Manual Examen Del Lenguaje de Ricardo Olea

PAUTA PARA EXAMEN DEL LENGUAJE. APLICACIÓN Y VALORACIÓN (Para niños mayores a 7 años) I. CONDICIONES ANATOMO FISIOLÓGICA

Views 53 Downloads 3 File size 555KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PAUTA PARA EXAMEN DEL LENGUAJE. APLICACIÓN Y VALORACIÓN (Para niños mayores a 7 años) I. CONDICIONES ANATOMO FISIOLÓGICAS PARA LA EMISIÓN Y RECEPCIÓN DE SONIDOS 1. Condiciones anatómicas de los órganos fonoarticulatorios. a) paladar.- debe apreciarse si hay fisura palatina o deformación ojival b) Labio superior.- debe verse si hay alguna deformación (labio leporino) o si es corto o retraído. c) Labio inferior.- debe apreciarse si es hiper o hipotónico d) Frenillo lingual.- debe verse si es firme o corto e) Frenillo labial.- debe verse si es firme o corto 2. Motricidad buco-fonatoria. a) Tonicidad de la lengua.- debe verse si es hiper o hipotónico b) Posición de la lengua en reposo.- debe verse si está adosada al piso, interpuesta entre los dientes o proyectada al exterior. c) Movilidad de la lengua.- debe apreciarse si la lengua es capaz de ser elevada y movida en forma lateral. d) Contacto labial.- debe verse si en la posición de reposo de los labios están adosados o separados. e) Respiración.- debe observarse si es bucal o nasal. f) Soplar.- se pide al niño que sople 3 trocitos de papel delgado sucesivamente colocados sobre la mesa y ver con cuál de ellos llega más lejos. Silbar.- se le pide que silbe. Chupar.se le pide que haga cómo está chupando con una pajita (pitillo). 3. Audición. a) Voz cuchicheada.- el examinador pone el canto de una mano por delante del oído que se examina y con la otra mano se obstruye el oído del otro lado. Se examinan ambos oídos. A 5 ó 6 centímetros del oído examinado, el examinador emite, con voz apenas perceptible, algunas palabras simples y números, que el niño debe ir repitiendo. b) Discriminación de ruidos.- Material: un manojo de llaves, una campanilla, monedas y un pedazo de papel. Procedimiento: ocultando el material debajo de la mesa, y sin que el niño lo haya visto previamente, se hacen sonar, sucesivamente, el manojo de llaves, la campanilla, las monedas y un papel que se arruga. El niño debe reconocer de qué ruido se trata. 4. Elocución. 1

Este punto se consignará al final de la prueba ya que cada uno de los ítems restantes permitirá observar las características de la voz que se tomarán en cuenta: RITMO, TIMBRE Y TONO, que el examinador deberá ir apreciando a medida que se va desarrollando la prueba. II. RECEPCIÓN Y EMISIÓN DEL LENGUAJE. 1. Percepción auditivo-verbal. a) Repetición de fonemas aislados. Se usan los siguientes: “a-d-r-b-s-f-p-l-ll-k-ch-g-ñ”. El examinador puesto detrás del niño, debe emitir los sonidos de la serie uno a uno o en forma clara y en un tono de voz suficiente para que sea oído. Se deja constancia de cada falla. b) Repetición de conjuntos de fonemas sin sentido. Se usan los siguientes: “nola- ñitoduboqui- paiter- contoi- gra- cli- dru- ple- gla- fro- fistenlo- obsugis”. Se procede de la misma manera que en a). c) Repetición de palabras. Se usan las siguientes: “taxímetro- constancia- interestatalhermoseamiento- cosmopolitismo- paralelepípedo”. Se procede de la misma manera que en a) y b). d) Distinción de sonidos semejantes. Se usan las siguientes frases: “es la hora/es ahora; juego peligrosos/luego peligroso; la defunción/la disfunción”. Se procede igual que en los anteriores. e) Palabras que empiecen con determinados sonidos. Se usan los siguientes: “a- r- d- l- lls- g- b- k”. Se propone al niño que diga una palabra que comience con cada uno de los sonidos de la serie, dándole previamente el ejemplo con otro sonido que no figure en la serie, como “o- oso; m –mano”. f) Análisis de palabras. Se usan las siguientes: “maleta- cordel- blanco- agüita”. Se pide al niño que diga los sonidos de que está compuesta cada una de las palabras de la serie, dándole previamente el ejemplo con otra palabra cualquiera. Se admite que el niño nombre la letra o diga el sonido de ella. Se deja constancia de cómo lo hizo con cada palabra. g) Síntesis de palabras. Se usan las siguientes: “para- saco- pelota- isla”. El examinador da un ejemplo de síntesis de alguna palabra emitiendo los sonidos aislados (no los nombres de las letras) y sintetizando luego la palabra de que se trata. A continuación se dan sucesivamente aislados los sonidos de cada una de las palabras de la serie y se pide al niño que diga de qué palabra se trata. Se deja constancia de cómo lo hace en cada palabra. 2. Articulación y memorización de oraciones. a) Oraciones. Se usan las siguientes: “El tren subterráneo corre por la rectilínea férrea”, “El pañuelo verde floreado me lo trajo mi padrino de Europa”, “El miércoles se celebrarán seis 2

fiestas en el teatro del pueblo”. El examinador pronunciará en forma clara y lenta estas oraciones, una por una, y, enseguida, pide al niño que las repita. Si el niño no alcanza a memorizar la oración se le podrá repetir por una sola vez más la oración completa. Se calificará de: Buena.- la memorización que no necesita o que requiere una sola repetición Regular.- la que necesita dos repeticiones Mala.- la que no se logra con estas dos repeticiones Paralelamente se han de notar los defectos de articulación, que se consignarán en la hoja de registro, encima de la palabra defectuosamente articulada, sin perjuicio de otorgar una calificación global por la calidad de la articulación, que será también de: Buena.- cuando no haya otros defectos que los corrientes en el medio cultural (Por ejemplo: “uropa” por “Europa”). Regular.- cuando sistemáticamente se comete un defecto en la articulación Mala.- cuando sistemáticamente se cometen dos o más defectos en la articulación. b) Trabalenguas. Se usan los siguientes: “dábale arroz a la zorra el abad”, “El cojo coge ajos en el bajo en una caja”. Se procede igual que en a). III. COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE 1. Órdenes verbales simples. Se dan las siguientes órdenes, absteniéndose de todo gesto: “Dame la mano”. “Toma ese papel, hazle una raya; dóblalo y guárdalo en un bolsillo”. “Piensa un número y dímelo enseguida”. “Hazme una pregunta” (ó, pregúntame lo que se te ocurre). Si el niño no ha entendido alguna de estas órdenes, se le podrá repetir por una sola vez, siempre sin ayuda de gestos. El cumplimiento se calificará de: Bueno.- según cumpla correctamente la orden Regular.- si lo hace a medias Malo.- si no lo hace 2. Órdenes con gestos. Con los ademanes y gestos adecuados para hacerse entender, el examinador pide al niño lo siguiente: que se desabroche (o abra el cierre). Que ponga un objeto dentro de una caja y pase otro al examinador. Si el niño no entiende, se le puede repetir una sola vez más. El cumplimiento se califica como el caso anterior, es decir: Bueno.- según cumpla correctamente la orden Regular.- si lo hace a medias Malo.- si no lo hace 3. Órdenes verbales complejas. 3

Se usa la prueba de Renzi y Vignolo abreviada y modificada. El material está compuesto de 5 fichas rectangulares y 5 circulares de cada uno de los colores verde, amarillo, azul, rojo y blanco. Se le explica al niño que a los círculos les vamos a llamar “redondeles” y a los rectángulos “cuadrados”. Se comprueba previamente que los colores son conocidos por el niño, si en el azul dice celeste, se le explica que a este color lo vamos a llamar azul. Se procede, enseguida, a ordenar las fichas en dos filas, una con los “cuadrados” y otra con los “redondeles”, debiendo colocarse los “redondeles” en el siguiente orden de izquierda a derecha: Roja verde blanca azul amarilla Y los cuadrados en el siguiente orden: Verde blanco amarillo rojo azul Debe dejarse un espacio amplio entre fichas y entre ambas hileras. Se dan las órdenes del 1 al 12, teniendo en cuenta que en los numerales 7, 9 y 10 se variarán la ordenación de las fichas según lo indicado entre paréntesis en la orden correspondiente, para restablecer la disposición primitiva una vez cumplida la orden. Las órdenes son las siguientes: 1.- Levanta el redondel verde junto con el cuadrado azul 2.- Toca los cuadrados lentamente y los redondeles rápidamente 3.- Pon un cuadrado entre el redondel verde y el redondel blanco 4.- Mueve el cuadrado amarillo desde el redondel azul hacia el redondel rojo 5.- Pon el redondel blanco sobre el redondel amarillo y el cuadrado azul bajo el cuadrado verde. 6.- Después de levantar el cuadrado verde toca el redondel blanco 7.- (un montón de 4 redondeles y otro de 4 cuadrados) Haz que el montón de los cuadrados tenga una ficha más que el montón de los redondeles. 8.- Levanta todos los cuadrados menos el amarillo 9.- (una hilera de 4 redondeles y otra de 2 cuadrados) Haz que quede ahí solo la mitad de los redondeles y que los cuadrados sean el doble. 10.- (La misma disposición que en la orden 7) Haz que el montón de los redondeles tenga una ficha menos que el montón de los cuadrados 11.- En vez del cuadrado blanco, levante el redondel blanco 12.- Antes de tocar el redondel verde, levanta el cuadrado rojo. Para la valoración de la prueba debe tomarse en cuenta en cada orden la comprensión adecuada del sustantivo (redondel o cuadrado), de los verbos (acción), de los adjetivos (colores) y de las preposiciones, adverbios y conjunciones. Cuando se comete un error en uno o varios de los aspectos enumerados de un orden, se computará un punto en contra por cada uno de los errores cometidos. 4.- Comprensión de Gráficos. 4

a) Chistes sin palabras. Se usan las láminas l y ll. Procedimiento: Se presentan las dos láminas simultáneamente y, sin decirle nada al niño, se espera su reacción. Si el ríe o sonríe se le pregunta ¿De qué te ríes?. Si no se sonríe se le presentan simultáneamente las láminas III y IV, sin retirar las dos anteriores. Las láminas III y I son neutras para el niño. Mostrándole las cuatro láminas se le pregunta si encuentra algo divertido o chistoso en esos dibujos y en cuál de ellos. La comprensión del chiste se calificará: Buena: Si entendió con la sola presentación de las láminas I y II. Regular: Si necesitó la presentación de las cuatro láminas. Mala: Si no hubo comprensión. b) Expresiones faciales: Se usan la láminas V-VI-VII-VIII-IX-X (alegría- tristeza-enojo-sustoasombro-preocupación). Procedimiento: Se presenta una a una las láminas en el orden numérico señalado y se pide al niño que diga qué le está ocurriendo a la persona de la lámina. La interpretación se calificará: Buena: Interpretación correcta Regular: Interpretación aproximada Mala: Carencia de interpretación IV. EXPRESIÓN DEL LENGUAJE: 1. Vocabulario. a) Denominación de Objetos: Se usan las láminas: XI (aguja, hilo, dedal, cinta métrica, tijeras) y XII (lápiz, cuaderno, borrador, bolsón, regla). En cada lámina hay un objeto que no es de la serie. Estas láminas agrupan objetos según categorías. Enseguida se presentan las láminas: XIII (abeja, oveja, oreja, arveja) y XIV (casa, cama, caja, caña, capa) que agrupan objetos cuyos nombres tienen similitud de sonido. En la lámina XI se pide al niño que nombre los objetos que le sirven para la costura y en la XII los que sirven para el colegio. En la XIII se le pide que nombre los objetos de la serie presentada en la lámina. En la XIV lo mismo. La denominación se califica de: Buena: Si no hay errores Regular: Cuando los errores son escasos Mala: Cuando los errores son numerosos b) Indicación de objetos. Se usan las láminas XV (pipa, fósforos, cigarrillos, encendedor y cenicero) y XVI (carne, pan, mantequilla, queso y fruta) que agrupan objetos según categorías. En cada lámina hay un objeto que no es de la serie. Enseguida se presentan la láminas XVII (rama, remo, rata, rana) y XVIII (plancha, planta, plata, pata) que agrupan objetos cuyos nombres tienen similitud de sonidos. En la lámina XV se pide al niño que señale todo lo que sirve para fumar y en la XVI todo lo que sirve para comer. En las láminas XVII y XVIII se pide al niño que señale los objetos que el 5

examinador va nombrando. La indicación se califica de la misma manera como ha sido calificada la denominación en el ítem anterior. c) Denominación de acciones. Se usan las láminas XIX (barrer), XX(amarrarse los zapatos), XXI (hacer ejercicios o gimnasia), XXII (medir), XXIII (encender un cigarrillo), XXIV (jugar a las cartas), XXV (cargar o descargar) y XXVI (construir o cualquier otra denominación equivalente). Se pregunta al niño qué está haciendo el (ó los) personaje (s) de la lámina. Como aquí no se trata de la comprensión de la lámina, sino de la denominación de la acción, si es necesario, se le puede ayudar a interpretar la lámina, pero dejando de su exclusiva responsabilidad la denominación de la acción correspondiente. La denominación de la acción se calificará: Buena: si es correcta Regular: Si es aproximada Mala: Si es falsa d) Definición de palabras. Se usa cualquiera de las series de palabras que se dan a continuación, la de 1 al 10 ó la del 11 al 20, dejando la otra serie para una eventual repetición del examen. 1.- Caballo 11.- Paloma 2.- Martillo 12.- Serrucho 3.- Revista 13.- Cuaderno 4.- Pegar 14.- Arreglar 5.- Soldado 15.- Arma 6.- Bruto 16.- Pesado 7.- Molestar 17.- Defender 8.- Joya 18.- Metal 9.- Trabajo 19.- Ahorro 10.- Cariño 20.- Amistad Se le dice al niño que queremos averiguar si él sabe lo que significan las palabras que le vamos air diciendo. Se le dan las palabras una a una y cada vez se le pregunta ¿Qué es?. Las respuestas serán calificadas de: Buena: Según se haga una buena definición o se de un buen equivalente (3 puntos) Regular: Según se de una acepción no usual o una característica no esencial (2 puntos) Mala: Cuando se aprecie que no sabe lo que significa la palabra (1 punto) e) Antónimos: Se piden antónimos de: noche- grande- caliente- viejo- aplicado- honrado. En cada una de estas palabras se le pide al niño que nos diga ¿Qué es lo contrario de ……?. Si no entiende lo que se pregunta se le puede explicar con el ejemplo de: feo- bonito y claro- oscuro. Se consignan las respuestas: Buena: Las respuestas correctas 6

Regular: Las respuestas aproximadas Mala: Cuando no conoce el antónimo correspondiente. f) Plurales. Se piden los plurales de: casa- plato- flor- nuez. Si no entiende lo que se pide se le explica con el ejemplo de silla/sillas y caballo/caballos. Se consignan los resultados en la misma forma que el ítem anterior. g) Concordancia verbal de tiempo y número. Se pide al niño que haga cambios correspondientes en los siguientes casos, a partir de la oración. “Ahora voy al teatro” Ayer………………………………………………………………………. Mañana tu…………………………………………………………….. La semana pasada nosotros………………………………….. La semana que viene ellos…………………………………….. Si no comprende lo que se le pide se le da un ejemplo. Para el tiempo futuro se acepta como buena la expresión “vas a” ó “van a” según la frase. Se consignan las respuestas: Buena: Si hay concordancia verbal en tiempo y número Regular: Si hay concordancia verbal sólo de tiempo ó de número Mala: Si no hay concordancia verbal h) Formación de oraciones con palabras dadas. Se explica al niño que tiene que formar oraciones con algunas palabras que le vamos a decir, a las que él tendrá que agregar otras palabras y ordenarlas como crea conveniente para que resulte algo que tenga sentido, que quiera decir algo. Se le da un ejemplo con las palabras: cielo- lluvia = la lluvia cae del cielo. Si no basta para que comprenda se le puede dar otro ejemplo como: papelchocolate = el chocolate está envuelto en papel. Las palabras con que el niño ha de formar oraciones son: queso-ratón; perfume-flores; niño-pelota. Se califican las respuestas como: Buenas: Según que la oración resulte correctamente construida Regular: Si la oración resulta construida con cierta aproximación a la correcta Mala: Si fracasa en la formación de oraciones i) Metáfora. Se pregunta al niño si él sabe lo que quiere decir la gente cuando dice………………….. Se van dando una a una las siguientes oraciones: 1.- Juanito es un ángel 2.- Laurita es una lora 3.- Luis no dio bola a Guillermo 4.- José Luis tiene un corazón de oro 5.- Jaime tiene la cabeza dura 6.- El alumno estaba en la luna 7.- La mamá se sacó la lotería con sus hijos Las respuestas se califican: Buena: Si hay captación adecuada Regular: Si la captación es aproximada 7

Mala: Si fracasa 2. Expresiones por gestos. Se pide al niño que, sin decir palabra alguna y usando únicamente sus gestos, nos explique lo siguiente: 1.- ¿Cómo recortas un círculo? 2.- ¿Cómo caminan las culebras? 3.- ¿Cómo le das cuerda a un reloj? Las interpretaciones serán calificadas: Buena: según sean adecuadas Regular: Si son aproximadas Mala: Cuando no vengan al caso. 3. Expresión espontánea. Se pide al niño que nos cuente como pueda, con sus propias palabras, una visita que haya hecho al zoológico, haciéndole la advertencia que diga todo lo que más pueda decir de una sola vez para no tener que estarle preguntando ¿y qué más?. Si a pesar de esto el relato resultara muy escueto, se le puede insistir en que tiene que pensar y recordar primero, para decir a continuación, todo lo que vio, ¿qué lo impresionó más?, ¿cómo lo pasó?, ¿qué le gustó?, etc. No se vuelve a insistir si el relato sigue muy escueto. Si resultara que el niño no ha ido nunca al zoológico, como alternativa se le pone el tema: “Lo que pasó ayer en la escuela”. Se otorgará una calificación de buena, regular o mala, para cada uno de los aspectos de la narración: extensión, número, calidad de ideas, vocabulario, construcción de oraciones, orden de los hechos. Naturalmente que la apreciación de estos aspectos será relativa a la edad del niño y al tiempo transcurrido desde el acontecimiento que se narra. Como criterios muy generales, dado los subjetivo y difícil de estas apreciaciones, pueden darse las siguientes: a.- Para la extensión: Buena: Cuando no sea demasiado breve y no incluya repeticiones de algo ya dicho Regular: Cuando se repite mucho ó se dice muy poco Mala: Cuando fracasa en expresar algo coherente b.- Para el número y calidad de ideas: Buena: Cuando hay varias ideas diferentes Regular: Cuando no tenga variedad en las ideas, se atenga a una idea central, pero que ésta sea clara e importante en relación al tema. Mala: Cuando la idea sea pobre o secundaria o simple enumeración c.- Vocabulario: 8

Buena: Cuando los términos y nombres que usan son apropiados y variados Regular: Cuando siendo apropiados, los términos son demasiado repetidos y poco variados Mala: Cuando además de ser poco variados, hay términos y nombres inapropiados. d.- Para la construcción de oraciones: Buena: Claridad y orden adecuado de sus integrantes Regular: oraciones incompletas o con orden inadecuado de sus integrantes Mala: Cuando existen oraciones confusas e.- Para el orden de los hechos: Buena: Ilación que parezca concordante con los hechos narrados Regular: Frecuente vuelta a hechos ya dichos, alterando la ilación Mala: Falta de ilación 4. Comprensión de un cuento. Se le pide al niño que ponga atención y escuche bien porque se le va a leer un cuento que él tendrá que relatárnoslo cuando terminemos. Al final de la lectura se le preguntará si ha entendido bien todo, y si manifiesta que no, se le repite la lectura por una sola vez. A continuación damos dos pequeños cuentos equivalentes, uno de los cuales se usa, dejando el otro para una eventual repetición del examen. “El domingo / se realizó un partido de futbol/ en el estadio Nacional/ entre los equipos de Santiago y otro de Talca/ había treinta mil personas/ mirando el juego/. El equipo de Santiago ganó/ por tres goles a uno/. A la salida del estadio/ los santiaguinos aplaudían/ alegremente/ a sus jugadores/ y los talquinos estaban tristes/”. “El sábado/ los niños/ de la escuela/ hicieron una paseo/ al campo/. Allí jugaron/ y se comieron todo lo que llevaban/. A la vuelta/ se vinieron cantando/ y divirtiéndose/. Piensan repetir el paseo/, el mes que viene/ pero esta vez a la playa/”. Para la calificación se considerarán los siguientes criterios: a.- Para el número de ideas: Buena: Si recuerda 7 o más ideas Regular: Si recuerda 4 ó 6 ideas Mala: Si recuerda menos de 4 ideas b.- Para la exactitud de las ideas: Buena: Si se ajusta satisfactoriamente a lo expresado en el original Regular: Si las ideas son lejanamente exactas Mala: Si no hay relación con las ideas originales 9

c.- Para el vocabulario: Bueno: Si es el mismo usado en el relato o si se cambian algunos vocablos o expresiones que expresen satisfactoriamente lo mismo Regular: Si es inferior al usado en el original, o si se hacen cambios que remplacen bien a lo sustituido Mala: Si hay una repetición excesiva de unas pocas palabras o expresiones y/o que estas no calcen bien con el original d.- Para el orden de los hechos: Buena: Si es el mismo del relato original o si se hacen cambios intrascendentes Regular: Si los cambios significan cierta confusión Mala: Si los cambios destruyen la ilación e.- Para la conservación del sentido del cuento: Buena: si no hay duda en la conservación del sentido Regular: si hay dudas en parte del relato Mala: Si cambia el sentido total

10

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DEL EXAMEN DEL LENGUAJE DE RICARDO OLEA Nombres:___________________________ Apellidos:______________________________ Fecha de Nacimiento:________________ Fecha de Examen__________ Edad:__________ Diagnóstico:_______________________________________________________________ Grado escolar:________________ I. CONDICONES ANATOMOFISIOLÓGICAS PARA LA EMISIÓN Y RECEPCIÓN DE SONIDOS. 1.- Condiciones anatómicas de los órganos fonoarticulatorios a) Paladar b) Labio superior c) Labio inferior d) Frenillo lingual e) Frenillo labial 2.- Motricidad Bucofonatoria a) Tonicidad de la lengua b) Posición de la lengua c) Movilidad de la lengua d) Contacto labial separados__ adosados__ e) Respiración bucal__ nasal__ f) Soplar ___ Silbar____ Chupar____ 3.- Audición a) Voz cuchicheada b) Discriminación de ruidos: llaves____ campanilla___ monedas___ Papel____ II. RECEPCIÓN Y EMISIÓN DEL LENGUAJE. 1.- Percepción auditivo-verbal a) repetición de sonidos aislados: a - d - r - b - s - f - j - p - t - ll - k - ch - g - ñ – b) Repetición de conjuntos de fonemas sin sentido: nole – ñito – duboqui – paiter – contoi – gra – cli – dru – ple – gla – fro – fistenlu – obsugis – c) Repetición de palabras: taxímetro – constancia – interestatal - hermoseamiento – cosmopolitismo – paralelepípedo – d) Distinción de sonidos semejantes: Es la hora/es ahora______ juego peligroso/luego peligroso_______ La defunción/la disfunción______ e) Palabras que empiecen con determinados sonidos: a________________________ r______________________ d__________________ l________________________ ll______________________ s__________________ g________________________ b_____________________ k___________________ f) Análisis de palabras: Maleta____________ cordel__________ blanco________ agüita__________ g) Síntesis de palabras: para___________ saco____________ pelota__________ isla_________________ 2.- Articulación y memorización de oraciones: 11

a) Oraciones: El tren subterráneo corre por la rectilínea férrea ___________________________ El pañuelo verde floreado me lo trajo mi padrino de Europa _________________ b) Trabalenguas Dábale arroz a la zorra el abad___________________________ El cojo coge ajos con el bajo en una caja ___________________ III. COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE 1.- Órdenes verbales simples Orden 1_________ orden 2 __________ orden 3____________ orden 4_______ 2.- Órdenes con gestos Orden 1 _________ Orden 2__________ 3.- Órdenes verbales complejas (Renzi- Vignolo) Orden Sustantivo Verbo Adjetivo

Preposición, adverbio, Total de conjunción errores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total 4.- Comprensión de Gráficos a) Chistes sin palabras: I____ II____ III____ IV____ b) Expresiones faciales: V_____ VI_____ VII____ VIII_____ IX____ X_____ IV. EXPRESIÓN DEL LENGUAJE 1.- Vocabulario. a) Denominación de objetos: XI____ XII____ XIII____ XIV_____ b) Indicación de Objetos: XV______ XVI_____ XVII_____ XVIII______ c) Denominación de acciones: XIX____ XX_____ XXI______ XXII_______ XXIII_____ XXIV______ XXV______ XXVI______ d) Definición de palabras 16111627121712

3813184914195101520e) Antónimos: Noche ________ grande________ caliente________ viejo_______ aplicado ________ honrado_____________ f) Plurales: casa_________ plato_________ Flor________ Nuez________ g) Concordancia verbal en tiempo y número: Ayer _____ mañana_______ la semana pasada________ la semana que viene____________ h) Formación de oraciones: Queso /ratón ________________________________________________________ Perfume /flores_______________________________________________________ Niño /río/pelota______________________________________________________ i) Metáforas: 1-_______________________________2-_________________________________ 3-_______________________________4-_________________________________ 5-_______________________________6-_________________________________ 7-_______________________________ 2.- Expresión por Gestos Redondela (circulo)_______ Culebra_______ Reloj________ 3.- Expresión espontánea a) Extensión del relato b) Número y calidad de las ideas c) Vocabulario d) Construcción e) Orden de los hechos 4.- Relato de un cuento: a) Número de ideas b) Exactitud de las ideas c) Vocabulario d) Orden de los hechos e) Conservación del sentido del cuento OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ NOMBRE DEL EXAMINADOR__________________________________________________

13

ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SUSTANTIVO Redondel – cuadrado Cuadrados - Redondeles Cuadrado – Redondel redondel Cuadrado- redondel Redondel – redondel Cuadrado-cuadrado Cuadrado - redondel Montón- Montón- ficha Cuadrados- redondeles Cuadrados Redondeles - cuadrados Montónmontónredondeles- cuadrados Cuadrado- redondel Redondel - Cuadrado

ANALISIS ITEM ÓRDENES VERBALES COMPLEJAS (RENZI- VIGNOLO) VERBOS ADJETIVOS

PREPOSICIONES- ADVERBIOSCONJUNCIÓN Junto con Lentamente – rápidamente Entre – y

Levanta Toca Pon

Verde – Azul

Mueve Pon

Amarillo- azul- roja Desde- hacia Blanca- amarilla- azul- Sobre- bajo verde verde Después de

Levantar Tocar Haz- tenga Levanta Haz- quede ficha- Haz- Tenga Levanta Tocar- Levanta

Verde - blanca

Más que una Amarillo

Menos – todo Ahí- solo- mitad- doble Menos que una

Blanco- Amarilla Verde- rojo

En vez de Antes de

14