Manual formacion de brigadas.pdf

CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO MARACAIBO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Febrero 2016 CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENC

Views 163 Downloads 60 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO MARACAIBO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

Febrero 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 2

CURSO BÀSICO “FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS” Duración: 40 Horas (Teórico-práctico) OBJETIVO DEL CURSO Conformar una brigada para la atención de emergencias con el personal de trabajadores de la empresa, a través del entrenamiento y con la aplicación de las herramientas técnicas, a fin de responder ante cualquier situación imprevista que requiera una atención inmediata. CONTENIDO DEL CURSO MODULOS I. Introducción a las Brigadas de Emergencias II. Soporte Básico de Vida III. Prevención y Extinción de Incendios IV. Técnicas de Evacuación y Desalojo V. Control y Mando de Emergencias LECCIONES ESPECIALES Educación física Liderazgo. Trabajo en equipo. Utilización de técnicas. Coordinación y Organización en emergencias

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 3

INTRODUCCIÓN Toda empresa está expuesta a amenazas naturales o humanas, por tanto debe estar acondicionada para soportar el impacto de una emergencia o desastre y para prestar asistencia a las víctimas en los momentos críticos posteriores. Por lo cual se hace necesario preparar un equipo de personas con la responsabilidad del manejo de situaciones imprevistas que puedan poner en riesgo la vida del personal que allí labora o sus bienes. Ello exige reducir oportunamente la vulnerabilidad de sus componentes físicos y organizativos y hacer preparativos para dar respuesta oportuna y adecuada. La planificación para emergencias y desastres debe establecer los objetivos y metas de los preparativos y la respuesta, el plan es un instrumento de trabajo para alcanzarlos racionalizando el empleo de los recursos disponibles. Cada Empresa debe adecuar el plan según sus riesgos más probables y sus posibilidades operativas en forma realista y creativa. Todo el personal debe tener los conocimientos, las destrezas y la preparación psicológica suficientes para superar el trance de la emergencia y poder cumplir sus labores con eficacia. No es suficiente enseñar, es indispensable comprobar la suficiencia individual y grupal. Una emergencia es la prueba suprema para una instalación, también lo es para sus autoridades y sus trabajadores. Estar listos es la mejor medida.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 4

MODULO I. INTRODUCCIÓN A LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS

OBJETIVO ESPECIFICO Establecer la organización, funciones y objetivos de la Brigada de Emergencia dentro de la empresa, cuando se presente un evento no deseado que demande una respuesta inmediata. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Unidad N° 1. Brigadas de emergencia Definición Aspecto legal Unidades que la conforman Funciones generales Entrenamiento

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 5

BRIGADAS DE EMERGENCIAS. Es un grupo de trabajadores voluntarios que conforma grupos de choque preparados y equipados técnicamente, que tiene como objetivo minimizar pérdidas humanas y materiales, que puedan presentarse como consecuencias de incendios o cualquier otro tipo de emergencia relacionado con la institución. ASPECTO LEGAL Constitución nacional Articulo 87 Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones. Ley orgánica del servicio del bombero Brigadas de atención de emergencias en organismos públicos y del sector privado. Artículo 22. A los efectos de esta ley, se entiende por brigadas de atención de emergencias, aquellas conformadas por los trabajadores y trabajadoras que laboran en los distintos niveles operativos y administrativos de organismos públicos o del sector privado, quienes están capacitados para actuar ante la presencia de una emergencia controlada en el lugar donde prestan servicios, así como para estimar los riesgos presentes en sus respectivos ámbitos laborales, con la finalidad de controlar y reducir la probabilidad que se suscite en una emergencia. Las brigadas de atención de emergencia están obligadas a registrarse ante la institución bomberil de su jurisdicción, a los fines de coordinar y certificar su entrenamiento y operatividad. Este registro debe ser reportado cada seis meses a la Dirección General Nacional de Bomberos y Bomberas. Corresponde a cada cuerpo de bomberos y bomberas en sus respectivos ámbitos territoriales, mantener un registro actualizado de las brigadas de atención de emergencias creadas en el seno de organismos públicos y del sector privado. En aquellas empresas que MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 6

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

tengan conformada una unidad de emergencias industriales, la coordinación de las brigadas de atención de emergencias corresponderá a dicha unidad.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (26 de Julio de 2005) Artículo 40. Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrán entre otras funciones, las siguientes: 13. Organizar los sistemas de atención de primeros auxilios, transporte de lesionados, atención médica de emergencia y respuestas y planes de contingencia. Artículo 59. A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera que: 6. Garantice el auxilio inmediato al trabajador o la trabajadora lesionado o enfermo. Artículo 63. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales propondrá al Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo la norma técnica que regule esta materia. Son de obligatoria observancia las normas técnicas relacionadas con seguridad y salud en el trabajo, aprobadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo. NORMAS COVENIN COVENIN 0187-92 Colores, símbolos y dimensiones para señales de seguridad. COVENIN 253:1999 Codificación para la identificación de tuberías que conduzcan fluidos. COVENIN 0810-95 Características de los medios de escape en edificaciones según el tipo de ocupación. COVENIN 1329:1989 Sistemas de protección contra incendios. Símbolos. COVENIN 1642:2001 planos de uso bomberil para el servicio contra incendios COVENIN 2226-90 Guía para la elaboración de planes para el control de emergencias.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 7

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

COVENIN 3478-99 Socorrismo en las empresas. COVENIN 3661:2004 Gestión de riesgos, emergencias y desastres. Definición de términos. Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008). 2.11 Planes de contingencia y atención de emergencias. 2.11.1 En todo centro de trabajo, explotación o faena, deberá existir un plan de contingencia y atención de emergencias y urgencias, teniendo en cuenta las características de los procesos, el tamaño y su actividad, así como la posible presencia de personas ajenas a los mismos, a los fines de la adopción de las medidas necesarias para su mitigación y control. 2.11.2 La empleadora o empleador, a través del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá organizar los sistemas de atención de primeros auxilios, transporte de lesionados, atención médica de emergencia necesaria, respuestas y planes de contingencia. En este sentido, se definirán los lineamientos para que de una forma científica, metodológica y técnica, se identifiquen, evalúen y determinen los probables escenarios y secuencialmente sean desarrollados los planes para control de las contingencias, con definición de estrategias, procedimientos, métodos, técnicas y con la utilización óptima de los medios disponibles, en donde deben considerarse todas las variables involucradas, con establecimiento exacto de funciones y responsabilidades en cada etapa, que se adapte fácilmente a cualquier tipo de instalación y proceso. Decreto con fuerza de ley 2195 Prevención de incendios en Venezuela Art. 22.conformación de brigadas de emergencias. Toda entidad pública o privada, estará en la obligación de, adiestrar y entrenar al personal e integrar, brigadas de prevención necesarias para la conservación, mantenimiento y operación de los sistemas y equipos en general de protección contra incendio, instalados en sus dependencias. Esta previsión implica el mantenimiento permanente de vigilancia diurna y nocturna, aún durante las horas de cierre de estas instalaciones y durante los días feriados.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 8

ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA La estructura base dé la organización brigadista de respuesta para emergencias puede presentarse de la siguiente forma: Unidad de Primeros auxilios Unidad de Combate de Incendios Unidad de Evacuación y desalojo Unidad de Búsqueda y rescate UNIDAD DE PRIMEROS AUXILIOS

Unidad encargada de brindar el tratamiento prehospitalario necesario a las personas afectadas por la emergencia de manera inmediata, para lograr estabilizarlo, atenuar sus lesiones y aliviar el dolor, tanto en el campo físico como en el ámbito emocional, afectivo y pretende hacer sentir mejor a la víctima, evitando que su dolencia se complique hasta que sea atendida por los especialistas. Estas funciones deben ser cumplidas por personas entrenadas y con una experiencia tal que asegure no vayan a producir un efecto contrario al que se espera de su intervención, una vez organizada la unidad que cumplirá esa función deberá realizarse las actividades necesarias que permitan dotarlos del material básico para el cumplimiento de su labor como tijeras,

termómetros,

gasas,

vendas,

curitas,

jabón,

collares

cervicales,

guantes

desechables, cinta adhesiva, tablillas de diversos tamaños entre otros. Es necesario que se definan las posibles tareas que se realizarán para la atención de los lesionados entre las que podrán incluirse:  Atender los lesionados en caso de emergencia.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 9

 Velar por el buen mantenimiento del maletín de atención prehospitalaria, que estén en lugar conocido y de fácil acceso, completos, en buenas condiciones y en número suficiente.  Prevenir accidente en el centro de trabajo mediante charlas.  Actualizarse en nuevas técnicas para la atención de lesionados.  Asegurarse de informar a los organismos competentes sobre el hallazgo de victimas en un momento dado.  Seleccionar los posibles lugares donde se atenderán los afectados, según tipo de emergencia que se prevea.  Organizar los equipos de trabajo según en número de los integrantes de la brigada, la capacitación de cada uno y sus fortalezas.  conocer el sistema de comunicación y coordinación con los cuerpos de socorro de la comunidad. Todos estos elementos, debidamente integrados, serán los que definan el sistema de primeros auxilios de la institución. UNIDAD DE COMBATE DE INCENDIOS

Unidad que toma acciones dirigidas a la lucha contra el fuego controlando y extinguiendo el suceso destructivo y sus efectos inmediatos, así como evitar probables efectos secundarios. Algunas veces el incendio en sí es la emergencia, en otros casos el incendio se produce por una situación que está ocasionando un evento de mayores dimensiones, provocado quizás por un terremoto, una erupción, una explosión o un tornado por ejemplo.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 10

En cualquiera de los casos, el incendio será evaluado por el personal y si no ha llegado a dimensiones que puedan hacer peligrar a los miembros de la brigada correspondiente, este será extinguido con el recurso institucional. Sin embargo, al igual que las otras operaciones que realizan las brigadas, en este caso, su participación se justifica si los brigadistas no corren peligro al tratar de extinguir el fuego. De suceder lo contrario, colaborar en el desalojo de bienes y en tratar de prevenir que otras áreas sean fácil presa del fuego que se extienda. Así será necesario, que en las instalaciones, donde no esté cerca el fuego, pero donde podría llegar si la situación se mantiene, la brigada ayude a retirar material inflamable o fácil para la combustión de tal manera que de llegar el fuego este se extienda más lentamente y de tiempo a la intervención de los bomberos. Objetivos:  Organizar la prevención de incendio.  Capacitar a la población de la Institución sobre la materia de prevención de incendios.  Controlar el fuego utilizando los recursos que se dispongan.  Avisar a los Bomberos  Hacer uso de las técnicas y recursos que se tengan a disposición para extinguir incendios.  Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego.  Desarrollar nuevas técnicas para prevenir y combatir incendios.  Llevar a cabo, en forma periódica, diagnósticos en la Institución sobre los riesgos y recursos, tanto humanos como materiales, para la prevención de incendios.  Realizar charlas y campañas, en materia de prevención y combate de incendios.  Evaluar el plan de trabajo y las técnicas de extinción. Dentro de las funciones de esta unidad esta: Al activase la alarma de incendios:  Verificar la zona que muestra la central de incendio. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 11

 Silenciar la alarma.  Informar al supervisor de la situación.  Iniciar una revisión rápida de la zona. En caso de incendio  Cortar el suministro de servicios (electricidad, gas, agua entre otros)  Usar extintores portátiles si el incendio está en su etapa de inicio.  Eliminar todo combustible para evitar la propagación del incendio (Gas, líquidos inflamables y combustibles, electricidad).  Ventilar el área después de apagado el fuego. Si el incendio esta desarrollado:  Llamar a los bomberos indicándole el tipo de incendio ocurrido y el material que se encuentra en el área.  Atacar el incendio hasta donde sea posible sin comprometer su integridad física hasta la llegada del cuerpo de bomberos de la zona, luego pasaría como grupo de apoyo.  Utilizar el recurso hídrico a través de las mangueras, deberá verificarse que el suministro eléctrico está interrumpido completamente para evitar una descarga eléctrica.  Cerrar las puertas alrededor del área de incendio sin pasar el seguro, a la espera del personal de Bomberos.  Evitar el reingreso al área afectada.  En caso de que el incendio sea producto de la fuga de gas deje que arda, a menos que la fuga pueda detenerse cortando el servicio. De lo contrario no apague el fuego ya que al hacerlo se acumularía gases que posteriormente podrían generar una explosión.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 12

UNIDAD DE EVACUACIÓN Y DESALOJO

Unidad que se encarga del traslado rápido y ordenado de personas, bienes y documentos indispensables e irreemplazables, de un lugar o edificio de alto riesgo hacia una zona de seguridad, ante la posibilidad inmediata de ocurrencia de daños. Es común, en una emergencia, la necesidad de realizar operaciones de evacuación con carácter preventivo o de mitigación. Por lo tanto esta operación de respuesta es clave para la seguridad de las personas que se ven inmersas en una situación de emergencia. Una adecuada evacuación puede marcar la diferencia entre lo que puede ser una emergencia ordinaria o un desastre por lo tanto al igual que las otras actividades y servicios que se deben dar en una empresa, la evacuación merece una atención especial cuando se trata de medidas de mitigación, preparación y de respuesta, propiamente, ante emergencias o desastres. Las funciones de evacuación que son parte del operativo general de respuesta de la institución facilitan y orientan la movilización de las personas, a lugares seguros, quienes deben ser entrenadas con anterioridad. En este operativo, el afectado es un elemento activo y clave para el éxito. En este caso el brigadista orienta y el evacuado, por sus propios medios, ejecuta la acción esperada, salvo en aquellos casos que por discapacidad mental o física el afectado no pueda movilizarse por sí mismo. La evacuación se planeará, anticipadamente, según los riesgos a que está expuesta la institución, para lo cual han de tomarse en cuenta las amenazas existentes como terremoto, inundación, incendio, explosión, otros y el grado de vulnerabilidad que predomina en el ambiente. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 13

En el momento de la emergencia, el tipo de evacuación que se ejecute dependerá del hecho violento que haya ocurrido, de los efectos que haya causado el evento, las características de los afectados (ancianos, enfermos, niños, mujeres embarazadas, otros) y las condiciones en que quedaron las personas después del impacto, tanto físicas como emocionales. Además debe tomarse en cuenta la urgencia con que debe evacuarse, según la situación real que se esté presentando y el grado de riesgo existente en el momento. Objetivos:  Diseñar el plan de desalojo del centro, dirigir su ejecución, en caso de emergencia.  Coordinar la realización de simulacros de desalojo a un lugar seguro, previamente designado por el comité. Funciones:  Elaborar el Plan de desalojo.  Realizar simulacros de desalojo.  Definir los lugares para la atención de los afectados emocionalmente por la emergencia.  Guiar a las personas en forma coordina a la zona de seguridad designada, sin incurrir en pánico.  Asegurar el desalojo efectivo de la edificación.  Definir los espacios para la atención grupal de las personas que, sin estar significativamente afectadas, deben permanecer en la institución hasta que la emergencia concluya  Reunirse con los miembros de otras brigadas y el comité.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 14

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

UNIDAD DE BÚSQUEDA Y RESCATE

Unidad que tiene como meta la ubicación de personas desaparecidas y de ser el caso, traslado de la zona de riesgo o lugar de atrapamiento, hacia áreas seguras. Se definirá rescate como "aquella actividad que se realiza para desalojar de un lugar de peligro a personas que por sus medios no lo pueden hacer" ya sea porque está lesionado, porque está inmovilizado o porque está confinado en un espacio que no puede abandonar. El rescate es una actividad sumamente delicada en la cual, de ejecutarse de manera deficiente puede poner en peligro tanto a la víctima como al que pretende realizar la tarea. De no estar totalmente seguro que esta operación será un éxito, esta labor debe dejarse bajo la responsabilidad de los cuerpos de socorro especializados de la comunidad Previo a la emergencia la institución deberá identificar la capacidad que tiene, tanto en personal como en equipo y herramientas, para realizar tareas de rescate en posibles emergencias. Una vez tomadas las decisiones en este sentido se deberán definir las estrategias respectivas en cuanto a las operaciones de rescate. Entre otras, este sistema deberá definir:  La persona responsable de dirigir la operación.  Quiénes acordonarán el área donde se realizará la operación. Este acordonamiento podría hacerlo personal de la brigada.  Precisar las áreas de riesgo dentro del edificio y fuera de él (resultados del diagnóstico institucional que se hace al elaborar el Plan y la Respuesta) además de otros riesgos que se presentarán en el mismo momento de la emergencia.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 15

 Identificación del lugar donde se ubican las personas atrapadas.  Búsqueda de los sobrevivientes que se encuentran en espacios vitales.  Búsqueda ordenada, de los sobrevivientes en espacios confinados.  Apertura de vías de penetración o búsqueda de rutas de acceso a las víctimas.  Localización del sobreviviente y aplicación de medios de sostenimiento de la vida.  Definir el sistema más adecuado para la extracción del sobreviviente.  Traslado de la víctima a un lugar seguro (centro de atención de heridos)  Estabilización del sobreviviente (signos vitales).  Coordinación del traslado del sobreviviente a un centro hospitalario (si se amerita). Todas estas acciones, fundamentales en una operación de rescate, deberán encontrarse, a manera de propuesta, en las estrategias de rescate que se definan y para las cuales ha de entrenarse el personal. Los recursos humanos existentes, las posibilidades de una excelente capacitación y entrenamiento, así como la cantidad y calidad de equipos, materiales y herramientas definirán, en última instancia, hasta cuántas tareas pueden cumplir los grupos de rescate de la institución sin correr peligro o hacer correr peligro a las personas afectadas. FUNCIONES GENERALES DE LA BRIGADA  Brindar seguridad al personal y a la comunidad.  Efectuar inspecciones de seguridad en las áreas asignadas  Localizar situaciones de riesgo e informar.  Hacer recomendaciones y sugerencias sobre implementación de medidas preventivas y/o correctivas.  Hacer un reconocimiento de las vías y rutas de salida de la Institución, contempladas en el plan de desalojo.  Comprobar el buen estado de mantenimiento y operación de los equipos para el control de emergencias.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 16

 Actuar inmediatamente se presente una emergencia en la adopción de las medidas de control requeridas.  Atender lesionados y heridos en caso de emergencia y realizar su traslado  Contribuir con la tarea de evacuación.  Extinguir o controlar incendios.  Rescate de víctimas en lugares de difícil acceso.  Identificar y dar prioridad a los grupos vulnerables.  Ayudar a los visitantes en las salidas principales al edificio.  Ofrecer una eficiente y adecuada protección al patrimonio de la empresa.  Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad.  En caso de emergencia, no permitir el acceso al centro de trabajo, únicamente al personal debidamente autorizado. Coordinador de Brigada:  Asumirá la responsabilidad de las acciones de su grupo en el desarrollo del Plan de Seguridad.  Promoverá en su grupo, con la ayuda de las autoridades locales de emergencia, la capacitación de sus miembros.  Presentará informes, sobre el avance del trabajo de su brigada a la autoridad respectiva.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 17

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

ENTRENAMIENTO DE LAS BRIGADAS

La Brigada de Emergencias, debe realizar entrenamientos periódicos en aspectos básicos y avanzados, relacionados con las actividades propias de la atención de emergencias. Curso Básico Soporte Básico de vida. Prevención y control de incendios Procedimientos de evacuación y desalojo. Control de emergencias. Uso y Manejo de materiales y sustancias peligrosas (MATPEL). Seguridad e higiene Ocupacional Prevención de accidentes Curso Avanzado Búsqueda y Rescate bienes y victimas. Conocimiento y manejo de equipos de emergencias. Soporte avanzado de vida. Riesgo sísmico. Combate de incendios

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 18

MODULO II SOPORTE BASICO DE VIDA

OBJETIVO ESPECIFICO Capacitar en primeros auxilios al brigadista, para brinde al lesionado los cuidados adecuados y oportunos, con la finalidad de mejorar su condición clínica y evitar o retardar su muerte. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Primeros Auxilios Definición. Propósito. Importancia. Evaluación Primaria C, A,B Evaluación Secundaria Interrogatorio Signos Vitales (Identificación)  Respiración  Pulso Arterial  Presión Arterial  Temperatura. Examen Físico Paro Cardíorespiratorio Definición Principales causas Compresiones torácicas externas Insuflaciones en adulto Obstrucción de la vía aérea Maniobra de heimlich Ventilación artificial con máscara y bolsa de resucitación Heridas Definición Clasificación MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 19

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Causas Tipo de heridas Conducta Consideraciones en caso de objetos empalados Hemorragias Definición Clasificación Tipos Signos y síntomas Conducta Shock Definición Tipos Signos y síntomas Conducta Quemaduras Definición Clasificación Porcentaje de quemaduras corporales Conducta Convulsiones Definición Signos y síntomas Conducta Lesiones al aparato locomotor Técnicas de Inmovilización Transporte de Lesionados

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 20

PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados inmediatos y temporales que se le debe administrar a una persona, luego de sufrir un accidente o enfermedad súbita que pudiera amenazar o no su vida, mientras recibe la atención de un médico o personal calificado. Objetivo de los primeros auxilios Preservar la vida. Estabilizar el lesionado Evitar que la lesión empeore. Reducir el sufrimiento del accidentado. Promover la recuperación. Propósito: Proporcionar al paciente cuidados adecuados y oportunos con el fin de mejorar su condición clínica y/o evitar o retardar su muerte biológica. Principios generales: Aunque cada tipo de emergencia tiene su tratamiento especial, hay algunas medidas aplicables a un gran número de ellos, las cuales se mencionan a continuación: Conducta general a seguir ante una emergencia. Tranquilizarse y Calmar a los presentes. Evaluar la situación o la escena evitando riesgos Pedir ayuda médica o paramédica. Reclutar voluntarios. Realizar primeros auxilios. No permitir aglomeraciones. No hacer más daño. Protección del socorrista La escena corresponde a cualquier lugar fuera del hospital donde ocurra un evento que amenace la supervivencia de una o más víctimas. El socorrista debe evaluar e inspeccionar el lugar rápidamente y determinar los diferentes riesgos a los que se enfrenta antes de tener contacto con la víctima, debe

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 21

disminuir los riesgos para no empeorar la situación, es esencial que no olvide esto porque la mejor disposición de ayudar no lo protegerá de pasar de rescatador a lesionado. EVALUACIÓN PRIMARIA: Es el primer contacto que tenemos con el paciente y se hace necesario evaluarlo a través de algunos parámetros, tales como, estado de conciencia: determinar si la víctima está consciente o inconsciente; para lo cual, debe golpearle suavemente el hombro o la espalda; y gritarle: ¿Está usted bien? Alguien que esté cerca deberá colaborar, Si hay sospecha de lesión cervical, inmovilice su cabeza de inmediato. Aplique el C, A, B de la vida.

C

Circulación Compruebe si la víctima respira, Si no hay respuesta, lo primero que hay que hacer es pedir ayuda, active el sistema local de emergencia.

Determinar si la víctima tiene pulso, en caso de que la víctima no lo tenga, aplicar compresiones cardíacas externas.

A

Aire, permeabilizar vía aérea. Revise la boca, asegurándose que no haya ningún objeto que obstruya su respiración, cuando se trate de un cuerpo extraño visible actúe rápidamente y extraiga el cuerpo

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 22

extraño, utilizando los dedos índice y medio como pinza y permeabilice la vía aérea. En muchos casos de obstrucción respiratoria, la lengua se convierte en un obstáculo a pesar de las maniobras realizadas, utilice la maniobra de frente-mentón.

Si sospecha lesión cervical recurrir a la subluxación de mandíbula. En caso de que la víctima no respire, aplicar respiración artificial.

B

Ventilación o respiración: Si la víctima no respira suministre dos (2) insuflaciones boca a boca, de un (1) segundo de duración cada una. Tome la precaución de no realizar esta maniobra muy rápido se corre el riesgo de que el lesionado vomite.

EVALUACIÓN SECUNDARIA: Si la evaluación primaria indica que hay respiración y pulso, y que no hay ningún estado amenazante agudo, (shock, hemorragias, lesiones graves, entre otros.), realizar otra evaluación denominada evaluación secundaria. Esta comprende: Interrogatorio: Si el paciente está inconsciente, no podrá dar ninguna información, pero alguien tal vez pueda hacerlo: ¿Cómo fue el accidente? ¿Qué hacía el paciente cuando ocurrió el accidente? ¿El paciente toma algún medicamento? ¿Es diabético? ¿Ha estado así otras veces? Estas preguntas son necesarias para tratar de establecer la causa del estado del paciente.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 23

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Signos vitales: Son los signos que nos indican en una persona si está viva, y sus alteraciones nos darán la idea de la emergencia o gravedad del paciente. Estos signos son: respiración, pulso, presión arterial y temperatura. En la evaluación primaria se estableció que el paciente respira y tiene pulso; ahora debemos cuantificar ese pulso y esa respiración; además, tomaremos la presión arterial y, de ser posible, la temperatura.  Respiración: Es el mecanismo mediante el cual introducimos y expulsamos aire de los pulmones. Comprende dos fases: inhalación (introducción del aire (O2), y exhalación (expulsión del aire (CO2), Valores normales: Adultos: 12 a 20 respiraciones por minuto. Niños: 20 a 30 respiraciones por minuto. Bebes: 30 a 40 respiraciones por minuto. Condiciones anormales: Apnea: Ausencia de la respiración. Disnea: Dificultad para respirar Taquipnea: Respiraciones por encima de los valores normales. Bradipnea: Respiraciones por debajo de los valores normales.  Pulso arterial: Es el movimiento ondulatorio que se produce en la arteria, originada por el fluido de sangre expulsado por el corazón. Entre los pulsos más importantes tenemos: pulso carotídeo, pulso cubital, pulso radial, pulso inguinal, pulso poplíteo, pulso pedio.

Valores normales: Adultos: 60 a 90 pulsaciones por minuto. Niños: 90 a 110 pulsaciones por minuto. Bebes: 100 a 140 pulsaciones por minuto. Condiciones anormales: Taquifigmia: Pulsaciones por encima de los valores normales. Bradifigmia: Pulsaciones por debajo de los valores normales.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 24

 Presión arterial: Es la presión que ejerce la sangre contra la pared interna de la arteria. Tipos Presión arterial sistólica o máxima Presión arterial diastólica o mínima Sus valores normales oscilantes se encuentran: Sistólica: 90 – 140 mmHg. Diastólica: 60 – 90 mmHg. Condiciones anormales: Hipertensión: presión arterial por encima de los valores normales. Hipotensión: presión arterial por debajo de los valores normales.

 Temperatura: Es el calor producido por el cuerpo humano. Valores normales: 36.5°C a 37.5°C. Condiciones anormales: Hipertermia: temperatura que supera el valor normal de 37.5°C. Hipotermia: temperatura por debajo de los 36.5°C.

Examen físico: Consiste en una exploración del paciente de cabeza a pies. Después de evaluar los signos vitales del paciente y tomar las medidas necesarias, procedemos a examinar físicamente al paciente, buscando posibles fracturas, hematomas, zonas dolorosas, marcas de inyecciones, picaduras o mordeduras de animales; esto se hace para buscar detalles o causas del estado de la persona.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 25

PARO CARDÍORESPIRATORIO En Venezuela las enfermedades cardiovasculares (ataque cardiaco, angina, hemorragia cerebral, etc.) son unas de las principales causas de muerte, estas muertes ocurren anualmente antes de los 65 años de edad. Aproximadamente 2/3 de los fallecimientos ocurren antes de que el paciente alcance a llegar a un hospital, muchas de estas muertes pudieron ser evitadas, si hubieran recibido ayuda (alguna persona con entrenamiento en reanimación cardiopulmonar RCP). Definición: Interrupción brusca, generalmente reversible, de la ventilación y la circulación espontanea.

inesperada

y

Principales causas:  Ataque cardíaco. (infarto al miocardio, arritmias, etc.)  Sobredosis de medicamentos.  Descarga eléctrica.  Paro respiratorio.  Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE)  Edema de glotis. (anafilaxia)  Atmósfera contaminada. (humo, gas tóxico, etc.)  Inmersión  Asfixia mecánica. Diagnostico de paro:  No responde.  No respira.  Lego: no signos de circulación (respiración, tos, movimiento).  Especialista: pulso carotideo mas ausencia de signos de circulación. Conducta:  Active la cadena de sobrevivencia  aplicar treinta (30) compresiones por cada dos ventilaciones.  Compruebe cada cinco (5) ciclos signos vitales.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

potencialmente

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 26

1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta de emergencias 2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas 3. Desfibrilación rápida 4. Soporte vital avanzado efectivo 5. Cuidados integrados postparo cardíaco REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR Y CEREBRAL COMPRESIONES TORÁCICAS EXTERNAS

Figura .1

Figura. 2

Figura. 3

PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Arrodíllese al lado de la víctima. Trazar una línea imaginaria en el tórax, entre los dos pezones (figura 1). Coloque las manos sobre el esternón, encima de la línea imaginaria (figura 2). Coloque el talón de la palma. Coloque su mano encima de la otra. Entrelace sus dedos retrayéndolos para que solo haga contacto el talón de la mano, como se muestra en la figura 2. 7. Asegurase de tener la espalda y brazos rectos. (Figura 3.) 8. Compresione y descompresione el tórax 5 cm.de profundidad utilizando su peso.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 27

1

2

1. Compresiones en adulto 2. Compresiones en niños 3. Compresiones en lactantes.

REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR Y CEREBRAL INSUFLACIONES EN ADULTO

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

3

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 28

INSUFLACIONES EN NIÑOS

Obstrucción de la vía aérea Cuando se trate de un cuerpo extraño visible actúe rápidamente y extraiga el cuerpo extraño, utilizando los dedos índice y medio como pinza. Sino observa el objeto no introduzca los dedos en la boca del lesionado utilice las siguientes maniobras según sea el caso: Maniobra de Heimlich: Si se sospecha obstrucción grave de la vía aérea, por cuerpo extraño, en el paciente consciente que de repente no puede hablar o toser, señala estado de asfixia agarrándose el cuello o ambas cosas, en estos casos, el reanimador se sitúa por detrás de la víctima, abrazándolo con ambas manos por encima del abdomen y ejerciendo compresión enérgica, tal que el cuerpo extraño pueda ser expelido. En la embarazada la presión se ejercerá en el tórax y no en el abdomen.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 29

Adultos

Niños

Adultos Inconscientes

Mujeres embarazadas

Golpes escapulares: Golpee enérgicamente entre las dos escápulas, usando para ello el talón de toda la mano extendida. Esta maniobra es útil en niños de todas las edades.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 30

Ventilación artificial con máscara y bolsa de resucitación: Existen situaciones donde la oxigenación y la ventilación habitualmente pueden mantenerse con una bolsa, máscara y una fuente confiable de oxígeno o aire ambiente, hasta que se disponga del equipo y de la ayuda adecuada. Los resucitadores manuales vienen en varios tipos y tamaños e incluso, algunos tienen incorporados una válvula de seguridad para evitar sobrepresiones, cuando se va a ventilar una paciente hay que elegir el tamaño adecuado. El tamaño de la máscara es uno que, cubra la nariz y la boca y selle fácilmente, permitiendo la presión positiva sin pérdidas. Técnica: Sitúese al lado del paciente. Coloque la cabeza en hiperextensión, si es un paciente politraumatizado, estabilice la columna cervical y eleve el maxilar arriba y adelante (Subluxación mandibular). Coloque la mascarilla, moldeada sobre la boca y nariz del paciente, presione con el pulgar la porción nasal y con el índice sobre la parte mentoniana, y utilice los dedos medios, anular y meñique para empujar la barbilla arriba y atrás. Mantenga firmemente la máscara en posición, comprima la bolsa hasta que se eleve el tórax. Suelte la bolsa para la espiración, cuente 1 y 2, Durante la ventilación con bolsa y mascara, es necesario soltar bruscamente la bolsa para un buen funcionamiento de la válvula.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 31

HERIDAS Definición: Se define como la pérdida de continuidad de la parte blanda (piel y mucosa), producto de una violencia externa. Agentes causales  Explosión  Arma de fuego  Arma blanca  Electricidad  Trauma  Fricción Clasificación Por su profundidad. Agente mecánico que lo produce.  Por su profundidad. Superficiales: Alcanzan a afectar la piel o tejido celular subcutáneo. Profundas: Alcanzan músculos, vasos o nervios. Penetrantes: Lesionan cavidades u órganos internos.  Según el agente mecánico que lo produce. Cortantes: Objetos filosos. Punzantes: Objetos con punta. Contusas: Objetos romos. Escoriaciones: Superficies ásperas. Arma de fuego: Fragmentos metálicos. Tipos de heridas Abrasión: Son las heridas producidas por roce, cepillado o frote con un objeto duro lo cual produce pérdida parcial de la superficie cutánea. Laceración: Son las heridas producidas por desgarro.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 32

Avulsión: Es una herida en la cual parte de la piel o de algún otro tejido blando se desprende parcial o totalmente. Cuando es parcial una parte del tejido permanece colgado (colgajo) Ej.: ojos, orejas, manos, testículos. Amputación: Separación traumática de un miembro o extremidad Ej. Dedos, manos o brazos. En algunos casos es incompleta dejando algunas partes conectadas al cuerpo . Aplastamiento: Herida contusa en la cual los tejidos se esfacelan (necrosis, gangrena) por atrición (El mayor grado de contusión) Cortantes: Son heridas producidas por objetos filosos generalmente dejan los bordes regulares Conducta:  Detener sangrado, si lo hay.  Limpiar la zona afectada.  Evitar la manipulación de cuerpo extraño.  Verificar si están comprometido los vasos. (venas, arterias).  Proteger la zona con compresas estériles o tela limpia.  Colocar un vendaje compresivo. Precauciones en el tratamiento de las heridas con cuerpo extraño empalado.  No retire el objeto empalado ( salvo que esté obstruyendo la vía aérea )  Controle la hemorragia por compresión directa (sin tocar el objeto empalado).  No trate de recortar el objeto, a menos que sea muy grande.  Estabilice el objeto con un vendaje voluminoso.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 33

HEMORRAGIA. Definición: Es la salida de sangre de sus conductos naturales. (Venas, arterias y vasos capilares) Clasificación:  Según su ubicación anatómica. Hemorragias internas: Es cuando la sangre no tiene contacto con el exterior sino que se almacena en alguna cavidad corporal. Hemorragias externas: Es cuando la sangre tiene contacto con el exterior por ruptura de la piel.

 Según el vaso sangrante: Hemorragia arterial: La producida en las arterias. Hemorragia venosa: La producida en las venas. Hemorragia capilar: La producida en los capilares.

Signos y síntomas. Si el sangrado es severo puede estar acompañado de:  Sudoración.  Piel fría y Palidez.  Sed.  Mareo.  Debilidad.  Frecuencia respiratoria elevada. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 34

 Frecuencia cardiaca elevada.  Presión arterial baja.  Alteración del estado de conciencia. Conducta  Lo más importante es detener la hemorragia por presión directa sobre la herida.  Debe utilizar una compresa estéril; si no es suficiente, no debe removerla; debe utilizar otras compresas colocadas sobre la anterior.  Utilizar un vendaje que comprima suavemente la zona afectada.  Levantar el miembro comprometido.  Si el sangrado persiste aún con las medidas anteriores, debe utilizar un torniquete como último recurso.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 35

SHOCK Definición: Se define como el colapso del sistema vascular, debido a irrigación sanguínea inadecuada. Tipos Entre los principales tenemos:  Shock hipovolémico: ocasionado por pérdida del volumen de líquido corporal. Ejemplo: deshidratación o hemorragias importantes.  Shock cardiogénico: ocasionado por falla de bombeo del músculo cardíaco. Ejemplo: infarto, arritmias.  Shock neurológico: producido por anormalidad en el Sistema Nervioso Central; ejemplo: enfermedades cerebro – vasculares o trauma cráneo encefálico severo.  Shock anafiláctico: producido por respuestas ante alérgenos; ejemplo: picaduras de insectos, alergias a medicamentos.  Shock séptico: condicionado por estados infecciosos diseminados; ejemplo: septicemia, meningitis aguda complicada. Signos y síntomas  Piel fría.  Sudoración.  Palidez cutánea – mucosa.  Sed.  Mareo.  Debilidad.  Frecuencia respiratoria.  Frecuencia cardíaca.  Presión arterial.  Alteración del estado de conciencia.

Conducta MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 36

 Verificar si el lesionado tiene respiración y pulso.  Si no lo hay, proporcionar respiración artificial o compresiones torácicas externas.  No suministrar líquidos por vía oral.  Colocarlo con la cabeza más baja que el cuerpo.  Abrigarlo sin ponerlo a sudar.  Solicitar ayuda médica para tratar la causa específica.

QUEMADURAS

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 37

Definición: Son las lesiones producidas en la piel y zonas vecinas por efecto de: calor, radiaciones solares, llamas, gases o vapores calientes; líquidos calientes, también pueden ser ocasionados por descargas eléctricas y por cáusticos (ácidos). Clasificación Se clasifican en:  TIPO “A” Espesor parcial superficial: Enrojecimiento de la piel, sensación de ardor y dolor.  TIPO “AB” Espesor parcial: Formación de ampollas, ardor y dolor.  TIPO “B” Espesor total o profunda: Destrucción profunda de tejidos ausencia de dolor.

Espesor Parcial

Espesor Superficial Enrojecimiento de la piel

Formación de ampollas

Espesor Total o Profundo Destrucción profunda de Tejidos

Conducta  Limpiar y/o lavar la zona afectada.  No desbridar la lesión.  Cubrir con compresas secas, o sabanas lo más limpia posible.  Vendar las compresas suavemente.  Proteger la zona expuesta.  Solicitar ayuda médica. CONVULSIONES

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 38

Definición: Son descargas eléctricas cerebrales incontroladas que producen movimientos involuntarios, caracterizados por intermitencia y rigidez muscular. Signos y síntomas 

Movimientos tónico – clónicos.



Salivación excesiva ( sialorrea )



Inconsciencia.



Cianosis.

Conducta La conducta está basada en evitar que el paciente se haga más daño del que ya puede tener.  Coloque al paciente en posición de cubito lateral (posición de recuperación).  Retire objetos punzantes o cortantes de la zona.  Colóquele una almohada o algo que pueda amortiguar los golpes de su cabeza contra el suelo.  No introduzca los dedos en la boca del paciente.  Solicitar información de los hechos: si es un paciente epiléptico, si ingirió medicamentos, sustancias, etc.  En caso de convulsiones febriles, disminuir la temperatura.  Solicite ayuda medica

Posición de recuperación

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 39

LESIONES AL APARATO LOCOMOTOR Entre éstas tenemos: Fracturas Luxaciones Esguinces Fracturas: Son definidas como la pérdida de continuidad de un hueso. Clasificación Fracturas cerradas o no expuestas. Fracturas abiertas o expuestas. Desplazadas. No desplazadas.

Fractura cerrada Tipos Existen varios tipos entre las principales tenemos: Transversas. Oblicuas. Continuas. En tallo verde. En espiral. incompleta. Signos y síntomas Deformidad, acortamiento, rotación Sensibilidad / dolor Sonido áspero. Inflamación y cambio de color. Impotencia funcional. Fragmentos expuestos (en las abiertas o expuestas.) Conducta Inmovilización.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Fractura abierta

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 40

Luxaciones: Es la pérdida de contacto de las superficies articulares por ruptura de los medios de fijación. (Ligamentos, tendones) Signos y síntomas Deformidad. Inflamación. Dolor. Impotencia funcional. Conducta Inmovilización Esguince: Es la pérdida de continuidad del ligamento muscular que va adherido al hueso. Clasificación Grado 1: estiramiento o ruptura parcial leve de ligamentos. Grado 2: ruptura parcial de ligamentos. Grado 3: ruptura total de ligamentos. Signos y síntomas Deformidad. Inflamación. Hematoma Dolor. Impotencia funcional Conducta Inmovilización Medidas generales para tratar lesiones locomotoras Evaluación. Controlar el sangrado (si lo hay). Exponer la lesión. Cubrir la herida. Evaluar el pulso y función nerviosa.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 41

Preparar el material a utilizar. Alinear cuidadosamente. Inmovilizar. Revisar pulso y función nerviosa. Tratar el shock (si está presente) INMOVILIZACIÓN Definición: Es la forma de impedir el movimiento de los extremos de un hueso fracturado para evitar la lesión de otros órganos importantes como: vasos sanguíneos, nervios, músculos, vísceras, entre otros. Técnicas de inmovilización Conjuntos de técnicas y procedimientos que el rescatador pone en práctica usando para ello una serie de dispositivos de tecnología avanzada, o de improvisación. Razones para la inmovilización Evitar o disminuir el dolor. Prevenir o minimizar complicaciones de tipo muscular, nervioso y vascular. Alinear la fritura para permitir el flujo sanguíneo al resto del miembro afectado Objetivos de la inmovilización Estabilizar lesiones manifiestas o supuestas del cuello o columna cervical, con el objeto de facilitar el traslado de un lesionado, evitar mas daños, disminuir el dolor. Tipos de dispositivos: Collar cervical: Tabla espinal: Inmovilización de cráneo. Ferno Ked (DYNA-MED). Tablas espinales de madera, larga o corta. Férulas rígidas o inflables: La inmovilización de un miembro puede hacerse con: MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 42

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

1.-Férulas estándar: se usan a nivel de hospitales, clínicas, centros asistenciales, en la sección de traumatología, acompañando la aplicación de yeso. 2.- Férulas inflables: funcionan insuflando aire a través de una válvula, llenando una cámara de aire, creándose una presión suficiente que provoca la inmovilización y protección sin afectar la circulación. 3.- Férulas improvisadas: Son las más usadas por los rescatadores, se reduce al uso de entablillados y vendas. Material usado para el entablillado. Madera, palos de escoba, cartones, varillas metálicas, entre otros. Recomendaciones: De ser posible colocar la zona fracturada en su posición funcional. Colocar entre la férula y la zona afectada un acolchado para evitar los efectos del roce. Las tablillas deben ser largas para evitar el movimiento de la articulación y tan ancho como el grosor del miembro que va a sostener. Vigilar que las vendas no interrumpan la circulación. Evitar movimientos bruscos que provoquen dolores en el lesionado y/o daños mayores.

Traslado de la víctima Después de inmovilizar a una víctima, dos rescatadores, Pueden voltearlo y levantarlo para sacarlo esto no es fácil si el paciente es pesado, lo ideal es trasladar a la víctima a una férula espinal larga (Tabla espinal de madera larga). Las Férulas espinales de madera o plástico largas: son esenciales durante la inmovilización de personas con lesiones en la columna vertebral, comprobadas o supuestas, así como las cortas se usan para víctimas que se encuentran sentadas, las largas pueden utilizarse en diferentes operaciones de rescate relacionadas con la construcción, accidentes acuáticos o de circulación, traslado de un paciente que se encuentra en el suelo en posición boca arriba.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 43

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

La maniobra del tronco rodado es una técnica comúnmente empleada para trasladar a una férula espinal larga a una persona con lesión en la columna vertebral, también pueden aplicarse para el traslado de personas que no presentan ninguna lesión en la columna vertebral en que los rescatadores hacen girar a un paciente como si fuera un tronco. Esta técnica se considera “ideal” cuando se dispone de un número de personas suficientes para ponerla en práctica. Tres rescatadores se ocupan de mover al paciente en tanto que el cuarto estabiliza la columna cervical durante todo el tiempo que dura el procedimiento. FORMAS DE IMPROVISAR UNA CAMILLA Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera: 1. Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes. 2. Coloque las mangas de las prendas hacia dentro. 3. Pase los trozos de madera a través de las mangas. 4. Botone o cierre la cremallera de las prendas. PREVENCIÓN: Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente usted debe hacer lo siguiente: Verifique el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un traumatismo, considérela como lesionada de columna vertebral. Garantizar la seguridad personal utilizando los equipos de bioseguridad (guantes, mascara, lentes). Asegure que las vías respiratorias estén libres de secreciones. Inmovilice las fracturas, controle la hemorragia antes de inmovilizar. Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o columna. Utilice una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral. No debe transportar sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, o cadera. Seleccione el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número de ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer. Dé órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2 auxiliadores. en estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el procedimiento. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 44

BIBLIOGRAFÍA Guías de la American Heart Association (AHA) de 2010 para reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia (ACE). Protocolo de actuación prehospitalaria 2009. Sociedad venezolana de medicina de emergencia y desastres. Medicina de urgencias, quinta edición Judith. E. Tintinalli. Manual de atención básica inicial del quemado (A.B.I.Q) edición 2008. Norma Covenin 3478-1999 socorrismo en las empresas. Manual de primeros auxilios de la Organización mundial de la salud, edición 2008.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 45

MODULO III PREVENCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

OBJETIVO ESPECIFICO Proporcionar al brigadista los conocimientos necesarios y las técnicas para controlar y extinguir Incendios, a fin de que puedan realizar el mejor desempeño y el fuego no se propague. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fuego. Historia. Definición. Clasificación. Formas de propagación del fuego. Incendio Concepto. Causas que influyen en los incendios. Extinción de incendios. Métodos de extinción Prevención de incendios. Selección del tipo de agente extinguidor. Definición. Agentes extinguidores del fuego. Extintores portátiles. Extintores portátiles manuales. Extintores portátiles sobre ruedas. Uso correcto de los extintores. Sistemas de detección y alarma contra incendios. Definición. Clasificación. Detectores. Estación manual de incendios Central de detección de incendios Base legal en la prevención de incendios en Venezuela (decreto 2.195) ¿Qué hacer en caso de incendio? MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 46

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

HISTORIA DEL FUEGO Hace 500.000 años nuestros antepasados humanos habitaban en una tierra inhóspita, plagada de calamidades naturales, entre las que el fuego era la más temible y frecuente. Cuando el resplandor fugitivo del rayo o la centella, arrasaba extensiones de grandes árboles produciendo un destello brillante y fuego, el hombre huía como otros animales y se escondía atemorizado en el fondo de su caverna. Sin embargo, el tiempo y su curiosidad le llevaron a observar el fulgor extraño y atrayente que quedaba sobre la tierra y lo llevo con cuidado a su caverna, conservándolo con ramos caído de los árboles. Su presencia le producía una extraña y sosegada confianza en sí mismo. Después vino el gran descubrimiento frotando una con dos piedras de sílex, aparecía una chispa que producía también el fuego tan celosamente conservado. Este hallazgo fue considerado el primero y más grande descubrimiento de la humanidad y cambio el curso de la supervivencia del hombre. El fuego le sirvió para protegerse del frío invernal a la entrada de su gruta, le defendió del ataque de los grandes animales que no podía combatir, la carne que consumía como alimento tenia mejor sabor tostándola sobre el fuego, que comiéndola cruda como hasta entonces había hecho, y cuando tuvo al fuego totalmente dominado ataco a las fieras primitivas con teas llameantes y si era herido cauterizaba su piel sobre los rescoldos, con grandes alaridos de dolor. Pasaron siglos y milenos, el hombre comenzó a agruparse con sus semejantes, dando inicio a la vida comunitaria, se practicaba la caza y el pastoreo y posteriormente la agricultura. El fuego moldeó las vasijas para cocinar y almacenar los alimentos que la tierra ofrecía, y otro gran paso en la vida evolutiva se logró, al aprender el hombre a fundir y moldear los metales, las cavernas fueron abandonadas para habitar en chozas, en comunidad. El fuego estaba dominado por el hombre, pero a veces se volvía contra él. Consciente del poder destructivo del fuego lo utilizó en las guerras para incendiar y destruir las aldeas de tribus enemigas y reglamentó su uso para defender sus viviendas y demás enseres de la destrucción cuando tenían que ausentarse para cazar, pastorear o arar la tierra. Así comenzaron casi en los albores de la humanidad la lucha y protección, contra el fuego y los incendios.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 47

TERMINOS BÁSICOS

TEORÍA DEL FLOGISTO

Desarrollada por el físico alemán Johan Becher (1635-1682) que expresaba que toda sustancia capaz de quemarse era debido a que contenía en sus componentes una sustancia llamada flogisto. En 1702, Georg Ernest Stahl (1660-1734), siguiendo las ideas de su maestro J.J.Becher desarrolló la teoría del flogisto para poder explicar la combustión. El flogisto o principio inflamable, descendiente directo del "azufre" de los alquimistas y más remoto del antiguo elemento "fuego" era una sustancia imponderable, misteriosa, que formaba parte de los cuerpos combustibles. Cuanto más flogisto tuviese un cuerpo, mejor combustible era. Los procesos de combustión suponían la pérdida del mismo en el aire. Lo que quedaba tras la combustión no tenía flogisto y, por tanto, no podía seguir ardiendo. El aire era indispensable para la combustión, pero con carácter de mero auxiliar mecánico. Las reacciones de calcinación de los metales se interpretaban a la luz de esta teoría del siguiente modo: el metal, al calentarse perdía flogisto y se transformaba en su cal. Es precisamente aquí donde falla la teoría del flogisto. ¿Cómo la cal es más pesada que el metal correspondiente, pese a que éste ha perdido flogisto?. Este problema sin resolver no era tan serio en el siglo XVIII como nos parece hoy a nosotros. Mientras la teoría del flogisto explicase los cambios de aspecto y las propiedades, cabía ignorar las variaciones en la masa. Fue Lavoisier quien demostró la inexistencia del flogisto TRIÁNGULO DEL FUEGO: OXIGENO

CALOR

COMBUSTIBLE

Esta teoría fue desarrollada por el francés Antonio Lorenzo de Lavoisier aproximadamente en el año 1780, Forma parte de la tradicional teoría del fuego donde se hace la representación gráfica a través de la figura geométrica conocida como triángulo de los elementos que forman el fuego que es: oxigeno, calor y material combustible. Esta teoría destruyó por completo la teoría del flogisto.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 48

TETRAEDRO DEL FUEGO:

El tetraedro del fuego) viene a formar parte de la Teoría Moderna de la Combustión, la cual se consolida en 1962, cuando Sir. Walter Haesler adelantaba estudios sobre el mecanismo de extinción de incendios con el Polvo Químico Seco de uso múltiple ABC. En todo proceso de combustión hay liberación de energía representada por una serie de reacciones entre los radicales libres O.C.H y OH. Estas reacciones en cadena tanto ramificadas como no ramificadas pueden llamarse la vida del fuego y materialmente están representadas por la llama. Lo mismo que el cuerpo humano necesita aire, alimento y un sistema circulatorio para poder existir, de tal manera que el fuego según la Teoría Moderna de la Combustión tiene cuatro (04) elementos y no tres (03) como se sabía hasta el momento y esto es lo que forma el tetraedro del fuego. La razón para usar un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de los cuatro elementos está adyacente y en conexión con cada uno de los otros tres elementos. Al retirar uno o más de los cuatro elementos del tetraedro hará que el fuego quede extinguido. COMBUSTIÓN. Se basa en la reacción química exotérmica de una sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es característica de esta reacción la formación de una llama, que es la masa gaseosa incandescente que emite luz y calor, que está en contacto con la sustancia combustible. FUEGO Es el proceso de interacción entre varios elementos (Combustible, Oxigeno, Temperatura y Reacción en cadena) provocando una combustión u oxidación rápida de los materiales con desprendimiento de luz y calor acompañado de humo y/o llamas. INCENDIO Es el proceso de fuego cuando se propaga de forma incontrolada en tiempo y espacio.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 49

COMPONENTES DEL FUEGO Combustible agente reductor: Es un material que puede ser oxidado y es un agente reductor puesto que reduce a un agente oxidante cediéndole electrones. Según Haesler los materiales con alto contenido de carbono e hidrógeno son los combustibles más efectivos e inflamables. Comburente (agente oxidante): Es el material que puede oxidar a un combustible (agente reductor) y al hacerlo se reduce a sí mismo ya que el gana electrones, energía que toma de dicho material combustible. Son ejemplos de comburentes: oxígeno y ozono, peróxido de hidrógeno, los halógenos, ácido cítrico y sulfúrico, entre otros. El agente oxidante más frecuente es el oxigeno del aire presente en la atmósfera el cual contiene 78% de nitrógeno, el 21% de oxígeno y el 01% de gas inerte, sin embargo, con una concentración del 16% de oxígeno puede iniciarse el proceso de combustión. Reacción en cadena: Es la disociación de combustible en partículas más sencillas: el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el carbono (C) y el radical hidróxido (OH); son fragmento moleculares llamados radicales libres portadores de la cadena y cuyo intercambio energético al desprenderse produce las reacciones en cadena. Temperatura: Este es el cuarto parámetro limitador de la existencia del fuego, y debe notarse que de manera deliberada no se hace referencia al calor, el calor puede definirse como energía es estado de desorden. Ahora bien, la temperatura puede definirse como la relación de un cuerpo al calor que posee, según lo indique la mayor o menor tendencia a deshacerse del tal calor. Ignición: constituye el fenómeno que inicia la combustión. La ignición producida al introducir una pequeña llama externa, chispa o brasa incandescente. Energía calorífica Química: Las reacciones de oxidación generalmente producen calor. Estas fuentes de calor tales como el calor de combustión, calentamiento espontáneo y calor por disolución constituyen conceptos muy importantes para el personal dedicado a la prevención y protección contra incendios. Calor de Combustión: El calor de combustión es la cantidad de calor emitido durante la completa oxidación de una sustancia.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 50

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Calentamiento Espontáneo: Es el proceso de aumento de temperatura de un material dado sin que para ello extraiga calor del medio ambiente y tiene por resultado la ignición espontánea o la combustión espontánea. Calor por Disolución: El calor por disolución es el que se desprende al disolverse una sustancia en un líquido. Los productos químicos que reaccionan con agua (sodio, magnesio) Energía Calorífica de Origen Eléctrico: La energía produce calor cuando fluye por un conductor o salta una chispa debido a una discontinuidad de la conducción. Calor debido al Arco Eléctrico: El arco de corriente se produce cuando un circuito eléctrico se interrumpe: La temperatura de los arcos eléctricos es muy alta y el calor emitido puede ser suficiente para producir la ignición de un material combustible cercano. Calentamiento por Electricidad Estática: La electricidad estática corresponde a una acumulación de carga eléctrica en la superficie de los materiales que se han unido y separado después. Si estas sustancias no estuvieran conectadas a tierra podrían asimilar suficiente carga eléctrica para producir la chispa. Calor generado por el rayo: El rayo es una descarga eléctrica sobre una nube o sobre la tierra. El rayo que pase de una nube a la tierra puede desarrollar temperaturas muy altas en cualquier material de alta resistencia que se encuentre en su camino tal como la madera. Energía Calorífica de origen Mecánico: Es la responsable de un importante número de incendios todos los años. El calor originado por fricción, produce la mayor parte de estos incendios aunque hay pocos y notables ejemplos de ignición por energía calorífica mecánica desprendida por compresión.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 51

CLASIFICACIÓN DEL FUEGO

FUEGO CLASE A:

A

Es el incendio donde el material combustible es un sólido común, se denomina “Incendio Profundo” debido a que genera o forma brasas. Ejemplo: madera, textil, papel, caucho, entre otros.

FUEGO CLASE B:

B

Es el incendio de líquido y gases inflamables y/o combustibles, grasas, plásticos, pinturas, aceites, entre otros. Se denomina “Incendio Superficial”, pues solo arde la superficie del material o sustancias inflamable.

FUEGO CLASE C:

C

Es el incendio donde toman parte las instalaciones eléctricas energizadas

FUEGO CLASE D:

D

Es el incendio donde el material combustible es un metal reactivo como: magnesio, sodio, potasio, titanio, circonio, entre otros. También se incluyen los metales pulverizados o finamente divididos tales como: aluminio en polvo, virutas de acero.

K FUEGO CLASE K: Es el incendio a través de la acumulación de grasas animales y vegetales dentro del ámbito de las cocinas industriales.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 52

FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO Conducción: La transferencia de calor se realiza por contacto directo entre dos cuerpos. Convección: La transferencia de calor se produce cuando se moviliza la masa de aire caliente resultante de la combustión y encuentra material susceptible de ignición. Radiación: La energía se mueve en el espacio en forma de ondas calóricas a la velocidad de la luz. FORMAS BÁSICAS DE EXTINCIÓN En los primeros instantes un fuego se extingue con el pie. Después ni un río caudaloso sería a veces capaz de sofocarlo. En principio el incendio advertido a tiempo puede combatirse con medios sencillos. Un trapo mojado consigue sofocar muchos conatos de fuego, evitando un principio formas e importancia. Un paño de cocina por ejemplo, protege a una persona en una fuga o escape de gas o le ayuda en una emergencia al accionar la llave o grifo de paso. El primer impulso de alguien, a quien el fuego ha prendido en sus ropas es echar a correr. En consecuencia lo que se ha logrado es avivar las llamas. El auxilio más sencillo y eficaz consistirá en derribar al accidentado, envolviéndolo en una tela, manta o alfombra, volteándolo sobre sí mismo; inmediatamente el fuego se extinguirá por sofocación. Pequeños focos de ignición en viviendas, garajes, almacenamientos, despensas, entre otros, son fácilmente extinguibles en los primeros momentos. Otro medio simple y práctico de extinción en los fuegos forestales, es el empleo de bate-fuegos, utilizando ramajes. Este útil método tan antiguo como eficaz, golpea el fuego rompiendo la resistencia de las llamas por simple sofocación.

METODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Enfriamiento Consiste en reducir el calor presente en el proceso, lo que hace que la temperatura del material combustible incendiado caiga por debajo de su punto de inflamación. Una de las sustancias más comunes para lograr este efecto es el agua. Ya que ella posee un alto calor MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 53

especifico. Cuando se aplica agua a materiales muy calientes también se enfrían porque se hace uso del alto valor del calor latente de evaporación, el cual remueve el calor y baja la temperatura. Sofocación Es la reducción del oxígeno presente en el aire que puede lograrse de dos formas: 1) Envolviendo el incendio en forma tal que no haya circulación entre el vapor y el aire, un ejemplo: es tapar un sartén ardiendo. 2) Aplicando un gas inerte que no alimente la combustión, que sea más pesado que el aire para que lo desplace como ocurre cuando aplicamos gas dióxido carbono a un incendio. Inanición Consiste en la eliminación de material combustible. Sólo que en muchos casos esto es algo difícil. La apertura de corta-fuegos puede ser empleada para evitar que el fuego destruya bosques. En un depósito de líquidos combustibles se puede eliminar este último utilizando bombas para transferir el producto. En incendio de pozos petroleros se puede planear una violenta y poderosa explosión para separar el líquido y la llama que es generalmente por un espacio mínimo de tiempo. Inhibición Consiste en bloquear las reacciones en cadena presentes en el proceso, mediante la interrupción de los radicales libres de oxígeno (O), hidrógeno (H), hidróxido (OH) y carbono (C), que se forman en la combustión con llama y que representan la liberación de energía que forma la llama precisamente. PASOS A SEGUIR PARA PREVENIR INCENDIOS No botes el cigarrillo encendido en cualquier parte, primero apágalo para ser depositado en los lugares apropiados. No acumules o quemes basura en cualquier parte, sé responsable para contigo mismo. Al realizar trabajos de soldaduras con electrodos o soplete cerciórate del riesgo de incendio alrededor. No uses aceite o grasa donde hallan bombonas o artefactos que utilicen oxígeno.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 54

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

No elimines las conexiones a tierra. Ella elimina la corriente estática, al hacerlo pones en riesgo tu seguridad y la de los demás. No realices instalaciones eléctricas improvisadas o por tu cuenta. No sobrecargues los circuitos eléctricos, agregando artefactos que demanden un mayor consumo que el calculado cuando se hizo la instalación. No acumules desechos o desperdicios inútiles que sólo ocupan espacio, contribuyendo al desorden y facilitando los incendios. AGENTE EXTINGUIDOR: Es la sustancia que se utiliza para extinguir el fuego y debe ser específico para el tipo de fuego que se combate. AGENTES EXTINGUIDORES DE INCENDIO Agua: Es el solvente universal y el agente más abundante y económico que se puede utilizar; posee múltiples propiedades, ventajas y funciones: Enfriamiento: Enfría la superficie del material debajo de su punto de inflamación. Cuando se descarga en finas gotas (neblina) alcanza un mayor poder de enfriamiento. Sofocamiento: Cuando el agua cambia de estado líquido a estado gaseoso (vapor) su volumen se incrementa 1.700, ya que el vapor del agua es más pesado que el aire, lo que produce el desplazamiento del oxígeno, presente en el incendio sofocándolo al mismo tiempo. Nunca se debe utilizar para extinguir incendios donde haya electricidad o derivados de petróleo abundantes. Dióxido De Carbono: Gas inerte más pesado que el aire, que actúa sobre él desplazándolo y que cumple dos funciones principales: Sofocamiento: El dióxido de carbono se mantiene como líquido cuando se almacena bajo presión la cual puede ser liberada en forma de gas, diluyendo la concentración de oxígeno y separándolo del combustible para efectos de seguridad. Espumas: Agente que separa las llamas del combustible, atribuyéndosele propiedades sofocantes y enfriantes. No debe utilizarse en incendios Clase “C”. (Eléctricos).

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 55

Polvos Químicos Secos: Los más utilizados son: 1. Bicarbonato de sodio 2. Bicarbonato de potasio 3. Clorato de potasio 4. Fosfato de amonio Cumple con una dualidad de funciones: Atenuación de radiación: Producen una nube de polvo que protege del calor irradiado por las llamas Inhibición: Producen una ruptura de la reacción en cadena, al entrar en contacto con los radicales libres O.H.C, OH que se forman en la reacción. Polvos Químicos Especiales: Detiene las reacciones que están presentes en los incendios de metales reactivos. Polvo G-1: Es un grafito tamizado de fosfatos orgánicos que desprenden gases, sofocan y enfrían. Se utilizan en incendios de: magnesio, sodio, litio, titanio, calcio, aluminio, acero, entre otros. Polvo metal X: Son estearatos metálicos principalmente clorato de sodio y fosfato tricálcico. Se utiliza en incendios de: magnesio, sodio, potasio y aleaciones. Polvos no comerciales: Talco, polvo de grafito, carbonato de sodio, cal hidratada. Hidrocarburos Halogenados: Son hidrocarburos altamente eficaces donde los átomos de hidrógeno han sido sustituidos por átomos de halógenos (flúor, cloro, bromo y yodo). Tienen la función de inhibir las reacciones en cadena, bloqueando los radicales libres. Actualmente no se producen debido a que dañan la capa de ozono. Nuevas Alternativas En vista al gran daño que produce los agentes extinguidores a base de gases Halogenados se crearon otras alternativas a base de Sintéticos Carbonados. Otra Alternativa es el producto INERGEN fabricado por ANSUL, con este producto pueden obtenerse todos los beneficios del Halon sin ninguna de las desventajas, está compuesto de gases que se hallan en la Atmósfera y cuando se libera estos componentes reasumen su papel en el ciclo vital de la Tierra. INERGEN es una alternativa ecológica desarrollada para alcanzar los objetivos de los modernos sistemas contra incendios.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 56

EXTINTORES PORTÁTILES DE INCENDIOS: Definición: son aparatos cilíndricos, portátiles que tienen un agente extinguidor y al ser accionados lo expelen bajo presión permitiendo dirigirlo hacia el fuego. Por su peso se dividen en dos (02) grandes grupos: Extintores portátiles manuales Extintores portátiles sobre ruedas Extintor Portátil Manual: es aquél que puede utilizar el operador llevándolo suspendido de la mano, su peso no debe exceder de 25 Kg.

Extintor Portátil Sobre Ruedas: es aquél que por su peso y tamaño no puede ser llevado suspendido de la mano y utiliza ruedas para su movilización. Pueden contener hasta 350 Lbs de agente extinguidor.

Ubicación Los extintores deben estar ubicados en lugares estratégicos de acuerdo al nivel de riesgo, tener fácil acceso y clara identificación, sin objetos que obstaculicen su uso inmediato. De acuerdo a la clase de combustible a quemarse en un área de trabajo, la distancia que debe existir entre el operador y el extintor es la siguiente: Fuego clase "A" Distancia mínima 20 mts Fuego clase "B" Distancia mínima 15 mts Fuego Clases "C" y "D" distancia de 5 a 10 mts

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 57

Altura La altura máxima sobre el piso de la parte superior de los extintores manuales será de 1,30 mts. y en ningún caso la parte inferior del exterior deberá quedar a menos de 10 cm. del piso. Recarga Consiste en el llenado del extintor, cuando ha sido utilizado, ha perdido su peso o su poder de efectividad. Se recomienda realizar la recarga por lo menos una vez al año. Prueba Hidrostática. Es la prueba de seguridad que se le realiza al cilindro del extintor que use algún producto químico a presión de gas para la descarga. Todos los extintores a presión tienen que someterse a una prueba hidrostática cada cinco (5) años o antes si así lo indica la corrosión o avería. Uso y manejo correcto del extintor 1.- Cerciórese que el extintor este operativo. 2.- Asegúrese que el extintor es el adecuado. 3.- Retire el seguro rompiendo el sello. 4.- Mantenga el extintor en posición vertical. 5.- Colóquese a 2 ó 3 mts del fuego. 6.- Oprima la palanca disparadora. 7.- Dirija el chorro del agente extinguidor a la base del fuego. 8.- En áreas confinadas ubíquese entre el fuego y una salida y ataque el fuego. 9.- En áreas al aire libre ubíquese de espalda al viento (a favor del viento). 10.- No se acerque excesivamente al fuego (no se exponga al alcance de las llamas). RECUERDE Un extintor es sólo eficaz en la primera etapa de un incendio. La mejor forma de eliminar un incendio es evitando, que tenga un comienzo. En caso de incendio rescate cualquier víctima, active la alarma y llame a los bomberos, contenga el incendio (cierre puertas). Luego de utilizar un extintor no lo coloque en su sitio hasta que sea recargado (aunque lo sienta lleno). MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 58

SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA La alarma es una consecuencia inmediata de la detección del incendio y puede llevarse cabo de dos formas distintas: Automática: Recomendable para aquellos locales no tan concurridos, se activa por medio de los detectores y otros dispositivos automáticos. Humana: Válida para un local frecuentado por personas, se activa a través de un operador. Detector de temperatura Se conoce como detector de calor ya que se activa ante el aumento de temperatura provocado por la radiación del fuego.

Detectores de Calor. Modelos DC-802.

DC-802. a.- Termostato graduado a 135° a 197°F, por fuego indirecto y por fuego directo se dispara en menos de 7seg. b.- Dimensiones 120mm de diámetro por 30 mm de altura. c.- En un aumento de la temperatura de 15°F. o más por un minuto da señal de alarma , se desconecta cuando baja la temperatura a su nivel normal

Detector de Iones Se conoce como detector de ionización aquel elemento iniciador que responde a la presencia de humo aun antes de que este sea visible; es decir de detección temprana. Su aplicación es sumamente extensa ya que pueden utilizarse en casi todos los casos, excepto en aquellos en los cuales la presencia de gases en cualquiera de sus manifestaciones, los hagan imprácticos, como calderas, motores de combustión o áreas muy

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 59

ventiladas. Por lo que si se puede utilizar en almacenes, habitaciones, salas de computación, archivos. Detector de Iones. Modelos DI-001

DI-001. a.- Detecta partículas producto de la combustión, sean visibles o no a una densidad del 3% por pie cúbico de aire y da alarma cuando la temperatura llega a135°F. b.- Posee calibración de sensibilidad. C.-Tiempo de respuesta es de 5seg. d.- Tamaño 15 cm de diámetro por 7 cm de espesor. E.-Colocación: altura 4,7 m. cubre 9,14m. Detector Fotoeléctrico Se conoce como detector de humo ya que se activa ante la presencia de este, cuando su concentración es igual o superior a la capacidad programada en el detector. Su principio básico de funcionamiento está integrado por un emisor fotoeléctrico y un receptor que mantiene una luminosidad entre los dos puntos (Emisor y Receptor), por la presencia de humo, da a lugar al cierre del circuito y la emisión por consiguiente de la preseñal de alarma de fuego. Requiere para ser activado un mínimo de concentración de 1,5% de oscurecimiento. Este valor puede cambiar de acuerdo a la graduación del fabricante o del instalador. Su área de cubrimiento es de aproximadamente de 80 mts 2 y su instalación debe hacerse igual que el térmico y el iónico, solapando sus anexos de cobertura. Detectores de llama en movimiento Son detectores ópticos, es decir que se basan en la visión del fuego y se activan ante la presencia de este. Su principio de funcionamiento es el siguiente: Luz en todas sus manifestaciones, que tienen una longitud de onda determinada. La luz visible está colocada en una banda MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 60

bastante amplia, mientras que la luz ultravioleta tiene un rango mínimo, muy limitado. El fuego como tal desprende luz ultravioleta dentro de ese rango limitado. Su costo es sumamente alto, debido al alto grado de sofisticación de los componentes electrónicos utilizados. Se utiliza en áreas de alta peligrosidad tales como: Refinerías, depósitos elevados de combustibles, sitios explosivos, válvulas de paso de gas. Su máxima eficiencia se obtiene cuando se interconecta a un sistema de extinción fijo de acción instantánea, ya que su respuesta se mide en mili-segundos, por lo que se utiliza en caso de que las explosiones son probables.

Central de detección de incendios Es un dispositivo de control para la detección de incendios, permitiendo la conexión de los diferentes circuitos periféricos auxiliares. Sus características son tales que garantizan una total protección para la detección temprana de

incendios, contribuyendo así en la

seguridad de las personas y sus bienes materiales

Estación Manual de Incendios Es un dispositivo iniciador de alarmas para sistemas no codificados, detrás del vidrio protector se aloja los switches para accionar la señal previa de alarma y alarma general, activándose éstos al romper el vidrio o al hacerlo mediante la llave o plug. Difusores de sonido Son elementos requeridos para la difusión del sonido de alarma general o de señal de evacuación normalizada. Debe ser a prueba de la intemperie y de una potencia suficiente para difundir el sonido de alarma general, en forma clara, es decir que su potencia se sobreponga al nivel medio de ruidos existentes en el ambiente.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 61

Han de colocarse a suficiente altura como para que no pueda ser alcanzada por una persona de estatura normal. Se establece como común colocar un difusor de 10 Watts en cada nivel de la edificación en el núcleo principal de la estructura. En caso de ambiente muy ruidoso, se utilizaran amplificadores o difusores de mayor potencia. Los difusores deben actuar en forma independiente, es decir, que la falta de uno de ellos no implique el buen funcionamiento del resto. BASES LEGALES Reglamento sobre prevención de incendios. Decreto 2.195. Reglamento de higiene y seguridad. Decreto.1564. Ley Orgánica de Prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. LA CONDUCTA HUMANA ANTE EL FUEGO DEPENDERÁ DE: El papel que asume, su experiencia previa, su educación y su personalidad. La sensación de amenaza que le produzca el incendio. Las características físicas y los medios de salida de que disponga el edificio. Las acciones de las personas que se encuentren en la misma situación. QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO No corra. Camine sujetándose de los pasamanos de las escaleras mientras avanza. Nunca utilice los ascensores. Recuerde: “Mantenga la calma, ya vienen a su rescate”. Localice las alarmas de incendio y accione la más cercana. Recuerde el plan de evacuación. Al salir trate de cerrar las puertas alrededor del área de incendio, antes de salir, asegúrese que pueda hacerlo sin mayor riesgo. Comuníquese inmediatamente con el

Cuerpo de Bomberos o al 171 Sistema de

Emergencia.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 62

EN EDIFICACIONES ALTAS: Si el incendio se produce debajo del nivel donde habita. Suba a la parte alta de la edificación de ser necesario y conserve la calma. El humo se acumula cerca del techo, colóquese lo más pegado al piso para respirar mejor. Al salir por la puerta de emergencia, si hay humo trate de mantenerse cerca del piso. Si está atrapado NO SALTE de lo alto, le puede costar la vida.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 63

Bibliografía consultada 1. Tecnología del Fuego I y II De Manuel Pascual Pons. 2. Manual de Protección Contra Incendios NFPA 3. Decreto 2195. 4. Norma Covenin 1040 5. Norma Covenin 1329 6. Norma Covenin 1176 7. Norma Covenin 3055

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 64

MODULO IV. TÉCNICAS DE EVACUACIÓN Y DESALOJO

ZONA SEGURA

OBJETIVO ESPECIFICO

Adiestrar a los brigadistas con las técnicas básicas de Evacuación, a fin de que puedan responder ante cualquier situación que amerite la implementación de un plan de emergencia. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Eventos que generan efectos adversos Ciclo de los desastres Fases Etapas del ciclo de los desastres Estrés Manejo de estrés en emergencias Reacciones ante emergencias Recomendaciones para el control del estrés en emergencias Acciones a tomar en caso de una emergencia Como preparar una evacuación Acciones para brigadistas de desalojo

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 65

TÉRMINOS UTILIZADOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES Amenaza Peligro asociado a un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico, dentro de un período determinado y con potencial para producir efectos adversos sobre las personas, bienes, servicios y el medio ambiente. Evaluación de la amenaza Proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia de un evento que puede afectar en forma adversa a componentes expuestos y en un área específica. Vulnerabilidad Es la susceptibilidad a la pérdida o daño de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. Análisis de vulnerabilidad Es el proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad a la pérdida o daño de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. Riesgo Es la probabilidad qué se generen consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo dé exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Evaluación del riesgo Determinación de las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos como resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Eventos Adversos Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana, o la combinación de ambos, que demanda la respuesta inmediata de la empresa afectada. Eventos que generan efectos adversos:

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 66

Eventos Naturales Terremoto Tsunamis Erupciones volcánicas Huracanes Inundaciones Deslizamiento Sequías Eventos Antrópicos Vandalismo Terrorismo Estallidos sociales Incendios Colisiones Derrame de sustancias toxicas Emergencias Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causadas por sucesos naturales, generadas por la actividad humana, o la combinación de ambos, que no excede la capacidad de respuesta de la empresa afectada y pueden ser manejadas con los recursos disponibles. Niveles de la emergencia Emergencia Menor: Es cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las personas, represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que están dentro de la capacidad de control de la empresa”. Emergencia Seria: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas y represente riesgos de daños a la propiedad y/o al ambiente y que estando dentro de la capacidad de control de la empresa requiera limitada ayuda externa”. Emergencia Mayor: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas, represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que supere los recursos de la empresa, requiere auxilio exterior y/o movilización completa de los recursos. Desastre Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente; causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 67

Gestión de riesgos Capacidad de desarrollar y conducir una propuesta de intervención consciente, concertada y planificada, para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad o en una región, para llevarla a un desarrollo sostenible. Ciclo de los eventos adversos Antes Prevención: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que eventos naturales o generados por la actividad humana causen daños, emergencias o desastres. Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto de un evento generador de daños en la población y en la economía. Preparación: Conjunto de medidas y acciones llevadas a efecto para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños (previo a la ocurrencia de un evento capaz de producir una emergencia o un desastre), organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento generador de daños. Alerta Nivel 1(Verde): Cuando la expectativa sobre el aviso o probabilidad de ocurrencia de un suceso o fenómeno generador de daños, de orden natural, tecnológico o social, con potencial para afectar un área geográfica determinada, permite suponer la probabilidad de afectación moderada, mayor o grave para la infraestructura urbana, industrial o poblacional. Alerta Nivel 2 (Amarilla): Cuando se establece mediante algún método científico o previamente validado, la probable afectación mayor o grave, en forma directa o indirecta por un fenómeno natural, técnico o social, de la infraestructura urbana, industrial o poblacional de un área geográfica establecida.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 68

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Alerta Nivel 3 (Roja): Cuando el suceso o fenómeno en observación implica el impacto directo o Indirecto sobre un área geográfica establecida y por ende la generación de emergencias. Durante Respuesta: Etapa de atención que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividades de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la reacción Inmediata para la atención oportuna de la población. Después. Rehabilitación: Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico como consecuencia de una emergencia o un desastre. Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo que asegure su sostenibilidad. MANEJO DE ESTRÉS EN EMERGENCIAS Estrés Los desastres y las emergencias de cualquier índole "son acontecimientos que rompen la vida cotidiana de las personas. Estas situaciones provocan en las personas estados de alteración en su organismo y en sus emociones que, de no ser controlados, pueden desencadenar problemas físicos y/o mentales. A este estado de alteración se le denomina estrés. El estrés no es una enfermedad pero debe ser atendido de manera pronta y adecuadamente cuando se llega a presentar. Así se podrá, no sólo prevenir alguna complicación, sino también encausar su potencial a favor de la persona o el grupo.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 69

El estrés en algunos casos puede ser una fuerza que beneficie a la persona; niveles de estrés tolerables pueden impulsar a las personas a lograr metas que en circunstancias de normalidad no lo lograrían. Es común escuchar a personas decir: "nunca corrí tanto como cuando me siguió ese perro" “Jamás hubiera imaginado saltar el muro, como lo hice el día del incendio". Los artistas confiesan sentir estrés antes de sus presentaciones en público, al igual que los atletas. En estos casos el estrés es dominado y encausado hacia el logro de las metas que se proponen. Los especialistas presentan diversas definiciones de estrés. El doctor Iván Seminovich lo define como "la reacción del cuerpo humano a cualquier modificación o cambio anormal ya sea placentero o desagradable". Hans Selye lo presenta como "la reacción específica del organismo a toda exigencia que se le haga”. El Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (D.M.S. III, 1984) define el estrés originado por un trauma como "un conjunto de conductas o sentimientos repentinos que surgen ante estímulos ambientales, el cual evoca en forma asociativa el acontecimiento traumático". (Díaz, 1987, pág. 72). Es posible encontrar otras definiciones de estrés, al igual que las anteriores, influidas con el objeto o razón de estudio de los especialistas. Para efectos del presente Curso, se definirá estrés como "El estado de alteración del organismo provocado por diversos agentes que si no es atendido adecuadamente puede producir trastornos físicos o psicológicos en las personas. Se toma la anterior definición como referencia para el Curso porque, coincide con elementos fundamentales de las definiciones más representativas de estrés (alteración provocada por agentes- estímulos). Agentes responsables del estrés Cada persona, de acuerdo a su grado de madurez física y emocional, a sus experiencias de aprendizaje, al medio físico y social en que se desenvuelve y hasta a la misma herencia, puede verse afectada por factores denominados AGENTES, que le pueden provocar estrés. En otras palabras, no es posible elaborar un listado de agentes estresores que sea aplicable a todos. Cada persona tendrá su propia lista de agentes que lo afectan. Sin

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 70

embargo, por su naturaleza y características, los estresores son susceptibles de clasificar. Roberto Chris-tian Bunch (págs. 1 y 2) los clasifica en cuatro grupos: Agentes externos físicos: En esta categoría se ubican estímulos como los sonidos, los olores, los sabores, las temperaturas, las luces; o sea, elementos del ambiente que se pueden percibir por medio de los sentidos. Al citar estos agentes es fácil recordar que existen sonidos, olores, etc., que no agradan y que al percibirlos provocan, cambios en el estado emocional de las personas; hasta el punto de hacerles cambiar la actividad que realizan en el momento, con el propósito de evadirlos o eliminarlos. Igualmente cuando el estímulo es muy agradable, las emociones se afectan y hay reacciones asociadas a esto en el organismo. Expresiones como: "no tolero el olor de ese perfume n o "Me encanta el calor", son muestra de la susceptibilidad de las personas respecto a los estímulos que le pueden provocar estrés. Agentes externos psicológicos: Presenciar hechos desagradables en los que hay escenas de dolor, violencia o injusticia por ejemplo, originan estados de estrés generalmente. Mirar un accidente, los efectos de un desastre, la visita a un hospital para niños o las escenas de una obra de teatro o una película puede afectar a las personas hasta provocarles estrés. Agentes internos físicos: Necesidades fisiológicas sin satisfacer. Sufrir heridas, fracturas u otras dolencias es motivo de estrés, en la mayoría de las personas impulsa adecuadas formas de actuar en momentos difíciles. Es fácil, en este caso, imaginar el estado de estrés que puede alcanzar una persona cuando tiene hambre o sed o cuando sufre de un dolor de una pieza dental o de un oído. Agentes internos psicológicos: Conflictos emocionales producen estrés, el miedo a lo desconocido, los sentimientos de culpa "no debí responder así a mi hijo”, el recuerdo de hechos pasados dolorosos (muerte de un ser querido, un asalto, el inicio de una guerra, etc.) son ejemplos de factores internos de la persona que de manera directa o provocado por otro estímulo (una canción, una noticia, etc.) son responsables del estrés. Cada persona es más o menos vulnerable a determinados estímulos internos o externos que le pueden producir estrés. No es posible, por lo tanto generalizar que un olor, por MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 71

ejemplo el de las rosas, provoca estrés en todas las personas, ni tampoco la intensidad de este estrés. Cada quien tiene sus fortalezas y debilidades frente a los estímulos propios y del ambiente. Reacciones ante desastres Explicamos que cada persona puede reaccionar de diversas maneras ante un estímulo, por razones, entre otras, de índole psicológica, biológica, social o de ambiente. Estas reacciones pueden ser de: Fuga: Cuando la persona huye del agente que le provoca el estrés. Agresión: Aquí se observa a la persona optando por una de las siguientes conductas: luchar fuertemente contra lo que considera le amenaza y le crea peligro (combate el fuego); o la persona proyecta su agresión a otro objeto o persona, que no es la que verdaderamente le está ocasionando problema (una persona regaña fuertemente a otra sin justificación o le da un puntapié a una mesa que se encuentra cerca). Protección: La persona al verse en peligro busca protección inmediata, sea esta protección física (colocarse bajo un escritorio) psíquica (se busca de apoyo moral, consejo, o alguna manera de exponer el problema a otras personas) o espiritual (se confiesa, reza, o busca a un sacerdote, pastor u orientador espiritual). Acomodo: La persona busca la manera de sobrellevar el problema, de acomodarse a las circunstancias. Esto lo logra entrenándose para sobrevivir a pesar de las circunstancias o creyendo que pueden continuar así sin correr mayores peligros ignorando sus propios temores. Resistencia: La persona se resiste a aceptar su realidad, sus limitaciones, sus peligros. Esto provoca mayor riesgo a la persona no solo por exponerse a ser afectada por el hecho violento que la amenaza, sino también por linear las posibilidades de desahogar sus sentimientos, deseos y pensamientos; actitud que le puede producir trastornos mentales o psicosomáticos importantes. Acciones individuales de autoprotección Estas acciones permiten que en primer lugar toda persona cuente con los conocimientos y entrenamiento suficiente que le permitan asegurar y salvar su vida antes que cualquier otra

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 72

acción que vaya a hacer o que esté comprometido a cumplir durante la emergencia. Algunos ejemplos de este tipo de acciones pueden ser:  Protegerse bajo un mueble fuerte (en caso de terremoto)  No abrir las puertas que están calientes (en caso de incendio)  Movilizarse hacia lugares altos (en caso de inundaciones) Acciones grupales Al igual que en las acciones individuales, para cumplir satisfactoriamente en estas de carácter grupal será necesario adquirir conocimientos y lograr un entrenamiento especial que se sustentará en técnicas y destrezas de trabajo en equipo. Algunos ejemplos de acciones de este tipo pueden ser: Evacuar ordenadamente en grupo Rescate de atrapados Extinción de fuegos Decisiones del Comité de Emergencias Construcción de un paso provisional para evacuar Evaluar los daños causados por el evento Signos del estrés Los signos del estrés son conductas y otras manifestaciones que, generalmente, se observan en personas que padecen estrés. Entre los más comunes encontramos:

Durante la emergencia Gritos, llanto, taquicardia, sudor en las manos, temblor en las piernas, inmovilidad, se aferra a otra persona, dificultades en el habla. Después de la emergencia Insomnio, irritabilidad, pérdida de apetito, chuparse el dedo en edades no acostumbradas, mojarse en la cama, sufre sobresaltos, se distrae fácilmente, aislamiento, demanda excesiva de compañía, agresividad, dificultad para concentrarse, poco interés por lo que le rodea, llora fácilmente, se ve triste la persona, no controlar los esfínteres, desobediencia, baja el rendimiento, desinterés, manifiesta ideas suicidas, otros. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 73

Cabe señalar que los efectos del mal manejo del estrés en el organismo son proporcionales a la intensidad de la situación y a la duración de la misma. (Calderón, J.) Es importante explicar que el suceso catastrófico tendrá significados diferentes para cada persona; igualmente, pueden ser diversas las formas de reaccionar. La duración de los signos y los síntomas también varían de una persona u otra. Las personas, como grupo, se ven afectadas por el estrés. Los grupos humanos pueden reaccionar de manera "masiva" ante una emergencia. Estas masas humanas que generalmente reaccionan de manera desordenada e irracional pueden convertirse en un grave peligro para los individuos y para otros grupos. El grupo masa tiene reacciones inimaginables, como pueden ser

también las consecuencias de esas reacciones. "Todo

individuo cuando se incorpora a un conglomerado, piensa y obra de un modo absolutamente inesperado a como actuaría individualmente (Calderón, J. pág. 14). Acciones de control recomendada Entre los objetivos principales de una organización de emergencia están: la preservación de la vida y la propiedad. Los miembros de una brigada de evacuación deben ser capaces de desligar a las personas que están en peligro inmediato, así como, ayudar en la evacuación ordenada del personal y visitantes de las áreas de peligros hacia lugares seguros. A continuación se mencionan algunas de las acciones de control recomendadas para los guías de evacuación: Antes de la emergencia Para que el desalojo de las personas y la evacuación de las áreas de peligro sean efectivos, al presentarse una emergencia o contingencia en una edificación, los guías de evacuación deben: Conocer en detalle las áreas bajo su responsabilidad y las personas que allí laboran. Por ejemplo; conocer el número de oficinas y ubicación, la existencia de depósitos y almacenes, localización de laboratorios, salón de computación, comedores, salas de

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 74

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

reuniones, salas de baño, etc., así como también, la cantidad de personas laborando en esas áreas. Estar familiarizado y conocer la ubicación de los sistemas de: detección y alarma de incendios, extinción de incendios, equipos de protección respiratoria. Adiestrarse sobre los procedimientos de evacuación, técnicas de primeros auxilios, uso de extintores portátiles y mangueras contra incendios, equipos de protección respiratoria, Conocer los accesorios de señalización y la ubicación de las salidas de emergencia. Efectuar reconocimientos de las áreas para: asegurarse de que las vías de escape y puertas de emergencia no estén bloqueadas u obstruidas, detectar y reportar cualquier mal funcionamiento o anormalidad en los sistemas de detección, alarma y extinción de incendios, así como, de los accesorios de señalización, enterarse sobre posibles áreas inhabilitadas y de la presencia de personas extrañas. Asegurarse que existen los procedimientos escritos y actualizados para el desalojo de las personas y evacuación de áreas de peligro hacia lugares seguros. Orientar al personal en relación con los procedimientos que ellos deben seguir en casos de emergencia. Verificar la operatividad de los sistemas de comunicación existentes y reportar inmediatamente cualquier anormalidad que se detecte. Durante la emergencia Una de las razones por las cuales ocurre un caos durante la evacuación es la falta de liderazgo de los miembros de la brigada. Los guías de evacuación deben tomar las decisiones apropiadas y mantener al personal lejos de las áreas de peligro. Hay que tener presente que la gente busca en las brigadas liderazgo y guía. Si los guías de evacuación se muestran nerviosos y asustados, lo mismo estarán las personas que van a ser desalojadas y evacuadas del área y puede cundir el pánico. Algunas de las acciones a seguir: De ser posible y dependiendo del tipo de emergencia, realizar una evaluación previa de la situación. En casos de incendios en su etapa inicial, mientras un miembro de la MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 75

brigada se dispone a combatir el fuego, otro miembro reporta el evento a la sección de prevención y control de incendios y organiza el desalojo de las personas. Por ello es buena idea disponer de dos o más guías de evacuación por área designada. Desalojar a las personas que se encuentren en inminente peligro, para ello se debe considerar: si la persona necesita ayuda para salir porque está lesionada, inhabilitada o desorientada o cualquier situación que le impida salir por sí mismo o que haya peligro inminente de lesiones para esa persona. Si la persona está lesionada, se debe limitar su movimiento. En este caso, el arrastre por medio de la ropa es un valioso método de desalojo y evacuación, ya que limita el movimiento del lesionado y mantiene a todos agachados, lo que evita la inhalación de gases tóxicos, evade el calor y obtiene mayor visibilidad. Organizar y liderizar la evacuación del área de peligro. Se debe reunir a las personas y conducirlas hacia las salidas de emergencia, tomando en consideración los accesorios de señalamiento. Impedir que las personas regresen a las oficinas o sitios ocupados con anterioridad, así como usar los ascensores. Si las salidas o vías de escape se encuentran bloqueadas o el fuego impide el acceso, se deben tomar vías alternas o dirigir al grupo hacia otras áreas seguras y solicitar ayuda inmediata por los medios a su alcance. En caso de fugas de sustancias tóxicas externas a la edificación, se deben apagar los aparatos de aire acondicionado y sellar hendiduras de puertas y ventanas exteriores. Utilizar el equipo de protección personal de acuerdo a la situación de peligro existente. Verificar que todas las personas hayan logrado salir, en caso contrario notificar a la sección de prevención y control de incendios. Durante la evacuación del área de peligro, los guías de evacuación deben reconocer ciertos riesgos, tales como: electricidad, productos de combustión, espacios confinados, trampas y posible colapso estructural. Una vez que las personas estén fuera de la edificación, el guía de evacuación debe considerar la dirección del viento y tomar la ruta más segura. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 76

Después de la Emergencia Una vez que se ha controlado la situación de peligro y restablecido las condiciones iniciales o normales, los guías de evacuación dirigirán a las personas hacia los sitios habituales de trabajo. Posteriormente, deben revisar toda la edificación para verificar que los equipos manuales y portátiles contar incendios, estén disponibles y operables en sus sitios respectivos, también deben inspeccionar los equipos y accesorios de señalización de emergencias y asegurarse que estén en buenas condiciones. En

caso

contrario,

solicitar

a

las

organizaciones

correspondientes

el

pronto

restablecimiento de la operatividad de los sistemas y accesorios de señalización. También deben efectuar reuniones para evaluar la situación de emergencia, intercambio de opiniones y aprendizaje de la experiencia. Así como, la actualización y modificación de los procedimientos de evacuación e iniciar el adiestramiento respectivo.

Condiciones necesarias para preparar las estrategias de evacuación Toda empresa que esté debidamente preparada para enfrentar una emergencia ha de haber definido sus estrategias para evacuar ante posibles situaciones de peligro, debe conocer esas estrategias y haberse entrenado sobre la manera como desalojar las instalaciones y la misma empresa si fuera necesario. Sin embargo deben existir condiciones básicas necesarias para poder definir las estrategias de evacuación más adecuadas a la realidad. Entre estas condiciones, será necesario: Contar con el apoyo de los organismos locales de emergencia. Haber identificado los riesgos existentes y en sus alrededores. Conocer los recursos con que se cuenta para responder a la evacuación. Haberse organizado y capacitado al Comité para Emergencias.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 77

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Haberse organizado y capacitado la brigada de evacuación. Adquirir el equipo y el material básico (aparato para la alarma, materiales para señalizar, rótulos informativos, alta voz portátil, otros). Estas condiciones se logran por medio de una buena ejecución del plan para emergencias. Tareas para preparar una evacuación Para preparar adecuadamente una evacuación se deberá: Definir el lugar donde operará el Centro de Operaciones para Emergencia. Establecer la estrategia de evacuación según los riesgos existentes. Definir las rutas de evacuación según riesgos. (Deben definirse rutas alternas). Hace la señalización de las rutas y colocar algunos mensajes cortos en puntos estratégicos. Definir el tipo de alarma y los códigos correspondientes. Seleccionar las zonas de seguridad (dentro y fuera de la institución) Identificar y localizar, las personas con problemas físicos o mentales que necesitarían ayuda especial en casos de una evacuación. Definir el orden y número de personas que evacuarán por las vías correspondientes considerando el número por evacuar, su edad y condiciones físicas y las características y dimensiones de las vías seleccionadas: Informar a las sobre las rutas de evacuación y las zonas de seguridad seleccionadas, dentro y fuera de institución según tipo de riesgo. Recomendaciones para el abandono de instalaciones, laboratorios, salones y oficinas. La calma, el orden, el paso rápido pero sin atropellarse, el mantenerse callados y atentos son conductas muy importantes que deben observarse en las persona que ejecutan una evacuación o que son evacuadas. También cabe recordar que cuando se tiene que realizar un desalojo por emergencia no se debe perder tiempo buscando y recogiendo las pertenencias personales.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 78

Además de estas conductas deseables, que deben prevalecer durante todo el operativo de evacuación, conviene ofrecer algunas recomendaciones complementarias. Al evacuarse un auditorio o biblioteca: Se tomarán las mismas acciones que en el caso de la evacuación, sin embargo en los auditorios y en algunas bibliotecas el número de personas es mayor, esto obliga, aún más a mantener la serenidad y evacuar con el mismo orden que se remienda para los salones. En lo auditorios y bibliotecas generalmente hay varias puertas, esto debe tomarlo en cuenta quien evacua ya que deberá salir por la puerta más cercana excepto que por esa vía haya algún riesgo que correr. Es recomendable que cuando la persona se ubica en el auditorio para participar de la actividad a la que asiste, observe siempre cuál es la salida más cerca de tal manera que al suceder una situación de emergencia él no sentirá la angustia de no saber por dónde salir. En el caso del desalojo de las bibliotecas, en caso de sismo, las personas deben estar atentas de que no hay muebles o libros que obstaculizan las vías de evacuación y, prever la ocurrencia de otro sismo (réplica) que podría hacer caer algún mueble o pila de libros que luego del primer sismo hayan quedado mal acomodados. Pautas para la movilización por las vías de evacuación Los integrantes de la brigada de evacuación orientarán el paso de las personas por las vías de evacuación. Si alguna persona no sabe la ruta, le indicará por donde movilizarse, igualmente si hay algún grupo de personas que no conocen las vías de desalojo. Durante el desalojo, los integrantes de la brigada de evacuación además que orientan a las personas, les animarán dándoles confianza y seguridad en lo que hacen. La movilización debe hacerse de forma ordenada, en silencio, caminando rápido pero sin correr, escuchando las indicaciones de los brigadistas y observando los peligros que se puedan presentar en su alrededor.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 79

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Deben considerarse las rutas alternas en caso de que la ruta principal se haya interrumpido. Al ingresar a la zona de seguridad, los grupos deben ubicarse en el lugar preestablecido (cuando la respuesta ha sido definida e informada desde antes de la emergencia). Si no fuera así deben de irse colocándose lo más lejos de la entrada a dicha zona, de tal manera que no obstaculicen el ingreso de los grupos que se movilizan detrás de ellos. Concentración La concentración es la reunión, en un lugar definido anteriormente, del personal de la institución. Con esta agrupación de las personas, en un lugar seguro, se logran varios objetivos entre ellos, asegurarse que no corren más riesgo en el lugar donde se encuentran, además se podrá constatar si las personas que ocupaban las instalaciones se encuentran a salvo o si faltan algunos miembros. De comprobarse la ausencia de alguna persona entonces entrará en operación el grupo encargado de las tareas de búsqueda y rescate, así como de primeros auxilios. Dispersión Esta última actividad del operativo de evacuación se cumple una vez que se haya aclarado la situación y los desalojados hayan recibido las instrucciones pertinentes del coordinador del Comité para Emergencias. Del lugar de concentración las personas regresarán (si no hay peligro de hacerlo) o regresan a sus hogares, de una manera ordenada y controlada, procurando que con ello no se puedan exponer a riesgos extra.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 80

ANEXOS TERREMOTOS Son transformaciones internas de la tierra, las cuales se manifiestan por desprendimiento de calor, tensiones, vibraciones, movimientos y otras acciones y reacciones que se producen en la corteza terrestre. Todo movimiento sísmico es, concretamente, un proceso de liberación y desprendimiento de energía que, mediante ondas internas (longitudinales y transversales) y ondas superficiales, puede producir, en mayores o menores intensidades, transformaciones topográficas de los suelos, averías, pérdidas de instalaciones, heridas y muertes a las personas que estén presentes o cercanas a zonas afectadas. Efectos de los terremotos En un terremoto el movimiento del suelo en sí raramente es la causa directa de muertos y heridos. La mayoría de las víctimas resultan de la caída de objetos, escombros y por el pánico, por ello los accidentes personales comúnmente son causados por: Derrumbes parciales de edificios, tales como caídas de paredes, techos, artefactos eléctricos, cuadros, etc. Caída de vidrios rotos de ventanas o puertas. Esto puede ser más peligroso cuando éstos se encuentran elevados o sobre nosotros, Caída de bibliotecas, muebles y otros artefactos. Incendios originados por lámparas

combustibles, tuberías de gas dañadas,

cortocircuitos, etc. Actos humanos extremos, provocados por el pánico. Exposiciones ocasionadas por imprudencias: encender fósforos u otra llama en lugares donde se halla gas u otro combustible en el ambiente. Electrocución ocasionada por imprudencia: tocar o mover cables de alta tensión que se hayan roto o desprendido de su asiento.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 81

Utilizar ascensores, escaleras, como medio de evacuación de los edificios. Ubicación de camas pegadas a las paredes de los dormitorios que dan a la calle o vecindario. Habitar viviendas que no cumplen con los requisitos básicos mínimo antisísmicos, tales como las construidas: de bahareque, en terreno no apto para viviendas, sin columnas ni bases o vigas de corona, etc. Normas preventivas Hay muchas cosas que usted puede hacer para reducir los peligros que los terremotos presentan: Antes de que ocurra un terremoto: Como ciudadano: En las regiones donde es probable que ocurran terremotos, apoye. trabaje por o cumpla con el establecimiento de reglamentos o leyes de edificaciones antisísmicas. . Apoye los programas de construcción de escuelas, que dispongan del refuerzo de los edificios escolares viejos y faltos de resistencia, o contemplen el reemplazo de los mismos por estructuras resistentes a los temblores. Apoye los esfuerzos de su localidad para el reemplazo de edificios viejos y faltos de resistencia y para asegurar objetos adheridos en las fachadas de los edificios. Organice y apoye programas preventivos para el caso de movimientos sísmicos. Las escuelas y organizaciones cívicas podrán prestar un servicio beneficioso a la comunidad, mediante la realización de simulacros de temblores y clases de instrucción, para preparar a los ciudadanos para el caso en que ocurra un terremoto. Como propietario o inquilino: Inspeccione los posibles riesgos de su casa en caso de temblores. Asegure mediante soportes las instalaciones de gas, utilice conexiones flexibles donde sea posible.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 82

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Coloque los objetos de gran tamaño y pesados en los tramos inferiores de los estantes. Asegure debidamente los estantes a las paredes. En caso de nuevas construcciones o ampliaciones y obras de reparación, cumpla con los reglamentos o leyes de edificación para reducir a un mínimo los riesgos en caso de temblores. Como jefe de familia: Realice eventualmente en su casa simulacros de temblores, para suministrar a su familia conocimientos para evitar heridas y el pánico durante el temblor. Enseñe a los miembros de su familia, como cortar la electricidad, el gas y el agua desde la llave y válvulas principales. Solicite instrucciones a las compañías que suministran estos servicios en su localidad Tome las precauciones para que miembros de su familia reciban instrucciones básicas de primeros auxilios, dado que los servicios médicos pueden ser insuficientes inmediatamente después de un terremoto. Tenga a mano en todo momento en la casa una linterna y un radio de baterías (las baterías deben ser mantenidas fuera de los equipos para evitar que las mismas se sulfaten). Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia. Como individuo: Piense lo que debe hacer si se produce un temblor cuando usted está en su casa, en su automóvil, en el trabajo, en una tienda, una sala pública, una sala de espectáculos o un estadio, en casa de amistades, o realizando cualquier otra actividad. Esta preparación puede ayudarlo a actuar en forma serena ante cualquier emergencia. Durante la emergencia: Lo más importante durante un temblor es mantener la calma, tratar de evitar, hasta donde sea posible, que el pánico nos domine. Cualquier acción que vaya a realizar, piénsela detenidamente y con calma. Trate de serenar y tranquilizar a los demás.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 83

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Recuerde que la tierra no se traga comunidades completas para luego cerrarse sobre ellas. Si usted está en una vivienda de dos plantas y se inicia un movimiento sísmico: No se desespere, conserve la calma. Aléjese de paredes y de todo aquello que pueda caerle encima, incluyendo materos y demás objetos que puedan desprenderse. Puede ser útil protegerse bajo o al lado de las mesas, camas, escritorios y otras cosas que le cubran el cuerpo y la cabeza. No encienda velas, fósforos ni otras flamas durante el temblor ni después de éste. Tenga precaución frente a cualquier escape de gas que pueda presentarse. Trate de apagar cualquier conato de incendio, si le es posible. Si durante el temblor usted está en el interior de una edificación de varios pisos, debe permanecer allí No se precipite hacia las salidas, ya que las escaleras, además de ser una de las partes más débiles de los edificios, pueden estar rotas o congestionadas de gente. No se dirija a los ascensores, ya que la fuerza motriz de éstos puede interrumpirse de un momento a otro y quedar atrapado en ellos. Tenga cuidado con la caída de los frisos, ladrillos, materos, lámparas, bibliotecas altas, estantes, vitrinas y otros muebles que puedan caerse por el movimiento. Manténgase alejado de ventanas y puertas de vidrio, las sacudidas pueden romperlas. Protéjase debajo o al lado de una mesa, escritorio, cama, debajo de un dintel resistente como puede ser el marco de las puertas o debajo de las vigas resistentes. Haga que las demás personas que están con usted actúen de la misma manera, generalmente lo mejor es no salir corriendo hacia afuera de la edificación. Si está usted en un almacén, tienda o negocio, en el cual hay mucha gente: no se precipite hacia las salidas, pues todas las personas van a querer lo mismo.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 84

Si es necesario salir del local, elija la salida con el mayor cuidado posible y sin precipitarse. Trate de que el peligro del mismo no se agregue el de poder ser aplastado por la multitud. Si está en la vía pública (avenidas, calles): Manténgase alejado de edificios altos, paredes, postes del servicio de energía eléctrica y cualquier objeto que pueda caer. No corra por las calles, diríjase hacia sitios abiertos, libres de riesgos. Si se encuentra en un vehículo de motor cuando suceda el sismo: Deténgase lo más pronto posible en un lugar seguro, que no esté cerca de edificaciones o de objetos que puedan caer. No se detenga sobre puentes o estructuras viales. Manténgase dentro del vehículo, ya que éste ofrece protección. Encienda la radio. Al pasar el sismo, siga su camino, poniendo mucha atención al estado de las vías de comunicación. Si está usted en las costas de mares, ríos o lagos: Aléjese rápidamente de las orillas y sitúese en las áreas más elevadas. Igualmente, si vive en zonas cercanas a represas, tome las medidas preventivas necesarias ante la posibilidad de ruptura de las mismas. Después de la emergencia: Tome en cuenta los siguientes aspectos principales: Los muertos déjelos en un sitio y comunique la novedad a las autoridades.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 85

Los heridos graves no los mueva, salvo el caso en el que dejándolos en el sitio, corran otros peligros adicionales. Avise a las autoridades. Atienda a los heridos leves y coopere en todo lo que pueda en beneficio de su familia y de la comunidad. Verifique si hay incendios o peligro de ellos, así como también si pueden sucederse explosiones por escapes de gas. Examine los servicios de electricidad, gas y teléfono, pero no los ponga a funcionar, el temblor puede haber agrietado los conductos eléctricos, de agua o gas. Si las líneas de gas están abiertas o usted nota que hay un escape de gas, abra las ventanas y cierre la válvula principal, salga de su casa e informe a la compañía de gas. No regrese a su residencia hasta que el personal de la compañía de gas determine que todo está bien. Si nota daños en el sistema eléctrico, desconecte el servicio en el interruptor principal. Si la tubería de agua está averiada, cierre la llave de paso exterior. Examine su casa o edificio para observar los daños materiales estructurales. Si es necesario, desaloje el sitio hasta que personas autorizadas lo declaren seguro y habitable. Aléjese de edificios afectados severamente, una próxima sacudida puede derrumbarlos. Inspeccione detenidamente los armarios y los estantes. Al abrir sus puertas hágalo con cuidado, pues muchos' de los objetos que están dentro de los mismos pueden haber caído y rodar hacia afuera, golpeándole en el momento de abrir la puerta. Utilice el teléfono sólo para reportar emergencias. Sintonice su radio o televisión (si las condiciones lo permiten) preferiblemente de baterías para escuchar los últimos boletines oficiales. No se vaya de paseo a observar los daños y menos penetrar en los edificios dañados. Es necesario que las vías de comunicación se mantengan libres para el tráfico de emergencia. En adición, usted puede sufrir un percance.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 86

No toque cables caídos, ni objetos que estén en contacto con dichos cables. Es conveniente, durante un tiempo prudencial, cocinar en parrillas al aire libre, siempre que no exista riesgo de fugas de gases inflamables. Después de un temblor o terremoto, esté preparado para el caso de movimientos adicionales denominados "temblores secundarios". Son menores que el temblor principal pero pueden ser suficientemente importantes como para causar daños adicionales. Responda inmediatamente a los pedidos de ayuda que haga la policía, los bomberos, protección Civil, los grupos voluntarios de rescate y cualquier otra organización de auxilio a la comunidad. Tenga siempre la radio o televisión encendida a fin de informarse sobre las solicitudes.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 87

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

HURACANES Son torbellinos muy violentos de aire que se originan y desarrollan, generalmente, sobre los mares tropicales, avanzando en grandes círculos. Sus diámetros crecen a medida que se desplazan, pudiendo llegar hasta unos cien kilómetros de diámetro y alcanzando velocidades hasta de unos 200 km/h. Por lo general se desarrollan parabólicamente de este a oeste. Casi siempre vienen acompañados de grandes aguaceros y/o levantamientos de agua que se desplazan a gran velocidad. Efectos de los huracanes Estos fenómenos pueden producir los siguientes efectos mecánicos: Grandes oleajes, levantamientos de aguas, los cuales ocasionan grandes impactos e inundaciones. Desplazamientos violentos de tierra, arena, fango y piedras. Arranque de árboles, ramas, arbustos y sembradíos. Ruptura de postes, instalaciones eléctricas y de comunicaciones, anuncios de diversas clases y tamaños. Derrumbe y deterioro de edificaciones urbanas y rurales. Arrastre y suspensión de personas y animales, matándolos o lesionándolos. Destrucción de vías de comunicación y medios de transporte. Arranque o suspensión de muebles, equipos, vehículos y otros objetos. Medidas de protección A la primera advertencia de la existencia de vientos huracanados: Sintonice la radio y esté atento a los boletines e informaciones del servicio de meteorología. Manténgase en calma, no preste atención a rumores. Evite el pánico.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 88

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Provéase de gasolina para su automóvil. Si se le ordena oficialmente abandonar el lugar y trasladarse a otro sitio, hágalo sin oponer resistencia. Coopere con los organismos oficiales y la protección Civil. Almacene en lugar seguro los objetos sueltos que hay alrededor de su casa, tales como juguetes, muebles de balcón, implementos de jardín, etc. Estos objetos pueden convertirse en armas destructoras cuando son levantadas al aire o impulsados por los vientos huracanados. Si tiene casa móvil, ándela de -acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas. Aléjese de la orilla del mar, de los ríos y de áreas que pueden ser barridas por las olas peligrosas de la tormenta o por inundaciones. Refuerce las puertas con listones de madera bien colocados y las ventanas con cartón bien pegado. Atención especial debe darse a las superficies de los vidrios que pueden romperse fácilmente y salir disparados a gran velocidad. Deje alguna puerta o ventana abierta en la dirección opuesta a la que se estima traerá el viento. De ese modo se compensarán las presiones. Ubique su automóvil en lugar seguro, tal como un sótano de edificio. Apague las lámparas o velas para evitar incendios. Si está navegando y sabe el peligro que se avecina, trasládese cuanto antes a la orilla. Amarre bien su bote. Si es posible, sáquelo del agua y colóquelo en posición segura. En ciertos casos puede quitar el motor y hundir la lancha o bote temporalmente, en un lugar donde quede bien protegido. Recuerde que antes de que el huracán comience a azotar el área donde vive, debe cortar el servicio de agua y electricidad. En ciertas oportunidades puede haber tiempo para que abandone voluntariamente zonas por las cuales se presume que va a pasar un huracán; asimismo, puede que le permita alejarse oportunamente de su trayectoria. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 89

Durante la tormenta o huracán: 1. Manténgase en calma. Evite el pánico. 2. No salga a la intemperie, busque un refugio seguro, tomando en cuenta las siguientes indicaciones: Las construcciones de madera o edificaciones con techos y paredes de asbesto de delgadas láminas de cinc o aluminio, no ofrecen protección adecuada. Puede usted ser herido o muerto con facilidad a causa de vigas o láminas volando a gran velocidad. Los vehículos automotores tampoco son seguros, ya que pueden ser volcados, sus vidrios explotar y producir numerosas heridas. No se ubique cerca de las puertas o ventanas, ni en la dirección en que las impulsaría el viento en caso de romperlas. Si está usted en un lugar aislado, acuéstese en una hondonada, zanja o hueco profundo; o abrácese a un árbol bien grueso dando la espalda a la corriente de aire. Si está dentro o cerca de un edificio fuerte los mejores lugares de protección son el sótano, la planta baja y los pasillos interiores. Si está en una oficina o apartamento, los lugares más seguros son las habitaciones, baños y closets. salvo aquellos casos en que el edificio tenga numerosas ventanas de cristal, especialmente cuando se trata de largas láminas. Estas se parten y salen disparadas como si fuesen cizallas voladoras. 3. Si el ojo o centro del huracán pasa por su localidad, habrá una calma temporal en los vientos. Eso no quiere decir que el peligro ha pasado. Luego viene la segunda parte de la tormenta. Manténgase en el refugio hasta que la tormenta haya pasado en su totalidad y se emita el aviso del fin de la tormenta. Pasado el huracán: En caso de enfermedad o accidente, procure atención médica inmediata.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 90

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Tome las precauciones necesarias para evitar incendios. No toque las líneas eléctricas. Informe sobre las averías a las autoridades.' Aléjese se las áreas de desastres a menos que usted esté capacitado para prestar ayuda, su presencia como novelero puede entorpecer la labor de rescate y primeros auxilios Inmediatamente después de pasado el peligro, haga una inspección de su hogar. Informe a las autoridades correspondientes sobre los daños ocasionados en su propiedad.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 91

INUNDACIONES Se produce una inundación cuando cantidades variables de agua, debido a muy diversas causas, han invadido, gradual o repentinamente áreas que normalmente deberían encontrarse secas. Causas: Las inundaciones son producidas, fundamentalmente, por las siguientes causas: Las lluvias prolongadas y/o caudalosas. Cambios de cauce de los ríos o quebradas. Desbordamiento de ríos o quebradas. Ruptura de embalses o diques: así como de depósitos de gran tamaño. Las obstrucciones de desagües naturales o hechos por el hombre. Efectos: Pérdidas de vidas humanas o lesiones personales. Desarrollo de epidemias y enfermedades diversas. Deterioro o pérdida de cultivos, maquinaria y equipos Efectos psicológicos colectivos. . Deterioro de vías dé comunicación, documentaciones, equipos, etc. Deterioro o destrucción de edificaciones, calles, muebles, monumentos, vehículos automotores, Aislamiento de centros poblados o de producción agropecuaria. Medidas preventivas:  Conozca los grados de peligrosidad de inundaciones en el sector donde usted viva o trabaje. Si tiene la oportunidad de elegir libremente su lugar de vivir y trabajar, busque sectores de menor peligrosidad que sea posible. Si va a construir en zonas que otras veces se ha inundado, levante su Planta Baja lo suficiente, de modo que sólo en casos excepcionales pueda inundarse el local. Tenga cuidado con puertas y aberturas que permitan una fácil entrada de las aguas. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 92

Asimismo, no use materiales que sean fácilmente afectados, ni coloque en sitios inundables plantas eléctricas. Para evitar daños a las propiedades en áreas urbanas, no debe permitirse, en principio, que las aguas pasen sobre las aceras, si se observa este hecho, debe denunciarse a las autoridades, a fin de que se tomen las medidas necesarias. No se deben arrojar desperdicios en los cauces de los ríos y quebradas, así como también en las calles o avenidas, ya que los mismos obstruyen los drenajes. Como medida preventiva se deben realizar rectificaciones, mantenimiento y limpieza de cauces naturales y en todo el sistema de drenajes. La comunidad debe cooperar con los programas, cursos y posibles trabajos de autoprotección que se realicen, tales como las campañas educativas y las de limpieza. Cuando las acciones preventivas no son suficientes para garantizar los grados de protección, se hará necesario poner en ejecución acciones correctivas, tales como la instalación de defensas de diversos tipos para que de ese modo, evitar o, por lo menos, ubicar de la mejor manera los sitios por donde un desbordamiento sería menos perjudicial. La instrucción de la población, de modo que adquieran conciencia familiar e individual sobre todos los daños que pueden evitarse, si se siguen las orientaciones y recomendaciones técnicas impartidas con anticipación. La aplicación de acciones preventivas dirigidas a fijar normas en la construcción y uso de edificaciones e instalaciones, tales como: 1. Cotas (altura) mínimas de la Planta Inferior, es decir, sobre elevar las nuevas edificaciones e instalaciones. 2. Limitar el uso de las Plantas Inferiores, se puede impedir que los sótanos o Plantas Bajas sean utilizados como residencia o asiento de equipos costosos o mercancía valiosa. 3. Propiciar la adquisición de seguros sobre equipos y mercancías. Para evitar inundaciones se debe impedir que se quemen o talen bosques, así como también que se construyan obras en sitios inadecuados. En todo caso, usted debe pensar tanto en estas medidas preventivas, como en lo que debería hacer en el caso de que se le inunde su casa o lugar de trabajo:

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 93

Trate de verificar con cierta frecuencia la forma en que se comportan los drenajes que puedan afectarle, así como el estado de las redes de aguas negras. Tenga siempre en cuenta linternas o lámparas de emergencias y, por lo menos, un radio de baterías. Mantenga el tanque de combustible de su automóvil siempre lleno. Almacene suficiente agua y alimentos que no necesiten cocinarse para sostenerse usted y su familia por al menos, tres días. Disponga siempre de equipos de primeros auxilios. Medidas de protección Cuando se escucha el aviso de Inundación: 1. Si se transmite una orden oficial de evacuar el lugar, cumpla las indicaciones. 2. Si no tiene necesidad de abandonar la casa, llene de agua todos los recipientes disponibles, incluyendo la bañera. Con frecuencia, las inundaciones contaminan el abastecimiento de agua potable, por lo que es posible que sólo podamos utilizar la almacenada en el hogar. 3. Cierre las llaves de paso antes de la subida de las aguas de la inundación. Así evita que las aguas de la inundación penetren en los tubos y contaminen su reserva de agua. Durante la inundación: Si eres víctima de una inundación repentina, diríjase a un terreno o lugar alto. No conduzca su automóvil por carreteras inundadas, en especial si éstas pasan sobre ríos o quebradas desbordados. A menudo las corrientes son tan poderosas que pueden arrastrar los carros y las personas. No trate de atravesar peatonalmente áreas inundadas y, mucho menos, corrientes de agua. Las corrientes de agua arrastran generalmente piedras, troncos y otros objetos que, con sólo rozarle, lo pueden lesionar. En consecuencia, nunca suponga que, como esas cosas vienen flotando, carecen de fuerza para inutilizarlo o matarlo.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 94

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Si el vehículo se le apaga en una zona inundada, sálgase de su interior y trasládese a lugares seguros. Luego busque auxilio, preferentemente grúas o vehículos de doble tracción. Cuando esté lloviendo y usted conduzca un vehículo, encienda el radio y manténgase atento a las instrucciones de los organismos oficiales. Tenga mucho cuidado con instalaciones eléctricas caídas sobre la carretera, pueden tener tensiones de alta peligrosidad. Si queda aislado del resto de la comunidad Aplique los siguientes procedimientos: Determine las formas de salir de donde esté y elija, entre ellas, la que le ofrezca mayor seguridad. Si no hay alternativa de salida, no se desespere, trate de colocarse en lugar seguro, todo lo que le pueda servir como medio de sustento durante algún tiempo (comida, ropa, bebida, medicinas, cobijas, zapatos). Si va a descansar sentado o acostado, verifique la estabilidad y altura del lugar. Controle periódicamente el nivel de las aguas. Si usted se encuentra con otras personas, no duerman todos simultáneamente, sino que siempre esté alguno vigilando. Cuando se le rescate, obedezca las instrucciones de quienes lo estén transportando, es por su seguridad.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 95

AMENAZA DE BOMBA Un análisis exacto de una amenaza telefónica puede ayudar al personal de seguridad con muchas pistas en las cuales pueden basar sus recomendaciones y subsecuente investigación. Por ejemplo, el que realiza la llamada puede revelar características personales tales como el sexo, grupo étnico o estado mental. El puede inclusive sin saberlo, darnos una pista sobre su localidad por los sonidos a su alrededor. En algunas oportunidades el que efectúa, la llamada da información sobre el tipo de bomba y la localización exacta. La reacción natural de una persona no entrenada al recibir una amenaza de bomba es el pánico. Una persona apropiadamente entrenada, sin embargo, puede mantenerse calmada y tomar una ventaja completa de la situación y saber qué incidente va a ser manejado de una forma segura y efectiva. Como la llamada de amenaza puede ser dirigida a cualquier extensión o teléfono directo, es aconsejable tener una lista de chequeo en cada unidad telefónica, lo cual nos dará preguntas adicionales, que pueden ser hechas a la persona que está realizando la llamada. Generalidades: Las amenazas de bombas, recibidas telefónicamente, siguen, en la mayoría de los casos, ciertas constantes que son: La persona que llama no se identifica. No indica el lugar específico donde fue o será colocada la bomba. La mayoría de las veces, el objetivo es crear pánico, interrumpir el trabajo y no la destrucción física. Puede ser de dos formas: • Indicando que se colocará un artefacto explosivo. • Indicando que se colocó un artefacto explosivo. Hablando con el anónimo: Como quiera que si existe la posibilidad que la amenaza sea cierta, no es prudente ignorar la llamada y quien la reciba está en una situación privilegiada para ayudar en la tarea de averiguar el lugar donde ha sido colocada. Es más, la telefonista puede suministrar valiosa información para las investigaciones posteriores, si la amenaza llega a concretarse. Es por ello que se dan a continuación algunas acciones: 1. Tratar de mantener a quien llama en la línea, tanto como sea posible. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 96

2. Pedirle que repita el mensaje y tomar nota del mismo. 3. Informarle que hay personas trabajando y. por lo tanto, mucha gente inocente puede resultar herida o muerta. 4. Hacerle preguntas, nunca se sabe cuánto se puede averiguar si no se intenta averiguarlo. Algunas preguntas típicas son: ¿Cuándo explotará? ¿Dónde está colocada? ¿Qué clase de bomba es? ¿Qué tamaño tiene? ¿Cómo es su apariencia? ¿Hay alguna manera de identificarla? 5. Aún cuando parezca tonto, finalmente se le debe preguntar su nombre, con la esperanza de que reaccione automáticamente. Es un recurso al que hay que recurrir 6. Prestar atención a la voz, características tales como sexo, edad, acento, bien sea extranjero o regional, dicción, tono, etc. 7. Prestar atención a los sonidos de fondo: música (tipo, intensidad), ruidos de motores (carros, camiones, aviones, etc.), otras voces, ruidos de máquinas entre otros. 8. Tratar de averiguar cuan familiarizado está con las instalaciones u actividades. 9. Conservar la calma y sostener una conversación metódica y razonada y anotar la hora en la cual se produjo la llamada. Recuerde que: Quien avisa que ha colocado una bomba, lo hace porque no desea herir a personas. Mantenga la calma. Tome ventajas de la situación y ayude a eliminar el peligro. No divulgue la información a personas no autorizadas. Usando esta metodología, estará ayudando grandemente a solventar la amenaza y posiblemente, está salvando varias vidas, entre ellas, la suya. La gerencia, con la ayuda de las autoridades gubernamentales, debe decidir cómo manejar ese tipo de amenaza y tener en cuenta las siguientes precauciones: Llevar a todas las personas fuera de las edificaciones, manteniéndolas alejadas de las paredes, antes de que se inicie la búsqueda de la bomba. Las personas que realizan la búsqueda no deben encender o apagar luces, mover o tocar objetos, o usar radio transmisores dentro de la edificación. Preferiblemente la búsqueda debe ser hecha en compañía de alguien que esté familiarizado con el edificio y su contenido para que pueda reconocer cualquier objeto extraño. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 97

Si la amenaza ocurre durante el día de la búsqueda debe concentrarse en los recibidores, baños, umbrales de las ventanas, en áreas que han permanecido abiertas al público. Los objetos sospechosos deben ser reportados inmediatamente al supervisor o autoridad competente y mantener despejada el área, aproximadamente uno 100 metros, alrededor del objeto. MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS La presencia de accidentes o incidentes en el quehacer diario del hombre en rutinas comunes del hogar o laborales, a pesar de existir la prevención, son cada vez más frecuentes y sobre todo emergencias donde se encuentran involucrados Materiales peligrosos o Sustancias Tóxicas. Cada incidente con materiales peligrosos es diferente, cada uno tendrá problemas y complicaciones especiales. La atención de estos eventos implica la exposición de las personas, materiales y medio ambiente a reacciones químicas como parte de los efectos provenientes de la variedad de propiedades que poseen las distintas y gran cantidad de sustancias y que representan un riesgo eminente para la vida; de allí la importancia de crear conciencia sobre los peligros a que nos exponemos, como prevenirlos y además controlarlos. La prevención más efectiva y significante ante cualquier riesgo es conocer y estar bien informado de que el mismo existe y planificar las acciones necesarias para el control, reducción y hasta eliminación de sus efectos. Antes de una emergencia con productos químicos Adopte medidas de protección Los siguientes son lineamientos para comprar y almacenar sin riesgo productos químicos peligrosos: Guarde los productos que contienen materiales peligrosos en sus recipientes originales y nunca retire las etiquetas, a menos que el recipiente tenga corrosión. El contenido de los recipientes corroídos debe volver a envasarse y etiquetarse con claridad. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 98

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nunca guarde productos peligrosos en envases de comida. Nunca mezcle productos químicos o desechos peligrosos domésticos con otros productos. Las sustancias incompatibles, como el blanqueador de cloro y el amoníaco, pueden reaccionar, arder o explotar. Tome las siguientes precauciones para prevenir y responder a accidentes: Siga las instrucciones del fabricante respecto al uso correcto del producto químico para uso industrial. Nunca fume mientras usa productos químicos. Nunca use soluciones de limpieza, productos de pintura ni pesticidas cerca del fuego (por ejemplo, la llama de un piloto, una vela prendida, etc.) Aunque no pueda verlas ni olerlas, las partículas de vapor en el aire podrían prenderse o explotar. Si derrama un producto químico, límpielo inmediatamente. Use guantes y protección para los ojos y vías respiratorias según sea el caso. Deseche correctamente los materiales peligrosos. Aprenda a reconocer los síntomas de envenenamiento tóxico, que son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Dificultad para respirar. Irritación de ojos, piel, garganta o vías respiratorias. Cambios de coloración en la piel. Dolor de cabeza o visión borrosa. Mareo. Torpeza o falta de coordinación. diarrea.

El Reconocimiento e Identificación de los materiales o sustancias que son utilizados diariamente en el ámbito de la Industria, el Comercio y el hogar es una efectiva actitud preventiva de vital importancia, porque esto nos permite evaluar la magnitud de los riesgos que presentan los materiales peligrosos. AGENTES QUÍMICOS  Productos químicos tóxicos. Son sustancias que incorporada al organismo es capaz de producir graves alteraciones orgánicas o funcionales e incluso la muerte.  Productos químicos oxidantes. Conocidos como agentes oxidantes, pueden aportar oxigeno para la combustión al calentarse o descomponerse. Aunque la mayoría de los productos químicos oxidantes no son combustibles, pueden facilitar la ignición de materiales que si lo sean e incrementar, cualquier caso, la intensidad del fuego. Algunos agentes oxidantes pueden descomponerse MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 99

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

espontáneamente debido a que son inestables químicamente, pudiendo producir explosiones. Algunos grupos de productos oxidantes son: nitratos, nitritos, peróxidos orgánicos, peróxidos inorgánicos, cloratos, cloritos, hipocloritos, percloratos, dicromatos, permanganatos y persulfatos.  Productos químicos combustibles. Los productos químicos para que sean combustibles deben ser susceptibles de arder (pasar a un estado de combustión), estos varían de acuerdo a su estado ya sea gaseoso, liquido o solido. Se considera un gas inflamable a cualquier gas que pueda arder en concentraciones normales de oxigeno en el aire. Los gases inflamables arden al igual que los vapores de los líquidos inflamables (se considera inflamable un liquido cuando puede emitir vapores por debajo de los 37,80 C y presiones de vapor debajo de 40 psia o 2,068 mm de Hg).  Productos químicos inestables. Ciertos productos se descomponen o polimerizan espontáneamente, o tienen otro tipo de reacción interna en presencia de algún material catalítico o incluso estando puros. Estas reacciones suelen ser violentas. A continuación mencionaremos algunos grupos de productos químicos y también individuales que tienen estas propiedades: Acetaldehído (aldehído acético), oxido de etileno, peróxidos orgánicos (metiletilcetona, benzoilo entre otros), estireno monómero y cloruro de vinilo.  Productos químicos reactivos con el agua y el aire. Los productos químicos que reaccionan con el agua y con el aire representan varios riesgos de incendio y explosión. Durante la reacción se liberan grandes cantidades de calor. Si el producto químico es combustible puede producir su auto-ignición; si no es combustible, el calor de la reacción puede ser suficiente para producir la ignición de los materiales combustibles próximos. Entre estos podremos mencionar el óxido de calcio o cal viva (CaO), carburo de calcio (CaC2), Álcalis o cáusticos, Anhídridos, Carburos, Carbón vegetal, Carbón mineral, Negro de carbón, Negro de humo, Azufre, Hidruros, Óxidos, Fosforo, Fósforo blanco, Fósforo rojo, Hidrosulfito de sodio entre otros.  Productos químicos corrosivos El término corrosivo tal como aquí se emplea, se aplica a los productos químicos que tienen un efecto destructivo sobre los tejidos vivos. Un material corrosivo es cualquier sustancia solida, liquida o gaseosa que quema, irrita o ataca destructivamente los tejidos orgánicos, con preferencia la piel y, cuando penetra los pulmones el estomago y las mucosas. Los agentes corrosivos más comunes son: los álcalis fuertes (hidróxidos sódico y potásico, fluoruro potásico en polvo o solución acuosa); ácidos fuertes (nítrico, clorhídrico, MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 100

sulfúrico, fluorhídrico, entre otros) y varios gases tóxicos como gas mostaza. Muchos de ellos especialmente los ácidos, son reactivos químicos utilizados universalmente en laboratorio e industria. Deben ser almacenados y manejados con gran cuidado.  Productos químicos o elementos radiactivos. Los elementos y compuestos radiactivos presentan riesgos de fuego y explosiones idénticas a los que los mismos productos o elementos no radiactivos. No obstante, se introduce un riesgo adicional debido a los diversos tipos de radiación que emiten, todos los cuales son capaces de causar serios daños a los tejidos vivos. Así, en condiciones de incendios los vapores o polvos (humos) que se forman pueden contaminar no solo el edificio donde origina el fuego, sino también los edificios vecinos y los espacios exteriores. Ionizantes  Partículas: Alfa, Beta y Neutrones  Electromagnéticas: Gamma y Rayos X No ionizantes. AGENTES BIOLÓGICOS:  Bacterias: Son microorganismos unicelulares. Ejemplo: tuberculosis  Virus: Un virus es un agente genético que posee un ácido nucleico que puede ser ADN rodeado de una envuelta de proteína. Los virus contienen toda la información necesaria para su ciclo reproductor; pero necesitan para conseguirlo a otras células vivas de las que utilizan moléculas. Los virus pueden actuar de dos formas distintas: 1. Reproduciéndose en el interior de la célula infectada, utilizando todo el material y la maquinaria de la célula hospedante. 2. Uniéndose al material genético de la célula en la que se aloja, produciendo cambios genéticos en ella. Ejemplo: Resfriado común.  Rickettsias: Son microorganismo que se pueden clasificar entre las bacterias y los virus, requieren la demanda de células vivas. Ejemplo: El Tifu.  Parásitos: Son animales o plantas que viven a expensas de otros seres vivos. Ejemplo: ácaro de la sarna. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 101

 Toxinas Son proteínas solubles producidas por las bacterias en su fase de crecimiento exponencia. RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Las Naciones Unidas desarrollaron un sistema de identificación basado en destacar los riesgos predominantes de la sustancia, el cual consiste en un cartel tipo señal demarcada en un Rombo con las siguientes características.    

Color de fondo Pictograma de riesgo Número del grupo Descripción del riesgo

Este Sistema establece de acuerdo a los Riesgos químicos de las sustancias, una Clasificación escalar del 1 al 9 a fin de identificar estos peligros y la intensidad de los mismos durante su transporte y/o almacenamiento. Clase 1 - Explosivos División 1.1 Explosivos con un peligro de explosión en masa División 1.2 Explosivos con un riesgo de proyección División 1.3 Explosivos con riesgo de fuego predominante División 1.4 Explosivos con un riesgo de explosión no significativo División 1.5 Explosivos muy insensibles; explosivos con peligro de explosión en masa División 1.6 Artículos extremadamente insensibles Los explosivos son sustancias que utilizando diversos principios reaccionan, liberando grandes cantidades de energía de forma violenta a través de una explosión o una detonación.

Clase 2 - Gases División 2.1 Gases inflamables División 2.2 Gases no-inflamables, no tóxicos* División 2.3 Gases tóxicos* MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 102

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Los gases son materiales que tienen la propiedad de poder ser almacenados en recipientes bajo presión.

Clase 3 - Líquidos inflamables [y líquidos combustibles (Estados Unidos)] Son líquidos que generan vapores que pueden hacer mezclas con el aire e ignitar o explotar.

Clase 4 - Sólidos inflamables; Materiales espontáneamente combustibles; y Materiales peligrosos cuando se humedecen / Sustancias Reactivas con el Agua. División 4.1 Sólidos inflamables División 4.2 Materiales espontáneamente combustibles División 4.3 Sustancias reactivas con el agua / Materiales peligrosos cuando se humedecen. Son sustancias con la capacidad de producir vapores inflamables que pueden incendiarse si las condiciones son adecuadas. También incluye sustancias sólidas que reaccionan con en agua o con el aire, liberando energía o igniciándose.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 103

Clase 5 - Sustancias Oxidantes y Peróxidos orgánicos División 5.1 Sustancias Oxidantes División 5.2 Peróxidos orgánicos Estas sustancias reaccionan con los inflamables, alimentando las reacciones de oxidoreducción que forman la combustión, facilitando la reacción.

Clase 6 - Sustancias Tóxicas y Sustancias infecciosas División 6.1 Sustancias tóxicas División 6.2 Sustancias infecciosas Estas sustancias tienen propiedades de penetrar y dañar los tejidos biológicos de diferentes formas, sin agredir a la materia inorgánica.

Clase 7 - Materiales radiactivos Son sustancias que emiten energía capaz de ionizar, en cualquiera de sus formas: partículas (alfa, beta o neutrones), o dentro del espectro electromagnético (rayos gamma).

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 104

Clase 8: Corrosivos Los materiales identificados dentro de los corrosivos son generalmente ácidos y bases fuertes.

Clase 9 - Materiales, Sustancias y Productos peligrosos misceláneos Dentro del grupo de los misceláneos entran sustancias cuyas características no pueden ser clasificadas dentro de los grupos anteriores.

CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE LA DOT DE LAS NACIONES UNIDAS Este es un sistema para identificación de riesgos que consiste en códigos numéricos, conocidos como los “Números de Riesgo”, en las regulaciones el número de identificación de las Naciones Unidas consta de (4 dígitos) plasmados en un placa.

1017 El propósito de esta sección es identificar rápidamente a partir del número, el nombre de la sustancia involucrada en el accidente mediante una guía donde se encuentran codificadas la mayoría de las sustancias existentes en el mercado industrial. EJEMPLO DE PLACA Y CARTEL CON NUMERO ID

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 105

El número ID de 4 dígitos puede ser mostrado sobre el cartel en forma de diamante o sobre una placa naranja puesta a los extremos y a los lados de un autotanque, vehículo o carrotanque.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS SEGÚN NORMA 704: La N.F.P.A (Nacional FIRE Protection Association) es una de las instituciones internacionales que normaliza la identificación de los Materiales peligrosos de manera tal que se maneje como un lenguaje único entendible en todas las naciones y lugares del mundo donde se manipulen, transporten y almacenen Sustancias Peligrosas. Esto lo realiza mediante la Norma 704 sobre identificación de riesgos en los Materiales Peligrosos, estableciendo un cartel con la figura de Rombo, que a su vez se subdivide en cuatro (4) con las características siguientes: Como se puede apreciar en la gráfica siguiente, los sub rombos están identificados con colores: Rombo a la izquierda, Azul: que identifica el riesgo a la salud. Rombo superior, Rojo: Riesgo de inflamabilidad Rombo a la derecha, Amarillo: Riesgo de Reactividad Rombo blanco va una información especial sobre un riesgo significativo de la sustancia: INFLAMABILIDAD

INFORMACIÓN ESPECIAL OXY: Oxidante

SALUD

REACTIVIDAD

ALC: Alcalino COR: Corrosivo

INFORMACIÓN ESPECIAL

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 106

: No usar Agua Radiactivo Así mismo presenta un código de identificación del peligro constituido en dígitos que van del cero al cuatro (0, 1, 2, 3,4) con la finalidad de categorizar la intensidad del mismo de la forma siguiente: Riesgo a la Salud 0 – Material corriente 1 – Material ligeramente peligroso 2 – Peligroso (Utilizar EPRAC) 3 – Altamente peligroso (Debe usar EPP) 4 – Extremadamente Nocivo a la salud Riesgo de Inflamabilidad 0 – Materiales que no arden 1 – Deben precalentarse para arder 2 - Se encienden al calentarse moderadamente 3 – Se ignician a temperaturas ambientales 4 – Extremadamente inflamable Riesgo de Reactividad

0 2

4 W

0 – Estable totalmente 1 – Inestable si se calienta (sea precavido) 2 – Posibilidad de cambio químico violento (Utilice mangueras a distancia) 3 –Puede detonar por fuerte golpe o por calor (usar monitores, protéjase de explosiones) 4 – Puede detonar (Evacuar la zona de exposición al fuego) Durante una emergencia con productos químicos Si hay peligro de incendio o explosión: Salga del lugar inmediatamente. No camine sobre el material derramado ni lo toque. Evitar inhalar gas, humo o vapor, No suponga que los gases o vapores son inofensivos porque carecen de olor, los gases o vapores inoloros pueden ser dañinos. No pierda tiempo en recoger cosas o en llamar al departamento de bomberos cuando esté en peligro. Llame a los bomberos desde fuera (un teléfono celular o el teléfono externo) una vez que se encuentre a salvo y lejos del peligro.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 107

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Si existen víctimas, éstas deben ser rescatadas únicamente por personal capacitado y con equipo de protección adecuado, después que la situación haya sido plenamente evaluada. Identifique los riesgos mediante los carteles, etiquetas, hojas de datos de seguridad del material y/o tablas de identificación (ROMBOS); Cuanta más información específica sobre el material tenga a la mano, la respuesta será más adecuada a la situación. Permanezca contra el viento y lejos del sitio para evitar respirar emanaciones tóxicas. Si alguien se ha expuesto a un producto químico: Busque los recipientes de la sustancia que tenga a la mano para proporcionar la información solicitada. Llame a los servicios médicos de emergencia. Siga cuidadosamente las instrucciones de primeros auxilios que le dé el operador de emergencias. Las recomendaciones de primeros auxilios que vienen en los recipientes pueden ser obsoletos o inapropiados. No administre nada por vía oral a menos que un profesional médico así se lo indique. Deseche la ropa que pueda haberse contaminado. Algunos productos químicos producen más daño al estar en contacto con la piel del lesionado. Después de un incidente con materiales peligrosos Los siguientes son lineamientos para el período posterior a un incidente con materiales peligrosos: Vuelva al lugar de trabajo sólo cuando las autoridades le indiquen que puede hacerlo sin peligro. Abra las ventanas y salidas para proporcionar ventilación. Actúe con rapidez si ha entrado en contacto con las sustancias químicas peligrosas ha estado expuesto a ellas. Haga lo siguiente: 1. Siga las instrucciones de descontaminación de las autoridades locales. Tal vez se le recomiende que se dé una ducha o que no se acerque al agua y siga otro procedimiento. 2. Busque tratamiento médico tan pronto como sea posible si observa síntomas inusuales. 3. Coloque la ropa y los zapatos expuestos en recipientes bien sellados. No permita que entren en contacto con otros materiales. Llame a las autoridades locales para averiguar cómo desecharlos debidamente. 4. Avise a todos los que estén en contacto con usted que posiblemente estuvo expuesto a una sustancia tóxica.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 108

MODULO V. CONTROL Y MANDO DE EMERGENCIAS

OBJETIVO ESPECIFICO Proporcionar a la al brigadista los conocimientos necesarios y las técnicas para el control y manejo de emergencias, con la finalidad de controlar efectos sus adversos y/o atender los daños que se puedan presentar. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Plan de emergencia Definición Objetivos Características Pasos para elaborar un plan de emergencia Guía para la realización de simulacros Comité de seguridad Comando de incidente en escena Sistema de comando de incidente Objetivos del control y mando Funciones principales del control y mando Responsabilidades del comando Control y manejo del lugar Tres niveles de control y mando Evaluación de prioridades en emergencias Seguridad en actuaciones

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 109

PLAN DE EMERGENCIA Es el documento normativo en el que se establecen los objetivos, las acciones y la organización de la empresa o institución y sus servicios, y las responsabilidades del personal frente a situaciones de emergencias o desastres, a fin de controlar sus efectos adversos y/o atender los daños que se puedan presentar. Objetivos específicos Salvar vidas. Proteger propiedades. Evitar la duplicación de esfuerzos y recursos. Elevar la capacidad para manejar riesgos potenciales. Integrar el apoyo y objetivos del sistema local con los requerimientos operacionales de la empresa. Características del plan Realista Flexible Claro Concreto Integral Integrado Actualizado Pasos para elaborar el plan 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Diagnóstico situacional del desastre. Determinación del riesgo. Inventario de recursos. Establecimiento de objetivos. Elaboración del primer borrador del Plan. Difusión e implementación del borrador del Plan. Simulaciones y Simulacros de emergencia. Evaluación y actualización. Aprobación del Plan.

Especificaciones para elaborar el plan para el control de emergencia 1. Objetivos 1.1 Objetivo General. 1.2 Objetivos específicos. 2. Consideraciones generales 2.1 Campo de aplicación.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 110

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

2.2 Alcance. 2.3 Vigencia. 2.4 Definiciones Básicas 3. Diagnostico de la situación. 3.1 Reseña de la empresa y características técnicas de la edificación. 3.2 Recuento histórico de eventos adversos generados. 3.3 Evaluación de riesgos: internos y externos. 3.4 Inventario de recursos: humanos, materiales y equipos. 4. Organigrama de la coordinación de seguridad (Brigadas de emergencias). 4.1 Indicar puestos y personal responsable. 5. Funciones de los miembros de la coordinación de brigadas. 6. Características especificas de cada brigada de emergencias (brigada de supervisión, evacuación, primeros auxilios y control de incendios). 6.1 integrantes. 6.2 Distintivos: 6.2.1 Coordinador. 6.2.2 Miembros. 6.3 Funciones de cada brigada, mencionar personal responsable (antes, durante y después de la emergencia). 7. Plan de acción 7.1 Procedimientos de comunicación de cada brigada y la general (involucrar a los organismos de seguridad ciudadana) para activación o actuación durante la emergencia. 7.2 Indicar los procedimientos de emergencia (incendios, explosiones, alteraciones en el orden público, sismos y materiales peligrosos si los manejan, dependiendo de la evaluación de riesgos realizada). 7.3 Diseñar croquis de zonas de riegos internas y externas (indicar las áreas y zonas más criticas) maquinarias, tanques de gases y líquidos inflamables, almacenamientos de materiales peligrosos. 7.4 Diseñar croquis de ubicación de: dispositivos de control (válvulas) de los sistemas de extinción así como de otros gases y líquidos que representes riesgos, controles del sistema de electricidad y sistemas de alarmas de incendios. 7.5 Indicar ubicación y números telefónicos de centros médicos y Estaciones de Bomberos más cercanos (mencionar el tiempo de respuesta aproximado). 7.6 Diseñar croquis o planos de ubicación de la empresa (con acotamientos de todas las áreas en metros cuadrados o escalas), indicar señalización de vías de escape, salidas de emergencias y puntos de concentración. 8. Incluir el marco de referencia o bibliografía. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 111

Guía para la realización de simulacros Simulacro Ejercicio de campo en el cual las personas que participarían en una emergencia, sea en condición de actores principales, personal de apoyo o de víctimas, aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas y las estrategias que le están asignadas como parte de un Plan de Actuación, ante un escenario planteado a fin de resolver las situaciones o problemas presentados como consecuencia de un evento dado. Simulación Situación de una realidad propuesta, presentada a un grupo de participantes en una mesa de trabajo, basada en un escenario con diversas condiciones y complejidades, que los obliga a seleccionar y proponer entre varias posibilidades, las que se consideren más adecuadas a las distintas demandas que se plantean. Clasificación A los efectos de la presente norma los simulacros se clasificarán: De acuerdo a su difusión: Simulacro anunciado: Es aquel en el cual, previo a su ejecución, el grupo objeto al cual está dirigido es informado sobre el día y la hora exacta que se efectuará el simulacro. Simulacro sorpresivo: Es aquel en el cual una persona, generalmente una autoridad especializada en el campo, activa los sistemas de alerta sin avisar a ninguna institución ni al grupo objeto al cual está dirigido, el día y la hora en que se activará el simulacro. Según su alcance Simulacro parcial: Son aquellos que abarcan parte de lo que fue planificado. Esto se refiere, por ejemplo a que actuaran parte de los equipos humanos previstos para una emergencia (brigadas, cuerpos especializados, etc.). O que se cumplirá con una de las etapas previstas (por ejemplo, sistemas de alerta, sistemas de alarma, evacuación o atención de heridos) ó porque se actuará en parte del escenario (en un pabellón de un edificio o solamente en un sector del poblado).

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 112

Simulacro total: Son aquellos en los que participan todos los elementos involucrados en los planes de acción del simulacro. Se realizan todas las operaciones o ejercicios previstos, con el uso de todos los recursos disponibles, en la totalidad del área o del escenario definido. De acuerdo a su magnitud: De acuerdo al grado de complejidad Simples: Aquellos que responden a una sola hipótesis de amenaza (por ejemplo, huracán o incendio o terremoto). También se pone en ejecución una sola forma de respuesta, es decir, una sola estrategia-acción para resolver el problema. Complejos: Aquellos en los que se plantea una sola hipótesis de amenaza, pero se deben

administrar

varias

posibles

respuestas.

En

este

caso

de

presentarán

deliberadamente, complicaciones que demandan el empleo de acciones alternativas y de toma de decisiones sobre la marcha. Muy complejos: Aquellos cuando existen varias hipótesis de amenaza (por ejemplo, terremoto e incendio a la vez) en las que hay que administrar varias respuestas o posibles alternativas de solución para cada hipótesis. Simulacros Lineamientos generales: La máxima autoridad de la institución debe estar involucrada y comprometida con la organización y ejecución de los simulacros. La máxima autoridad de la instalación debe garantizar la adquisición de los recursos necesarios para la realización de los simulacros. Todo Plan de Actuación para Emergencias debe contener la realización de simulacros al menos dos (2) veces al año, como una actividad más, a fin de preparar a las personas que podrían estar involucradas en un evento de esta naturaleza. Objetivos Generales La realización de simulacros persigue determinar el nivel o grado de preparación, capacidades, participación, respuesta e interacción de organismos o sistema evaluado,

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

Nº 113

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

así como de las personas involucradas y responsables de hacer frente al tipo de evento simulado. Específicos a) Proporcionar información de los resultados a las autoridades y a la comunidad para gestionar las acciones que permitan solventar los problemas detectados y mantener o mejorar el nivel de logros. b) Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan de Emergencia como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica (validación de procedimiento, coordinación con organismos participantes, capacidad de respuesta, etc.) c) Evaluar la actuación de los ocupantes al evacuar una edificación. d) Probar la idoneidad y suficiencia de equipos, sistemas de alarma, señalización, extinción, comunicación, iluminación, etc. e) Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y sistemas. f) Estimar tiempo de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas. Requisitos Para el logro de los objetivos, todo simulacro deberá tener en cuenta los siguientes requisitos: Considerar los aspectos legales, normas y procedimientos tanto nacionales como de la institución. Crear una estructura organizacional que garantice la planificación de las actividades que contribuyan a complementar la preparación de las instituciones y pongan a prueba los planes diseñados. Realizar el análisis de amenazas y vulnerabilidad, a fin de estimar los posibles riesgos, lo cual involucra la cuantificación del daño esperado y la susceptibilidad y capacidad de reacción ante el evento. Disponer de un inventario actualizado de recursos humanos, materiales y equipos. Disponer de personal capacitado para la administración global de las acciones de primera respuesta ante emergencias. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 114

Contar con un plan de actuación para casos de emergencia. Garantizar una coordinación adecuada entre las diferentes instituciones participantes comprometidas con la atención de emergencias Garantizar la difusión de las acciones que deben tomarse en cada tipo de evento según su origen con claras y precisas explicaciones en cuanto a la prioridad de las mismas. Elementos En la preparación y realización de un simulacro se deberá contar, entre otros, con los siguientes elementos: 1) Comité de Coordinación. 2) Comité de Desarrollo. 3) Escenario. 4) Guión. 5) Determinación de necesidades. 6) Matriz de afectación. 7) Matriz de seguimiento y control. 8) Inventario de recursos. 9) Matriz de evaluación. 10) Reuniones de preparación. 11) Participación externa. 12) Previsiones para la atención de pacientes o enfermos reales. 13) Evaluación. Comité de Coordinación Es la organización de alto nivel que le dará soporte al simulacro a través de la coordinación con los diferentes niveles funcionales y operativos de la institución. Comité de desarrollo Es la organización operativa conformada por equipos de trabajo, responsable del diseño, la configuración y evolución de los siguientes elementos y/o tareas del simulacro: a) Descripción general del escenario, matriz de afectación, guión del simulacro, guión de complejidades alternas, ubicación planimétrica de los casos. b) Logística, sistemas, equipos, herramientas y accesorios. c) Coordinación de la participación externa. d) Escenografía y preparación.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 115

e) Ejecución y supervisión. f) Evaluación del evento. Escenario Se deberá realizar la descripción del ambiente dentro del cual debe desarrollarse el simulacro, la cual debe ser coherente con las amenazas y vulnerabilidad previamente determinada. Deberá contener los siguientes aspectos: a) Modalidad del simulacro. b) Definición del grupo objeto al cual está dirigido el simulacro. c) Descripción del lugar o lugares donde se va a realizar. d) Fecha de realización y hora de inicio y de culminación. e) Instituciones participantes. f) Objetivo (s) del simulacro. g) Integrantes del grupo coordinador e institución (es) a la (s) que pertenecen. h) Descripción breve y detallada de la situación simulada incluyendo los eventos que se simularán, su ubicación gráfica y en caso de incluir personas afectadas, los niveles de daños, número de afectados, pacientes y víctimas. i) Distribución y número de las víctimas según las categorías del triage y daños o de pacientes y personal. j) Características básicas de los casos presentados, víctimas y/o de los pacientes a atender y/o a evacuar. Guión El simulacro deberá ser estrictamente detallado en un libreto o libretos, dependiendo del número de fases que lo conformen, a fin de cubrir todos los aspectos que puedan estar involucrados en el evento simulado. a) Deberá contener los siguientes aspectos: - Secuencia cronológica (fecha/hora) de tareas y eventos durante el simulacro, incluyendo algunas instrucciones especiales que puedan modificar el curso del simulacro, de ser posible minuto a minuto. - Descripción de la acción que se debe ejecutar para ese momento. - Observaciones especiales para los simuladores, colaboradores, evaluadores u otros participantes en el simulacro. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 116

- Responsable de la ejecución de cada tarea. - Producto deseado de cada tarea una vez ejecutada. b) Deberán quedar consignados en el documento los siguientes aspectos: - Cronología y cronograma de actividades preparatorias del simulacro. - Responsables de coordinar actividades específicas, tales como: Comunicaciones. Equipos de transporte, maquillaje y preparación de filmaciones. Refrigerios para los participantes. Relación con medios de comunicación. Búsqueda y entrenamiento de simuladores. Capacitación del personal participante. Capacitación de evaluadores y evaluación del simulacro.

Determinación de componentes logísticos para la realización de simulacro (tales como vehículos, escenografía, espacio físico, efectos especiales, etc.). Matriz de afectación Se deberá realizar una relación en forma de matriz, tomando cada uno de los eventos descritos en el escenario y ubicándolo específicamente, así mismo quién deberá atenderlo directa e indirectamente y que acciones se deberán realizar. Matriz de seguimiento y control Se deberá realizar una relación en forma de matriz de las acciones que deben acometerse para la realización del simulacro, los organismos o personas responsables de ejecutarlas y los productos que éstos deben entregar en la fecha prevista. Inventario de recursos Se deberá realizar un inventario pormenorizado en términos de existencia de los elementos necesarios para la realización del simulacro, su ubicación y/o las personas o instituciones que lo facilitarán. Matriz de evaluación Se deberá elaborar un documento donde se registra la secuencia de las actividades y los diferentes elementos que conforman la evaluación del simulacro, estableciendo la actividad, responsable, fechas de entrega y producto a entregar, incluyendo grupos y MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 117

número de evaluadores, ubicación de acuerdo al escenario, preparación de los instrumentos de evaluación, método de ponderación, capacitación de los evaluadores, desarrollo de la actividad de evaluación, procesamientos de los datos obtenidos y preparación del informe final. Reuniones de preparación Se deberá contemplar la realización de reuniones de información, entrenamiento y preparación del simulacro con el fin de conocer y repasar el escenario, determinar los procedimientos a realizar según el plan de preparativos para atención de emergencias y desastres, detectar las necesidades específicas adicionales requeridas para subsanar deficiencias existentes y actualizar o reforzar conocimientos poco practicados. Participación externa Se deberá elaborar una lista de personas e instituciones con los cuales es necesario establecer algún tipo de contacto y asignar los responsables del enlace, atendiendo al alcance del simulacro. Previsiones para la atención de víctimas o enfermos reales Se deberá destinar un equipo específico, que no participa en el simulacro, para la atención de pacientes que pudiesen resultar afectados durante la realización del simulacro. Evaluación Una vez concluido el simulacro se deberá realizar la evaluación del mismo a fin de introducir mejoras. COMITÉ DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS Es un conjunto de personas que se encarga del manejo de los recursos disponibles en operaciones de emergencia, teniendo cada uno funciones específicas. PLANEACIÓN OPERACIONES ENLACE LOGÍSTICA SEGURIDAD

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 118

S.H.A

SEGURIDAD

ENLACE

PLANEACION

OPERACIONES

Combate Incendios

de

Primeros auxilios

Unidad de Comunicaciones

Evacuación

Búsqueda rescate

LOGÍSTICA

y

Unidad de atención medica

FUNCIONES DE PLANEACION

Unidad de Alimentos Unidad de Recursos

1. Es el responsable de la obtención, evaluación, diseminación y uso de la información acerca del desarrollo de la emergencia y el estado de los recursos. 2. Obtención de la información acerca de la emergencia. 3. Evaluación de la información proveniente de diversas fuentes. 4. Despacho de la información al comando, operaciones y otro personal de ser requerida. 5. Uso de la información para preparar el plan de acción. 6. Desarrollar un efectivo plan de acción basado en las necesidades proyectadas. 7. Modificar el plan de acción de la emergencia para atender las necesidades cambiantes. 8. Anticipar necesidades cambiantes de recursos, como material, equipo, mobiliario, vehículos, personal, peritos, etc. 9. Preparar opciones alternas estratégicas y tácticas basadas en la severidad de la emergencia. FUNCIONES DE OPERACIONES 1. Es el responsable del manejo de todas las operaciones tácticas durante la emergencia. 2. Asiste en el desarrollo de las metas estratégicas y objetivos tácticos de la emergencia. 3. Desarrolla los planes operacionales.

MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 119

4. Inicia las operaciones con la evacuación de áreas e inmuebles por medio de su Oficial de Evacuación y el personal asignado. 5. Por medio del Personal Operativo de Combate ataca la emergencia tomando en cuenta el problema, su nivel de entrenamiento y su nivel de equipamiento. 6. Solicita y despacha recursos utilizados en la emergencia a través del Comando. 7. Mantiene informado al comando acerca de la situación en la zona caliente. 8. Mantiene informado al comando acerca del personal evacuado, su número y estado de éstos. 9. Consulta con el comando acerca del plan de acción global para la emergencia. 10. Mantiene informado al comando sobre la situación y estado de los recursos dentro de operaciones. FUNCIONES DE LOGÍSTICA 1. Es el responsable de proveer instalaciones, servicios y materiales para la emergencia. 2. Administra los servicios y los recursos de apoyo requeridos. 3. Es responsable por todas las funciones de logística. 4. Establece unidades funcionales cuando sea necesario para mantener una carga de trabajo y control de supervisión aceptable. 5. Instalará una unidad de comunicaciones para distribuir y controlar los equipos de comunicación durante la emergencia. 6. Establecerá la unidad médica para proveer la atención pre-hospitalaria a las víctimas y al personal que responde a la emergencia. 7. Disponer de una unidad de alimentos para proporcionar agua y alimentos elaborados al personal involucrado en la emergencia, durante condiciones adversas u operaciones de larga duración. 8. Contará con una unidad de recursos, que será la responsable de la obtención de los recursos requeridos. 9. Debe contar con un directorio de empresas, dependencias y proveedores. 10. Disponer de recursos económicos para cubrir cualquier necesidad durante la emergencia. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

Revisión: Año 2016

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 120

FUNCIONES DE SEGURIDAD 1. Es el responsable de alterar, suspender y terminar cualquier acto inseguro, antes, durante y después de un evento real o simulado. 2. Debe conocer normas, políticas y reglas de la empresa. 3. Debe vigilar el cumplimiento de las normas, políticas y reglas de la empresa. 4. Verificar antes durante y después de un evento que se encuentren en condiciones de servicio los sistemas y el equipo de emergencia. 5. Reportar a quien corresponda condiciones irregulares e inseguras para que estas sean solucionadas. 6. Confirma que todo el personal que se encuentra respondiendo a la emergencia se encuentre en condiciones físicamente adecuadas. 7. En caso necesario, corta o indica el corte de todo suministro de energía y combustible durante una situación de riesgo. 8. Durante el desarrollo de la respuesta a la emergencia vigila la seguridad en la escena de todo el personal en frecuencia. 9. Evita que se rompan los protocolos de seguridad en los procedimientos de respuesta. 10. Tiene la autoridad de saltar la cadena de mando para iniciar la señal de inicio de evacuación. El comando será avisado de esta acción. 11. A criterio puede ampliar los perímetros de seguridad de las zonas caliente, tibia y fría. FUNCIONES DE ENLACE 1. Es el responsable de mantener el enlace entre el comando y el personal de respuesta. 2. Es el encargado de activar o indicar la activación del sistema local de emergencia. 3. Recibe las unidades de los grupos de apoyo externo y comunica al comando de su arribo. 4. En caso de no existir radiocomunicación en el lugar, mantiene informado al comando de las situaciones que se estén presentando, para que el mando pueda emitir órdenes. 5. Recibe los recursos solicitados. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 121

6. Lleva la bitácora del evento anotando todos los datos para el informe final. 7. Mantiene al personal de los medios de comunicación y prensa en su área correspondiente para ser atendidos posteriormente por la persona asignada. SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE En un sistema que organiza los roles, responsabilidades y procedimientos operativos vigentes utilizados para gerenciar y dirigir las operaciones de emergencia. Este sistema consiste en procedimientos para el control de; personal, instalaciones, equipos, recursos y comunicaciones. Está diseñado para desarrollarse desde el momento que ocurre el incidente hasta que los requerimiento para la gerencia y operación no existan. LOS OBJETIVOS DEL CONTROL Y MANDO Evitar la descoordinación y la confusión Evitar pérdida de tiempo Optimizar la utilización de recursos humanos y materiales. Elevar los niveles de confianza Proyectar una imagen profesional de la empresa FUNCIONES PRINCIPALES DEL CONTROL Y MANDO Evaluación Preparación Plan de Acción Ejecución Asignación de Tareas Recursos Control Apoyo Reevaluación

RESPONSABILIDADES DEL COMANDO. Es responsable de los objetivos tácticos y el orden de prioridades en la emergencia A. Rescate y tratamiento de víctimas. B. Estabilizar el incidente (extinguir, controlar, minimizar). C. Conservación de la propiedad. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 122

D. Proveer seguridad y bienestar de su Personal (durante todo el incidente). CONTROL Y MANEJO DEL LUGAR Observar y evaluar la escena Aislar el perímetro Controlar el ingreso y egreso de personas al área Utilizar las distancias protectoras Delimitar las zonas caliente, tibia y fría Establecer el Puesto de Comando. TRES NIVELES DE CONTROL Y MANDO 1. Estratégico 2. Táctico 3. Intervención PUESTO DE COMANDO

Área caliente

Estratégico

Intervención Táctico

Área Tibia

Área Fría

Táctic o

Viento

EVALUACIÓN DE PRIORIDADES EN EMERGENCIAS “La máxima prioridad en una emergencia es la de restar y evitar toda posible propagación” Amenazas a: Personas Plantas MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA

CURSO FORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIAS

Revisión: Año 2016

NIVEL BASICO Bomberos de Maracaibo

Nº 123

Propiedades y bienes Medio ambiente Imagen de la empresa Personas Siniestradas: Número Ubicación Tiempo Nivel de riesgo Tipo de agresión Equipos de rescate disponibles Propagación: Fuga de gas Fuego Explosión Derrames Contaminación Efecto “domino” Planta Afectada: Tipo (Proceso, almacenamiento, etc) Amenaza Tiempo Nivel de protección Posibles daños Potencial para propagación SEGURIDAD EN ACTUACIONES Las principales causas de accidentes en actuaciones: Desconocimiento o invaloración del riesgo Personal expuesto a riesgos innecesarios Bajo nivel de protección personal Trabajo en equipo desorganizado o no existente Escaso control del personal actuando en zona de riesgo Uso incorrecto de equipo y material Falta de formación en procedimientos operativos. MANUAL PARA BRIGADISTA DE EMERGENCIA