanto a los elementos físicos, es necesario saber que al movimiento que realizan los ojos en la lectura podemos dividirlos en tres actividades básicas: 1. La fijación. Tiene lugar cuando tus ojos se detienen. Es el momento en que se lee. 2. Los movimientos sacádicos. Si observas los ojos de alguna persona cuando está leyendo, verás que los movimientos no son suaves sino que el ojo se desplaza a saltos. 3. La barrida de retorno. Cuando los ojos alcanzan el final de la línea, pasan a la siguiente realizando este tercer movimiento.6 Con lo que hemos aprendido hasta ahora, podemos definir cuáles son las aptitudes que necesitamos para una realizar lecturas eficientes. Algunas de ellas son: • Leer y comprender a altas velocidades • Apreciar la organización del material • Usar un ritmo variable en función de la finalidad y la dificultad de la lectura • Comprender las ideas principales o los pensamientos centrales de la lectura • Contar con una buena retención general • Comprender y retener los detalles • Leer de manera crítica y valorativa

6

http://www.aeg.es/lectura/index_03.html

16

3.1 COSTUMBRES DE LOS LECTORES INEFICIENTES Debido a que durante nuestra formación escolar y académica no se nos ha capacitado, por lo general, para leer de manera eficaz, la mayoría de nosotros adquirimos costumbres lectoras que nos quitan rapidez y que dificultan nuestra comprensión de los textos. Por esa razón es necesario que conozcamos cuáles son las costumbres de los lectores ineficientes, tanto como los hábitos de quienes leen de manera eficaz. LECTORES INEFICACES a) Leen todo a la misma velocidad Remedio: hay que saber adaptar la velocidad al nivel de dificultad de cada texto. b) Realizan movimientos ineficientes de los ojos (regresiones innecesarias) Remedio: debe leerse de tal manera que se evite la necesidad de releer el material ya leído; debe bastar una sola lectura. c) Acostumbran leer con movimientos arrítmicos Remedio: deben controlarse los movimientos de los ojos para que no divaguen alrededor de la página, especialmente cuando están cansados. d) Hacen barridas de retorno defectuosas Remedio: al terminar de leer cada línea, debe volverse rápidamente a la primera palabra de la siguiente. e) La superficie de fijación que pueden abarcar es limitada Remedio: hay que acostumbrarse a percibir el mayor número de palabras cada vez que los ojos se fijen en el texto. f) Subvocalizan: dicen las palabras conforme van leyéndolas Remedio: debe aprenderse a captar el sentido de las palabras sin tener que decírselas. g) Concentración débil: piensan en otras cosas cuando leen Remedio: deben aprender a captar el sentido de las palabras sin tener que decírselas. 3.2 HÁBITOS DE LOS LECTORES EFICACES Así como desarrollamos de manera inconsciente costumbres que limitan y disminuyen nuestras habilidades lectoras, es posible también hacer lo contrario, es decir, cultivar buenos hábitos que nos hagan, con disciplina y tenacidad, cada vez mejores lectores en términos de rapidez y entendimiento. 17

LECTORES EFICIENTES a) Leen el material aproximadamente de tres a cinco veces más deprisa que el lector promedio; b) Tienen un movimiento de los ojos suave y rítmico mientras avanzan a lo largo del material, con pocas o nulas regresiones o relecturas; c) Sus ojos siempre están en el lugar previsto, en vez de dedicarse a divagar a lo largo y ancho de la página; d) También tienen una amplia zona de enfoque sobre las palabras; e) Han reducido su nivel de subvocalización: no se dicen a sí mismos las palabras, o lo hacen a un nivel mínimo; f) Poseen un enfoque flexible y sistemático para muchos tipos diferentes de material, así como buena concentración y memoria adecuada. En CONCLUSIÓN, ya sabemos que leer es una actividad que involucra elementos tanto físicos como mentales. Para mejorarlos es necesario conocerlos y comprenderlos, así como las aptitudes que necesitamos desarrollar para ser mejores lectores. Vimos cuáles son las costumbres de los lectores ineficientes, así como los hábitos de quienes leen de manera eficiente, de tal manera que podemos cultivar estos últimos y erradicar a las primeras de manera más sencilla, aunque siempre será necesario aplicar una buena dosis de constancia para ello. ANOTA TUS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES SOBRE LAS APTITUDES PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE LECTURA VELOZ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _____________________________________________________________ ASIGNACIÓN DE TAREA Instrucciones: lee con detenimiento los siguientes ejercicios cotidianos para mejorar la velocidad lectora: movimiento visual; seguir el lápiz; movimientos: básico de la mano; ―S‖ de la mano; y caótico; lectura de 2 en 2 líneas. Practícalos en casa según lo indicado y escribe cómo te sentiste para discutirlos al inicio de la próxima sesión.

18

Ejercicios para adquirir mayor velocidad7 1.- Seguir el dedo Selecciona un libro. Con el dedo índice pasa por las líneas intentando leer lo que señala. Debe hacerse muy rápido. No hay que preocuparse si no se llega a leer todas las palabras por donde pasa el dedo; de hecho, si eres capaz de leer todas las palabras por donde pasa el dedo significará que se va demasiado lento, por lo que deberá acelerarse el movimiento de la mano. Este ejercicio pretende que te acostumbres a seguir el dedo e indirectamente que se amplíe el número de palabras que se captan en cada fijación. 2.- Movimiento básico de la mano a) Escoge un libro y comienza a leerlo a toda velocidad siguiendo el movimiento de la mano e intentando leer el mayor número de palabras. No hay que preocuparse si no lees todas las palabras, en este ejercicio lo importante es ir rápido. El efecto que se conseguirá es similar al que ocurre cuando vas en un coche a 120 kilómetros por hora y de repente se disminuye la velocidad a 50; parece que se va parado, pero si se nos ocurre bajar del coche nos llevaremos una desagradable sorpresa. Con la lectura sucede igual, cuando se terminen los ejercicios y se lea comprendiendo todas las palabras, aunque parezca que se va lento, se irá mucho más rápido que antes de hacer los ejercicios. Hágase este ejercicio de cinco a diez minutos durante cinco días; b) Selecciona otro libro y dale la vuelta: sí, al revés, cabeza abajo. Ahora debes intentar leer siguiendo la mano; seguramente, tus ojos tenderán a quedarse atrás para entender las palabras pero hay obligarle a los ojos a seguirla. Hágase este ejercicio durante cinco minutos. 3.- Movimiento en “S” de la mano 1. En un libro selecciona aproximadamente tres mil palabras; 2. El objetivo es hacer un simulacro de lectura de esas tres mil palabras en un minuto utilizando la técnica de la lectura en S. 3. Después de acabar con la sección de tres mil palabras hay que apuntar a cualquier palabra que se recuerde haber visto. 4. Separa otras tres mil palabras y repite el mismo ejercicio. 5. Añade cinco páginas a la sección que se acaba de leer y haz un simulacro de lectura de esa sección, otra vez en un minuto. Repite los pasos 1 a 5 durante cincuenta minutos. 4.- Movimiento Caótico Éste es uno de los ejercicios que menos tiempo requiere. Selecciona un libro y durante un minuto utilizando el movimiento caótico intentar leer. No es conveniente ir muy rápido porque no serás capaz de leer nada. Una vez transcurrido el minuto, escribe en una hoja lo que has entendido. Repite este ejercicio cinco veces durante cinco días. 7

Tomado y adaptado de: http://www.aeg.es/lectura/index_04.html

19

5.- Lectura de 2 en 2 líneas ¿Es posible leer el periódico en la mitad de tiempo? Eso es lo que conseguirás si practicas lo suficiente. Como todas las técnicas de lectura, ésta también cuesta trabajo aprenderla al principio y las primeras veces uno no se entera de nada de lo que ha intentado leer. Esto es bueno porque significa que estás luchado contra los viejos sistemas de lectura. Debes seguirla practicando de manera cotidiana. El ejercicio consiste en tomar un periódico que tenga columnas y leer un artículo de 2 en 2 líneas. Una vez que lo leas apunta en un papel de qué trata el artículo. Realiza este ejercicio con cinco artículos durante cinco días para que notes la diferencia con tu velocidad de lectura y de comprensión inicial. Una vez que se consiga leer de dos en dos líneas reteniendo la información suficiente para saber de qué tratan los artículos, ya se podrán leer los periódicos siempre de esta manera.

20

4 TÉCNICAS PARA ADQUIRIR MAYOR VELOCIDAD DE LECTURA Objetivo: Los participantes tendrán la capacidad de aplicar las principales técnicas para aumentar su velocidad lectora Una vez que has aprendido los principales elementos teóricos sobre la lectura rápida, que en realidad es una manera de leer eficaz, y ya que has practicado algunos ejercicios para mejorar tu velocidad lectora, veremos algunas de las técnicas básicas que se han desarrollado para incrementar nuestra capacidad visual a la hora de leer. Cabe señalar que ninguna es necesariamente mejor que las demás; simplemente tendrás la oportunidad de conocerlas y de practicarlas para que, posteriormente, seas capaz de discernir cuál es la que te conviene más, en función de los resultados que obtengas con cada una de ellas. Recuerda que uno de los hábitos de los lectores eficientes es lograr que, con el menor número posible de fijaciones veas el mayor número de palabras cada vez. Ése es el objetivo principal de las siguientes técnicas que examinaremos. 4.1 TÉCNICA ESPACIOS El objetivo principal de esta técnica es el de enfocar la vista en la partes superior de las letras. De esta manera acostumbrarás a tus ojos, poco a poco, a captar (es decir, a ver y a entender al mismo tiempo) visualizaciones más amplias. Para aprenderla y practicarla leerás ―La voz‖ de Mónica Lavín8 4.2 TÉCNICA PALABRAS CLAVE Esta técnica consiste en buscar los términos más relevantes en un texto, a las que llamaremos, precisamente, palabras clave. Al leer buscando estos vocablos, estamos ejercitando nuestra capacidad para anticiparnos a la información que se nos presenta, así como a formular preguntas con base en la misma. Las palabras clave indican que van a presentarse ideas importantes o que habrá cambios significativos en el desarrollo de la tesis del autor. Entre tales palabras están: Además, Por consiguiente, Por esta razón, En resumen, En Conclusión, En suma, Aunque, Pero, No obstante, Por el contrario, En particular, Específicamente. Una variante adicional de esta técnica consiste en que seamos nosotros mismos, como lectores, quienes encontremos y definamos aquellas palabras que, por su repetición o significado en el texto, sean importantes para el mensaje del autor.

8

http://ficticia.com/index.html

21

Para aprender y practicar la técnica Palabras Clave leerás ―La utopía de la lectura‖ de Juan Domingo Argüelles.9 4.3 TÉCNICA MÁRGENES Como hemos dicho ya, un lector rápido y eficaz es aquel que hace pocas fijaciones, durante las cuales consigue abarcar conceptos y pensamientos en lugar de simplemente palabras aisladas que rara vez tienen sentido fuera del contexto en que son transmitidas. Con la técnica Márgenes entrenarás a tus ojos para qué únicamente tengan que hacer dos fijaciones por renglón leído. Si enfocas tu mirada siempre al centro del texto, lograrás ampliar tu campo visual y aumentarás tu velocidad de lectura con la práctica. Desperdiciamos mucho de nuestro campo de visión si la enfocamos en la primera o en la última palabra de cada frase; con ello ―leemos‖ los espacios en blanco de ambos márgenes, lo que hay que evitar en la mayor medida posible. Para ello practicarás los siguientes ejercicios utilizando la técnica Márgenes:10

9

http://www.jornada.unam.mx/2007/12/30/sem-juan.html Tomados de: García Ranz, P. (2005). Super lectura para estudiantes. México: Selector, pp. 40-42.

10

22

23

4.4. TÉCNICA COLUMNA CENTRAL Después de que hayas practicado la técnica Márgenes, podrás ampliar el campo de tu fijación, para hacer una por renglón. Éste es el objetivo de la técnica Columna Central, que practicarás enseguida. Fijarás la vista en el centro del primer renglón y descenderás con la vista tratando de percibir el mayor número de palabras hacia los lados. Si es necesario, puedes trazar una línea vertical en el centro de las columnas de texto. Practica los siguientes ejercicios tantas veces como sea necesario hasta que los domines. Fija la vista en el triángulo de en medio y lee la frase completa sin mover los ojos.11

11

Tomados de: García Ranz, P. (2005). Super lectura para estudiantes. México: Selector, pp. 44-45.

24

4.5 TÉCNICA RITMO Hasta el momento has aprendido y puesto en práctica diversas técnicas para incrementar tu campo visual y disminuir el número de fijaciones a tu propio ritmo. De lo que se trata ahora es de acelerar el tiempo que necesitas para que tu vista capte la imagen del texto y lo transmita a tu cerebro, es decir, procurarás aumentar tu velocidad de percepción de lo escrito. Para ello es indispensable que, de ahora en adelante, hagas el esfuerzo de mantener un ritmo de lectura cada vez más rápido del que has tenido, aunque al principio sufras de incomodidades por ello. Hay dos herramientas que te permitirán aplicar esta técnica: el lápiz y la hoja de papel; ambos tienen la función de impedir que tu mente divague o se distraiga ante la falta de rapidez ante los estímulos que recibe.

25

Con la hoja de papel cubrirás el texto; irás descubriendo y cubriendo cada una de las frases bajando y subiendo la hoja. Anotarás brevemente lo que decía y repetirás el movimiento a lo largo del texto. Después, correrás el lápiz de manera suave y uniforme por debajo del centro del renglón, lo que te permitirá mantener un ritmo de lectura, así como recordar que estás cultivando tus nuevos hábitos lectores. Para aprender y practicar la técnica Ritmo leerás tres veces ―Historia de los impuestos‖,12 y en cada ocasión anotarás las ideas principales. En CONCLUSIÓN, hemos visto varias técnicas para desarrollar nuestra velocidad lectora. Su principal objetivo es que, al practicarlas, logres ver el mayor número de palabras con el menor número de fijaciones que te sea posible efectuar en cada ocasión. La técnica Espacios enfoca la vista en la parte superior de las palabras alineadas en cada renglón; la técnica Palabras Clave nos ayuda a buscar términos significativos en un texto que nos advierten sobre la aparición inminente de información relevante; con la técnica Márgenes podrás hacer dos fijaciones por renglón, lo que será un paso previo a que apliques la técnica Columna central, gracias a la cual podrás ampliar tu campo visual para que tengas la capacidad de ver una línea completa de texto por cada vistazo que hagas; finalmente, con la técnica Ritmo podrás acelerar al máximo tu lectura, cuando te veas obligado a mover tus ojos con la mayor rapidez que te sea posible. ANOTA TUS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES SOBRE LAS TÉCNICAS PARA ADQUIRIR MAYOR VELOCIDAD DE LECTURA ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _____________________________________________________________ ASIGNACIÓN DE TAREA Ejercicio de comprensión lectora Instrucciones: aplica cualquiera de las técnicas aprendidas en la lectura del texto ―La sabana‖ de Ray Bradbury13

12 13

http://www.impuestum.com/abc/historia_impuestos.html?PHPSESSID=2733fd0394ec90846e19b8333f72191c http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/proyectos/entrale_a_leer_pri08/index_enca.htm

26

5 TÉCNICAS PARA COMPRENDER MEJOR LO LEÍDO Objetivo: Los participantes podrán ejemplificar varias técnicas para mejorar su comprensión de lectura Para mejorar nuestra comprensión lectora, lo más conveniente es que ya hayamos practicado los ejercicios que nos permitan aumentar nuestra velocidad para leer, pues la rapidez soportará nuestro entendimiento. Las técnicas que expondremos y practicaremos a continuación permitirán mejorar nuestra capacidad para adquirir mayor cantidad de información a velocidades de lectura superiores. Si recordamos nuestra clasificación inicial por tipo de lecturas, podremos asignar metas de velocidades a cada una de ellas. La lectura detallada o de estudio, que es la que utilizamos cuando estudiamos para comprender el contenido de un texto en profundidad, la podemos realizar a una velocidad promedio de 200 palabras por minuto (PPM); La lectura de exploración o lenta, que sirve para conocer el contenido de un texto específico y confirmar que nos resultará útil o interesante, podemos efectuarla de 150 a 250 palabras por minutos (PPM); La lectura ágil o rápida, que hacemos cuando nos enfrentamos al texto por primera vez para leerlo completo, pero de forma veloz para darnos una idea de su contenido y estructura, es posible practicarla de 400 a 800 palabras por minuto; La lectura de búsqueda de datos, que sea realiza para localizar información precisa, podemos hacerla a una velocidad de 500 o más palabras por minuto (PPM); El tipo de lectura que hagamos dependerá de nuestras necesidades, por lo que una cuestión fundamental de todo lector eficaz es decidir a qué velocidad requiere leer cada texto en particular. 5.1 TÉCNICA LECTURA CRÍTICA No podemos limitarnos a entender solamente aquello que leemos; es fundamental que también seamos capaces de examinarlo, para estar en posibilidades de cuestionarlo. Tenemos que leer todo con escepticismo moderado. No aceptes nada como cierto sólo por el hecho de que está escrito; no confundas los hechos con las opiniones. Un hecho es un fenómeno que puede ser comprobado científicamente; una opinión, por otra parte, es lo que un autor piensa que es verdadero.

27

Para aplicar la técnica Lectura crítica es posible anotar el razonamiento expuesto en una columna y subdividirlo en incisos para descubrir la lógica empleada y detectar inconsistencias o conclusiones incorrectas. Ejercicio de Lectura crítica En el siguiente fragmento encierra en un círculo las palabras o frases que tengan una carga emocional. Señala, además, si existe alguna falacia en el razonamiento o un razonamiento implícito.14 Consideremos los hechos. La educación progresista logró colarse en los sistemas escolares nacionales hace unos treinta años. Desde entonces, con la ayuda de los profesores intelectuales de las fábricas de maestros, ha logrado un dominio completo entre la juventud estadounidense. Ya he mencionado que debemos mirar los hechos. Pues bien, consideremos la indecencia de la delincuencia juvenil en las principales ciudades. A últimas fechas, los jóvenes han dado en vagar en hordas de sádicos granosos, sanguinarios, en un retorno a la época de las cavernas. ¿Es ésa la llamada educación “progresista” que queremos? Creo que ya es hora de regresar a los buenos tiempos de las tres R. ¡Tal vez a los intelectuales ahítos y que viven encerrados en su torre de marfil, les parezca ingenuo, pero en mis días a los niños se les enseñaba al menos a respetar su hogar y su familia; aprendían a amar la religión y a comportarse como ciudadanos decentes, no a usar navajas!

5.2 TÉCNICA EVALUAR FINALIDADES Muchos lectores no determinan cuál es la finalidad de su lectura de manera apropiada; de hecho, no son pocos lo que ni siquiera establecen alguna. Esto ocurre con frecuencia porque desde la escuela rara vez nos enseñaron a hacerlo, salvo cuando nuestros maestros querían que leyéramos algo para evaluarlo. A continuación presentamos una serie de interrogantes que nos ayudarán, como lectores, a valorar las finalidades que nos motivan a conocer un texto determinado. Evaluación de finalidades15 I.- Descripción física del material 1. ¿De dónde proviene este material? (un folleto, un capítulo de un libro, un informe, un memorando, un periódico, una revista) Compruébalo con cuidado, ya que muchos fragmentos que leas pueden haber sido publicados inicialmente en otro formato. Puedes aprender muchas cosas acerca de la naturaleza (credibilidad, actualidad) del material, si conoces su origen. 2. ¿Cuál es el tamaño de la selección? Mucha gente empieza a leer y a estudiar una selección sin haber considerado previamente su longitud. Se quedan sin aliento rápidamente porque no adaptan sus esfuerzos de lectura y de estudio en consonancia con la longitud del 14 15

Tomado de: The Reading Laboratory (2006). Lectura super rápida. México: Selector, pp. 167-168. Reproducido de: Fink, D., Tate J. y Rose, M. (2002). Técnicas de lectura rápida. Bilbao: Deusto, pp. 97-98.

28

material. Calcula el número de palabras. Cada vez conseguirás mejores aproximaciones a la extensión real del texto según vayas practicando. 3. ¿Qué relación guarda esta selección con tu trabajo, afición o interés? ¿Es oportuno este material? Puede que estés tomando una decisión prematura, pero debes decidir de todas formas. A pesar de que tal vez no tengas una respuesta definida en este preciso momento, hacerlo te ayudará a pensar en la pertinencia del material. Finalidades normales para leer el material 1. ¿Qué te impulsó a elegir esta selección en particular? ¿Fue interna o externa la motivación? ¿En qué manera afectará esto a tu lectura y a tu aprendizaje? Si estuvieras motivado internamente, ¿qué características te atraerían? ¿Qué características no lo harían? 2. ¿Qué tipo de información esperas de este material? ¿Necesitas entender sólo los puntos principales, o tanto los hechos y detalles como los puntos principales? ¿Estás buscando nueva información, solamente? 3. ¿Vas a dar a la nueva información algún uso en particular? ¿Vas a resolver un problema en tu escuela o trabajo? ¿Servirá para aumentar tus conocimientos sobre alguna materia en particular? ¿Tendrás que exponer la información a alguien más? Previsión del material 1. ¿Qué crees que vas a aprender de esta selección? 2. ¿Cuál crees que va a ser la utilidad de esta selección en concreto para satisfacer tus finalidades? 3. ¿Crees que te resultará fácil o difícil entender la información? ¿Interesante o pesada? ¿Entretenida o seria? Después de haber leído el material 1. ¿Estaban justificadas tus expectativas? 2. ¿Has conseguido satisfacer las finalidades que perseguías al leer esta selección? 3. ¿Te ha ahorrado tiempo, o te ha significado un aumento de la comprensión del material, el hecho de haber completado este formulario antes de leer el texto? 4. Si pudieras volver a leer por primera vez esta selección, ¿qué harías de manera diferente, (si es que piensas que harías algo de manera distinta)?

29

5.3 TÉCNICA VOCABULARIO Otra de las técnicas básicas que podemos utilizar para mejorar la comprensión de nuestras lecturas, que además redundan en una mayor velocidad de las mismas, consiste en realizar ejercicios que nos permitan ampliar nuestro vocabulario, es decir, el conocimiento de nuevos términos, sobre todo cuando sabemos que nos enfrentaremos a textos sumamente especializados. Para realizar estos ejercicios busca los significados de las palabras desconocidas por medio de los prefijos y sufijos de los que se derivan, así como su uso correcto en un contexto determinado. Es fundamental que se haga una lista de las raíces de donde se derivan los nuevos vocablos. Ejercicio de vocabulario16 “Por ejemplo, nada puede ser más increíble que la mercenaria conducta de Corvino, al entregar a su esposa a los estériles abrazos de Volpone. Y sin embargo, el poeta no parece percatarse en lo más mínimo de la incongruencia de tal situación...”* * Traducido de: Herschel M. Sikes., The Hazlitt Sampler (1961), Greenwich, Conn.: Fawcett Publications, Inc., Premier Book (132), p. 21.

Ejemplo: Increíble – inverosímil. Del latín in (no) + credibilis (creíble) ¿Cuáles son las definiciones de las siguientes palabras? Búscalas en el diccionario. Creencia _____________________________________________________ Credo

_____________________________________________________

Credulidad

_____________________________________________________

Crédulo

_____________________________________________________

Incredulidad

_____________________________________________________

Incrédulo

_____________________________________________________

Mercenario — persona movida por el afán de ganar dinero o sacar provecho de las situaciones. Del latín merces (paga, salario, remuneración) ¿Cuáles son las definiciones de las siguientes palabras? Búscalas en el diccionario. Mercantil _____________________________________________________ Mercantilismo _____________________________________________________ Mercenariamente ___________________________________________________ Mercenario

_____________________________________________________

Mercader

_____________________________________________________

Incongruencia: estado de no corresponder a, de no estar de acuerdo con. Del latín in (no) + congruens (congruente)

16

Tomado de: The Reading Laboratory (2006). Lectura super rápida. México: Selector, pp. 39-40.

30

¿Cuáles son las definiciones y las raíces de las siguientes palabras? Búscalas en el diccionario. Conflicto

_____________________________________________________

Conformar

_____________________________________________________

Colega

_____________________________________________________

Confrontar

_____________________________________________________

Congeniar

_____________________________________________________

Congregarse

_____________________________________________________

Congruencia

_____________________________________________________

Congruente

_____________________________________________________

Concordancia _____________________________________________________ Conveniente

_____________________________________________________

Incongruencia _____________________________________________________ Incongruente

_____________________________________________________

Incongruo

_____________________________________________________

Conjugado

_____________________________________________________

Conyugal

_____________________________________________________

Consecuente

_____________________________________________________

5.4 TÉCNICA MARCAR, RELEER Y REMARCAR Una de las costumbres más comunes a la hora de estudiar consiste en resaltar y/o subrayar fragmentos del texto conforme lo leemos, pero además de restar velocidad a la lectura, puede complicar las cosas si, más tarde, olvidamos los motivos que nos llevaron a resaltar o subrayar un fragmento en particular. Lo más aconsejable es marcar el texto, mediante ―marcas de control‖ con un lápiz, en cualquier parte del material que creas que es relevante. Para utilizar marcas de control de forma eficiente, conviene hacer un sistema de símbolos, similar al ejemplo que se muestra a continuación: *

Resumen

V

Vocabulario nuevo

¿? No entiendo X

No estoy de acuerdo

#

Cita

Es recomendable utilizar un sistema sencillo y no demasiado extenso, o de lo contrario se corre el riesgo de que sea tan difícil de descifrar como el texto original.

31

Ejercicio: marcar, leer y remarcar Instrucciones: lee ―La elección y la convicción‖17 con la técnica marcar, releer y remarcar 5.5 TÉCNICA ESQUEMATIZAR Esquematizar significa ordenar de manera jerárquica y utilizando pocas palabras las principales ideas de un texto. Cuando esquematizamos y resumimos, recurrimos a una de las técnicas del trabajo intelectual más importantes que vimos al inicio del curso: la Síntesis. Elaborar un cuadro sinóptico o esquematizar te servirá como una herramienta estupenda para que aprendas nueva información, así como para que la repases cuando sea necesario.

Figura 6 Estructura posible de un cuadro sinóptico

Aplicar esta técnica te permitirá desarrollar las capacidades necesarias para observar una situación en su totalidad y después descomponerla, de manera esquemática, para descubrir las relaciones existentes a su interior. A continuación mostramos un ejemplo práctico de cómo estructurar un esquema:

Figura 7

17

http://www.conapred.org.mx/Noticias/noticiasTextos/imgmmedia//GI0003.pdf

32

Ejercicio esquematizar Instrucciones: lee la lectura ―Neoliberalismo‖18 y haz un esquema con las ideas principales que presenta. En CONCLUSIÓN, hemos expuesto varias técnicas para comprender mejor lo que leamos. El principal objetivo es que, después de aumentar tu velocidad lectora, mejores también la manera en que entiendes la información que te ofrece el material de estudio impreso. La técnica Lectura crítica te incita a que nunca des por sentado nada como cierto únicamente porque aparece en un texto; no deberás confundir jamás los hechos con las opiniones de quien escribe; la técnica Evaluar finalidades te permitirá una mejor comprensión de lo que leas a partir de que determines cuáles son las razones por las que es conveniente que conozcas la información que ofrece el texto; con la técnica Vocabulario podrás ampliar los términos especializados y las palabras de uso general que desconozcas, gracias a lo cual aumentarás no sólo la velocidad de tu lectura, sino que también mejorarás la comprensión de tus materiales de estudio; gracias a la técnica Marcar, releer y remarcar, podrás utilizar marcas de control de manera eficiente, mediante un sistema de símbolos que te permitirá recordar información relevante de manera ágil; finalmente, con la técnica Esquematizar, podrás sintetizar las ideas fundamentales de un texto, con lo que te resultará más fácil tanto aprender la nueva información que te transmita, como repasarla cada vez que te sea necesario. ANOTA TUS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES SOBRE LAS TÉCNICAS PARA COMPRENDER MEJOR LO LEÍDO ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _____________________________________________________________ ASIGNACIÓN DE TAREA Ejercicio de comprensión lectora Instrucciones: aplica las técnicas de comprensión aprendidas con la lectura: ―El ruiseñor y la rosa‖ de Oscar Wilde.19 REVISIÓN DE TAREA Instrucciones: resuelve el siguiente cuestionario que versa sobre la lectura: ―El ruiseñor y la rosa‖ que debiste haber leído como tarea, de manera previa a la sesión, utilizando las técnicas de comprensión lectora vistas durante la sesión anterior.

18 19

http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12037409999086946970513/index.htm

33

Cuestionario: comprensión de lectura “El ruiseñor y la rosa”20 1. ¿De qué se trató la lectura? a) De un ruiseñor y una rosa. b) De cómo un ruiseñor ayudó a un estudiante enamorado. c) De un estudiante enamorado. d) De una rosa roja y un estudiante. 2. ¿Por qué lloraba el estudiante? a) Porque su amada no le correspondía. b) Porque no existía una rosa roja en el jardín. c) Porque no podría bailar con su amada en el baile que ofrecía el príncipe. d) Porque era sentimental 3. ¿Cuál fue la condición de su amada? a) Que no bailaría con él a menos que le trajera joyas. b) Que bailaría con él si le traía joyas y una rosa roja. c) Que bailaría con él si le traía una rosa roja. d) Que bailaría con él si se apuraba en sus estudios. 4. ¿Cuáles eran los sentimientos del ruiseñor hacia el estudiante? a) De burla, al igual que la lagartija y la mariposa. b) De comprensión. c) De indiferencia. d) De enojo. 5. ¿Qué hizo el ruiseñor para ayudar al estudiante? a) Buscó rosas rojas en otros jardines. b) Cantó al oído de su amada dulces canciones para enamorarla. c) Sacrificó su vida. d) Lo consoló con su canto. 6. ¿Qué le pidió el ruiseñor al estudiante a cambio de su ayuda? a) Que siguiera siendo un buen estudiante. b) Que le permitiera seguir cantando todas las noches en su ventana. c) Que siguiera siendo un fiel enamorado. d) Que cambiara su opinión con respecto a él. 7. ¿Qué pensó el estudiante al ver al ruiseñor? a) Que es un ave con brillantes plumajes. b) Que su voz es extraordinaria. c) Que no se sacrificaría por nadie porque no sentimientos. d) Que el canto de otras aves es más bello. 8. La hija del profesor rechazó al estudiante porque: a) Era ambiciosa. b) No lo amaba. c) No le trajo lo que le pidió. d) Estaba indispuesta.

20

Tomado de: García Ranz, P. (2005). Super lectura para estudiantes. México: Selector, pp. 68-70.

34

6 SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACIÓN Objetivo: Los participantes podrán practicar varias estrategias utilizadas para mejorar la capacidad de concentración de los lectores Tanto las técnicas de velocidad como de comprensión lectora que hemos estado revisando y aprendiendo requieren que pongas de tu parte: tienes que asumir el compromiso de involucrarte, de manera activa, en el proceso de tus lecturas. En este sentido, deberás acostumbrarte a conservar una buena concentración mientras lees, es decir, necesitarás cultivar la capacidad de mantener tu atención sobre el material al que le estás dedicando, tiempo, energía y esfuerzo. La mayoría de los lectores lentos son ineficaces precisamente por su limitada habilidad para concentrarse en lo que leen, pues su mente divaga hacia pensamientos muy diferentes a los que pretende llevarnos la lectura, entre ellos: ―¿cómo voy a divertirme el próximo fin de semana?‖. Así como hemos visto diferentes técnicas que nos permitirán mejorar tanto la velocidad de nuestra lectura, como nuestra comprensión, también es posible llevar a la práctica algunas sugerencias para mejorar nuestra concertación a la hora de leer. Entre ellas están: a) Prepárate para concentrarte antes de comenzar la lectura Podemos programar nuestro tiempo de lectura para asumir un verdadero compromiso con nosotros mismos y poder sentarnos a leer con una buena concentración. Es buena idea prepararnos para mantenernos concentrados antes de la hora que hayamos designado para leer. b) Define objetivos de lectura La concentración será mucho más fácil de alcanzar si tenemos clara cuál es nuestra finalidad de lectura; asimismo, ayudará mucho que definamos el tiempo que podemos destinarle, para calcular qué tipo de lectura realizaremos. c) Evita las distracciones externas Procuremos tener bajo control aquellas distracciones que están a nuestro alcance y no las utilicemos como pretexto para no leer, a menos que sea francamente imposible hacerlo bajo determinadas circunstancias; Localiza el lugar adecuado, eliminando cualquier distracción visual; Define el momento para leer; encuentra cuál es la hora del día que te sienta mejor. Hay quienes prefieren levantarse muy temprano; a otros les resulta más conveniente hacerlo durante las primeras horas de la tarde, mientras que otras personas prefieren leer a medianoche; 35

Evita cualquier interrupción previsible, como las llamadas telefónicas o las visitas de amigos; Elude las distracciones sonoras; puedes utilizar música para estudiar siempre y cuando no interfiera con tus pensamientos. Lo más recomendable es que escuches melodías tranquilas y sosegadas en lugar de canciones aceleradas y altisonantes. d) Reduce las distracciones internas. Entre ellas están: • Dar largas a la lectura • Inquietudes personales • Poca o nula autodisciplina • Actitudes de rechazo a la lectura • Cansancio mental Como cualquier otra aptitud, la concentración puede mejorarse con la práctica, aunque también tenemos que estar conscientes que debemos ampliar, de igual forma, el tiempo que dura. Si te preparas para concentrarte con anticipación, reduces las distracciones de todo tipo (externas e internas) e incrementas, poco a poco, la cantidad de tiempo durante el que te concentras, en pocas semanas podrás mejorar esta habilidad imprescindible para la lectura y el aprendizaje. Ejercicio para mejorar la concentración Instrucciones: lee ―Cómo pensar mediante imágenes visuales‖21 y pon en práctica las sugerencias que hemos visto para mejorar la concentración: prepárate para concentrarte y evita todo tipo de distracciones, tanto externas como internas. Responde a las siguientes interrogantes: Cuestionario Preguntas de comprensión sobre el texto ―Cómo pensar mediante imágenes visuales” 1. ¿El pensamiento visual sólo es posible en las profesiones artísticas? Explícalo. 2. ¿Cuándo es más constructivo el dibujar, el esquematizar o el garabatear? 3. ¿Cuáles son las maneras específicas en que dibujar ayuda a pensar? 4. ¿Qué importantes descubrimientos resultaron del pensamiento visual? 5. ¿Con qué tipos de problemas no podría ayudarte el pensamiento?

21

―Cómo pensar mediante imágenes visuales‖, en: Fink, D., Tate J. y Rose, M. (2002). Técnicas de lectura rápida. Bilbao: Deusto, pp. 146-154. Reproducido de McKim, R. H. (1980). Experiences in Visual Thinking. USA: Brooks/Cole Publishing Co.

36

En CONCLUSIÓN, hemos pasado revista a diversas sugerencias que nos pueden ayudar a mejorar nuestra capacidad de concentración, indispensable para mejorar la rapidez y el entendimiento de nuestras lecturas. Debemos poner especial atención en prepararnos para conservar la concentración antes de iniciar la lectura, así como evitar todo tipo de distracciones externas e internas que pudieran presentarse a la hora de leer. Resulta también esencial practicar estas medidas durante varias semanas para incorporarlas finalmente a nuestro repertorio de técnicas que mejoraran nuestras habilidades de estudio y de aprendizaje. ANOTA TUS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACIÓN

SOBRE

LAS

________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

37

7 MÉTODOS PARA DESARROLLAR LA MEMORIA Objetivo: Los participantes podrán aplicar algunos de los métodos usados para cultivar la memoria de quienes leen Ya hemos ejercitado nuestra capacidad de concentración para mejorar la eficiencia de nuestra lectura veloz. Ahora le toca el turno a un aspecto de importancia semejante: la memoria. Tenemos que saber que comprender y recordar son habilidades diferentes. Deben desarrollarse de forma separada y a velocidades distintas. De hecho, es posible que tengamos una excelente capacidad de comprensión, pero una rememoración deficiente. La comprensión es entender el material mientras lo estás leyendo; el desarrollo de la memoria nos permitirá recordar lo que dice después de haberlo leído. Para cultivar nuestra memoria es necesario comprender que hay distintos tipos de la misma, pero para nuestros fines nos limitaremos a dividirlas en dos: la de corto y la de largo plazos. La memoria de corto plazo nos permite retener la información procesada durante las siguientes veinticuatro horas al aprendizaje, aproximadamente. La memoria a largo plazo debe entrar en funcionamiento cuando la de corto plazo comienza a perder sus efectos. Ambos tipos de memoria son aptitudes distintas que pueden desarrollarse de manera separada, de acuerdo a nuestras necesidades e intereses. Para desarrollar la memoria a corto plazo, conviene: a) Percibir adecuadamente el material a leer Ante todo hay que evitar el descuido en la lectura: no hacerla de manera precipitada, desorganizada o imprecisa, porque evitará que la recordemos con claridad. Esto mismo puede ocurrir si leemos un texto a una velocidad inapropiada para su grado de complejidad. b) Leer con un objetivo preciso Como hemos visto a lo largo del curso, no tienes por qué leer todas y cada una de las palabras para comprender (y más adelante recordar) las ideas principales de un material escrito. Si lees con un objetivo preciso te será más fácil recordar posteriormente la información fundamental de cada texto.

38

c) Apreciar el conjunto global Si tienes una idea clara de la estructura a partir de la cual se presenta la información, podrás organizar de mejor manera tanto su lectura como su rememoración. Es como ver el mapa de una ciudad para ubicar en qué punto de la misma estamos situados. d) Asociar información Debido a que comprendemos nueva información a partir de la que ya teníamos previamente almacenada, será más fácil aprender y recordar aquello que asociemos de manera consciente con lo que sabíamos de antemano. e) Hazte preguntas a ti mismo Al ser el aprendizaje un proceso de asociación, si comprendes que participas en él, podrás hacerlo de manera más ágil y eficiente. Debes dedicar tiempo a pensar y a reflexionar sobre lo que lees; una muy buena manera de poner esto en práctica es hacerse preguntas a uno mismo relacionadas con la lectura, como por ejemplo ¿Qué trata de decir este autor? ¿Cuál es la relación entre lo que dice y lo que necesito saber? f) Explícalo con tus propias palabras Otra manera de hacer asociaciones efectivas consiste en exponer la información asimilada utilizando tus propios términos y expresiones. Gracias a que haces tuya la nueva información, te resultará más fácil recordarla en adelante. Por lo que respecta al cultivo de la memoria a largo plazo, lo fundamental es desarrollar un sistema de revisión periódica y efectiva. La revisión es muy distinta a la repetición. Repetirnos una y otra vez la información no garantiza que la recordemos (ni tampoco que la comprendamos). En cambio, una buena revisión, que incluye la repetición, consiste en pensar de manera activa en el material, nuevamente y en contextos distintos. Para ello son muy útiles las notas, porque éstas te servirán para fijarte y pensar en la antigua información en relación con la nueva que recibimos. Una revisión adecuada contempla cuatro sesiones: a) Primera revisión Se lleva a cabo diez minutos después de un período de aprendizaje inicial de cincuenta minutos. Se realiza durante unos diez minutos y sirve para conservar lo aprendido hasta la segunda revisión.

39

b) Segunda revisión Hay que realizarla veinticuatro horas después de la primera revisión y dura de dos a cuatro minutos, con lo que se retendrá la información aprendida hasta la tercera revisión. c) Tercera revisión Habrá de hacerse aproximadamente una semana después del período de aprendizaje inicial y también debe durar de dos a cuatro minutos, para retener la información aprendida hasta la cuarta revisión. d) Cuarta revisión: final Si se hace un mes después de del período de aprendizaje inicial y dura de dos a cuatro minutos. Si se han seguido de manera correcta las revisiones, dependiendo de tus necesidades de información y de la frecuencia con que la extraigas de la memoria, podrás recordarla siempre que lo requieras.

40

Ejercicio para desarrollar la memoria Instrucciones: lee ―El búfalo cafre‖22 con atención y practica los métodos desarrollados para mejorar la memoria. Después contesta el siguiente cuestionario sin consultar el texto. Cuestionario de memoria y comprensión23 Marca la respuesta correcta de las siguientes preguntas 1. Son animales célebres por su belleza: a) Los leones b) Los antílopes y gacelas c) Los búfalos 2. El búfalo cafre destaca por su: _________________________ 3. El búfalo es: a) Carnívoro b) Herbívoro c) Omnívoro 4. ¿Dónde vive el búfalo? _________________________ 5. ¿Por qué es peligroso el búfalo herido? a) Porque ataca por la espalda b) Porque ataca en el descampado c) Porque se pone furioso 6. ¿Cuánto llega a pesar un búfalo cafre? _________________________ 7. ¿Cómo lleva la cabeza cuando ataca? a) Baja b) Inclinada c) Levantada 8. Después de derribar al enemigo, el búfalo: _________________________ 9. ¿Cuándo ataca el búfalo? a) En época de celo b) En primavera c) Cuando es acosado 10. ¿Dónde se vieron a seis búfalos revolcándose? _________________________

22 23

http://centros3.pntic.mec.es/cp.jose.maria.pereda/bigaro/bufaloc.htm http://www.psicologia-online.com/articulos/2008/06/memoria_visual_comprension_lectura.shtml

41

En CONCLUSIÓN, hemos examinado algunos de los métodos a los que podemos recurrir para desarrollar nuestra memoria. Vimos cómo incrementar dos tipos de rememoración: de corto y a largo plazos. En el primer caso, sugerimos percibir el material de forma adecuada; leer con un objetivo preciso; apreciar el conjunto global; hacer asociaciones entre lo nuevo que leemos y lo que ya sabemos; hacernos preguntas a nosotros mismos sobre lo que se está leyendo; y explicar lo que aprendimos con nuestras propias palabras. La manera básica de fomentar las capacidades de nuestra memoria a largo plazo, por otra parte, es la revisión. Ésta debe darse en cuatro etapas: la primera a los diez minutos después de conocer el texto; la segunda veinticuatro horas después de la lectura inicial; la tercera una semana más tarde de haber conocido el material; y la cuarta un mes después del momento original del su estudio. Así podremos recordar lo aprendido en cualquier momento futuro que deseemos. ANOTA TUS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES SOBRE LOS MÉTODOS PARA DESARROLLAR LA MEMORIA ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

Ejercicio de autoevaluación final: Cada participante hará su propia ―Evaluación de velocidad lectora‖ con la lectura del texto: ―El ahogado más hermoso del mundo‖.24 Cada quien se encargará de registrar su tiempo de lectura y de calcular su velocidad lectora para compararla con la que tenían inicialmente al principio del curso

24

http://www.literatura.us/garciamarquez/ahogado.html

42

8 CONCLUSIÓN GENERAL DEL CURSO A lo largo de este breve curso, hemos revisado nuestros motivos para aprender a leer de manera más rápida, es decir, eficaz. Confirmamos que leer es una técnica de trabajo intelectual que contribuye a mejorar nuestra capacidad de análisis para localizar y comprender la información que nos presentan los diferentes tipos de textos que existen. De manera muy general dividimos a los materiales de lectura en prácticos (cuya principal intención es transmitir determinada información) y literarios, que pretenden una lectura placentera a partir de la manera en que han sido escritos; y a partir de la evaluación de nuestros intereses y necesidades como lectores, nos preparamos para conocer y aplicar las distintas técnicas que permiten acelerar y hacer eficiente la manera en que leemos. Vimos cuáles son las costumbres de los lectores ineficientes, así como los hábitos de quienes leen de manera eficiente, de tal manera que podemos cultivar estos últimos y erradicar a las primeras de manera más fácil, aunque siempre será necesario aplicar una buena dosis de disciplina y perseverancia para ello. Recordamos que una lectura rápida no es necesariamente la más veloz, sino la más eficiente, la que nos permite comprender mejor el texto en el menor tiempo posible. Con esas premisas en mente, aprendimos varias técnicas con las cuales incrementaremos nuestra velocidad y comprensión lectora, además de revisar sugerencias para aumentar la capacidad de concentración que poseemos, así como métodos para desarrollar nuestra memoria. Todas estas aptitudes son indispensables para mejorar la calidad de nuestras formas de aprender y de estudiar. Esperamos haber cumplido tanto el objetivo principal del curso como tus expectativas particulares. Ojalá que de aquí en adelante las técnicas, sugerencias y métodos estudiados te permitan mejorar tu lectura y, por ende, tus habilidades de estudio. Recuerda que deberás poner disciplina, empeño y perseverancia de tu parte para obtener los mejore resultados. Enhorabuena y la mejor de las suertes posibles en tu desempeño escolar y profesional.

43

BIBLIOGRAFÍA a) LECTURAS PARA REALIZAR LOS EJERCICIOS “El ahogado más hermoso del mundo” http://www.literatura.us/garciamarquez/ahogado.html “El búfalo cafre” http://www.psicologiaonline.com/articulos/2008/06/memoria_visual_comprension_lectura.shtml

“El ruiseñor y la rosa” de Oscar Wilde http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12037409999086946 970513/index.htm “Historia de los impuestos” http://www.impuestum.com/abc/historia_impuestos.html?PHPSESSID=27 33fd0394ec90846e19b8333f72191c “La elección y la convicción” http://www.conapred.org.mx/Noticias/noticiasTextos/imgmmedia//GI0003. pdf “La ley de Herodes” de Jorge Ibargüengoitia http://www.literatura.us/jorge/herodes.html “La sabana” http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/proyectos/entrale_a_leer_pri 08/index_enca.htm “La utopía de la lectura” de Juan Domingo Argüelles http://www.jornada.unam.mx/2007/12/30/sem-juan.html “La voz” de Mónica Lavín http://ficticia.com/index.html “Neoliberalismo” http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo b) LIBROS: • Fink, D., Tate J. y Rose, M. (2002). Técnicas de lectura rápida. Bilbao: Deusto. • García Ranz, P. (2005). Super lectura para estudiantes. México: Selector. • Ladrón de Guevara, M. (1985). La lectura. México: SEP, Biblioteca Pedagógica. • Ruffinelli, J. (2005). Comprensión de la lectura. México: Trillas.

44

• The Reading Laboratory (2006). Lectura super rápida. México: Selector. c) PÁGINA DE INTERNET: Fondo Social Europeo. Técnicas de Lectura Rápida. [On line]. Disponible en: http://www.aeg.es/lectura/.

Todos los derechos reservados No se permite reproducir este manual Ni total ni parcialmente Sin previa autorización por escrito de la Universidad de Colima

Impreso en la Universidad de Colima En los talleres de la Dirección General de Educación Continua Elaborado por: Genaro Eduardo Zenteno Bórquez Para fines de enseñanza y uso exclusivo de la propia DGEC Primera impresión Abril de 2009

45