Manual Farmacia Clinica

MANUAL DE PRACTICAS DE FARMACIA CLINICA José Francisco Castro Bolívar Químico Farmacéutico – Universidad del Atlántico E

Views 95 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE PRACTICAS DE FARMACIA CLINICA José Francisco Castro Bolívar Químico Farmacéutico – Universidad del Atlántico Especialista en Proyectos de Desarrollo – Universidad del atlántico/ESAP Máster en Atención Farmacéutica – Universidad de Granada (España) Docente del Programa de Farmacia Universidad del Atlántico

Rocío Gómez Berrio Químico Farmacéutico – Universidad del Atlántico Especialista en Farmacia Clínica – Universidad del atlántico Máster en Atención Farmacéutica – Universidad de Granada (España) Docente del Programa de Farmacia Universidad del Atlántico

Samir Bolívar González Químico Farmacéutico – Universidad del Atlántico Máster en Atención Farmacéutica – Universidad de Sevilla (España) Docente del Programa de Farmacia Universidad del Atlántico

TABLA DE CONTENIDO 1.

INTROUCCIÓN ....................................................................................................................................... 5

Farmacia Clínica ............................................................................................................................................ 5 2. COMPETENCIAS ....................................................................................................................................... 6 3. DOTACIÓN .................................................................................................................................................. 7 4. METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 7 5. PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS: .............................................................................................. 8

5.1. Presentación del paciente ....................................................................................................... 8 5.2. Análisis y discusión de los problemas: .................................................................................... 8 5.3. 6.

Presentación del caso clínico ............................................................................................. 8

EVALUACIÓN ........................................................................................................................................ 9

6.1. ÁMBITOS DE FORMACIÓN: ..................................................................................................... 9 7. METODOLOGÍA: ....................................................................................................................................... 9

7.1. DESARROLLO DEL PROGRAMA: ................................................................................................ 9 7.2. ÁMBITOS DE FORMACIÓN:....................................................................................................... 9 8. APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA .................................................................................................... 9 9. ASISTENCIA ..............................................................................................................................................10 10. LISTADO OFICIAL DE ALUMNOS: ......................................................................................................10 11. ATENCIÓN DE ALUMNOS: ...................................................................................................................10 12. ABREVIATURAS UTILIZADAS .............................................................................................................11 13. TERMINOLOGÍA MÉDICA .....................................................................................................................13 14. CONTENIDO DE LAS PRÁCTICAS: ....................................................................................................16

14.1. PRÁCTICA No. 1: HISTORIA CLÍNICA ..................................................................................... 16 14.1.1. COMPETENCIAS ............................................................................................................ 16 14.1.2. ESTRATEGIA .................................................................................................................. 16 14.1.3. PREGUNTAS. ................................................................................................................. 16 14.2. PRACTICA No. 2 FARMACOVIGILANCIA ................................................................................ 17 14.2.1. COMPETENCIA:.............................................................................................................. 18 14.2.2. ESTRATEGIA: .................................................................................................................. 19 14.2.3. PREGUNTAS ................................................................................................................... 19 14.3. PRACTICA No. 3 PERFIL FARMACOTERAPÉUTICO ............................................................... 19 14.3.1. COMPETENCIA:.............................................................................................................. 20

3

14.3.2. ESTRATEGIA: .................................................................................................................. 21 14.3.3. PREGUNTAS ................................................................................................................... 21 14.4. PRACTICA No. 4 INTERPRETACIÓN Y CORRELACIÓN DE RESULTADOS DE LABORATORIO CLÍNICO.......................................................................................................................................... 21 14.4.1. COMPETENCIA:.............................................................................................................. 21 14.4.2. ESTRATEGIA: .................................................................................................................. 22 14.4.3. PREGUNTAS ................................................................................................................... 22 14.5. PRACTICA No. 5 ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS (EUM) ........................... 23 14.5.1. COMPETENCIA:.............................................................................................................. 23 14.5.2. ESTRATEGIA: .................................................................................................................. 23 14.5.3. PREGUNTAS ................................................................................................................... 23 14.6. PRACTICA No. 6 INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO ................................................... 24 14.6.1. COMPETENCIA................................................................................................................... 25 14.6.2. ESTRATEGIA ................................................................................................................... 25 14.6.3. PREGUNTAS ................................................................................................................... 26 BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................................30

4

1. INTROUCCIÓN Farmacia Clínica La Farmacia Clínica, según el Colegio Americano de Farmacia Clínica (ACCP) se define como una ''especialidad de las ciencias de la salud que incorpora el uso por los farmacéuticos de los principios científicos de la farmacología, toxicología, farmacocinética y terapéutica al cuidado de los pacientes'' [1]. Además, establece que la Farmacia Clínica tiene la obligación de generar nuevos conocimientos e investigaciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes, optimizando la terapia, promocionando la salud y previniendo la enfermedad; a su vez, es la base académica en la que se fundamenta la filosofía de la Atención Farmacéutica, de ahí su complementariedad como disciplina y práctica. La Sociedad Europea de Farmacia Clínica la define como ''una especialidad de la salud, la cual describe las actividades y servicios del farmacéutico clínico para desarrollar y promover el uso racional y adecuado de los productos medicinales y dispositivos''. La esencia básica de la farmacia clínica es la prestación de atención farmacéutica al paciente, que es una forma diferente y evolucionada de los servicios de farmacia hospitalaria [2] En Farmacia Clínica el receptor natural primario es el médico, quien recibe información sobre el uso apropiado de los medicamentos por parte del farmacéutico; mientras que, desde la perspectiva de la Atención Farmacéutica, el paciente es el principal beneficiario de las acciones y decisiones del farmacéutico. La Farmacia Clínica es un componente esencial en la prestación de la atención farmacéutica y puede mejorar la calidad técnica de la Atención Farmacéutica. Ésta puede enriquecer y ampliar la filosofía y la práctica de la Farmacia Clínica. La Farmacia Clínica se fundamenta más en la ciencia que en la ética de la relación, mientras que, la Atención Farmacéutica está más relacionada con ética que con la ciencia [3] A través de los contenidos propuestos para la asignatura de Farmacia Clínica el estudiante del programa de Farmacia debe lograr las competencias en el área asistencial, permitiendo su formación para su incorporación al Sistema de Salud. El estudiante deberá formarse para su participación activa y efectiva en todos los aspectos pertinentes a la utilización del medicamento en las instituciones de salud. El Farmacéutico como proveedor de Atención Farmacéutica, debe tener conocimientos sobre la profesión, los perfiles disciplinarios y el carácter profesional que le exigen los Servicios Farmacéuticos tanto comunitarios como 5

hospitalarios. En esta área se destaca la pertinencia social de la profesión farmacéutica, con su correspondiente impacto sanitario en el uso racional de los medicamentos, poniendo especial énfasis en la responsabilidad del Farmacéutico, en la prevención y promoción de la Salud, así como la capacidad de discernir la información dirigida al paciente, en aspectos particulares para el cumplimiento de su terapia. El Manual de Prácticas de Farmacia Clínica contribuye a una educación especializada para los estudiantes del programa de Farmacia y a la creación de la interacción con los profesionales del área de la salud, para promover en el estudiante una actitud crítica, creativa y participativa que facilite la incorporación al ejercicio de la profesión en el ámbito hospitalario y ambulatorio. Descripción de la asignatura: Este curso está ubicado en el VII Semestre de la carrera de Química y Farmacia, es de carácter obligatorio y contempla clases teóricas y prácticas en hospitales y clínicas, con presentación de casos clínicos. Propósito en función del perfil profesional: Es adquirir los conocimientos y estimular el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes para su futuro desempeño profesional en los campos clínicos. 2. COMPETENCIAS Capacidad de abstracción, análisis y síntesis, para ello se estimulará la búsqueda de información actualizada Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, se realizarán presentaciones de casos clínicos Capacidad para organizar y planificar el tiempo la metodología utilizada en el curso necesariamente hace que el alumno desarrolle esta competencia Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión Se entregaran herramientas para el desarrollo de un área de la profesión Responsabilidad social y compromiso ciudadano La Atención Farmacéutica es una responsabilidad social y el uso apropiado de los medicamentos es un compromiso ciudadano Capacidad de comunicación oral y escrita, se estimulará la presentación oral y escrita de la información recolectada y la presentación de casos clínicos y la participación activa en las clases teóricas Capacidad de comunicación en un segundo idioma se estimulará la consulta y lectura de trabajos en inglés Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación se estimulara el uso de estas herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje Capacidad de investigación se utilizará la capacidad de investigación de bibliografía científicamente válida

6

Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente se estimulará en el alumno el auto aprendizaje y la búsqueda de información actualizada Habilidades para buscar procesar y analizar información procedente de fuentes diversas se estimulará esta habilidad en su proceso enseñanza aprendizaje Capacidad crítica y autocrítica la metodología promueve sesiones de debate y de retroalimentación Capacidad para actuar en nuevas situaciones El alumno se enfrentará a la resolución de problemas clínicos Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas se estimulará esta capacidad en la presentación y evaluación de casos clínicos Capacidad de trabajo en equipo durante el desarrollo de la asignatura el alumno trabajará en grupos. Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes la metodología ABP desarrolla esta capacidad Habilidad para trabajar en forma autónoma la metodología ABP desarrolla esta capacidad Compromiso ético en la resolución de casos clínicos 3. DOTACIÓN Cada estudiante en la realización de las prácticas debe poseer:  Bata blanca en perfecto estado y limpia  Carnet de la Universidad del Atlántico en un lugar visible.  Gorro, tapaboca en perfecto estado para los casos necesarios.  Buena presentación personal.  Uniforme: pantalón azul. Camisa blanca y corbata  Zapatos negros cerrados. 4. METODOLOGÍA Se utilizará la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) donde el docente cumplirá un rol facilitador, reforzador y evaluador de los conocimientos y aptitudes requeridas a los alumnos. Algunos tópicos serán presentados como clase expositiva por el docente, otros serán presentados por alumnos. Clases teóricas: De acuerdo a los contenidos de la asignatura se programan clases teóricas donde el profesor entrega la información básica respecto a un tema determinado y responde las dudas y consultas de los alumnos. Exposición de los alumnos: En el curso se formaran grupos de alumnos, cada grupo tendrá asignada actividades o temas que deberán presentar al curso.

7

Se realizaran actividades en las cuales el alumno deberá además trabajar en forma individual en la resolución de problemas clínicos. Se permitirá que el alumno evalué el trabajo personal y grupal La metodología empleada permitirá estimular al alumno a trabajar en grupo, de manera responsable y organizada, le permitirá desarrollar la capacidad de analizar sintetizar y expresar de manera oral ante el curso el resultado de su búsqueda, se exigirá utilizar bibliografía actualizada y mayoritariamente en inglés 5. PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS: 5.1. Presentación del paciente 1. Patología(s). Descripción de los puntos más relevantes. 2. Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos:  Identificar en forma esquemática las alternativas terapéuticas.  Identificar el plan terapéutico óptimo en relación a la efectividad y costos 3. Presentación del paciente. Breve resumen de la historia clínica del paciente y su evolución durante la hospitalización. 4. Tratamientos recibidos durante la hospitalización: Indicar los medicamentos por su nombre genérico, dosis, frecuencia, vía de administración, duración de la terapia. 5.2. Análisis y discusión de los problemas: 1. Consideraciones farmacológicas y farmacocinéticas de las terapias administradas. 2. Selección de parámetros de seguimiento para observar la evolución de la terapia y la aparición de toxicidad. 3. Identificar reacciones adversas e interacciones potenciales de a terapia recibida por el paciente 4. Discusión de la relación Riesgo/Beneficio del tratamiento 5. Recomendaciones sobre la terapia y seguimiento del paciente 5.3. Presentación del caso clínico Debe aportar suficiente información como para que el docente y los estudiantes, puedan identificar y discutir: 1. Datos básicos del paciente 2. Problemas de salud del paciente, diferenciando si pueden deberse a medicamentos. 3. Metas(s) terapéuticas(s) 4. Alternativas terapéuticas, medicamentosas y no medicamentosas 5. Plan terapéutico aplicado. 6. Parámetros de seguimiento (objetivos y subjetivos) del plan terapéutico aplicado 7. Resolución o no resolución de los problemas de salud 8. Sugerencias para el paciente y el equipo de la salud 8

6. EVALUACIÓN En la integración: Se debe establecer una buena comunicación, intercambiar ideas, aceptar observaciones y/o críticas, reconocer sus propias limitaciones. Motivación para el aprendizaje: Es importante el interés por ampliar información, solicitar bibliografía, asistir y participar en clases. En la evaluación de las prácticas se tendrá en cuenta la iniciativa, puntualidad y la responsabilidad en las tareas asignadas, además de las consultas, seminarios, plenarias orales, incurrir en errores u olvidos, toma de decisiones de acuerdo a su nivel de responsabilidad, consulta permanente, los resultados de los informes, el promedio de las notas representa el 30% del 40%, el 10% restante lo otorga el profesor de la teoría, mediante quises, presentación de informes y sustentación de los casos clínicos 6.1. ÁMBITOS DE FORMACIÓN: Para ello se realizaran rotaciones por los diferentes servicios asistenciales de la Clínica u hospital, donde el estudiante tendrá la responsabilidad de explorar, a través de las diferentes actividades para lograr los objetivos propuestos. 7. METODOLOGÍA: Las prácticas de farmacia clínica se realizaran mediante el seguimiento de la farmacoterapia que recibe cada paciente, a través de la historia clínica y la entrevista farmacéutica. Cada práctica tendrá una duración de 3 horas así: Breve presentación teórica: 30 minutos y el trabajo individual con la Historia Clínica real: 2:30 Horas. 7.1. DESARROLLO DEL PROGRAMA: Las prácticas que se realizaran en clínicas y hospitales y serán supervisadas por un docente, en calidad de tutor responsable de cada una de los temas a desarrollar. 7.2. ÁMBITOS DE FORMACIÓN: Para ello se realizaran rotaciones por los diferentes servicios asistenciales de las instituciones hospitalarias, donde el estudiante tendrá la responsabilidad de explorar, a través de las diferentes actividades para lograr los objetivos propuestos. 8. APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura contempla la evaluación de las actividades teóricas primer parcial y examen final cada uno con un porcentaje del 30% para un acumulado del 60%, el

9

otro 40% corresponde a las notas obtenidas en las practicas descritas en el apartado 6 evaluación. Estas actividades serán promediadas para obtener la nota definitiva. La inasistencia a cualquier actividad evaluada se calificará con nota 1.0 Para aprobar la asignatura de Farmacia Clínica el estudiantes debe obtener como mínimo una notas de tres (3.0), esta asignatura no es habilitable 9. ASISTENCIA Se exige un 100% de asistencia a las actividades evaluadas La inasistencia de las sustentaciones de casos clínicos orales no es recuperable. 10. LISTADO OFICIAL DE ALUMNOS: El listado oficial de alumnos corresponde al emitido por el Departamento de Admisiones y Registros de la Universidad del Atlántico y no al construido por inscripción directa de la asignatura. Toda discrepancia entre ambos listados será comunicada. Los estudiantes deben solucionar el problema directamente en el Departamento de Admisiones y Registros. En caso que no se solucione el problema, el alumno será eliminado de la asignatura, aún cuando haya realizado actividades evaluadas. 11. ATENCIÓN DE ALUMNOS: Los alumnos podrán hacer consultas a los docentes en las oficinas del programa de Farmacia, cuarto piso, oficinas 401 C, en los horarios asignados en el Plan de Trabajo Académico (PTA) esta información la debe suministrar cada docente responsable de esta asignatura a los estudiantes

10

12. ABREVIATURAS UTILIZADAS

Las historias clínicas son las fuentes más completas de información de la salud de un determinado paciente. La variada estructura en los diferentes centros asistenciales, el uso frecuente de abreviaturas, en algunos casos su enorme volumen, y la presencia de textos, dificultan el acceso a la información para su estudio, por estas razones es necesario conocer las abreviaturas más comunes:

AC: Avisar cambios. ACV: Accidente cerebro vascular. AF: Aspectos familiares. AP: Antecedentes personales. AS: Acción sostenida. Bid: Dos veces al día. BN: Balance de nitrógeno. BNM: Bronconeumonía. BUN: Nitrógeno de la sangre Ca: Cáncer. CCC: Cabello, cráneo y cuello. CPK: Creatinina fosfokinasa. CSV: Control de signos vitales. D/C: Descontinuada. DHT: Deshidratación total. DMT2: Diabetes mellitus tipo II. DNT: Desnutrición total DPC: Desnutrición proteica calórica. DTP: Difteria, tétanos, tosferina EA: Enfermedad actual. EAT: Embarazo a término. ECG: Electrocardiograma. ECH: Enfermedad cardiaca hipertensa. ECO: Ecografía o eco cardiograma. ECV o ACV: Enfermedad cerebro vascular o accidente cerebro vascular. EDA: Enfermedad diarreica aguda. EDC: Enfermedad diarreica crónica. EEG: Electroencefalograma. EG: Edad gestacional. ELISA: Prueba presuntiva para VIH EmB x A: Embarazo por amenorrea.

EmB x ECO: Embarazo por ecografía. EN: Estado nutricional. EPI: Enfermedad pélvica infecciosa. EPICRISIS: Resumen de la enfermedad en la H.C. EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. ERH: Enfermedad renal hipertensa. Fx: Fractura. GI: Gastrointestinal. GO: Ginecología. GOB: Ginecobstetricia GRE: Glóbulos rojos empacados. GU: Genitourinario. H.INFLUENZAE: Hemophylus influenzae. HAC: Herida por arma corto punzante. Hb: Hemoglobina HC: Historia clínica. HIV: Virus de Inmunodeficiencia humana. HPAF: Herida por arma de fuego. HTA o HA: Hipertensión arterial. HVDA: Hemorragia de vías digestivas altas IAM: Infarto agudo del miocardio. ICC: Insuficiencia cardiaca congestiva. IDA: Infección diarreica aguada IDx: Impresión diagnóstica. IIH: Infección intrahospitalaria. IRA: Infección renal aguda.

11

IRA: Insuficiencia respiratoria aguda o insuficiencia renal aguda. IRAB: Infección respiratoria aguda baja. IRC: Insuficiencia renal crónica. ISNC: Infección del sistema nervioso central. IVRB o A: Infección de vía respiratoria baja o alta. IVU: infección de las vías urinarias. LA/LE: Líquidos administrados/ líquidos eliminados. LCR: Líquido cefalorraquídeo LES: Lupo eritematoso. LEV: Líquidos endovenosos. LLA: Leucemia linfocítica o linfoblástica aguda. LMA: Leucemia mieloide aguda. MC: Motivo de consulta. MEN: Mal estado nutricional MIH o M: Medicina interna hombres o mujeres. MMII: Miembros inferiores. MMSS: Miembros superiores. MID: Miembro inferior derecho. MII: Miembro inferior izquierdo. NE: Nitrógeno excretado. NI: Nitrógeno ingerido. NUU: Nitrógeno ureico urinario. NVO: Nada vía oral PA: Presión arterial. P.F.H.: Prueba de función hepática. PFR: Prueba de función renal. PMV: Para mantener vena PO: Por vía oral. PPD: Derivado proteico purificado. PR: Prueba renal. PRN: Prorenata (en caso necesario, hasta 3 veces al día PVM: Previa verificación médica PVC: Presión venosa central PVN: Parto vaginal normal. POP: Postoperatorio. RM: Rechazo al medicamento. RN: Recién nacido.

RNV: Recién nacido vivo. R.O.M: Registro de ordenes médicas. ROTI: Resto de ordenes terapéuticas iguales. RTL: Recuento total de leucocitos. RPM: Rotura prematura de membrana. RsCsRs: Ruidos cardiacos respiratorio RX: Rayos X S.D.I: Sin datos de importancia. SF: Síndrome febril. SGOT: Transaminasa sérica glutamicoxalacética SGPT: Transaminasa sérica glutamicopirívica SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. SN: Sistema nervioso central. SNG: Sonda naso gástrica. SSN: Solución salina normal. TAC: Tomografía axial computarizada TBC: Tuberculosis. TP: Tiempo de protrombina TPT: Tiempo de tromboplastina. TCE: Trauma cráneo cefálico. TEC: Trauma encefalocraneano. TP: Tiempo protrombina TPT: Tiempo de trombo plastina V.S.D: Velocidad de sedimentación glomerular. Western Blot: Prueba confirmativa para VIH.

12

13. TERMINOLOGÍA MÉDICA Términos utilizados para describir enfermedades y procesos patológicos: Enfermedad Etiología Terapéutica Síntoma Signo Signos clínicos Síndrome

Adquirida Agudo Congénito Crónico Foco Funcional Local Orgánico Silente Sistémico

Alérgico Endocrino Infectante Infestante Metabólico Neoplásico Psiquiátrico Traumático

Un proceso mórbido definido que tiene un conjunto definido de síntomas; puede afectar a todo el cuerpo o a cualquiera de sus partes. Estudio de la causa de la enfermedad Tratamiento de la enfermedad Cualquier evidencia funcional de enfermedad o del estado de un paciente Evidencia objetiva de la enfermedad Los detectados por el médico Conjunto de síntomas que se presentan juntos TIPOS DE ENFERMEDAD No genética, producida por influencias que se originan fuera del organismo De curso corto y relativamente grave Presente en y generalmente antes del nacimiento, hereditario Que se mantiene un largo periodo de tiempo Centro básico de la enfermedad Que afecta a las funciones del cuerpo, no de estructura Restringido a un punto o una parte Perteneciente a un órgano o a los órganos No presenta síntomas o signos obvios Que afecta al cuerpo como un todo CAUSAS DE ENFERMEDAD Debido a hipersensibilidad por exposición a un alérgeno particular Hormonal Debido a microorganismos patógenos Debido a parásitos Procesos físicos y químicos que producen y mantienen la vida Debido a nuevo crecimiento (tumores malignos y benignos) Debido a condiciones anormales de la mente Debido a una lesión

13

PROCESOS PATOLÓGICOS Agenesia, aplasia Anemia Aneurisma Anorexia Ascitis Atelectasia Atresia

Ausencia o falta de desarrollo de un órgano Falta de hemoglobina y/o eritrocitos Dilatación anormal localizada de una arteria o vena llena de sangre Ausencia o falta de apetito Acumulación de fluidos en la cavidad abdominal Expansión incompleta de los pulmones Ausencia de cierre de un orificio corporal o un paso.

Atrofia

Disminución del volumen y peso de un órgano por defecto de nutrición Autopsia Examen post-mortem de un cuerpo Carcinógeno Agente productor de cáncer Carcinoma Enfermedad epitelial maligna, diseminada por sangre o linfa Coartación Condición de estrechamiento o contracción Crépito Ruidos del alveolo pulmonar Saco, normal o anormal, especialmente el que contiene Cisto material líquido o semilíquido Degeneración Primer estadio hacia la necrosis Edema Acumulación de fluidos en tejidos Efusión pleural Acumulación de fluidos en cavidad pleural Porción de materia orgánica en el torrente sanguíneo (coágulo, Émbolo aire, tumor, etc.) Que se transporta por el torrente y se aloja en un vaso obstruyéndolo. Emesis Vómito Distensión crónica de un alveolo que conduce a pérdida de Enfisema elasticidad. Empiemia Acumulación de pus en cavidad corporal Epistaxis Hemorragia nasal Estridor Respiración ruidosa Conexión anormal de una cavidad a otra o de piel a Fístula membranas mucosas Frémito Sensación de vibración por palpación del organismo Gangrena Muerte de tejido seguida de invasión y putrefacción Hematemesis Vómito de sangre Hematuria Hemoptisis Hematoma Hemorragia

Sangre en orina Toser y escupir sangre Acumulación extravascular de sangre generalmente coagulada que forma una masa Sangrado. Salida de sangre de un vaso 14

Hiperemia Hiperplasia Hipoplasia Idiopático Impactación Infarto Isquemia Lesión Lumen Malestar Melena Metaplasia Metástasis Necropsia Necrosis Neoplasia Oncología Patología Pirexia Resolución Sarcoma Secuela Seno Tabes Trombo Tinnitus Ulcera Yatrogénico

Incremento de sangre de una parte u órgano Formación excesiva de tejido u órgano por incremento del número de células Subdesarrollo de órgano o tejido De causa oscura o desconocida Alojamiento y retención en una parte (ej. heces impactadas en el recto) Área de necrosis tisular isquémica por flujo sanguíneo Disminución local de aporte sanguíneo por obstrucción de entrada de sangre arterial o por vasoconstricción Daño o cualquier forma de alteración morbosa por enfermedad. Luz de un tubo u órgano tubular Sentimiento general de disconfort Deposiciones negras por sangre alterada Transformación de una forma de tejido adulto en otra Foco secundario a enfermedad en lugar distante tras el transporte del agente causal por sangre o linfa Examen post-mortem de un cuerpo Muerte de células tisulares en área localizada Cualquier crecimiento anormal (tumor) Estudio de las neoplasias Investigación del proceso de la enfermedad Fiebre Vuelta a la normalidad tras enfermedad Tumor maligno cuyo parénquima se compone de células anaplásicas semejantes a las del tejido conjuntivo del organismo. Condición patológica tras la enfermedad Hueco o cavidad Forma de la tuberculosis Coágulo de sangre formado dentro del corazón o de un vaso Ruido en el oído Interrupción de la continuidad de la superficie epitelial con base inflamada Enfermedad inducida por el tratamiento

15

14. CONTENIDO DE LAS PRÁCTICAS: 14.1. PRÁCTICA No. 1: HISTORIA CLÍNICA La Historia Clínica (H.C.) contiene la documentación clínica del paciente. Es un “archivo” que recoge información utilizada por los profesionales de la salud para el diagnóstico y tratamiento de su patología. Uno de estos profesionales es el farmacéutico, quien para diseñar, recomendar y monitorizar el tratamiento farmacológico más adecuado en cada caso, requiere la información contenida en la historia clínica. La información esencial para la monitorización terapéutica es conveniente recogerla en la Historia farmacológica, este documento es una herramienta que utiliza el Químico Farmacéutico para recoger toda la información que pueda afectar el tratamiento farmacológico del paciente. 14.1.1. COMPETENCIAS  Comprender y analizar los diferentes tipos de información contenidos en una Historia Clínica de los pacientes.  Comprender la información contenida en una Historia Clínica.  Analizar la información contenida dentro de la Historia Clínica para el estudio el tratamiento farmacológico de un paciente.  Identificar e interpretar los datos clínicos y analíticos relevantes para la monitorización terapéutica.  Respetar la confidencialidad de la información contenida en la Historia Clínica. 14.1.2. ESTRATEGIA a) Material empleado: Historia Clínica real b) Diligenciar el formato de Historia Farmacológica (Anexo 1). Instrumento de evaluación. c) Análisis de cada uno de los apartados de la Historia Clínica. a) El estudiante debe hacer seguimiento del uso de los medicamentos en el servicio de hospitalización, brindando información al docente para su evaluación y pertinencia, para posteriormente ofrecerla personal de enfermería y médicos para que se tomen las acciones correctivas del caso. 14.1.3. PREGUNTAS. 1. ¿Qué importancia tiene la Historia Clínica en el desarrollo del estudio de una farmacoterapia? 2. ¿Cuál es su relación que existe entre cada uno de los apartados de la historia clínica?

16

3. ¿El problema del paciente fue inducido por medicamentos? 4. ¿El paciente necesita una farmacoterapia? 5. De ser necesaria la farmacoterapia: ¿Los medicamentos seleccionados son adecuados para el paciente? ¿El paciente debe recibir todos los medicamentos prescritos, justifíquelos? ¿Las dosis, frecuencia y vía de administración y formas farmacéuticas son adecuadas? ¿Se ha establecido correctamente la duración del tratamiento? 6. La terapia es realmente efectiva. 7. Existe posibilidad de interacciones, reacciones adversas o incompatibilidades de los medicamentos administrados o seleccionados? 8. El paciente tiene antecedentes de alergias y /o reacciones adversas? ¿Cuáles? 9. ¿Existe alguna contraindicación a la terapia? ¿Cuál? 10. ¿Existe la posibilidad de alteraciones de las características cinéticas de los medicamentos? 11. ¿Será posible administrar otra terapia de mejor relación Costo/efectividad? ¿Cuál? 14.2. PRACTICA No. 2 FARMACOVIGILANCIA

La Farmacovigilancia es una herramienta principal de la Farmacoepidemiología (disciplina de la farmacología clínica y epidemiología clínica), se ocupa del estudio de los determinantes del riesgo asociados al uso de medicamentos en la población general y la manera de prevenirlos y promoverlos. Cuando en un paciente tratado con medicamentos se observa un evento adverso, es necesario planearse la posibilidad que se deba a uno de los medicamentos administrados. Ese evento pasa a considerarse reacción adversa a medicamentos (RAM), cuando se estimado su causalidad. Para ello se emplean diferentes métodos y para aplicar cualquiera de ellos, es necesario tener conocimiento sobre: 1. El paciente: Edad. Género, enfermedades, antecedentes de alergia y RAM, algunos exámenes de Laboratorio, características genéticas y otros antecedentes que pudieran favorecer el desarrollo de RAM. 2. Los medicamentos: aspectos farmacológicos y farmcocinéticos, efectos adversos que pueden provocar, dosis administradas, vía de administración, razón de uso, período de uso, interacciones. 3. El evento adverso: tiempo de aparición (días, meses, semanas, después de la administración del medicamento sospechoso), síntomas, signos, pruebas de laboratorio alteradas (valores de las pruebas y registro del tiempo transcurrido desde la normalidad hasta que los valores se alteraron), mecanismo, gravedad (leve, moderado, grave y letal), tratamiento (suspensión del medicamentos o disminución de la dosis, administración de otro medicamento o medida terapéutica), resultado recuperado sin

17

secuelas, con secuelas, no recuperado, fallecido por causa del evento, no existen antecedentes). Así mismo se necesita establecer cuando apareció y cómo evoluciono al suspender o readministrar el medicamento sospechoso Los principales objetivos de la Farmacovigilancia son: a) Detección temprana de las reacciones desconocidas hasta ese momento.

adversas

e

interacciones

b) Detección de aumentos de la frecuencia de reacciones adversas (conocidas). c) Identificación de factores de riesgo y de los posibles mecanismos subyacentes de las reacciones adversas. d) Estimación de los aspectos cuantitativos de la relación beneficio/riesgo y difusión de la información necesaria para mejorar la regulación y prescripción de medicamentos. Los objetivos finales de la Farmacovigilancia son: a) El uso racional y seguro de los medicamentos. b) La evaluación y comunicación de los riesgos y beneficios de los medicamentos comercializados Identificación de factores de riesgo y de los posibles mecanismos subyacentes de las reacciones adversas. c) La educación y la información a los pacientes. 14.2.1. COMPETENCIA:  Reconocer cuando se debe sospechar que un paciente presenta una RAM.  Detectar e identificar las RAM, clasificación por tipo, severidad, evitabilidad, medicamentos implicados y sus causas.  Buscar y emplear la información necesaria para establecer la causalidad de un evento adverso.  Emplear un método para establecer la relación causal entre el uso de un medicamento y el desarrollo de un evento adverso  Discutir junto con el equipo de la salud, posibles tratamientos de los eventos adversos  Identificar algunos factores que facilitan el desarrollo de un evento adverso  Diligenciar correctamente el formato de reacciones adversas a medicmentos (FORAM)

18

14.2.2. ESTRATEGIA: El estudiante debe revisar las historias clínicas de pacientes polimedicados con marcadores tanto de medicamentos como de resultados de laboratorio clínico, además de realizar la entrevista al paciente, para ello debe hacerle las siguientes preguntas: ¿Para qué toma usted este medicamento? ¿Cuánto toma usted de este medicamento? ¿Cómo toma usted de este medicamento? ¿Cómo le va usted con este medicamento? ¿Qué dificultad tiene usted con este medicamento? ¿Nota usted Algo extraño con este medicamento? ¿Es usted alérgico algún medicamento? ¿Toma usted alguna planta? ¿Con qué frecuencia toma usted esta planta? Estas preguntas se formulan para cada uno de los medicamentos que toma el paciente. Cuando se sospeche de un evento adverso a medicamentos (EAM), deberá diligenciar totalmente el (FORAM), con la ayuda del docente si es necesario (Anexo 2) y Realice el análisis de causalidad de la reacción adversa sospechosa usando el algoritmo de la OMS, (Anexo 3) y considerar si el EAM es potencialmente prevenible (Anexo 4). Para su posterior estudio y análisis que presentará, bajo la modalidad de caso clínico. 14.2.3. PREGUNTAS Marque con una X la respuesta acorde con los resultados evaluados de la RAM 1. CAUSALIDAD: Probada o Definida □ Probable □ Posible □ Dudosa □ 2. SEVERIDAD Leve □ Moderada □ Grave o letal □ 3. TIPO A (Relacionadas con la dosis-aumentadas) □ B (No relacionadas con la dosis, idiosincráticas, Inmunológicas-alergias) □ C (Uso crónico de medicamentos) □ D (Aparecen tardíamente-malformaciones) □ E (Aparecen al suspender un fármaco) □ F (Fallo terapéutico) □ 4. SI se ha indicado un tratamiento para la RAM descrita, menciónelo y justifique su prescripción. 5. ¿Cómo se podrían prevenir RAM similar? 14.3. PRACTICA No. 3 PERFIL FARMACOTERAPÉUTICO

La elaboración y seguimiento de los PFT, es un complemento lógico del sistema de información de medicamentos en el servicio Farmacéutico.

19

Desarrollar los PFT de los pacientes ha despertado interés en sectores amplios de la profesión, puesto que se ve en ello la oportunidad de potenciar la función sanitaria del farmacéutico al poder controlar de forma sistemática las contraindicaciones e interacciones que pueden presentarse durante un tratamiento o que se producen al coincidir las prescripciones de dos médicos al mismo paciente. También sirve el PFT para colaborar con el cumplimiento de la prescripción y Farmacovigilancia. Para la Asociación Farmacéutica Americana, “El Perfil Farmacoterapéutico del paciente es un registro de información relativa a la terapia medicamentosa del paciente”. Este Perfil Farmacoterapéutico contribuye a mejorar el cuidado de la salud con la colaboración del farmacéutico en el eficaz desempeño de unos deberes profesionales. Es la relación de los datos referentes a un paciente, su tratamiento farmacológico y su evolución, realizada en el Servicio Farmacéutico, con el objeto de hacer el seguimiento farmacológico que garantice el uso seguro y eficaz de los medicamentos y detecte los problemas que surjan en la farmacoterapia o el incumplimiento de la misma. El PFT tiene las siguientes funciones: 1) Proporcionar la historia medicamentosa del paciente 2) Proporcionar información sobre la utilización del medicamento por parte del paciente. 3) Proporcionar datos relativos al paciente y facilitar la comunicación con otros profesionales de la salud. El eficaz seguimiento en la realización de PFT depende del sistemático trabajo del farmacéutico. Para ello se aplica el método de los diez pasos que se numera a continuación: 1. Historial de reacciones adversas 2. Cambios posológico injustificados 3. Posologías erróneas 4. Medicamentos duplicados 5. Efectos adversos superpuestos 6. Inapropiada dosis, vía, horario o forma farmacéutica 7. Tratamiento de los efectos adversos 8. Interacciones medicamento – medicamento 9. Interacciones medicamento – enfermedad 10. Tratamiento terapéutico no razonados 14.3.1. COMPETENCIA: Detectar, identificar y registrar la estrategia farmacológica de los pacientes, identificando duplicidad, interacciones y RAM

20

14.3.2. ESTRATEGIA:  Revisar la historia clínica de un paciente polimedicado con patologías graves.  Diligencie el PFT (Anexo 5) y realice un análisis de la medicación del paciente, teniendo en cuenta: los problemas relacionados con medicamentos (PRM) como: indicación de los medicamentos correctos para la patología, omisión en la prescripción de un medicamento de acuerdo a la patología del paciente, interacciones farmacológicas, duplicidades, infradosificación, supra dosificación, etc. 14.3.3. PREGUNTAS 1. Detecte e identifique las reacciones adversas e interacciones, en el caso de encontrar RAM diligencia el FORAM. 2. Informe de las duplicidades terapéuticas. 3. ¿Cómo justifica usted los cambios de los medicamentos? 4. ¿Por qué se realizo cambio en la forma farmacéutica? 5. ¿Por qué se realizaron cambios en la frecuencia de administración? 6. ¿Verifique los cálculos de las dosis? Explique si son correctos o no. 7. ¿Cuáles dosis son subterapéuticas o sobredosis? Explique por qué? 8. En caso de presentarse una RAM. ¿Qué medicamento es utilizado para tratar la sintomatología? 9. De presentarse una interacción medicamentosa. ¿Qué significancia clínica tiene? 10. ¿Qué resultados de laboratorio clínico están alterados por la administración de los medicamentos? Explique

14.4. PRACTICA No. 4 INTERPRETACIÓN RESULTADOS DE LABORATORIO CLÍNICO

Y

CORRELACIÓN

DE

Un análisis de laboratorio es un procedimiento médico en el que se examina una muestra de sangre, orina u otro tejido o sustancias del cuerpo para buscar ciertas características. Tales análisis o pruebas se usan con frecuencia como parte de un examen de rutina para identificar cambios posibles en la salud de una persona antes de que aparezcan síntomas. Los análisis de laboratorio tienen también un papel importante en el diagnóstico cuando la persona tiene síntomas. Además, los análisis o pruebas pueden usarse para ayudar a planificar el tratamiento del paciente, evaluar la respuesta al tratamiento o vigilar el curso de la enfermedad con el tiempo. 14.4.1. COMPETENCIA:  Conocer, identificar y registrar los resultados de laboratorios y detectar las desviaciones en variables clínicas evidenciadas en la batería de analíticas realizadas a los pacientes, derivadas de los problemas de salud manifiestos en el paciente.

21

 Conocer las pruebas de laboratorios clínicos de más alta demanda en los pacientes, relacionados con los parámetros anormales. 14.4.2. ESTRATEGIA: Se consignaran en el formato de pruebas de laboratorio clínico del caso asignado en el formato para tal fin. (Anexo 6) 14.4.3. PREGUNTAS 1. Esquematice al grupo de pruebas analíticas encontradas en el paciente asignado por ejemplo cuadro hemático. 2. En su caso clínicos que acontece si las pruebas de laboratorio clínico no están dentro de los parámetros normales (por encima o por debajo de esos valores). 3. DE acuerdo a los resultados de laboratorio clínico que le recomendaría usted hacer la paciente como educción para la salud. 4. El diagnóstico se corresponde con los resultados de laboratorio. Justifique su respuesta 5. El tratamiento es el indicado por el médico en concordancia con los resultados de laboratorio. 6. En su caso clínico. ¿Cuáles son los marcadores más importantes para el paciente asignado? PRUEBAS DE LABORATORIO MAGNITUDES BIOLÓGICAS Ácido úrico Nitrógeno ureico (urea) Creatinina (prueba de función renal) (ATL o SGTP) Alanina aminotransferasa Aspartato aminotransferasa (AST o SGOT) CPK, CK Lactato deshidrogenasa (LDH)

Bilirrubina

Fosfatasa alcalina Calcio

AUMENTO

DISMINUCIÓN

Gota, insuficiencia renal, tratamiento con diuréticos Nefropatías

Fármacos uricosúricos, alopurinol, grandes dosis de vitamina C Embarazo

Insuficiencia renal Hepatitis, cirrosis, hepáticas, ictericia mononucleosis congestión hepática

metástasis obstructiva, infecciosa,

Infarto de miocardio, muscular, hepatopatía

distrofia

Infarto de miocardio Infarto de miocardio, infarto pulmonar, anemia hemolítica Prueba de función hepática)Hepatopatía, ictericia obstructiva, enfermedad de Gilbert, síndrome de Dubin-Johnson, ictericia neonatal. Crecimiento óseo, raquitismo, fractura en curación, hepatopatía, ictericia obstructiva. Hiperparatiroidismo

Déficit de piridoxina (vit. B6)

Déficit de piridoxina (vit. B6)

Hipoparatiroidismo

22

Fósforo

Hipoparatiroidismo

Albúmina

Deshidratación, diabetes insípida

Proteínas totales

Deshidratación, diabetes insípida

Sodio

Deshidratación Acidosis hipercaliémica, arritmia cardíaca. Diabetes mellitus, feocromocitoma, hipertiroidismo, síndrome de Cushing, acromegalia Dietético, Diabetes mellitus

Potasio Glucosa Triglicéridos

Hiperparatiroidismo Malnutrición, malabsorción, insuficiencia hepática, quemaduras. Malabsorción, cirrosis, quemaduras. Diarrea, vómitos Diuréticos Exceso de insulina, insulinoma, enfermedad de Addison Malnutrición

14.5. PRACTICA No. 5 ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS (EUM)

Los estudios de utilización de medicamentos (EUM) forman parte de una disciplina de la farmacología conocida como Farmacoepidemiología. Tienen como objetivo la mejora de la terapéutica farmacológica en el ámbito asistencial, residiendo su interés en cuatro puntos: a) Determinar el coste de las necesidades farmacéuticas de la comunidad, b) Analizar las posibles áreas de prescripción innecesaria, c) Descubrir cualquier aumento de la morbilidad iatrogénica y d) Formar una base sólida y fundada que permita supervisar la práctica de los profesionales de la atención de salud. Según la OMS, los EUM comprenden el análisis de la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, con acento especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes. En esta definición no se incluyen los estudios controlados sobre eficacia (ensayos clínicos) ni los trabajos centrados específicamente en los efectos indeseables (Farmacovigilancia). 14.5.1. COMPETENCIA: Realizar una forma de auditoría terapéutica, para identificar las áreas de intervención y de educación Mejorar la calidad de la terapéutica en la práctica clínica. 14.5.2. ESTRATEGIA: Revisión del consumo relacionado con los medicamentos en una población determinada, con el objetivo de conseguir, mediante el análisis de los mismos, su uso racional, en concordancia con la definición de la OMS los definió como el estudio de la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad. (Anexo 7) 14.5.3. PREGUNTAS 1. ¿Cuándo puede ser útil plantearnos la realización de un EUM?

23

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Qué respuestas puede darnos un EUM? ¿Qué tipo de EUM es más adecuado a nuestro problema? ¿Qué información nos interesa recoger en la hoja de datos? Cómo podemos analizar los datos? ¿Qué nos dicen los números? ¿Qué podemos hacer con los resultados? En los problemas de salud del paciente, ¿Se maneja de acuerdo con los estándares actuales y la realidad del país? ¿Se utilizan fármacos o pautas ineficaces? 9. Los medicamentos de control especial. ¿en qué proporción se prescriben para indicaciones no aprobadas? ¿O a dosis más bajas que las eficaces? ¿O durante un tiempo excesivamente prolongado? 10. La administración de los medicamentos administrados ¿se hace a la velocidad adecuada para evitar una RAM? 11. ¿Se están utilizando medicamentos inadecuados? 12. ¿Se está utilizando un tratamiento insuficiente? 13. ¿Se siguen las pautas de profilaxis quirúrgica en los pacientes? 14. ¿Se está utilizando excesivamente un tratamiento? 15. Sobreutilización de medicamentos ¿Se utilizan demasiado los antibióticos de reserva? 16. ¿Se están utilizando excesivamente o insuficientemente ciertos medicamentos en comparación con sus alternativas? 17. Relación beneficio/riesgo y beneficio/coste en el manejo de determinados problemas Terapéuticos: en pacientes con hipertensión, ¿se utilizan más diuréticos o IECA como fármacos de primera línea? 18. ¿Es adecuada la utilización de los medicamentos elegidos, respecto al esquema terapéutico? 19. Compare la manera cómo se utilizan ciertos medicamentos (dosis, duración y cumplimiento del tratamiento) con las pautas expuestas en los protocolos de tratamiento o los formularios terapéuticos en los diferentes servicios 14.6. PRACTICA No. 6 INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO

Las interacciones medicamentosas no son un fenómeno teórico sino un hecho real cuya importancia en el campo de la terapéutica es cada vez más relevante. Se entiende por interacción medicamentosa la aparición de una respuesta a un fármaco, bien sea terapéutica o tóxica, de intensidad mayor o menor de la habitual como consecuencia de la administración simultánea de otro fármaco o fármacos. Por este motivo, en cuanto a la responsabilidad del farmacéutico de aconsejar al paciente en relación a la administración simultánea o no de los medicamentos, resulta muy conveniente calibrar el alcance real de las consecuencias de las potenciales interacciones entre los distintos fármacos, precisamente a través de la pertinente consulta bibliográfica.

24

Como premisa ineludible, resulta obvio que no conviene administrar al mismo tiempo más de un fármaco (salvo excepciones, que pueden traducirse en las propias especialidades que contienen más de uno), puesto que frecuentemente al establecerse la pauta de dosificación correspondiente a uno de los fármacos, no coincide con la recomendada para los otros, pidiéndose dar la circunstancia de que el paciente, respecto a alguno de ellos, se halle sobre o subdosificado, con las consecuencias terapéuticas del caso. Cuando ha de administrarse una especialidad que contiene más de un fármaco, conviene que el farmacéutico conozca la razón en que se basa la asociación terapéutica que, normalmente, es por el hecho de que se buscan efectos aditivos, complementarios o sinérgicos. Así, por ejemplo, es el caso de la asociación de cardiotónicos y diuréticos de antihipertensivos y diuréticos, o de antibióticos y sustancias potenciadoras de la duración o intensidad de su acción. A pesar de que frecuentemente las interacciones referenciadas en la bibliografía no tienen trascendencia clínica, sino que tan sólo tienen interés académico o de curiosidad científica, si llegan a ser relevantes pueden ocasionar consecuencias graves para el paciente. Ello se debe a que actualmente se suelen utilizar fármacos muy potentes, es decir, con una elevada actividad farmacológica intrínseca, actuando de forma significativa sobre las funciones del organismo; consecuentemente, cuantos más presenten interacciones entre ellos que sean perjudiciales para el paciente. La relevancia de las interacciones se basa en la mayor o menor posibilidad de modificar, en un sentido u otro, la eficacia y/o la seguridad del tratamiento terapéutico establecido. En general, puede afirmarse que la interacción será tanto más importante cuando más comporte:  Una reducción de la eficacia o duración de la acción del tratamiento en enfermos de cierta gravedad.  Un aumento de la toxicidad del tratamiento, ya que sea por acción directa (por ejemplo, pancitopenia, hemorragia, filtración ventricular, etc.) o mediante acción indirecta (por ejemplo, alteración psicomotora con riesgo de accidente). 14.6.1. COMPETENCIA  Identificar las interacciones entre los distintos fármacos  Conocer la relevancia y/o importancia de la interacción. 14.6.2. ESTRATEGIA Seleccionar a los pacientes polimedicados y realizar una revisión de la historia clínica para detectar interacciones farmacológicas

25

Diseñar estrategias de intervención farmacéutica para disminuir el riesgo de interacciones en las estrategias farmacológicas prescritas en los pacientes. Después de consultar la literatura científica, el alumno deberá proceder de la manera siguiente: Clasificar el principio activo (P.A.1) del cual quiere ver las interacciones y confrontarlo con cada uno de los principios activos y/o grupos terapéuticos que interaccionan con nuestro principio activo, para conocer la interacción que se produce. Cada alumno deberá buscar las interacciones de todos los principios activos y/o grupos farmacológicos con otros fármacos, reflejando los resultados encontrados en el apartado siguiente. Principio activo: Principio activo: Interacción con: Interacción con: Tipo de interacción: Tipo de interacción: Comentario: Comentario: Riesgo: Riesgo: Referencias Referencias bibliográficas: bibliográficas: Principio activo: Interacción con: Tipo de interacción: Comentario: Riesgo: Referencias bibliográficas:

Principio activo: Interacción con: Tipo de interacción: Comentario: Riesgo: Referencias bibliográficas:

Principio activo: Interacción con: Tipo de interacción: Comentario: Riesgo: Referencias bibliográficas:

Principio activo: Interacción con: Tipo de interacción: Comentario: Riesgo: Referencias bibliográficas:

14.6.3. PREGUNTAS De acuerdo al estudio del caso clínico asignado: a) ¿Qué tipo de interacciones farmacológicas encontró, y que factores influyen en la presencia de esta? b) ¿Cuál estrategia farmacoterapeutica implementaría para evitar la presencia de las interacciones encontradas?:  Fármaco - Fármaco en la terapia. 26

   

Fármaco - Dieta en la terapia Fármaco - Resultados paraclínicos. ¿Cuáles son las interacciones entre los distintos fármacos? ¿Cuál es la relevancia de la interacción?

FUENTES TERCIARIAS [5] 1. MONOGRAFÍAS DE MEDICAMENTOS  American Hospital Formulary Service Drug.  Handbook of Drug Information. Lexi-Comp.  Information Drug. Facts and comparisons  Martindalethe Extra Pharmacopoeia  USP Drug. Information for the health care professional. 2. NUEVOS LIBROS  UptoDate: Libro de referencia de medicina interna y varias especialidades médicas que se publica exclusivamente en formato electrónico. Está diseñado para contestar preguntas clínicas que se presentan en las prácticas clínicas.  Clinical Evidence: Guía actualizada de la evidencia sobre la eficacia de las intervenciones de prevención y tratamiento de una amplia variedad de problemas clínicos y enfermedades.  Physician’ Desk Reference.  Dictionaire Vidal  European Drug Index.  BritishNational Formulary. British Medical Asociation.  Londres: Pharmaceutical Society of Great Bretain. 3. REACCIONESADVERSAS  Meyler’s Side effects of Drugs. 4. FARMACOLOGÍA GENERAL Y TERAPÉUTICA  AMA Drug Evaluations. Filadelfia; WB Saunders Co (annual).  Avery’s Drug Treatment.  Dipiro RT Et Al. PharmacoterapyAPhatophisiology. Approach.  Goodman & Gilman’s. The farmacological Basis of Therapeutics.  Herfintal. Clinical Pharmacy and Therapeutics. 5. ANTIBIOTERAPIA  Mandell. Principles Ad RacticeOf Infections Disease.  Mensa J et al. Terapéutica antimicrobiana.

27

 Sanford JP Guide to antimicrobial therapyInc.Bethesda. 6. INTERACCIONES  Hansten. DrugInteractions.  Manual de Interacciones de los Medicamentos. Madrid: Consejo General de Colegios oficiales de Farmacéuticos.  Stockley’s Drug Interactions: A Source Book of Interactions, Their mechanisms, Clinical Importance and Management. Esta guía se presenta en forma de preguntas y sus correspondientes respuestas obtenidas tras una revisión de la literatura científica. Se publica en formato de texto, en CD-ROM y en internet. Recientemente se ha editado una edición en castellano de la versión impresa.

7. ACCESO WEB BOLETINES FARMACÉUTICOS[6] Información Terapéutica Sistema Nacional de Salud

del http://www.msps.es/biblioPublic/p ublicaciones/recursos_propios/inf Medic/home.htm Butlletíd’informacióterapéuticahtt: p//www.icf.uab.es/informacion/boleti nes/bit_e.htm Centro Vasco De Información De ButlletíGroc Medicamentos CEVIME-MIEZ http:www.icf.uab.es/informacion/bole tines/bg/asp/bgindex_e.asp Boletín de Información http:www.navarra.es/home_es/Tem Farmacoterapéutica de Navarra as/Portal+de+la+Salud/Profesionale s/Documentacion+y+publicaciones+ temáticas/Medicamento/BIT/ Australian Prescriber www.australianprescriber.com Therapeutic Buletin http://dtb.bmj.com/ The Medical Letter on Drugs http://secure.medicalletter.org/ Therapeutics World of Drug Information (Iowa http://www.uiowa.edu/ Drug Info Service) idis/idisnews.htm Sociedad Internacional De www.isdbweb.org Boletines De Medicamentos (ISDB)

8. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS MÚLTIPLES O COORDINADAS BIBLIOTECAS VIRTUALES: Son sistemas de búsqueda múltiple que comprenden varias fuentes independientes, y que pueden llegar a ser coincidentes o incluso contrapuestos en la información que facilitan:

28

 Biblioteca de la Sociedad Nacional de Medicina (http://www.medicallibrary.org/)  BIOMEDNET  Bureau of National Affairs Medicare/Medicaid  EBSCO  IDEAL  MDCONSULT (http://www.mdconsult.com)  MEDLINE  OVID (http://gateway.ovid.com/) 9. BUSQUEDA DE ARTÍCULOS (BASES DE DATOS BIOMÉMDICAS)  Biblioteca Virtual en Salud (BVS) http:regional.bvalud.org  Embasehttp://www.embase.com/  Indice bibliográfico español de Ciencias de la Salud (IBECS) http://ibcs.isciii.es/  Indice Médico Español (IME) http:www.csic.es  Medscapehttp://www.medscape.com  Ovid http://www.ovid.com  Proquesthttp://www.proquest.co.uk  PubMed http://www.ncbi.nlm.nih.gov

10. REVISTAS DE FARMACOTERAPIA  American Journal of Health-System Pharmacy http://www.ajhp.org/  American Journal of health-system pharmacyhttp://www.ajhp.org/  Farmacia Hospitalaria http://www.elsevier.es/es/revistas farmaciahospitalaria-121  Pharmacotherapyhttp://www.pharmacotherapy.org/  Pharmacy practice http://www.pharmacypractice.org/  Pharmceuticalcare EspañaPrescrirehttp://www.pharmaceutical-care.org/  The annals of pharmacotherapy http://www.theannals.com/  The medical letter & Drug Therapeutic http://secure.medicalletter.org// 11. VADEMÉCUM  Base de datos Consejo General de colegios oficiales de farmacéuticos http://portalfarma.com/Páginas/default.aspx  IDIS/Web Base de datos de la Uiversity o Iowa http://itsnt14.its.uiowa.edu/  Martindale http://www.martindale.com/  Medicamentos autorizados en Portugal del Instituto Nacional de Farmacia e do Medicamento http://www.infarmed.pt

29

 Medscape Drug Reference http://search.medscape.com/drug-referencesearch  Micromedex http://www.thomsonhc.com/ micromedex2/librarian  National electronic Library for Medicines (NeLM) http://www.nelm.nhs.uk/en/  RxList. The internet drug Index http://www.rxlist.com/script/main/hp.asp  UK Medicines Information http://www.ukmi.nhs.uk/  Vadecum Internacional España MediMedia-Medicom http://www.vademecum.es/  Vademécum on-line America Latina http://prvademecum.com/index.php

BIBLIOGRAFÍA [1]. American College of Clinical Pharmacy ACCP. The definition of clinical pharmacy. Pharmacotherapy. 2008; 28 (6): 816-817. [2]. Ahmed SI, Hasan SS, Hassali MA. Clinical pharmacy and pharmaceutical care: a need to homogenize the concepts. Am J Pharm Educ. 2010 Dec 15; 74 (10): 193g. [3]. Hepler CD. Clinical pharmacy, pharmaceutical care, and the quality of drug therapy. Pharmacotherapy - Review. Pharmacotherapy. 2004 Nov; 24 (11): 14911498. [4].https://www.invima.gov.co/images/pdf/farmacovigilancia_alertas/reportereacciones/FORAM_WORD_1.doc [5]. Alejandro Hincapié García, Andrea Salazar Ospina, Mauricio Monsalve David y Pedro Amarilles Muñoz. Información Biomédica para la Atención Farmacéutica. [6] Accesos web a boletines farmacéuticos. Tomada y modificada de: Torres Bouza C. Medina Bustillo B. Bravo Toledo R. información sobre medicamentos en Internet. Aten Primaria, 2001; 27: 116-22 [7]. Decreto No. 2200 de 2.005. del Ministerio de Salud de Colombia [8]. Resolución 1403/07 del Ministerio de Protección Social de Colombia [9]. Gómez Gutiérrez, Casas Gómez Ángel: Interpretación Clínica del Laboratorio. Edición: 8. 2014. EAN: 9789588443379. [10]. Margaret Ordóñez Smith de Danies. Guías Prácticas ara los Laboratorios de Bacteriología Clínica. 2014. EAN: 9789580000000. [11]. Kathleen Deska Pagana, PhD, RN, Timothy J. Pagana, MD, FACS. Mosby. Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. 8. a Edición [12]. Xavier Fuentes arderieu; María; Montse Ferre Masferrer Codex del Laboratorio Clínico: indicaciones e interpretación de los exámenes de laboratorio, editorial: Elsevier España, S.A., 2003. ISBN 9788481746389 [13]. Guillermo Ruiz Reyes , fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de laboratorio (2ª ed.). Editorial Panamericana, 2010. ISBN 9786077743101

30

[14]. Jesús Alejo García. Hematología del Laboratorio a la Práctica Clínica. Editorial: Alcalá Grupo, 2010. ISBN 9788498910742 [15]. Herrera Carranza J. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. Elsevier. 2003. [16]. Wallach J. Interpretation of Diagnostic Test. Fith Ed. Little Brown and Company, Inc Boston, 1999. [17]. Morrison Treseler K., Laboratorio Clínico y pruebas de diagnóstico. Editorial el Manual Moderno, México, 1998. Otros: [18]. Goic, A. Semiología Médica [19]. www.fda.gov [20]. www.medscape.com

31

FICHA DE SEGUIMIENTO A PACENTE- HISTORIA FARMACOLOGICA (ANEXO 1) DATOS DEMOGRÁFICOS Y ANTROPOMÉTRICOS DEL PACIENTE NOMBRE DE A IPS HISTORIA CLÍNICA SERIVICIO

CAMA

FECHA DE ELABORACIÓN

1. CARACTRIZACIÓN DEL PACIENTE NOMBRES

GENÉRO MÉDICO

CUIDADOR

F

M

PESO

ESTADO NUTRICIONAL

TALLA

IMC

EDAD

DATOS CLÍNICOS MOTIVO DE CONSULTA (MC). Describir el síntoma que perturba al paciente y la duración del mismo HÁBITOS PERSONALES: ANTECEDENTES PERSONALES (AP) Enfermedades importantes padecidas incluidas la de la infancia, traumatismo, intervenciones quirúrgicas que se han practicado.

ANTECEDENTES FAMILIARES (AF) Estado de salud de la familia. Enfermedades importantes, causa de fallecimiento de los parientes más cercanos, enfermedades hereditarias.

ALERGÍAS CONOCIDAS ENFERMEDAD ACTUAL (EA) Descripción por el propio paciente de su enfermedad desde el principio

EXAMEN FÍSICO Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ESTILO DE VIDA Alcohol y tabaco (duración, tipo y cantidad), dieta, medicinales y ejercicio TRATAMIENTO CONCOMITANTE

café, té, plantas

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

DIAGNÓSTICO INICIAL 1. 2. 3. 4. 5. 6.

DIAGNÓSTICO ACTUAL 1. 2. 3. 4. 5. 6.

32

1. ANAMNESIS FARMACOLOGICA (MEDICAMENTOS CONSUMIDO EN EL ÚLTIMO AÑO POR SU PROPIA INICIATIVA) Nombre Genérico FF/ Dosis Vía de Fecha Fecha de Indicación concentración /Frecuencia Admón. de suspensión Inicio

2.

COMENTARIOS SOBRE LA ACTITUD DEL PACIENTE FRENTE A LA AUTOMEDICACIÓN, ADHERENCIA AL TRATAMIENTO PRESCRITO POR EL MÉDICO Y NECESIDADES EDUCATIVAS

MENSAJE EDUCATIVO (EpS)- TRÍPTICOS

3.

TERAPIA FARMACOLÓGICA (MEDICAMENTOS CONSUMIDO EN EL ÚLTIMO AÑO PRESCRITOS POR MÉDICOS Nombre Genérico FF/ Dosis Vía de Fecha Fecha de Indicación concentración /Frecuencia Admón. de suspensión Inicio

4.

TERAPIA FARMACOLÓGICA (MEDICAMENTOS SUMINISTRADOS AL PACIENTE DURANTE EL PERIODO ANALIZADO) Nombre Genérico FF/ Dosis Vía de Fecha Fecha de Indicación concentración /Frecuencia Admón. de suspensión Inicio

5. TERAPIA NO FARMACOLOGICA TIPO

SI

NO

FECHA

CONOCE

CUMPLE

NO CUMPLE

HIDRATACIÓN CATETER NUTRICIÓN PARENTERAL CIRUGIA RADIOTERAPIA OTRO (CUAL)

FACTORES CONTROL MÉDICO

33

DIETA ALCOHOL CIGARRILLO EJERCICIO (GRADO LEVE, MODERADO Y ALTO) PATOLOGÍA MANIFESTACIONES CRÓNICO GRADO CONSUMO DE HIERBAS (¿Cuál?)

6. REACCIONES ADVERSAS DE LA TERAPIA FECHA

FARMACO

REACCIÓN ADVERSA

DURACION

SISTEMA

RESOLUCIÓN

7. COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE LAS POSIBLES REACCIONES ADVERSAS (CAUSALIDAD, TIPO, GRAVEDAD, IMPORTANCIA DENTRO DEL TRATAMIENTO)

8. POSIBLES INTERACCIONES (Mx-Mx, Mx-ENFERMEDAD O Mx-DIETA) IDENTIFICADAS E INCOMPATIBILIDADES MEDICAMENTO 1

MEDICAMENTO-MEDICAMENTO MEDICAMENTO 2 CATEGORIA

MANEJO

MEDICAMENTO-ENFERMEDAD O RESULTADOS DE LABORATORIO CLÍNICO

MEDICAMENTO-DIETA

9. EXÁMENES DE LABORATORIO CLAVES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO Nombre del Examen

Fecha se ordena

Fecha se realiza

Resultados

34

11. RESULTADOS DE ANTIBIOGRAMA - CULTIVOS 10. SIGNOS VITALES FECHA HORA FECHA

T°C PA MUESTRA

PUL/ LI/LE CONV. FR GERME mL AISLADO

DEPOS VÓMITOS ORINA SENSIBILIDAD RESISTENCIA mL

12. COMENTARIOS SOBRE LA EVOLUCIÓN Y RESPUESTA DEL PACIENTE AL TRATAMIENTO Tiempo de la entrevista: Nombre del estudiante que elabora la Historia Farmacológica:

35

ANEXO 2 FORAM FORMATO REPORTE DE SOSPECHA DE EVENTOS ADVERSOS A MEDICAMENTOSFOREAM AAAA

MM

DD

C.C

C.E

T.I

R.C

M.S

Código: F232-PM02-IVC Versión: 1 Página 36 de 47 Fecha de emisión: 09/07/2014

F M

Diagnósticos : 3. INFORMACION DEL EVENTO ADVERSO AL MEDICAMENTO Fecha de Inicio del Evento Adverso AAAA MM DD

Evento adverso: Evolución (Marcar con una X)

□ Recuperado sin secuelas □ Recuperado con secuelas □ Aún sin recuperación Seriedad (Marcar con X) DESCRIPCION DEL EVENTO ADVERSO

□ Produjo o prolongó hospitalización □ Malformación en recién nacido □ Existió riesgo de muerte a causa de la reacción □ Produjo la muerte (Fecha: _______________) □ Produjo discapacidad o incapacidad permanente □ Otra condición médica importante

4. INFORMACION DE LOS MEDICAMENTOS - Registre todos los medicamentos utilizados y marque con una X en la columna “S”, el (los) sospechoso(s) Medicamento (Denominación Dosis Velocidad Vía de Motivo de Fecha de Fecha de S Común Internacional o Nombre Frecuencia de admón prescripción inicio finalización Cantidad Unidad Infusión genérico)

Fabricante

Información comercial del medicamento sospechoso Nombre de Marca Registro sanitario Lote

5. MANEJO DEL EVENTO Y DESENLACE Suspensión (Marcar con X) Si No N/A Re-exposición (Marcar con X) 1. ¿El evento desapareció al suspender el 1. ¿El evento reapareció al re-administrar al medicamento? medicamento? 2. ¿El evento desapareció o redujo su 2. ¿El paciente ha presentado anteriormente reacción al intensidad al reducir la dosis? medicamento? El evento desapareció con tratamiento farmacológico? SI □ / NO □ – Cual: 6. ANÁLISIS DEL EVENTO

Fecha de vencimiento

Si

No

N/A

36

Causalidad según Uppsala (Marcar con X) □ Definitiva □ Probable □ Posible □ Improbable □ Condicional/No clasificada □ No evaluable/Inclasificable

Justificación del análisis de acuerdo a causalidad

7. INFORMACIÓN DEL NOTIFICANTE PRIMARIO Notificante (nombre)

Dirección (Institución)

Profesión

Teléfono

Correo Electrónico institucional

INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO FORMATO REPORTE DE SOSPECHA DE EVENTO ADVERSO A MEDICAMENTO (FOREAM) 1. ORIGEN DEL REPORTE FECHA DE NOTIFICACIÓN: Indicar la fecha en la que se diligencia el formato. ORIGEN: Indicar el Departamento y el Distrito o Municipio donde se encuentra la IPS. INSTITUCIÓN: Indicar el nombre de la institución que genera el reporte (IPS, EPS, Profesional Independiente, etc.). SERVICIO: Registrar el servicio asistencial de la IPS donde se presenta el evento. CODIGO DE HABILITACIÓN: Indicar el código de habilitación de la IPS. 2.

INFORMACIÓN DEL PACIENTE

REGIMEN DE AFILIACION: Indique el régimen de afiliación en el que se encuentra el paciente como: Régimen subsidiado, contributivo, medicina prepagada, excepcional (fuerzas militares- policía, magisterio etc...) EPS: Indique del nombre de la Entidad Promotora de Salud. ETNIA: Mencione la etnia del paciente: Blanco, mestizo, afrocolombiano, indígena, rom (gitanos), árabe, otro grupo. INÍCIALES: Indique las iníciales correspondientes al nombre y apellidos del paciente. FECHA DE NACIMIENTO: Indique la fecha de nacimiento del paciente de la siguiente manera: AAAA-MM-DD. IDENTIFICACIÓN: indique con una X en la casilla correspondiente: Cédula de ciudadanía, cedula de extranjería, tarjeta de identidad, registro civil o menor sin identificación. No. DE IDENTIFICACIÓN: Indique el número correspondiente al documento de identidad. SEXO: Marque con una X en la casilla correspondiente: M (masculino) o F (femenino). PESO: Indique el peso del paciente en Kg. ESTATURA: Registrar la estatura del paciente. DIAGNOSTICO, CONDICIONES MÉDICAS RELEVANTES, RESULTADOS DE EXÁMENES Y ANTECEDENTES: Describir el diagnostico principal y datos de importancia como: Falla hepática, renal, alergias, antecedentes, embarazo, resultados de exámenes clínicos y paraclínicos, entre otros. 3.

INFORMACION DEL EVENTO ADVERSO AL MEDICAMENTO:

FECHA DE INICIO DE LA REACCIÓN ADVERSA: Indique la fecha exacta en la cual inicio la reacción de la siguiente manera: AAAA-MM-DD. DESCRIPCIÓN DE LA REACCION ADVERSA: Describa detalladamente cuales fueron los signos y síntomas de la(s) reacción adversa. Si se cuenta con resultados de pruebas o exámenes diagnósticos o de procedimientos médicos, es preciso anexarlos al reporte. EVOLUCIÓN: Marque con una X, según la casilla correspondiente, la evolución del evento. SEVERIDAD: Marque con una o varias X la(s) opción(es) correspondiente(s), si el evento produjo la muerte, indique la fecha de defunción, si produjo otro tipo de condición descríbala. 4.

INFORMACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

MEDICAMENTOS: Registre todos los medicamentos utilizados y marque con una X, el o los que considera sospechoso(s). En Denominación Común Internacional (DCI) o nombre “Genérico”. DOSIS: Indicar la dosis suministrada en cantidad y unidades de medida, según la casilla correspondiente (por ejemplo: 500 mg). FRECUENCIA: Indique la frecuencia o intervalos de administración del medicamento (por ejemplo: cada 4-6-8-12 horas). VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Describa la vía de administración del medicamento (por ejemplo: VO, IM, IV). VELOCIDAD DE INFUSIÓN: En caso de que el medicamento haya sido administrado por infusión, indique la velocidad de la misma. MOTIVO DE PRESCRIPCIÓN: Describa la indicación del medicamento. FECHA DE INICIO: Indique la fecha en que inicio el tratamiento con el medicamento.

37

FECHA DE FINALIZACIÓN: Indique la fecha en que termino el tratamiento con el medicamento. Información Comercial Del Medicamento Sospechoso NOMBRE DEL FABRICANTE: Registre el nombre del laboratorio farmacéutico o titular del registro sanitario. NOMBRE DE MARCA: Indique el nombre comercial del medicamento. REGISTRO SANITARIO, LOTE Y FECHA DE VENCIMIENTO: Registre dicha información. 5.

MANEJO DEL EVENTO YDESENLACE

SUSPENSIÓN Y RE-EXPOSICIÓN: Indique con una X la información solicitada, de acuerdo a la casilla correspondiente: Si, No o N/A cuando se desconozca tal información o no se realizó suspensión y/o re-exposición. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: indicar si el evento requirió de manejo farmacológico y de ser positivo, indicar cuál. 6.

ANALISIS DEL EVENTO

CAUSALIDAD: señale con una X la clasificación del evento, según análisis de causalidad (centro de monitoreo internacional de farmacovigilancia Uppsala) realizado en el comité de farmacia y terapéutica o desarrollado en el programa de farmacovigilancia de la entidad. JUSTIFICACION DEL ANALISIS SEGÚN CAUSALIDAD: describa de manera breve la justificación que llevó a la clasificación del evento según causalidad. 7.

INFORMACIÓN DEL NOTIFICANTE PRIMARIO

NOTIFICANTE: Nombre de la persona que diligencia el formato; PROFESIÓN, DIRECCIÓN (de la Institución), TELÉFONO y CORREO ELECTRÓNICO (de contacto de la persona). El objetivo de esta información es contar con los datos del notificante para solicitar mayor información, cuando se requiera y/o para el envío de la retroalimentación sobre el reporte, cuando así lo amerite. NOTA: En caso de que el paciente o un familiar de éste desee notificar, deberá hacerlo a través de su médico tratante o del programa de Farmacovigilancia de la IPS que lo atiende. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA NOTIFICACIÓN REPORTE SOSPECHAS DE EVENTO(S) ADVERSO(S) CON: Medicamentos: (Tradicionales y Homeopáticos), medicamentos a base de productos naturales (fitoterapéuticos), medios diagnósticos o de contraste, productos especiales de nutrición (Suplementos, Fórmulas Infantiles), gases medicinales; reporte aun cuando usted no esté seguro de que el producto causó el evento. REPORTE TODA SOSPECHA DE EVENTO ADVERSO A MEDICAMENTO: Eventos o reacciones esperadas o conocidas, inesperadas o desconocidas, leves, no serias y serias. De igual forma los eventos relacionados con posibles errores de medicación (Prescripción, dispensación, preparación, administración, adherencia). INFORMACION ADICIONAL: En caso de no contar con el espacio suficiente para el registro de la información, utilice hojas adicionales. INFORMACIÓN PARA EL ENVÍO DE LOS REPORTES Y UBICACIÓN PÚBLICA DEL FORAM: Dirección: Carrera 68 D No. 17 – 11/21 Bogotá D.C. Teléfono: (1) 2948700, ext. 3916; Fax: ext. 3867 Correo electrónico: [email protected] Ubicación de este formato en la página web: www.invima.gov.co - Farmacovigilancia Para el caso de vacunas se debe seguir el documento guía protocolo de vigilancia en salud pública y la ficha de notificación que se encuentran en el sitio web del INS o en el sitio del INVIMA en los siguientes vínculos: vigilancia y análisis del riesgo en salud pública protocolo de vigilancia en salud pública Esavi. sistema nacional de vigilancia en salud pública. ficha de notificación evento supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización esavi códigoins: 298 La información contenida en este reporte es información epidemiológica, por lo tanto tiene carácter confidencial y se utilizará únicamente con fines sanitarios. El Ministerio de Salud y Protección Social y el INVIMA son las únicas instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979). Al realizar el envío del reporte asegúrese de no imprimir o enviar las instrucciones que acompañan al formato DEFINICIONES GENERALES Clasificación del error de medicación: Clase A: Incidentes con capacidad de causar el error. Ejemplo: error de envasado o etiquetado del medicamento.

38

Clase B: Ocurre el error pero no alcanza al paciente. Ejemplo: error en dispensación de medicamento que no fue utilizado por el paciente. Clase C y D: Ocurre el error, el medicamento es utilizado por el paciente pero no transciende en una lesión. Clase E, F, G y H: En estas categorías ocurre el error, el medicamento es utilizado por el paciente y sí transciende en una lesión. Las categorías corresponden al grado de gravedad de la lesión, las cuales implican intervención y seguimiento. Clase I: Ocurre el error, el medicamento es administrado por el paciente y genera la muerte. Clasificación de las RAM: A: Reacciones dependientes del medicamento. Son efectos que por lo general se detectan tempranamente en los estudios clínicos previos a la comercialización de un medicamento. Son relativamente frecuentes, dependientes de la dosis y representan una extensión de la acción farmacológica de la molécula. Por sus características son esperados y tienen el potencial de ser prevenibles si los medicamentos se utilizan de forma adecuada. B: Reacciones dependientes del medicamento o idiosincráticas. A diferencia de las reacciones adversas tipo A, generalmente pasan desapercibidas, durante los estudios clínicos previos a la comercialización de los medicamentos, son relativamente infrecuentes y no guardan relación con la dosis ni con el efecto farmacológico del fármaco. Por sus características estas reacciones son inesperadas y difícilmente prevenibles. C: Son aquellas relacionadas con el tiempo de uso y la dosis de un medicamento. Resultan de la exposición prolongada a un fármaco y a dosis acumulativas del mismo. Son infrecuentes y difícilmente detectables. D: Están relacionadas con el tiempo de exposición a un medicamento. En este grupo se encuentran los fármacos teratogénicos. Son difícilmente detectables. E: Estos efectos se derivan de la suspensión de un medicamento. Pueden ser prevenibles. F: Estas reacciones incluyen el fallo inesperado de una terapia. Este tipo de reacciones son frecuentes y muchas veces dependen de la dosificación inadecuada, o de la existencia de interacciones con otros fármacos. Pueden ser prevenibles.

39

ANEXO 3. ALGORITMO DE LA OMS

Relación temporal adecuada

SI

NO

DUDOSA

Existe mejoría al retirar el medicamento

SI

NO

POSIBLE

Reaparece la reacción al reiniciar el medicamento

SI

NO

PROBABLE

DEFINIDA

EVALUACIÓN:

40

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACIA CLÍNICA

ANEXO 4 UN EVENTO ADVERSO A MEDICAMENTOS (EAM) SE PUEDE CONSIDERAR POTENCIALMENTE PREVENIBLE CUANDO ES POSIBLE CONTESTAR AFIRMATIVAMENTE A UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1

Considerando la situación clínica del paciente, ¿el medicamento implicado en el EAM es inapropiado? 2 Considerando la edad, el peso o la enfermedad subyacente del paciente, ¿la dosis, la vía o la frecuencia de administración son inapropiadas? 3 ¿La duración del tratamiento es inferior o superior a la establecida para la indicación que se trata? 4 ¿Se ha omitido la realización de los controles clínicos necesarios para el seguimiento del tratamiento? 5 ¿El paciente había presentado previamente una reacción alérgica o un efecto adverso similar con el medicamento o con otros con los que presente reactividad cruzada o que tengan el mismo mecanismo de acción? 6 ¿El EAM se produjo como consecuencia de algún tipo de interacción? 7 ¿Se determinaron concentraciones séricas del medicamento potencialmente tóxicas o valores anormales en otras pruebas de laboratorio utilizadas para controlar el tratamiento? 8 ¿Se ha prescindido del tratamiento preventivo necesario para evitar la aparición del efecto adverso, cumpliendo el paciente criterios para recibirlo? 9 ¿El EAM se produjo por un cumplimiento errático de la prescripción? ¿El AAM se ha producido por un error en la administración del medicamento? 10 ¿El EAM deriva de una automedicación incorrecta? 11 ¿El EAM se ha producido por alguna otra circunstancia que pueda ser considerada un error? 12 ¿Se determinaron concentraciones séricas del medicamento potencialmente tóxicas o valores anormales en otras pruebas de laboratorio utilizadas para controlar el tratamiento?

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACIA CLÍNICA

RESULTADOS DE LABORATORIO ANEXO 6

HEMOGRAM A COMPLETO

FUNCIÓN RENAL

FUNCIÓN HEPÁTICA

CITOQUÍMIC O DE ORINA

IONOGRAMA

PROTEÍNAS SANGUÍNEAS

COAGULACIÓ N SANGUÍNEA

OTROS

Fecha Glóbulos rojos Hemoglobina Hematocrito Leucocitos Linfocitos Monocitos Plaquetas Volumen heritrosed. Glicemia Creatinina Creatininemia Nitrógeno ureico (BUN) Ácido úrico Otros AST ALT Fosfatasas alcalinas Bilirrubina total Bilirrubina directa Bilirrubina indirecta Otros Bacterias pH Densidad Proteínas Células epiteliales Gérmenes Urobilinogeno Leucocitos Glucosa Otros: Na+ K+ ClCa2+ ionizado Mg2+ P PaO2 PaCO2 pH Bicarbonato Proteínas Totales Albúminas Sérica Globulinas Otros TP (INR) TPT Transferrina RTL

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACIA CLÍNICA

CASO DE EJEMPLO: Se desea estimar el consumo de DIPIRONA en los servicios de hospitalización adultos) de una institución hospitalaria durante un mes de 31 días DATOS: Dipirona. 500 ampollas de = 1 g Total gramos consumidos en el mes = 500 g 200 camas. Porcentaje de ocupación: 80% DDD de la Dipirona es: 3 gramos FORMULA: DDD/100 camas- días =

No. de DDD x 100 200 camas X 0,80 X 31 días = 4960

No. de DDD = 500 g = 166,67 3 166,67 DDD de Dipirona x 100 = 3,4 DDD por 100 camas- día 4960 Por cada 100 camas del servicio de hospitalización, se van a encontrar cada día 3,4 pacientes consumiendo 3 g de Dipirona, ya que la DDD asignada para este medicamento es de 3 gramos

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACIA CLÍNICA

A

B

ANEXO 7. ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS (EUM) C D E F G

H

DIPIRONA []

SERVICIO

BRISA

MAR

SOL 1g

PALMERAS

CARIBE

TAJAMARES

FRECUENCIA

No. PACIENTE

ESTANCIA EN DÍAS

CONSUMO = C *D X*E

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

6 9 6 10 5 8 10 14 4 7 6 9 4 4 4 14 3 4 11 10 4 6 7 17

10 13 10 13 16 16 18 22 16 17 14 24 13 13 17 26 18 20 29 27 20 17 24 42

60 234 280 520 80 256 540 1232 64 238 252 864 52 104 204 1456 54 160 957 1080 80 204 504 2856

Ʃ POR SERVICIO = F

CONSUMO TOTAL (mg) = A*G

994

994

2108

2108

1418

1418

1812

1812

2251

2251

3644

3644

SUBTOTAL A

B

12227 C

D

E

F

G

H

Ʃ POR SERVICIO = F

CONSUMO TOTAL (mg) = A*G

1194

2085

1572

3930

DIPIRONA []

SERVICIO

BRISA

2,5 g

MAR

FRECUENCIA

No. PACIENTE

ESTANCIA EN DÍAS

CONSUMO = C *D X*E

1 2 3 4 1 2 3 4

3 5 8 10 2 3 4 15

4 7 18 17 6 12 14 22

12 70 432 680 12 72 168 1320

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACIA CLÍNICA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

SOL

PALMERAS

CARIBE

TAJAMARE S

5 4 6 10 4 6 10 4 10 12 13 4 12 25 10 14

10 9 13 22 7 8 16 19 4 12 15 18 4 7 14 20

50 72 234 880 28 96 480 912 4 72 180 864 8 70 420 1120

1236

3090

1516

3790

1120

2800

1618

4045

SUBTOTAL TOTAL

A MEDICAMENTO

DIPIRONA 1 g DIPIRONA 2,5 g

20640 32867

B DDD

C T (DÍAS)

D No. CAMA

E % DE OCUPACIÓN

F CONSUMIDO EN 31 DIAS

G No. DDD =F/B

3 3

31 31

200 200

0,8 0,8

12227 20640

4075,67 6880

H DDD POR 100 CAMAS-DÍAS = G/ C*D*E 27,38 42,23

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACIA CLÍNICA

A

B

C

D

E

F

G

H

CONSUMO = C *D X*E

Ʃ POR SERVICIO = F

CONSUMO TOTAL (mg) = A*G

MEDICAMENTO = []

SERVICIO

SUBTOTAL

FRECUENCIA

No. PACIENTE

ESTANCIA EN DÍAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FARMACIA CLÍNICA

IPS:

LOGO IPS HISTORIA CLÍNICA ESTANCIA EDAD SERVICIO MEDICAMENTO

CONVENCIONES: OBSERVACIONES:

SERVICIO FARMACÉUTICO PERFIL FARMACOTERAPEUTICO (ANEXO 5 ) NOMBRE PACIENTE F. INGRESO F. EGRESO MEDICO Dx. GENERO PESO TALLA IMC CC CAMA MES DOSIS FF VÍA ADMÓN FREC 1 2 3 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4 C= CAMBIO S= SUSPENDIDO