Manual Escuela de Ministerio Modulo 2

compartiendo el mensaje de fe y esperanza, la unción que Él ha derramado en nuestro corazón. ¡ Éste es el tiempo! ¡ Ésta

Views 190 Downloads 3 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

compartiendo el mensaje de fe y esperanza, la unción que Él ha derramado en nuestro corazón. ¡ Éste es el tiempo! ¡ Ésta es la hora de Dios para su vida!

BIENVENIDO A LA ESCUELA DE MINISTERIO M ÓDULO 2

A

través de éstas clases, estaremos juntos conociendo mejor el propósito de Dios para la vida del cristiano. Sin duda, como lo hemos visto anteriormente, el Señor tiene un plan Reverendo Claudio Freidzon específico para su vida. Como Pastor he sentido profundamente la responsabilidad que implica atender y asegurar que cada hermano en la fe reciba el alimento adecuado y vaya creciendo y madurando lo más rápidamente posible en su vida espiritual. El propósito de Dios es reproducir el carácter y madurez de Cristo en cada cristiano hasta llegar a la medida de la plenitud de Cristo, a un varón perfecto. Ésta tarea es ardua y demanda esfuerzo y dedicación diaria. Sin duda que sin la ayuda del Espíritu Santo esta tarea sería imposible de realizar. A través de éste Módulo 2 de la Escuela de Ministerio aprenderemos de qué manera Dios desea moldear y usar la vida de aquel que se ha entregado por completo en sus manos. La Biblia nos muestra cómo un puñado de hombres, llenos de imperfecciones, de pecados y derrotas, son transformados en hombres y mujeres ungidos, maduros, espirituales, verdaderos líderes cristianos, llenos del amor y de la compasión de Dios. Vivimos en tiempos en los cuales urge la necesidad de líderes cristianos con un testimonio de vida y conducta que impacte a la sociedad en la cual vivimos. Personas dispuestas a servirle. A través de todos estos años, como Pastor, he visto la necesidad de formar a cristianos con un corazón sensible y moldeable para que sean aptos y fieles para el desarrollo del trabajo en la obra del Señor. Cada día Dios nos llama a seguir adelante, la situación de nuestra sociedad contemporánea, de las familias y hogares de miles de personas demandan de nuestra atención. Debemos avanzar ayudando a nuestro prójimo, enseñándole, mostrándoles el camino de bendición para sus vidas, formando en ellos el carácter de Cristo. Jesús dijo: “Ninguno que poniendo su mano en el arado mira hacia atrás, es apto para el reino de Dios” (S. Lucas 9:62). El desafío es grande, más Él nos ha ungido y capacitado para llevar adelante tan noble tarea. No habrá nada más importante, hermoso y gratificante, que estar en el centro de la voluntad de Dios, sirviéndole con gozo, amor y pasión por las almas perdidas. ¡El Señor le está llamando a tomar un papel protagónico en estos tiempos! Dios ha puesto una Visión en nuestro corazón, y es alcanzar la ciudad de Buenos Aires, nuestra nación Argentina y aún las naciones del mundo, llevando su palabra 1

Cada una de las clases, cada tema, ha sido cuidadosamente seleccionado y preparado para que su vida sea enriquecida y formada dentro de Su voluntad. Ha sido escogido para ser ejemplo y testimonio para muchos. Dios desea levantar su vida cómo un Líder cristiano maduro, que refleje a Cristo en todas las áreas de su vida, dispuesto a servirle con humildad e integridad. Es mi oración que éste material sea de gran bendición para su vida y que cada una de las enseñanzas puedan grabarse profundamente en su corazón trayendo el fruto apacible y precioso que permanece. En 1 Corintios 9:16-17 dice: “Pues si anuncio el evangelio, no tengo por qué

gloriarme; porque me es impuesta necesidad; y ¡ ay de mí si no anunciare el evangelio! Por lo cual si lo hago de buena voluntad, recompensa tendré;...”

¡Adelante! Cumpla con el llamado que Dios ha puesto en Usted y transitemos juntos por el camino que Él nos ha trazado.

2

3

4

CLASE INTRODUCCIÓN TESIS ANEXO PARTE I

CLASE N° 1 CLASE N° 2 CLASE N° 3 CLASE N° 4 PARTE II

CLASE N° 5 CLASE N° 6 CLASE N° 7

TEMA

PÁGINA

Formas y métodos para el aprovechamiento del aprendizaje. Trabajo práctico especial.

7

PRINCIPIOS IMPORTANTES EL TRABAJO CON GRUPOS PEQUE ÑOS

Escogidos Escogidos con un propósito. Los beneficios de trabajar con grupos pequeños. Integrantes de una Célula o Grupo C.A.F.E. ¿Cómo preparar y dar una clase? EL TRATO CON LAS PERSONAS, CONDUCTA Y NECESIDADES HUMANAS

Conociendo la conducta y las necesidades humanas, para aconsejar al discípulo. La importancia de la madurez espiritual. La Ética

PARTE III

FUNCIONAMIENTO PRÁCTICO DE LAS CÉLULAS.

CLASE N° 8 CLASE N° 9 CLASE N° 10

Propósitos Propósitos de las células. Funcionamiento práctico de una célula. Causas que impiden el buen funcionamiento de una célula. Buscando la estrategia de Dios para el crecimiento de la célula.

CLASE N° 11 PARTE IV

CLASE N° 12 CLASE N° 13 CLASE N° 14 PARTE V

CLASE N° 15 CLASE N° 16 PARTE VI

CLASE N° 17 CLASE N° 18 CLASE N° 19 CLASE N° 20 CLASE N° 21 CLASE N° 22 UN PASO MÁS

17 19 21 23 29 35 41 47 49 55 65 73 75 83 89 95

PRINCIPIOS DE LIDERAZGO CRISTIANO

99

Principios de liderazgo El precio del liderazgo La persona del líder

101 111 117 125

PLANIFICACI ÓN, ORGANIZACI ÓN Y DIRECCI ÓN

Planificación Organización ón y Dirección Organizaci LA PERSONALIDAD DEL LÍ DER CRISTIANO

La personalidad del Líder 1° parte La personalidad del Líder 2° parte Motivos de fracaso del Líder Peligros del Líder Evaluación Personal Aplicando el liderazgo con sabiduría Palabras finales

127 133 141 143 151 157 165 173 175 179 5

6

7

8

diferente y así sucesivamente. Por esto, nos permitimos sugerirle algunas consignas educativas con el fin de ayudarle en su paso por la Escuela de Ministerio. No queremos que se asuste sino que se supere. Usted fue pensado por Dios para pasar por este lugar y sin duda Él será su principal socorro. Nuestro compromiso es brindarle algunas técnicas para ordenar su tiempo de estudio, ya que es necesario que usted pueda estar organizado emocional, mental y académicamente. Al practicar estos consejos, encontrará que no todo es tan difícil como parecía. Deseamos de todo corazón que este nuevo emprendimiento sea un éxito en su vida, y nunca olvide que con Dios “somos más que vencedores” (Romanos 8:37).

ALGUNOS DE LOS INTERROGANTES QUE SE PLANTEAN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE SON: •





¿Cómo podemos sacar el máximo provecho de la clase?

PREGUNTAS MÁS COMUNES: COMUNES:

¿Cómo puedo escuchar, tomar apuntes y pensar al mismo tiempo?

1. ¿C ÓMO PUEDO SACAR PROVECHO DE LA CLASE?:

¿Cómo debo estudiar y prepararme para un examen?

A. ESCUCHANDO CON ATENCI ÓN:

A veces, estamos acostumbrados a oír a un maestro o profesor, mientras nuestra cabeza y pensamientos divagan por otros lados. Sin duda alguna, cuando regresamos del trabajo, de la escuela o de las tareas de la casa, sin tener tiempo de aquietar nuestras emociones en oración, es muy difícil lograr concentrarnos en nuevos conceptos. Entonces, ¿qué puedo hacer? Si tiene el tiempo, tome unos minutos para adorar al Señor antes de ingresar al curso. Apenas llegue trate de ponerse en tema leyendo la clase anterior. Si su tiempo es escaso, intente llegar 5 ó 10 minutos antes del inicio de la clase, siéntese o converse informalmente con sus compañeros; lea sin presiones la clase anterior. Es necesario aquietar el aceleramiento del día para poder disfrutar de una clase.

CLASE INTRODUCTORIA PROP ÓSITOS: • • • •

Que conozcan sugerencias prácticas para aprovechar al máximo el tiempo de clase. Que encuentren su mejor forma para retener lo estudiado. Que aprendan a resumir y evaluar conceptos. Que realicen bosquejos de textos de estudio.

B. TRATE DE PARTICIPAR CON ILUSTRACIONES O EJEMPLOS CUANDO EL PROFESOR LO PIDE:

Participar no es charlar desordenamente con mis compañeros, hacer murmullo en clase. Si hay algo que puede compartirse debe ser con orden, pidiendo al profesor el momento para hablar o anotando en su carpeta el comentario para luego exponerlo en el momento oportuno.

INTRODUCCI ÓN: El “espacio tiempo” es aquello que ya no recuperaremos, por eso es importante saber aprovecharlo. Este momento que compartimos hoy no volverá a vivirlo, el próximo será 9

10

C. TRATE DE LLEVAR TODOS LOS ÚTILES QUE NECESITA:

II. ¿C ÓMO PUEDO ESCUCHAR, TOMAR APUNTES Y PENSAR AL MISMO TIEMPO?:

BIBLIA, lapiceras, cuaderno o la carpeta temática, goma, corrector, etc. Si olvidó algún elemento y le pide a sus compañeros, distraerá su atención y la de ellos. En todo caso, deje la corrección para después.

A. UBICAR EN EL LIBRO EL TEMA QUE EL PROFESOR ESTÉ ENSE ÑANDO:

D. NO DEJE SU TELÉFONO CELULAR ENCENDIDO MIENTRAS SE DICTA LA CLASE:

El profesor hablará de temas que usted ya tiene escritos en su carpeta, entonces podrá anotar al costado cualquier acotación importante que no esté en su libro o subrayando lo que le parece más destacado por el profesor.

El sonido alarmante de un móvil telefónico distrae la atención de la clase, y si se levanta para hablar fuera del salón hace que toda la atención del grupo se vaya con usted. ¡Respete el tiempo de los demás!

B. ANOTAR LAS ILUSTRACIONES O EJEMPLOS QUE DÉ EL PROFESOR:

La carpeta tendrá el concepto básico y el profesor lo ampliará aplicando ejemplos personales o ilustraciones que le ayudarán a comprender con mayor sencillez el significado. Usted puede anexar ese conocimiento en la sección “NOTAS IMPORTANTES” al final de cada lección o al dorso de la hoja, marcando con asteriscos o números las aplicaciones correspondientes.

E. NO SAQUE EN CLASE ELEMENTOS QUE PUEDAN DISTRAER LA ATENCI ÓN:

Evite mostrar fotos, dibujos, jueguitos, etc. que perturbarán la atención de todos. F. REPASANDO LO VISTO LA CLASE ANTERIOR:

C. ANOTAR SUS PROPIOS EJEMPLOS O ILUSTRACIONES:

Intente leer antes de ingresar la lección vista la clase anterior, ya sea en el colectivo, subte u otro medio de transporte (no cuando maneje, por favor); tal vez durante los minutos previos a comenzar el curso, o en cualquier oportunidad que se le presente.

Quizá venga a su memoria alguna experiencia personal o conocimiento anterior que refuerza la comprensión del concepto. Anótelo y le ayudará aún más a entender lo que se está enseñando.

...?

G. LEYENDO BIBLIOGRAFÍ A DEL TEMA: D. NUNCA QUEDARSE CON DUDAS:

Si usted está acostumbrado a leer, busque literatura que hable del temario módulo. Esto le ayudará no sólo a comprender conceptos sino también a colaborar con nuevos conocimientos que compartirá con toda la clase.

Si usted no entiende algo, pida una nueva explicación; si aún así continúa sin comprender acérquese al profesor para más detalles durante el tiempo del recreo. No se detenga porque no pudo comprender un significado. ¡No se quede con la duda! Siga adelante y pida ayuda. E. USE ABREVIATURAS:

Trate de ser práctico y usar siglas, símbolos o abreviaturas. Esto le ahorrará tiempo. Hay algunas siglas que pueden ayudarle, por ejemplo: Mundo : Mun. 11

Más: + 12

Hombre : Hom. Mujer: Muj. Igual: = Cristo: Cris.

Menos: Por qué: ¿ Infinito: ...

los puntos principales con una palabra que abarque toda la idea del contenido. Esas fichas son más fáciles de transportar que una carpeta. Sirven para repasar.

3. Escribir en pequeñas fichas u hojas,

4. Realizar un bosquejo. Un bosquejo es el esquele-o

Use su propio código. Ejemplos:

leto, la estructura de una clase. Son como las columnas de una casa, sobre ellas está el resto del peso y material. Los puntos principales son aquellos que están escritos en números romanos. Pueder hacer un resumen de cada punto principal.

Iglesia = Igle.; Espíritu Santo = Esp. San.

III. ¿C ÓMO ESTUDIAR PARA UN EXAMEN?: Hay muchas formas de poder estudiar para un examen. Lo importante es no hacerlo solamente memorizando. El ser humano tiene una propiedad exclusiva: la razón. El hombre puede entender y asociar conocimientos de tal manera que queden impresos en nuestra memoria, no como un dato sin sentido sino como parte de una experiencia de aprendizaje. Le daremos varios consejos que tendrá que aplicar hasta encontrar cuál es la manera que a usted le resulta.

Ejemplo: I. LA IMPORTANCIA DE LA SALVACIÓN:

A. Vida plena en la tierra. B. Vida Eterna.

A. MÉTODO DE S ÓLO LECTURA:

Si lee el libro, día a día, esto le ayudará a no estar desprovisto de conocimiento para el examen programado. Quizá usted tiene la facilidad de retener conceptos solamente leyendo. Para ello es importante que siempre tenga a mano su carpeta y aproveche oportunidades para releerla (viajes, salas de espera, almuerzos, pequeños descansos, antes de dormir (sin dejar de leer la Biblia)), etc.

Lectura ocasional:

CONCLUSI ÓN: Sin duda, el participar de esta Escuela de Ministerio es un desafío de tiempo, dedicación, estudio y oración. Dios está de su lado para ayudarle aunque parezca difícil de cumplir, pero además nos promete “traer a memoria” los conocimientos adquiridos, así que no olvide decirse a sí mismo... “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Filipenses 4:13). Nosotros estamos para ayudarle, y su líder también: ¡ADELANTE!

Usted puede dedicarle media hora diaria a la lectura tranquila en un espacio tranquilo y se “agenda” ese tiempo como parte de su día. Si no está la posibilidad diaria al menos organizarse para hacerlo una vez a la semana. Lectura programada:

B. MÉTODO DE LECTURA Y ESCRITURA:

Quizá usted necesita otro tipo de apoyo para retener los conocimientos. La escritura es una manera ideal para hacerlo. 1. Leer todo el material de una vez. Esto tema. 2. Leer una clase por vez, remarcando

APLICACI ÓN:

ayuda a tener una idea global del

Si hay suficiente tiempo, hacer un ejercicio con un pasaje bíblico. Todos deberían tomar el mismo pasaje. Que de ellos saquen una idea principal y realicen un bosquejo. Puede sugerir hacerlo en grupo.

los conceptos más importantes o aquellos que no nos quedan claros. Hay varias formas de remarcar (con diferentes colores, con marcador flúo, subrayando, con lápiz, etc.). 13

14

15

16

CONCLUSI ÓN: Deberá escribir una opinión personal de este trabajo, anotando lo que más ha ayudado a incrementar su visión.

TRABAJO PRACTICO ESPECIAL PARA MODULO II

II. LEER ALGÚN LIBRO SUGERIDO SOBRE CRECIMIENTO POR CÉLULAS Y REALIZAR UN BREVE COMENTARIO DEL MISMO:

Un trabajo práctico especial o una tesis tiene como propósito aplicar los conocimientos adquiridos en el módulo y tener la posibilidad de ver la teoría en funcionamiento a través de la observación de células en crecimiento.

I. TESIS M ÓDULO 2 TEMA:

Visión, desarrollo y crecimiento a través de grupos pequeños, células o grupos C.A.F.E.

Autor:

Paul Yonghi Cho

Tí tulos:

La Cuarta Dimensión Mucho Más que Números Los Grupos Familiares y El Crecimiento de la Iglesia Oración: Clave del Avivamiento.

Este trabajo deberá ser presentado al final del curso para recibir el certificado de graduación del Módulo 2 de la Escuela de Ministerio.

ENCABEZAMIENTO:

Nombre a qué grupo homogéneo pertenecen las células a observar. INTRODUCCI ÓN:

Debe escribir bajo este título alguna ilustración o comentar cómo comenzó la observación. DESARROLLO:

Identificar en dos o más células en crecimiento, las diferentes fases estudiadas: EVANGELIZAR CONSOLIDAR DISCIPULAR ENVIAR

Elegir una de las fases y desarrollar según lo compartido. Algunas preguntas para responder al hacer este trabajo. - ¿Qué metas se propusieron? - ¿Qué actividades realizaron o realizarán para cumplir con esa meta? - ¿Qué frutos recibieron de ese trabajo? - ¿Cómo se proyectan para el año siguiente?

17

18

Seamos pacientes y aprendamos a esperar en Dios, muchas veces nos daremos cuenta que es Él que está tratando con nuestro carácter. Seamos fieles a la Visión que Dios nos ha dado. Mantengamos un mismo sentir.

PRINCIPIOS IMPORTANTES: El mundo está observando a la Iglesia, no al edificio, sino al cuerpo de creyentes que la integran. Es decir, lo que hablamos, nuestro testimonio y conducta deben reflejar a Cristo y traer gloria a su nombre. He aquí algunos principios importantes a tener en cuenta para correctamente la consolidación y ser un fiel testigo del poder de Dios:

10. No

ser complacientes o admitir situaciones que puedan afectar el buen testimonio de las personas o de la Iglesia. Supongamos que todos estamos en un gran barco donde Usted se entera que hay una bomba a bordo. ¿Qué haría? Seguramente acudiría urgentemente al capitán para decirle lo que acontece ya que él sabrá como manejar la situación. De la misma forma cuidemos lo que Dios nos ha dado y no permitamos que se infiltren “lobos” para destruir o aprovecharse de las personas. Denunciemos a aquellos que vienen con otro espíritu tratando de causar problemas y división a las Autoridades.

desarrollar

Lo que “NO” se debe realizar:

No pedir plata, ni dejar que la pidan. Debemos diferenciar la Iglesia de los negocios. No mezclar, ni usar la Iglesia para desarrollar nuestros propios negocios. (Cuidado con los que buscan garantías. Debemos comprender que el Garante corre riesgos que debe estar dispuesto a asumir).

11. No

2.

No imponer manos. La Biblia nos enseña del peligro que significa imponer manos ligeramente. Podemos orar por los demás en una actitud de compañerismo, poniendo la mano sobre su hombro o dándole la mano, sin necesidad de tomar una postura de autoridad superior poniéndole la mano sobre la cabeza cuando no han sido autorizados a hacerlo.

12. Cuidado

3.

No visitar personas del sexo opuesto, ni tampoco hacerlo a solas. Jesús siempre envió a sus discípulos de dos en dos. Evitemos riesgos y situaciones desagradables que pudieran comprometernos, ni tampoco realicemos visitas en horarios complicados o sin haberlas organizado debidamente.

4.

No dar lugar a la queja, crítica o murmuración. Dios no nos ha llamado a murmurar sino a bendecir. No permita que se hable mal de otras Iglesias y Ministerios, ni tampoco de nuestra Iglesia. Cuidemos nuestros labios. Que siempre haya en nosotros una palabra de aliento y bendición.

5.

No presionar, obligar, o tomar decisiones por la gente. La Iglesia acostumbra a dar una consejería “No directiva”. Es decir podemos dar un consejo, indicación o sugerencia, pero es la persona la que debe decidir qué hacer. Tenga cuidado de no provocar situaciones donde Usted quede comprometido.

1.

6.

No predicar un Evangelio de solamente prohibiciones al nuevo. Debemos recordar que Dios nos llamó a anunciar y predicar su Palabra, pero es el Espíritu Santo quien pondrá convicción de pecado, de justicia y de juicio en la persona. Permítale obrar al Señor, sus palabras obrarán con poder en la persona.

7.

No tomar decisiones dando por entendido ciertos temas sin antes consultar al Líder, Supervisor o Pastor. ANTE LA DUDA CONSULTE. Muchas veces se encontrará con temas difíciles que es preferible consultar o derivarlos como por ejemplo: • • • •

Temas Temas Temas Temas

ser desleales o infieles. Una de las principales características del obrero es la fidelidad. Aunque muchas veces no comprendamos lo que Dios está haciendo, se fiel y Él te recompensará. Debemos ser fieles a Dios y su Palabra, a nuestra familia, a la Iglesia y sus autoridades, a las autoridades nacionales puestas por Dios, etc. Hemos sido llamados a ser un testimonio del poder de Dios. con buscar nuestra propia vanagloria. No deje que en su corazón surja el orgullo o vanidad haciendo que solamente trabajemos para nuestro propio provecho u objetivos. No entremos en un pensamiento en que si no me beneficia o favorece, entonces ya no aportamos nuestro trabajo y esfuerzo. Recordemos que el obrero de Dios debe ser abnegado dispuesto a obedecer y hacer la voluntad de Dios siempre. Jesucristo nos dio un claro ejemplo al entregar todo por amor a los hombres y estar dispuesto a poner en primer lugar la voluntad de Dios.

13. Debemos

reconocer que todos estamos bajo autoridad, por lo cual debemos sujetarnos y reconocer al líder y autoridad que está sobre nosotros. No permitamos que en nuestro corazón surja un pensamiento de rebeldía. Debemos aprender a estar bajo autoridad y Dios nos dará autoridad. (Gálatas 6:6 dice: “ El que es enseñado en la palabra, haga partí cipe de toda cosa buena al que lo instruye.”)

14.

“Acordaos de vuestros pastores, que os hablaron de la palabra de Dios; considerad cuál haya sido su resultado de su conducta, e imitad su fe. Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a ellos; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta; para que lo hagan con alegrí a, y no quejándose, porque esto no os es provechoso.”) 15. El

siervo de Dios debe ser transparente y estar en plena comunión con sus hermanos. No hace acepción de personas. No practica la falsedad, ni aparenta algo que no es. Busca agradar a Dios en Todo y hace su voluntad. Si atraviesa alguna dificultad o problema sabe a quién acudir.

de Matrimonio y familia. de Noviazgo. de abandono de medicación o tratamientos médicos. económicos, temas referidos a garantí as, a sociedades, etc

8.

Manténgase en una postura neutral, objetiva y permita que el Señor le guíe. No manipule a la gente en contra de otros tomando partido en situaciones donde usted no conoce la otra campana. Sepa escuchar siempre todas las partes.

9.

No tratar de imponer nuestra propia idea o visión. Debemos entender que Dios nos ha llamado a ser un cuerpo, una familia, con una misma Visión. Si veo algún error, dificultad, o problema ÚNICAMENTE debo hablarlo con mi autoridad. Debemos tener cuidado de no involucrarnos en la crítica y murmuración. Éste fue uno de los pecados que más inconvenientes trajo al pueblo de Israel.

El verdadero cristiano, siervo de Dios, ama a sus pastores, los cuida, obedece y se sujeta a ellos, reconociendo la autoridad y obra que Dios ha hecho en ellos. (Hebreos 13:7 y 17 dice:

16. No divulga

las situaciones personales de aquellos a quienes ha aconsejado, mantiene la reserva. No habla criticando a otros grupos o líderes. Trabaja esforzadamente y se mantiene sujeto a las autoridades y a la Visión que Dios nos ha dado.

17. El verdadero cristiano mantiene la unidad, en amor comprensión y humildad. (Filipenses 2:2-5 dice: “...sintiendo lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes, sintiendo una misma cosa. Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo; no mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros. Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús...”)

19

20

21

22

Deberí amos preguntarnos:

ESCOGIDOS CON UN PROPÓSITO

a) b) c)

PROP ÓSITOS: a) b)

Que el hermano pueda comprender que el Señor lo ha escogido con un propósito definido. Que es un privilegio servir a nuestro Dios.

¿Qué es lo que me motiva a trabajar en la obra de Dios? ¿Estoy dispuesto a darlo todo, a sufrir penalidades, a entregarme por amor al Señor? ¿Qué perciben los que me rodean en el trabajo y en la labor que desempeño, pueden ver el amor de Dios a través de mi vida?

2) Hebreos 6: 11-12 menciona dos aspectos vitales en el servicio en la obra de Dios: a) “Mostrar la misma solicitud hasta el fin”.

INTRODUCCI ÓN:

Es decir, no desmayar ni menguar en nuestro esfuerzo y dedicación aunque el tiempo pase. Estar dispuestos y disponibles para hacer su voluntad con gozo en todo tiempo.

Muchos cristianos se han amoldado y conformado con una vida mediocre, sin compromisos, sin esfuerzos ni sobresaltos de ninguna naturaleza. Algunos de ellos cuyo corazón ardía con la presencia de Dios, lentamente se ha ido apagando hasta sofocar por completo el llamado del Señor en su vida.

b) “No os hagaí s perezosos”.

¿Es esto todo lo que Dios tiene para ti? Sin duda, NO. En el libro de Hebreos 6:9 leemos:

La pereza es considerada como algo abominable para el Señor. Si queremos participar de los frutos es necesario trabajar primero. Dios siempre usó a hombres diligentes. ¿Cuál es nuestra actitud frente al trabajo y la responsabilidad?

“...estamos persuadidos de cosas mejores, y que pertenecen a la salvación...” “Cosas que ojo no vio, ni oí do oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que ha preparado el Señor”... para tu vida (1 Corintios 2:9).

Una y otra vez el Señor le dijo a Josué y le dice a usted también: “Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo dondequiera que tu vayas” (Josué 1:9).

El interrogante que se nos establece es:

¿Cómo podemos alcanzar las promesas de Dios para nuestra vida y servirle con gozo y gratitud?:

¿Quién era el que debía esforzarse y ser valiente?

¡Aquí estoy Señor esforzándome!...

Josué = Usted debe serlo.

¿Qué es lo que hará Dios?

Basados en el texto de Hebreos 6:9-15 encontramos algunas verdades de suma importancia:

Estará siempre con nosotros. No le dejará ni le abandonará.

1) Todo trabajo y obra que realizamos debe ser hecha con “AMOR”. 3) Imitar la fe y confianza.

El amor a Dios y a las almas debe ser el motor que nos impulsa a marchar cada día. En 1 Corintios 13 Pablo nos menciona lo que significa el verdadero amor.

Sin fe es imposible agradar a Dios. Todo trabajo o proyecto, toda actividad que realizamos en la obra del Señor debe ser hecha con fe. 23

24

En ocasiones Dios nos desafiará a tomar decisiones que marcarán nuestra vida. Él nunca dejará de sorprendernos. Pero la fe y la confianza deben ir acompañadas por un obrar. En Santiago 2:17-18 se nos dice que si la fe no es accionada por las obras, por mi forma de proceder y actuar diariamente, es muerta en sí misma.

2) Dios prometió Multiplicarle grandemente.

El plan de Dios es multiplicar el don y talento que le ha dado en cientos y miles a su alrededor. Él ha puesto un tremendo potencial en su vida. Recuerda que su palabra se cumplirá y es el Señor quién le capacita para llevar adelante su obra. Hoy más que nunca antes vemos en la historia de la humanidad que esta palabra se está cumpliendo. Decenas, cientos, miles y aún millones de personas año a año se acercan a Jesús y le reciben en su corazón como Señor y Salvador. Es la descendencia espiritual de la promesa que Dios ha hecho a Abraham. (Génesis 17:2,6 y 22:17) Tú eres parte del cumplimiento de esa promesa y Dios desea que tu vida pueda ser un canal para que muchos otros le conozcan. ¡Prepárese para la Multiplicación!

Es importante aclarar que nunca las obras podrán reemplazar a la fe. Millones de personas creen que por las buenas obras ganarán el favor de Dios, pero no es eso lo que nos establece su Palabra. Sino que la Biblia dice que Dios preparó de antemano las buenas obras para alabanza de su nombre, pero no para salvación (Efesios 2:9-10).

4) Imitar la paciencia (3Juan11).

Si hay una virtud que el cristiano comprometido debe cultivar en su vida es la paciencia. En muchas oportunidades los mismos discípulos de Jesús actuaron carnalmente. Jesús tuvo que reprenderlos, exhortarlos, animarlos, sanar sus heridas, con paciencia y mucho amor para que aquel grupo de hombres rudos se transformara en portadores del mensaje de poder y avivamiento, lo cual transformaría la vida de millones de personas en todos los tiempos. Tenga paciencia. Quizás aquella oveja rebelde, tosca se transforme en las manos de Dios en un fruto precioso para la gloria de su nombre. ¡No desmaye, siga adelante! ¡Inténtelo de nuevo! 5) Alcanzar, heredar las promesas.

El Señor ha de cumplir su palabra, sus promesas son sí y Amén. No hay duda que se cumplirán. El objetivo, la meta que Dios ha trazado para su vida sin duda se cumplirá. ¿Qué cosas son las que Dios ha prometido y las cumplirá?: 1) Dios prometió descendencia.

bendecir

con

abundancia

a

Abraham

y

su

Esta abundancia no está limitada solamente a un aspecto. Él desea bendecirle con abundancia en todos los aspectos de la vida: a) Fí sica. b) Espiritual. c) Material.

25

26

ABUNDANCIA MULTIPLICACI ÓN EN TODAS LAS ÁREAS

MOSTRAR LA MISMA SOLICITUD NO SER PEREZOSOS

PACIENCIA

HACER LA VOLUNTAD DE DIOS

ALCANZAR LAS PROMESAS

TODO LO QUE HACEMOS HACERLO POR AMOR

CONFIANZA FE

NUESTRO TRABAJO Y SERVICIO EN LA OBRA DE DIOS

ESCUELA DE MINISTERIO - M ÓDULO 2

27

28

II. ORACI ÓN UNOS POR OTROS: (GÁLATAS 6:2 – SANTIAGO 5:16)

LOS BENEFICIOS DE TRABAJAR CON GRUPOS PEQUEÑOS

También el grupo “CAFE” es el lugar propicio para cumplir con este mandato bíblico, se pueden conocer las necesidades de cada uno de los integrantes del grupo y se puede orar específicamente por esa necesidad, algo que no se puede lograr en una reunión general. En el grupo “CAFE” se logra que un hermano conozca el problema por el que otro está pasando y que ore por él.

INTRODUCCI ÓN:

Algunos ejemplos prácticos para aplicar:

El crecimiento constante de la iglesia genera que se pierda contacto con la gente nueva. Pueden venir un domingo y a la otra semana faltar y no nos vamos a dar cuenta por la multitud. Quizá la persona llegue con una necesidad y en la semana tenga otros inconvenientes que la aparten de su decisión de seguir al Señor y va a pasar desapercibido. Para suplir esta necesidad es fundamental la labor de los “grupos CAFE”. Nombraremos algunos beneficios de este trabajo.



Lista de oraciones específicas con el nombre y la necesidad de cada persona.



Entregar un papelito donde anotar su petición y orar juntos durante la reunión.



I. AYUDA A CONOCERSE DE FORMA INDIVIDUAL:

Realizar una “ofrenda de oración”, es decir luego de que cada uno escriba su petición en un papel, colocarlo en una bolsa y “cada uno saca uno” comprometiéndose a orar esa semana por ese integrante y su necesidad.

A. La importancia de conocer el nombre de cada uno:

III. UNIDAD EN LA VISI ÓN:

El grupo pequeño permite conocer directamente a cada uno de los que lo integran y que el nuevo conozca gente de la iglesia y que a su vez sienta que lo conocen por nombre, que no es simplemente uno más sino que saben su nombre.

Es fundamental que toda la iglesia esté unida en la visión y alineada en pos de un mismo objetivo. Este propósito sería muy difícil de cumplir sin algunas pautas que trasciendan hacia todos los grupos pequeños. Esto se logra a través de: A. Las clases:

Las clases que se dan en los grupos “CAFE” ayudan a conseguir este fin. Cada persona que está integrada a una célula conoce cuales son los principios y la dirección que Dios nos va dando como iglesia.

B. Desarrollo de potencialidades:

Además de conocer a cada uno por nombre, sus necesidades, su familia, etc. también nos permite descubrir talentos o habilidades que pueden ser utilizados para edificación de la iglesia (canto, literatura, electricidad, música, etc.) y para crecimiento de la persona. En una reunión general sería casi imposible identificarlos pero un grupo pequeño es un semillero de posibilidades. Ejemplo: el famoso cantante de Rock, Elvis Presley, cantaba en el coro de las Asambleas de Dios en EEUU, de niño lo rechazaron diciéndole que no tenía talento para estar en ese ministerio. El cantante se sintió rechazado porque nadie quiso comprometerse a prepararlo para algo que tenía en su corazón, esto derivó en su alejamiento de Dios y la popularidad en el mundo.

B. Metas en común:

Cada grupo recibirá de su líder, quien a su vez ha recibido anteriormente, las metas que la congregación debe alcanzar y los pasos a seguir para poder cumplirlas. Es como el torrente sanguíneo que circula por todo el cuerpo y hace que realmente todos reciban el mismo alimento. El pastor Cho, en Corea del Sur, en el libro “Más que números” cuenta como planeó invadir Corea del Norte (con gobierno comunista y totalmente enemigo del Sur) con la Palabra de Dios. Él pudo realizarlo a través del sistema de grupos

Ejemplo:

29

30

pequeños, sin necesidad de grandes campañas que hubieran cerrado las puertas de ese país ateo. La iglesia de Corea del Sur invadió el Norte conservando la unidad de la visión a través de los grupos pequeños.

V. LA OPORTUNIDAD DE “DAR”: Para la persona que hace poco que asiste, el grupo “CAFE” se convierte en el lugar donde puede comenzar a dar y no sólo a recibir como en las reuniones generales (Hechos 4:20). El orar por otra persona, el invitar gente nueva, el participar de alguna actividad del grupo, el realizar un llamado, etc., son oportunidades que le permiten dar de lo que Dios ya le ha dado.

IV. MULTIPLICACI ÓN CONSTANTE: Los grupos “CAFE” tienen como meta “ganar almas”. Si logramos que cada uno de los que asisten se comprometan en invitar personas que no conocen a Cristo, se produce un efecto de multiplicación y no de suma porque ya no es sólo el líder el que invita gente y por eso se pueden ver tres, cuatro, cinco y seis personas nuevas cada día de reunión. Al ser más los que concurren al grupo “CAFE”, más son los que invitan y se logra un crecimiento constante y cada vez mayor.

CONCLUSI ÓN:

Se cuenta del dueño de una quinta que tuvo que ausentarse cuatro días por viajes de negocios y le encargó al cuidador que limpiara la pileta para cuando volviera. El casero vio que en una esquina de la piscina había unos pocos hongos y pensó que un día le alcanzaría para limpiarla, así que decidió dejar ese pedido para lo último. Al tercer día cuando fue a realizar el trabajo se encontró con que esos pocos hongos se habían multiplicado y en ese corto tiempo habían llenado la pileta.

Un discípulo que no se multiplica es un discípulo sin frutos. La parábola de la higuera estéril en Marcos 11:12-14 es un ejemplo de una persona sin frutos. La higuera tenía hojas pero no tenía higos, aunque no era tiempo de dar fruto tampoco era tiempo de que tuviera hojas. Una higuera con hojas era una promesa de higos. Las hojas pueden ser nuestra apariencia religiosa pero el fruto es la multiplicación. Oremos para que no seamos simplemente “buenos creyentes” sino cristianos con frutos porque “el que

Ilustración:

gana almas es sabio” (Prov. 11:30).

SUMAR ES DIFERENTE A MULTIPLICAR

En nuestro mundo de 6.000 millones de personas, cuya población aumenta unos 6,8 millones por mes, nos enfrentamos diariamente a la imposibilidad de alcanzar a todo el mundo por medio del proceso normal de la adición. Con nuestros métodos actuales se suman mundialmente 10.000 convertidos a la iglesia cada día. Esto, sin embargo, nos deja con un frustrante déficit en relación con la cifra de crecimiento de la población mundial. También nos deja con la dolorosa comprensión de que, con este método, se requerirían muchísimos años sólo para alcanzar a todos los que viven actualmente y no han oído el Evangelio. Las implicaciones que resultan son abrumadoras. Hay otro método. Si ganamos a una persona para Cristo y luego la adiestramos por medio de nuestro ejemplo hasta que llegue a ser un discípulo maduro, capaz de reproducir en otros la vida espiritual que él tiene, entonces empezamos una cadena de multiplicación de discípulos. Cada vez que se multiplica este proceso, el cuerpo de la Iglesia se multiplica espiritualmente y numéricamente también, con un avance siempre más amplio.

MINISTRACI ÓN: Ore para que Dios guíe a sus alumnos a ser discípulos con fruto multiplicado. Ore para que en estas semanas, puedan convertirse en eficaces pescadores de hombres.

31

32

I.

Ayuda a conocerse en forma individual. II. Oración y ministración unos por otros. III. Unidad en la Visión.

BENEFICIOS DE TRABAJAR CON GRUPOS PEQUEÑOS

a) Discipulado a través de las clases y enseñanzas. b) Teniendo Metas en común. IV. Multiplicación y crecimiento constante. V. Oportunidad de dar.

ESCUELA DE MINISTERIO - M ÓDULO: 2

33

34

I. EL LÍ DER O MAESTRO: La preparación para la enseñanza incluye por lo menos dos áreas del líder o maestro: la espiritual y la intelectual.

INTEGRANTES DE UNA CÉLULA GRUPO C.A.F.E.

A. Capacitación espiritual:

PROP ÓSITOS: a) b)

Que sepa reconocer los diferentes participantes de un grupo. Que sepa cómo tratar a cada uno de ellos.



Oración: es un camino indispensable para lograr la capacidad necesaria.



Sensibilidad:



Humildad: nunca debe dejarse llevar por su capacidad intelectual al enseñar la Biblia u otra verdad fundamental de Dios, debe estar sujeto al Espíritu.



Meditación:



Ejemplo de vida:

INTRODUCCI ÓN: Al recibir a Jesús en el corazón como Salvador, el hombre comienza a vivir nuevas experiencias en el Reino de Dios. Todo es completamente nuevo, porque esto se debe al haber nacido de nuevo. En esta vida nueva existen otros principios, formas de actuar, de pensar, otros objetivos, planes; en fin, un mundo distinto. El Señor Jesucristo sabiendo lo que nos costaría este cambio, pensó que lo mejor sería ubicar personas que fueran capacitadas, elegidas de entre su mismo pueblo; éstos son los líderes de célula que hoy tenemos.

tener un espíritu sensible y respetuoso por la Palabra de Dios.

es dedicar tiempo para reflexionar detenidamente en la Palabra de Dios, en Su persona y en todo aquello que edifique nuestras vidas. El líder o maestro que es espiritual lo es en todos los ámbitos. Es transparente, genuino y reconoce al Señor en todos sus caminos.

B. Capacitación intelectual:

Cuando el Señor Jesús dejó la Gran Comisión a sus discípulos dijo: “Toda potestad

me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discí pulos a todas las naciones, bautizándoles en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espí ritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado …” (Mateo 28:18-20).



Vemos que Jesús no sólo puso énfasis en ir a hacer discípulos, sino también le dio importancia a la enseñanza que debían recibir estos para cumplir con lo que demanda la vida cristiana. Este estudio tiene como meta poder brindar herramientas para la preparación y exposición de las enseñanzas impartidas por la Palabra de Dios, con el fin de promover y consolidar el crecimiento espiritual de cada creyente y formarlo potencialmente como líder.

Estudiar la Biblia: El líder debe conocer muy bien las doctrinas fundamentales presentadas en la Biblia. Debe tener sumo cuidado en lograr una correcta interpretación de la Palabra de Dios. •





¿QUIÉNES PARTICIPAN EN UNA CLASE?

Los personajes más importantes de la clase son:

35

Estudiar reflexionando: debe pensar en la enseñanza que dará. Debe presentar temas bien preparados y ordenados. Estudiar con reverencia: la Biblia no es un libro más, es la Palabra de Dios y debemos estudiarla con una actitud de reverencia, oración y santo temor. El Espíritu Santo desea enseñarnos y hablarnos.

Estudiar otros libros: La Biblia debe ser el manual del maestro cristiano pero también es aconsejable estudiar otros libros afines que ayudan y facilitan el pleno conocimiento de la Palabra. Se debe investigar en buenos materiales cristianos y “seculares” para fortalecer la enseñanza. De todos modos siempre debemos estar 36

* Reconocimiento social y laboral * Experiencia espiritual * Amistades estables * Auto-superación y auto-realización * Preparación para recibir la vejez * Servicio en los diferentes ministerios de la iglesia. * Otros.

atentos y ser prudentes, no aceptando aquellas enseñanzas que contradicen lo que nos dice la Palabra de Dios. El Apóstol Pablo advierte claramente este tipo de situaciones y concluye diciendo: “Examinadlo todo, y retened lo bueno” (1 Tesalonicenses 5:21). •

Estudiar cursos de capacitación especí fica: debemos aprovechar todo curso, taller, escuela de ministerio o jornada en la cual podamos participar para capacitarnos.

II. EL DISCÍ PULO:

CONCLUSI ÓN:

A. La preparación y exposición de una clase está condicionada hacia quién va dirigida especí ficamente:

No podemos realizar una buena clase si no conocemos al grupo que vamos a enseñar. En una célula importa lo que la persona es, su ser interior y todo lo que lo rodea que forma parte de su personalidad. No nos va a prestar atención a las enseñanzas si no encuentra en nosotros a alguien en quien confiar. Pidámosle al Espíritu de Dios que nos ayude a suplir sus necesidades y luego veremos el éxito de nuestra clase.

Es imprescindible tener en cuenta las necesidades y características de los discípulos, serán niños o adultos indistintamente para que la enseñanza que se deba dar, cumpla con su objetivo.

B. Debemos conocer las siguientes áreas de vida del discí pulo (o tratar de conocer): •

Caracterí sticas fí sicas: edad, sexo, agilidad, etc.



Caracterí sticas psicológicas: memoria, análisis, reflexión, etc.



Caracterí sticas sociales: experiencia, relaciones interpersonales, etc.



Caracterí sticas intelectuales: rapidez, habilidad, inteligencia, etc.



Caracterí sticas espirituales: madurez, autoministración, disposición al servicio, etc.

iluminación,

comunión,

C. Para la buena elaboración y eficacia de las clases debemos tener en cuenta las necesidades de nuestros alumnos o discí pulos:

La importancia de la enseñanza radica en satisfacer dichas necesidades personales. Por ejemplo:

* Formar pareja * Estabilidad económica * Pleno desempeño vocacional y profesional 37

38

INTEGRANTES DE UNA CÉLULA (Grupo C.A.F.E.)

EL LÍ DER O MAESTRO

LOS “DISCÍ PULOS” CADA PERSONA TIENE CARACTERÍ STICAS ÚNICAS

ORACI ÓN

SENSIBILIDAD

HUMILDAD

FÍ SICAS

CAPACITACI ÓN ESPIRITUAL

PSICOL ÓGICAS MEDITACI ÓN EN LA PALABRA

SOCIALES

El lí der maestro debe conocer las diferentes caracterí sticas de los discí pulos

EJEMPLO DE VIDA

ESTUDIA LA PALABRA

INTELECTUALES

ESPIRITUALES

REFLECCIONA EN LA PALABRA ESTUDIA CON REVERENCIA

CAPACITACI ÓN INTELECTUAL

BUSCA INFORMACI ÓN COMPLEMENTARIA

SE CAPACITA. CURSOS, ESCUELA DE MINISTERIO

ESCUELA DE MINISTERIO - M ÓDULO: 2

39

40

B. Preparación y organización del material a dar:

El maestro o líder debe preparar el material en el cual debe basar su enseñanza, debe trabajar cuidadosamente sobre él, resaltando los temas importantes y dejando en un lugar de menos trascendencia a temas secundarios o demasiado obvios.

¿CÓMO PREPARAR Y DAR UNA CLASE?

Es importante agregar en las clases gran cantidad de ilustraciones y/o anécdotas, para que dichas verdades espirituales tengan mayor luz y claridad, de esta manera algunos temas llegan a ser más sencillos y comprensibles.

En resumen:

PROP ÓSITOS: a) b)

• • •

Que tenga algunas bases sobre cómo desarrollar una clase. Que tome conciencia del compromiso de prepararse antes, durante y después de la charla.

Seleccionar el material Organizar el material Trabajar sobre el material

C. Prepararnos en oración:

INTRODUCCI ÓN:

El maestro o líder cristiano debe prepararse espiritualmente para transmitir las verdades de la palabra de Dios. La comunión personal con el Señor afectará a mi la célula. Usted permanece en sintonía con el Espíritu Santo y él le guiará a toda verdad. (Colosenses 3:17 y 23)

Un buen líder o maestro, temeroso de Dios y consciente de la enorme responsabilidad que tiene, nunca debe presentarse ante sus discípulos, sin antes no haber definido claramente a dónde quiere llegar. Tiene que preparar la lección siempre antes. Debemos saber que una clase cuenta con tres tiempos: • Antes de la clase • Durante la clase • Después de la clase

II. DURANTE LA CLASE:

Cada uno de estos tiempos llevan consigo ciertas actividades que hacen a la preparación, desarrollo, fijación y evaluación de la enseñanza.

A. Motivación:

Un factor muy importante en el aprendizaje es la motivación en los discípulos. La motivación es el proceso que predispone al alumno hacia lo que se quiere enseñar, provocando deseos de aprender. Esta situación en el interior del alumno lo mueve a prestar atención y así aprender. Ayudas para motivar:

I. ANTES DE LA CLASE: A. La necesidad de ubicar objetivos:

Debemos conocer tres razones por las cuáles es indispensable establecer metas al enseñar: 1. Le da sentido a la enseñanza. Todo maestro debe saber porqué está enseñando y qué va a enseñar. 2. Protege de desviaciones temáticas. El maestro necesita primero decidir cuál será la meta, para luego establecer el camino a seguir para alcanzarla. 3. Economiza el tiempo de enseñanza. Cuando el maestro no sabe lo que quiere, seguramente va a malgastar el tiempo exponiendo cosas de menor importancia. Por lo tanto no alcanzará el propósito principal de su enseñanza.

• • • • • • •

41

Relacionar la enseñanza con la vida real de los alumnos. Utilizar acontecimientos importantes de actualidad. Dar oportunidad a que los alumnos participen activamente en la clase. Elogios y aprobación de las buenas acciones y actitudes. Entregar un buen material didáctico a los alumnos. Utilizar frases, palabras o historias atrayentes en forma ocasional. Usar distintos tonos de voz, ser enfático en frases o temas que son muy importantes, y que llevan a tomar decisiones transcendentes. 42

Por la observación continua, conocerá si el discípulo está poniendo en práctica su enseñanza. Sería muy positivo observar más allá de la iglesia, en la medida de lo posible: en el hogar, en el trabajo o escuela, etc. Si notamos que en la vida de nuestros alumnos hay cambios positivos, es que han aprendido, porque:

B. Partes de una clase:

Una clase debe contar de tres partes: 1. INTRODUCCI ÓN:

Sirve para atraer la atención del grupo hacia el tema que queremos desarrollar. Generalmente al comienzo de la reunión, cada uno de los participantes tiene su mente en sus problemas, y es necesario ir llevando a cada uno de ellos a poner su atención en lo que vamos a compartirle. No debe ser demasiado extenso, ni abarcar puntos del desarrollo del tema. La introducción es como la puerta que se abre y nos permite ver desde afuera lo que hay en el interior de la casa, sin empezar todavía a recorrerla por dentro.

APRENDIZAJE = CAMBIO

CONCLUSI ÓN: La técnica también es necesaria para ganar la atención de las personas, pero de nada sirve si no hay una preparación adecuada en todos los niveles. La clase no es sólo una hoja con versículos para leer, sino que primero debe tocar mi corazón, hablar a mis necesidades para luego aplicar sus enseñanzas a mi vida. Los integrantes de la célula notarán si hablamos con unción o no. Todo depende si estuvimos con el dador de la Unción. Si queremos que haya un verdadero aprendizaje que lleve al cambio, debemos hacerlo bajo el poder del Espíritu Santo.

2. DESARROLLO:

Es la elaboración del tema a compartir. Para presentarlo ordenadamente es conveniente dividirlo en puntos principales. El número de visiones estará regido por la necesidad, normalmente tiene como mínimo dos puntos y como máximo, cinco. Un exceso de puntos principales se deberá a que el tema es muy extenso o los puntos pueden agrupase como subpuntos. Hay diversos criterios para ordenar estos puntos, algunos de ellos serían: • Orden de la necesidad lógica: Es ir desarrollando el tema de lo más fácil de comprender hacia lo más difícil. Ir de lo conocido por todos, a la verdad no conocida que les queremos compartir. • Orden de causa y efecto: Debemos presentar primero las causas o hechos, y luego qué consecuencias estas traen. Es importante al elaborar el desarrollo de la clase, tener presente el objetivo que nos propusimos antes de comenzar, para que cada punto contribuya a lograr ese objetivo. 3. CONCLUSI ÓN:

Esta parte de la clase es la que genera decisiones en aquellos que nos escuchan respecto del tema que les compartimos. Es motivarlos a que apliquen en esa semana las verdades aprendidas durante la clase.

III. DESPUÉS DE LA CLASE: (Evaluación) Mediante preguntas orales o escritas, conocerá si el alumno aprendió lo que usted se propuso enseñar. 43

44

¿C ÓMO PREPARAR UNA CLASE?

ANTES DE LA CLASE

UBICAR OBJETIVOS

UNA ENSEÑANZA CON SENTIDO

PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL A DAR SELECCIONAR EL MATERIAL

DURANTE LA CLASE

MANTENER LA MOTIVACIÓN DE LOS DISCÍPULOS

APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO

APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE

DESARROLLO LENGUAJE ENTENDIBLE

TRABAJAR SOBRE EL MATERIAL (PREPARARNOS)

EVALUACIÓN PERSONAL

INTRODUCCIÓN

ORGANIZAR EL MATERIAL

PROTEGE DE DESVIACIONES DE TEMA

DESARROLLO DE LAS PARTES DE UNA CLASE

DESPUÉS DE LA CLASE

CONCLUSIÓN

RELACIONAR LA ENSEÑANZA CON LA VIDA REAL USAR EJEMPLOS ACTUALES ELOGIOS, APROBACIÓN Y RECONOCIMIENTO A LOS INTEGRANTES VARIAR EL TONO DE LA VOZ MANTENER LA PARTICIPACIÓN

PREPARAR EN ORACI ÓN

PERMITIR OBRAR AL ESPÍ RITU SANTO

TOMAR DECISIONES

ESCUELA DE MINISTERIO - M ÓDULO 2

45

46

47

48

CONOCIENDO LA CONDUCTA Y LAS NECESIDADES HUMANAS PARA ACONSEJAR AL DISCÍPULO: DISCÍPULO: PROP ÓSITOS: a) b)

Reconocer la complejidad de la conducta y del carácter de los hombres. Aplicar los principios bíblicos en la consejería, reconociendo nuestra dependencia de Dios y siendo ejemplo en conducta y proceder con cada persona.

INTRODUCCI ÓN: Debemos reconocer que cada individuo es un ser complejo. En las Células o Grupos C.A.F.E. tratamos con personas cuyas vidas necesitan el toque de Dios. Su problemática, su carácter, temperamento y forma de proceder es diferente. ¿Cómo podemos desarrollar entonces en ellos el carácter de Cristo? ¿Qué consejos y principios son importantes a tener en cuenta en el trato con nuestros semejantes? I. PRESUPOSICIONES ACERCA NECESIDADES HUMANAS:

DE

a)

b)

LA

CONDUCTA

Y

c)

Todo proceder o conducta humana tiene un propósito o meta.

d)

Los sentimientos nos dan indicios en cuanto a los problemas humanos y a la naturaleza e intensidad de las necesidades. No todas las personas sienten lo mismo acerca de la misma experiencia.

e)

La vida y la personalidad de una persona constan de todos sus componentes. No se puede separar ni aislar una experiencia o una parte de su vida, de las otras áreas de su experiencia.

f)

Cada persona es una parte de su medio ambiente. Su condición económica y cultural, las costumbres y normas de su cultura así como sus compañeros, todo esto afecta sus actitudes y su proceder.

g)

La vida de una persona consta de progresivas etapas de desarrollo. Todas las etapas (tales como la niñez y la adolescencia) tienen sus características de desarrollo.

h)

El concepto de sí misma de una persona, es importantísimo en cuanto a adaptarse a su situación y a otras personas, y para mantener la salud mental. Si su concepto de sí misma es realista y sano, estará libre de mucha tensión y frustración. Pero si tiene un concepto deficiente de sí misma, se sentirá inadecuada, inútil y probablemente llevará una carga de culpa.

i)

Puesto que la mayor parte de la conducta y de las actitudes se aprenden, también se pueden “desaprender”, es decir, es posible el reaprendizaje de las actitudes y del proceder en una persona.

j)

El verdadero amor tiene poder transformador. La necesidad más básica de la humanidad es amar y ser amado.

k)

El hombre es un ser espiritual, cuya necesidad solamente Dios puede satisfacer.

LAS

Todo el mundo necesita que alguien o algún grupo respete su individualidad y le reciba por lo que es. El individuo desea pertenecer al grupo. Tiene necesidad de ser reconocido y de recibir atención como una persona digna. Es decir, necesita amor.

Muchos de los problemas de la persona tienen sus raíces en la naturaleza caída del hombre. Necesita ser transformado espiritual y moralmente. Necesita el perdón de Dios, el poder santificador del Espíritu Santo y la fe en un Dios personal que le ayuda en los problemas del diario vivir.

Cada persona es un ser único. Pero cada persona es algo diferente, y para entenderla cabalmente, es necesario conocer sus capacidades especiales, su fondo y sus experiencias.

II. METAS AL ACONSEJAR: Las metas al aconsejar varían según la necesidad de la persona que busca ayuda. Lo que es una meta para un 49

50

caso, tal vez no sea la meta para otro. También el grado de éxito que se obtenga en alcanzar las metas, depende en gran medida de la naturaleza y complejidad del problema, del grado de motivación del discípulo, y de la habilidad, preparación y experiencia del consejero.

k)

Algunas de las metas son:

CONCLUSI ÓN:

Gálatas 6:1-5 a) Disminuir las emociones destructivas, tales como ansiedad, hostilidad, enojo o angustia, de modo que la persona pueda dirigirse hacia la solución del problema en vez de malgastarla para alimentar la emoción. b)

Hacer que el discípulo vea con objetividad su problema y utilice sus propias fuerzas juntamente con los recursos espirituales que Dios le da para enfrentarse con el problema.

c)

Lograr que la persona se entienda a sí misma de manera creciente y se valore a sí misma. El discípulo debe darse cuenta de sus propios móviles, de sus puntos fuertes y débiles, y luego aceptar su situación, sin orgullo ni autoconmiseración.

d)

Desarrollar en el discípulo la disposición de aceptar responsabilidades sin excusas ni quejas.

e)

Mejorar las relaciones interpersonales del discípulo enseñándole a enfrentarse a su culpa, a dominar su hostilidad, a perdonar a otros, y a aceptar las faltas de otros. Ha de aprender a amar y a ser amado, y a llevarse bien con los demás.

j)

f)

Ayudar a la persona a cambiar su actitud o su norma de valores, y luego, a cambiar su conducta de acuerdo a los valores dados por Dios (Romanos 15:1-6).

g)

Apoyar al discípulo en momentos de crisis o de angustia, buscando pasajes bíblicos adecuados al problema.

h)

Ayudar al discípulo a utilizar sus recursos interiores y a echar mano de los de Dios, en los momentos de crisis. No debe acostumbrarse a depender del guía.

i)

Desarrollar en la persona una creciente confianza en Dios y en sí misma para enfrentar al futuro.

Hacer crecer al discípulo en el conocimiento de Dios, en la madurez de su personalidad, y en el servicio divino.

El trato con las personas hace que en ocasiones la tarea sea sufrida y esforzada. Muchas son las complejidades del carácter de las personas, más Dios nos llama a esforzarnos y a ayudar a aquellos que nos rodean. Pablo escribe en Efesios 4: 13-16:

“...hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo; para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquier por todo viento de doctrina, por estratagemas (estrategias) de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error, sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor.”

Ayudar a la persona en sus problemas espirituales y en sus dudas y enseñarle la manera en que Dios obra. 51

52

EL TRATO CON LOS DISCÍ PULOS

CONDUCTA Y NECESIDADES HUMANAS

SON PERSONAS, INDIVIDUOS, POR LOS CUALES EL SEÑOR HA PAGADO UN ALTO PRECIO

PROBLEMÁTICA

RECONOCIMIENTO

METAS AL ACONSEJAR

RESPETO SER ÚNICO CON UN PROPÓSITO Y META SENTIMIENTOS

CADA PERSONA ES DIFERENTE

DISMINUIR LAS EMOCIONES DESTRUCTIVAS. VER EL PROBLEMA CON OBJETIVIDAD.

CARÁCTER TEMPERAMENTO FORMAS DE PROCEDER

UTILIZAR SUS PROPIAS FUERZAS Y LAS DE DIOS. QUE LA PERSONA SE ENTIENDA A SÍ MISMA.

VIVENCIAS EXPERIENCIA PERSONAL SU PROCESO DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO

ASUMIR LA RESPONSABILIDAD QUE LE CORRESPONDE. MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES. CAMBIO DE LAS ACTITUDES Y VALORES EQUIVOCADOS.

SU AUTOESTIMA APOYO EN MOMENTOS DE CRISIS. NECESIDAD DE AMAR Y SER AMADO SU CONDICIÓN FÍSICA

ENSEÑARLE A DEPENDER DE DIOS. CRECER EN LA CONFIANZA EN DIOS. ENSEÑARLE LOS PRINCIPIOS ESPIRITUALES Y CÓMO OBRA DIOS.

CULTURAL AFECTIVA

CRECIMIENTO ESPIRITUAL EN:

MENTAL ESPIRITUAL ECONÓMICA

COMPROMISO. CONOCIMIENTO. MADUREZ. SERVICIO.

ESCUELA DE MINISTERIO - M ÓDULO 2

53

54

En el trabajo con los grupos pequeños, células o grupos C.A.F.E. esto tendrá una incidencia decisiva. La madurez y crecimiento espiritual de los integrantes de nuestra célula se verá marcada y afectada de acuerdo a la madurez y crecimiento de sus integrantes y en manera especial del líder. La madurez se notará en las actitudes, formas de pensar y de proceder, en los frutos, en la fidelidad, integridad y pureza de nuestro corazón.

LA IMPORTANCIA DE LA MADUREZ ESPIRITUAL Efesios 4:13-16 PROP ÓSITOS:

a) b) c)

I. LA IMPORTANCIA DE LA MADUREZ:

Reconocer la importancia del desarrollo de una vida espiritual creciente y madura. Evaluar nuestra propia vida, actitudes y pensamientos a la luz de la Palabra de Dios y ver si hay en ella falta de madurez y crecimiento. Desarrollar en nuestra vida actitudes de madurez espiritual tomando decisiones que nos ayudarán a crecer y ser un ejemplo para los que nos rodean.

Muchos problemas resultan de la falta de madurez de carácter. Romanos 12:9-21 a. Indicios de la falta de madurez.

¿Cómo puedo saber si no he alcanzado todavía un buen nivel de madurez? Veamos algunos de los indicios:

INTRODUCCI ÓN: Uno de los factores que determinarán el éxito, crecimiento y los frutos en la vida del cristiano es la madurez espiritual que ha alcanzado. En otras palabras, que ya no seamos niños espirituales, sin crecimiento, poniendo nuestra atención en aquellas cosas que de nada aprovechan. En 1 Corintios 3:1-3 Pablo debió enfrentar esta misma dificultad en algunas de las Iglesias que él mismo había plantado. Allí encontramos lo siguiente:

1) Un carácter explosivo.

Tiene dificultad en dominar las emociones. Se enfada fácilmente y hasta por motivos insignificantes. Demanda una atención inmediata a sus dificultades, sin importarle los problemas que ello podría ocasionar a los demás.

“De manera que yo, hermanos, no pude hablarles como espirituales, sino como carnales, como a niños en Cristo. Os di a beber leche, y no vianda; porque aún no erais capaces, ni sois capaces todaví a, porque aún sois carnales; pues habiendo entre vosotros celos, contiendas y disensiones, ¿No sois carnales, y andáis como hombres?”

2) Autoconmiseración.

Aquel que se queja porque “nadie me quiere” o porque “yo sufro más de la cuenta”, revela que no sabe enfrentarse a la realidad. Se cree merecedor de mejor suerte. Dirige toda su atención a sí mismo y a sus problemas. Se vuelve deprimido y pesimista. Se cree víctima de todo lo que sucede y en ocasiones piensa que todos tienen problemas con él. Sentimientos de rechazo, de inseguridad, de temores.

También leemos en el libro de Gálatas 3:3-4: “¿Tan necios sois? ¿Habiendo comenzado por el Espí ritu, ahora vais a acabar por la carne? ¿Tantas cosas habéis padecido en vano? Si es que realmente fue en vano”.

3) Necesidad constante de consuelo.

¿Cuál era el verdadero problema según el contexto de estos dos pasajes que hemos mencionado? Sin duda era la falta de crecimiento espiritual, la falta de madurez. Son innumerables los problemas e inconvenientes que esto puede ocasionar en la propia vida de aquel que lo padece y en aquellos que le rodean. Hay una necesidad urgente de líderes, obreros, cristianos comprometidos con el Señor que hayan alcanzado madurez.

Se acostumbran a pensar que alguien les aplique un poco de ungüento en sus heridas y les asegure con tonos dulces que todo va a salir bien. Hasta que no oyen tales frases, no pueden desempeñar sus responsabilidades. Personas que dependen permanentemente de lo que dirán los demás, de la opinión de terceros. Muchos de ellos tienen enormes dificultades de tomar sus propias decisiones. 55

56

capacidad de dirigirse a Dios por su propia cuenta y de resolver sus problemas, sin depender siempre del apoyo moral y espiritual de los demás. No debe generar una dependencia exagerada de su persona. Una vida espiritual estable. Ora, lee y estudia la Palabra de Dios, mantiene su comunión con el Señor.

4) Prestar atención a cosas no importantes o perder la dimensión exacta de los problemas y acontecimientos.

Son personas propensas a exagerar los problemas y dificultades. Muchas veces dan rienda suelta a su imaginación y aún pueden llegar a pensar o aceptar como reales situaciones que no lo son. “No me saludó porque...” “Seguro que alguien le contó...” “Claro, quieren verme fracasado...”

2) Llevarse bien con sus semejantes.

5) Evadir responsabilidades.

Todos los demás son culpables y responsables, menos la persona involucrada. 6) Falta de organización y perseverancia.

No hay lugar para el egoísmo en la vida del cristiano maduro. Busca tener una correcta relación con sus semejantes. No es orgulloso ni vanaglorioso, practica la humildad. (Romanos 12:1612:16-21).

7) Inmadurez espiritual.

3) El autodominio.

8) No se sujeta a la autoridad establecida.

El hombre maduro sabe gobernarse en todo tiempo, aun cuando las emociones se alteren. Mantiene un equilibrio ante el éxito lo mismo que ante el peligro o el fracaso. Nunca da rienda suelta a sus impulsos. El gobierno de la lengua es una hermosa evidencia de la madurez de una persona. “No nos ha dado Dios espí ritu de

Se deja llevar y arrastrar por sus sentimientos. “Hoy siento de orar...” No ha desarrollado una conducta espiritual. No lee la Biblia, su vida de oración es muy irregular, etc. Tiene problemas con la autoridad, en ocasiones surgen sentimientos de orgullo, autosuficiencia; o también sentimientos de inferioridad. Romanos 11:20-21 9) Reincide en los mismos errores e equivocaciones una y otra vez.

El Líder que ha alcanzado madurez trata de no reiterar los mismos errores, aprende de sus propias equivocaciones. Sin embargo hay quienes no maduran y vuelven a reincidir una y otra vez en los mismos errores, los tales echan a perder su esfuerzo y trabajo. Muchas veces hacen que la tarea sea ardua e infructuosa. Es preferible que dicha persona espere y crezca en madurez, conocimiento y responsabilidad a que eche a perder todo el esfuerzo y aún su propia vida sea perjudicada.

cobardí a, sino de poder, de amor y de dominio propio” (2 Timoteo 1:7). NO SE SOLICITA

4) El saber pasar por momentos de sufrimiento.

La vida abarca muchos sufrimientos y por ellos muchas veces tenemos que pasar. Pero el que ha alcanzado un grado de madurez, soporta el sufrimiento con valor, fe y esperanza (Filipenses 4:12-13). 5) Una perspectiva de largo alcance.

La persona madura no se impacienta al ver que no ha alcanzado todavía sus objetivos. No se incomoda al sufrir reveses momentáneos. Está bien dispuesta a esperar mucho tiempo su merecida recompensa (Apocalipsis 2:7,11,17,26 / 3:5,12,21).

b. Indicios de una verdadera madurez: 1) Depender de Dios. La “autosuficiencia” bien entendida.

Cuando se habla de la autosuficiencia, no se pretende proyectar la idea de alguien que todo lo puede hacer solo sin contar con Dios ni con la colaboración de nadie. Más bien estamos hablando de que el guía deberá buscar cultivar en los discípulos la

6) Interés en el bienestar de los demás.

Se alegra sinceramente con el éxito de otros. En vez de monopolizar una conversación hablando de sí, escucha con atención lo que le sucede a otra persona. Se interesa en la vida de los demás con toda sinceridad. Gálatas 6:2 57

58

Aún considera a los que son más débiles en la fe y por amor a ellos y al Señor trata de no serles de tropiezo (Romanos 14:1 / 15:1-3 / 1Corintios 8:9).

d. Debe dominar sus propios deseos, sus sentimientos de culpa, su ansiedad, sus resentimientos, su sexualidad y sus frustraciones.

De otro modo, sería como un ciego que guía a otro ciego.

7) Se identifica con los demás y su situación.

Trata de comprender y entender a la otra persona. Es ponerse en el lugar del otro.

e. Debe estar dispuesto a dedicar tiempo.

El proceso de aconsejar requiere tiempo; perjudica apurarlo. Dedica tiempo a sus discípulos

8) Es responsable.

Cumple con sus compromisos. En caso de que alguna cosa se lo impidiera toma los recaudos necesarios para no herir ni lastimar a los demás.

f. Debe saber guardar secretos.

Sabe guardar confidencias. No expone al ridículo a los que le rodean y demuestra un sincero respeto.

9) Acepta corrección.

El Líder que es espiritual acepta ser corregido y es enseñable. No es perfecto, pero busca la perfección. Corrige sus errores, persevera y se esfuerza en ser mejor cada día.

II. CONDICIONES PARA ACONSEJAR: II. REQUISITOS PARA SER UN BUEN GUÍ A (Lí der):

1) Reconocer su necesidad.

¿Cuáles son las características de un buen guía, de un líder?

Una condición indispensable para aconsejar es que la persona sienta necesidad de buscar ayuda.

a. El guí a debe ser tratable, sociable y accesible.

2) Concertar un lugar y hora para reunirse.

Las personas acuden a alguien que las conozca, y a quien ellas a su vez conocen y aprecian. Es necesario demostrar amigabilidad e interés en las personas. Romanos 12:1-2

Conviene tener sillas cómodas, además que sea un ambiente limpio y ordenado, suficiente luz y una temperatura agradable. Todo lo feo y desagradable distrae la atención de la persona y perjudica el proceso de asesorar. Hay ocasiones de emergencia las cuales debemos entender, en las cuales no tendremos la posibilidad de elegir todo lo visto anteriormente, ya que la entrevista se presentará en forma no prevista.

b. Debe reunir ciertos rasgos personales.

Es importantísima la comprensión de los demás, es decir, la capacidad de ser sensible a sus necesidades y entender sus anhelos, problemas y frustraciones. El buen guía escucha atentamente lo que dice el discípulo y trata de ver las cosas según la perspectiva de éste. Respeta al discípulo y tiene interés en él como en “una persona” y no como si fuera solamente un “caso” para solucionar.

3) Es importantí sima la preparación espiritual del guí a o lí der para dicha entrevista.

Debe limpiar su corazón de todo pensamiento negativo y vestirse con la presencia de Cristo. Orará para que Dios le haga sensible a las necesidades y sentimientos del discípulo, y el Espíritu Santo obre en el proceso de aconsejar, revelando las raíces del problema y las soluciones.

c. Debe entender los móviles de la naturaleza humana y los de su conducta.

Se aprende observando a la gente, informándose y por la experiencia.

59

60

CONCLUSI ÓN: MADUREZ

Todo cristiano debe desarrollar su carácter y temperamento teniendo como ejemplo a Jesucristo. La madurez y crecimiento espiritual es un proceso que se desarrolla a diario en la vida de aquél que quiere agradar y servir a Dios. En el trabajo de las células o grupos C.A.F.E. el líder o guía debe desarrollar su vida espiritual con madurez. Tiene una gran responsabilidad, cuidar las personas que Dios ha puesto a su cuidado. Esta tarea no es sencilla, se encontrará con personas con falta de madurez, con una vida espiritual estancada donde no hubo crecimiento, etc. ¡No desmaye! El Señor nos ha dejado los recursos necesarios para desarrollar el carácter de Cristo en sus vidas. Es una tarea que demanda tiempo y esfuerzo, pero ¡ VALE LA

FALTA DE MADUREZ

INDICIOS DE

CARÁCTER EXPLOSIVO.

DEPENDENCIA DE DIOS.

AUTOCONMISERACIÓN.

SE LLEVA BIEN CON SUS SEMEJANTES.

CONSTANTE CONSUELO.

PENA!

Miles de personas necesitan la guía, el consejo y el apoyo de cristianos maduros. Para ello Él te ha escogido a ti. Permite que el Espíritu Santo moldee tu vida y de esa manera ser un instrumento poderoso en sus manos.

VERDADERA MADUREZ

AUTODOMINIO O DOMINIO PROPIO.

PERDER LA VERDADERA DIMENSIÓN DEL PROBLEMA

ES EQUILIBRADO.

PRESTAR ATENCIÓN A COSAS NO IMPORTANTES

SABE ENFRENTAR EL SUFRIMIENTO. SE IDENTIFICA CON LOS DEMÁS Y CON SU SITUACIÓN.

EVADIR RESPONSABILIDADES

PERSPECTIVA A LARGO ALCANCE. ES PERSEVERANTE.

FALTA DE ORGANIZACIÓN Y PERSEVERANCIA

TIENE INTERÉS EN EL BIENESTAR DE LOS DEMÁS.

VIDA ESPIRITUAL INMADURA E INESTABLE

ES RESPONSABLE.

NO SE SUJETA A LA AUTORIDAD

ACEPTA CORRECCIÓN.

ORGULLOSO Y AUTOSUFICIENTE MURMURACIÓN Y CRÍTICA CONSTANTE.

ALGUNAS CARACTERÍ STICAS DEL LÍ DER ESPIRITUAL Y MADURO

ES TRATABLE, SOCIABLE Y ACCESIBLE.

DEDICA TIEMPO A SUS DISCÍPULOS.

SABE QUE ESTÁ TRATANDO CON PERSONAS, NO CON OBJETOS.

SABE GUARDAR CONFIDENCIAS.

BUSCA ENTENDER LA NATURALEZA HUMANA.

RECONOCE SU PROPIA CONDICIÓN Y NECESIDAD. ES CONSCIENTE DE SUS LIMITACIONES.

DOMINA SUS PROPIOS DESEOS Y SENTIMIENTOS.

SE ORGANIZA PARA ATENDER A SUS DISCÍPULOS.

SE PREPARA ESPIRITUALMENTE. ESCUELA DE MINISTERIO - M ÓDULO 2

61

62

63

64

b. Evitar el contacto fí sico en manera especial en los casos de que se llegue a dar en que una persona tenga que aconsejar a alguien del sexo opuesto. (Por ejemplo en el caso de los grupos mixtos)

LA ÉTICA ÉTICA

Debe evitarse todo lo que pueda producir una situación seductiva o poner en marcha emociones malsanas. El guía o líder prudente tendrá mucho cuidado en las situaciones relacionadas con el sexo opuesto, las cuales pueden alimentar las sospechas de los chismosos.

PROP ÓSITOS: a) La Ética nos habla de actuar con sentido común, del respeto y atención que debemos brindar a los que nos rodean. ¿Cómo actuamos y procedemos a diario? b) Ver la importancia y la repercusión de nuestra forma de proceder. Aprender a distinguir en nuestra vida aquellas actitudes y formas de proceder que deben cambiar.

“De más estima es el buen nombre que las muchas riquezas” (Proverbios 22:1).

Tiene que protegerse a sí mismo también, de algunas mujeres o hombres que deliberadamente procuran hacer caer a la persona que está ministrando.

INTRODUCCI ÓN:

c. No usar al discí pulo para satisfacer sus propios deseos.

El cristiano, líder o guía es responsable por lo que hace, primero ante Dios, luego ante el discípulo y finalmente ante la sociedad en que vive. Debe pensar siempre en el bien del discípulo. Por ejemplo, procurará que el discípulo no se dañe a sí mismo ni dañe a otros. Ej.: Si la persona quiere suicidarse, el guía hará todo lo posible para impedir que lo haga. Para ello es importante que podamos ver algunos principios fundamentales acerca de la ética, los cuales son necesarios aplicar y tener en cuenta en todo momento. (Gálatas 6:7-10)

El escuchar chismes o detalles muy íntimos de inmoralidad puede alimentar la curiosidad, pero no ayuda en absoluto en el proceso de aconsejar. El guía o líder debe conocer sus propias debilidades y buscar la ayuda del Espíritu Santo para resistir tales tentaciones. d. No esconder sus convicciones cristianas.

La fe del líder o guía debe influir sobre todo lo que piense y haga, incluso en el aconsejar. Más vale ser fiel a Dios y a su Palabra que caer en gracia con el discípulo o la persona, si uno tiene que elegir entre las dos cosas. Por lo tanto es responsable ante Dios de señalar al asesorado la verdad bíblica que se relacione con el asunto considerado. Naturalmente, no debe imponer la norma cristiana por la fuerza, pero sí le corresponde presentársela con amor. El mejor ejemplo de ello lo encontramos en Jesús. Dios lo envió por amor a la humanidad, no para condenar al hombre, sino para que sea salvo por Él (San Juan

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA: a. Guardar confidencias.

El líder o guía debe ser considerado inviolable y no debe andar divulgando a nadie sin el permiso de la persona aspectos de la vida privada. El buscar asesoramiento en cosas personales, es el acto humano que muestra la mayor confianza posible en otra persona. Es como decir: “Confío en usted”. En los casos que el líder o guía no pudiere aconsejar debidamente a la persona, o que la situación o problema lo supera (Problemas matrimoniales, familiares, económicos, etc.) debe informarle únicamente a su autoridad (Supervisor, Pastor) y derivar el caso para que sea debidamente atendido y ministrado.

3:16-21).

e. Debe respetar los deseos de la persona o del discí pulo, y no debe obligarlo a hacer ninguna cosa aún cuando piense que es para el bien de la persona.

65

66

Imponer nuestra voluntad por sobre la de la persona no ayudará a la persona a cambiar. Pero con la guía y ayuda del Espíritu Santo será Él quien convenza al aconsejado de pecado, de justicia y de juicio. No podemos pretender ocupar el lugar o la función que sólo el Espíritu de Dios puede hacer. Pero sí podemos ser instrumento útiles en sus manos permitiendo que el Señor nos dé las palabras justas que toque el corazón del aconsejado y lo lleve a tomar decisiones que cambiarán su vida (San Juan 16: 8-11).

reconocer son: conversación irracional, expresión de fobias (temores morbosos y persistentes tales como tener miedo irracional de estar en una habitación estrecha o de caer de alturas), graves amenazas de hacerse daño a sí mismo o a otros, sospechas infundadas de que otros los persiguen y procuran hacerle daño, acciones compulsivas tales como lavarse las manos a cada rato, retiro exagerado de la sociedad, etc. Las personas con estas características, no responden, por regla general, al aconsejamiento de una persona que no está preparada.

f. Reconocer sus propias limitaciones.

h. Cumplir con nuestros compromisos y responsabilidades.

g. Discernir la condición espiritual de la persona.

La ética nos habla del sentido común, de considerar a nuestro prójimo. Es importante que aquellas cosas que nos desagradan, o no nos gustan que nos las hagan; nosotros tampoco debemos hacerlas con los demás. En muchas ocasiones podemos llegar a causar malestar e inconvenientes por no asumir con responsabilidad nuestros compromisos. Ser puntuales, avisar con tiempo el cambio de horarios y/o planes, actuar con prudencia y amabilidad nos ayudará a mantener un buen espíritu con los que nos rodean y por ende también en nuestra célula o grupo C.A.F.E. En muchos casos el problema mayor es la falta de comunicación. Es necesario tomar tiempo con aquellos que están vinculados en la tarea o trabajo que desarrollamos. El líder debe tomar tiempo con sus discípulos e integrantes de su célula.

Ningún cristiano, líder o guía puede ayudar a todos. Hay cosas muy difíciles, y a pesar de hacer lo posible puede ser que no dé ningún resultado. Es importante buscar ayuda, consejo, preparándonos espiritualmente e informándonos para poder ser lo más eficientes en lo posible. Pero aún así podrán presentarse casos en que es necesario derivar a la persona a otros más capacitados y preparados para atenderles. En caso de que no hubiere resultados el líder o guía no debe sentirse frustrado. La Palabra de Dios nunca vuelve vacía. Aunque lleve tiempo es Dios quien tratará con la persona. Hay cosas en que algunas personas mentalmente enfermas han Sido liberadas por medio de la oración, lo cuál es lo primero que se intentará en dichos casos. Debemos reconocer que existen casos de posesión demoníaca. A veces es difícil distinguir entre un endemoniado y alguien que tiene problemas mentales físicos. En general el endemoniado se diferencia en que el demonio habla a través de la persona y además responde negativamente a la oración y ministración, ante la presencia de una persona de fe y de poder espiritual. Recordemos que aún en estos casos estamos tratando con personas que necesitan ser libres. Hay personas que a pesar de ser ministradas reiteradas veces en liberación, siguen en las mismas condiciones. Varias pueden ser las causas. Pecados ocultos, falta de perdón, odios y rencores, etc. Es importante llevar a la persona a confesar su situación, guiarle en una oración de sincero arrepentimiento, hacerla renunciar a aquellas situaciones o prácticas que han provocado este estado en su vida, echar fuera toda actividad del enemigo, e invitar al Espíritu Santo para que tome dominio y control de esa vida. En algunos casos, de acuerdo a cada situación particular será quizás necesaria la atención de algún profesional para las personas que no son normales, o a sus familiares. Pero para ello es imprescindible en primer lugar reconocer las características de las personas que están mentalmente enfermos. Algunos de los rasgos fáciles de

i. Es comunicativo.

El Líder debe mantener los canales de comunicación con los integrantes de su célula, con los discípulos pero también con su autoridad superior. Infinidad de malos entendidos pueden ser evitados a través de la mantención de una comunicación fluída y adecuada .

CONCLUSI ÓN: Nuestra forma de conducirnos, de actuar y de proceder dice más que las palabras. En la antigüedad el compromiso que las personas asumían de palabra tenía el valor de un documento. Lo que se prometía o decía se cumplía. Los tiempos han cambiado, pero la Palabra de Dios no. Jesús dijo: “Vuestro si, sea sí , y vuestro no, sea no”. 67

68

En otras palabras quedamos presos de los dichos de nuestra boca. El líder o Guía debe actuar con prudencia, respeto, amor, sentido común. Muchas personas se han sentido ofendidas, defraudadas, decepcionadas por la forma de actuar o de proceder de sus semejantes. Dios nos ha encomendado la tarea de velar por las almas “para que ninguno se pierda.” La ética nos habla de no ser un tropiezo por nuestra forma de proceder o actuar. Tanto para la vida personal del líder como para los que lo rodean (S. Mateo 18: 6-7). Es amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos (S. Mateo 19:19).

LA ÉTICA

ACTUAR CON SENTIDO COMÚN, RESPETO Y ATENCI ÓN.

GUARDAR CONFIDENCIAS

SI LA SITUACI ÓN LO REQUIERE O SUPERA, LO DERIVA

A LA AUTORIDAD SUPERVISOR PASTOR

EVITAR EL CONTACTO FÍSICO CON PERSONAS DEL OTRO SEXO. NO USAR AL DISCÍPULO PARA SATISFACER SUS PROPIOS DESEOS. NO ESCONDE SUS CONVICCIONES CRISTIANAS. RESPETA LOS DESEOS DE LA OTRA PERSONA, NO LOS SOMETE NI OBLIGA. RECONOCE SUS PROPIAS LIMITACIONES. DISCIERNE LA CONDICIÓN ESPIRITUAL DE LA PERSONA. CUMPLE CON SUS COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES. ES COMUNICATIVO.

ESCUELA DE MINISTERIO - M ÓDULO 2

69

70

71

72

73

74

Identificar personas no cristianas:

PROPÓSITOS DE LAS CÉLULAS

Hay tres grupos primarios entre los que podemos encontrar personas que no conocen a Dios: • • •

PROP ÓSITOS: a) b) c) d) e)

Familiares Compañeros de trabajo o estudio Amigos y vecinos

Debemos individualizar las personas a ganar. Estos grupos de personas son aquellas a las cuales vemos en forma habitual y constante. Esto nos permitirá estar siempre cerca de la persona nueva. Si son 3, más el líder son 4; cada uno trae tres personas más, suman 12.

Que el alumno comprenda la importancia y el significado del trabajo en células. Que aplique los objetivos al trabajo que va a comenzar. Que defina las metas evangelísticas para el trabajo que iniciará. Que cuide que el enemigo no robe la semilla del corazón de las personas. Que aplique los principios para afirmar en su fe al recién convertido.

B. Orar persistentemente:

Comiencen a orar como grupo por las personas que ya identificaron para que el Espíritu Santo hable a sus corazones y los convenza de la necesidad de aceptar a Jesús como el Señor de sus vidas. La oración es la que va a quitar todo obstáculo que ponga el diablo en el camino de la persona, es el arma que nos va a dar la victoria en esta batalla. La Biblia nos enseña a través de la parábola de la viuda y el juez injusto, a no desanimarnos por no ver inmediatamente el resultado esperado, sino a seguir clamando persistentemente, porque sabemos que la victoria está de nuestro lado (S.Lucas 18:7).

INTRODUCCI ÓN: Comenzar una célula puede que no sea un trabajo difícil, lo que necesitamos es mantenerla. Para que realmente cumpla el propósito debemos entenderlo primeramente nosotros. Sabemos que la visión es Alcanzar la Ciudad para Cristo y que la misión es el compromiso de acción para alcanzar al visión: trabajar con células. ¿Cuáles son los objetivos, los propósitos que deben tener las células? Estos son los mismos propósitos que Dios tiene para las personas: ganarlas, consolidarlas, discipularlas, y enviarlas.

Veremos en estas dos primeras clases cómo desarrollar cada etapa.

• • •

Primera etapa y propósito:

Concebir en el corazón las almas. Isaías 60:4-5, “ensancha tu corazón”. Se hará realidad la conversión (Hechos 2:47). Luchar en oración por las almas para que sean convencidas de pecado.

C. Invitar a las personas a la célula:

I. GANAR ALMAS:

Los que tienen recelo de ir a un templo, irán a una célula, a un grupo de amigos. La célula puede ser una herramienta poderosa para ganar a los perdidos y necesitados.

Hay algunos principios que podemos aplicar para que nuestra célula cumpla con la tarea de evangelizar. A. Formular objetivos:

D. Motivar a la evangelización:

Orar a Dios y establecer metas que motiven al grupo a trabajar para alcanzarlas. Cuando se establecen metas es como colocarle piernas a un cuerpo. Comenzamos a materializar en algo concreto, todo lo que Dios nos estuvo mostrando. Las metas deben ser alcanzables, no deben ser exageradas pues correríamos el riesgo de desmotivarnos al no poder concretarlas. Pero no deben ser escasas, pues limitarían nuestra posibilidad de crecimiento, deben constituir un desafío. También el establecer objetivos nos servirá para ver si algo debemos modificar o cambiar para llegar a la meta propuesta.

Como líder o como concurrente de un grupo “CAFE”, se genera a través de su entusiasmo y su dedicación que el resto del grupo también sienta la necesidad de compartir a otros del amor de Jesús, ¡cuántas más personas lo hagan, más personas serán ganadas para Cristo! Debemos ser ejemplo de amor y dedicación por los que no conocen a Cristo.

75

76

siones, a nadie le interesa lo que a él le pasó. La llamada ayuda a animarlo en su fe, si ha sido objeto de ataques del diablo, y a no permitir que la duda lo aleje de las reuniones de célula.

E. Hacer de la célula y nuestra vida, un centro de la manifestación del poder de Dios: • • •

Provocar el choque de fuerzas espirituales contrarias. Ilustración: Maremoto. Encuentro de dos corrientes de aire, una fría y otra caliente. El orar por las necesidades, provocará la manifestación del poder de Dios. Ilustración: Gadareno, todo Decápolis; la samaritana, toda Samaria. Practicar la presencia de Jesús. Marcos 16:17-18: La Gran Comisión.



El orar por las necesidades de los que concurren, el desatar la mano de Dios generará que muchas personas se acerquen para ver lo que Dios está haciendo y se integren a ese grupo. No dude en confiar en el poder de nuestro Señor.

B. Crear lazos de compañerismo y amistad:

Lentamente la persona nueva comenzará a sentir que los amigos que antes tenía, los dejan de lado. También sentirán que hay muchas conversaciones de las que no puede participar y muchos lugares donde no puede acompañar a sus antiguos amigos. Es por ello que la célula debe proporcionarle algo que imperiosamente necesita para afirmarse en este camino: nuevos amigos cristianos. Debe encontrar algo más que un maestro que le enseña la Biblia, debe hallar personas con las que pueda compartir una charla, un partido de fútbol, ir de compras, un café, un helado o una pizza.

El segundo propósito es: II. CONSOLIDARLAS:

La parábola del Sembrador nos enseña acerca de los diferentes tipos de tierra en que puede caer la semilla y la necesidad de cuidarla de los enemigos (Lucas 8:4). El corazón es la tierra, la semilla es la Palabra de Dios y el enemigo es Satanás, quien no querrá que esa semilla germine. ¿De qué manera podremos conservar esa semilla en el corazón de las personas que hemos ganado? Pues, siguiendo con el resto de los propósitos: Consolidar, Discipular y Enviar. Recordemos que el primer propósito es GANAR LAS ALMAS, pero también debemos retenerlas. Para ello, el segundo propósito es CONSOLIDARLAS.

C. Enviar a la persona nueva a un Encuentro:

La ministración intensa del Espíritu Santo durante los días del Encuentro, lo liberarán de culpas, de ataduras, de un montón de argumentos que el diablo utiliza para apartar a quien se ha decidido a seguir a Jesús. Lo hará madurar espiritualmente, alcanzará en pocos días lo que de otra manera le hubiera tomado meses o quizás años, y cuanto más crezca, más habremos avanzado en el objetivo de consolidar. Es por eso, que debemos animarle para que en la primera oportunidad que se presente vaya a un Encuentro.

A. Seguimiento de los nuevos:

Sea que recibamos una tarjeta de decisión de las reuniones generales, que tomemos los datos de una persona que por primera vez viene a nuestra célula, o que le pidamos el nombre y el teléfono de la persona que viajó junto a nosotros en el colectivo; debemos preocuparnos por establecer en forma inmediata un nuevo contacto con esta persona a través de las siguientes posibilidades:

D. Demostrar amor y preocupación:

El encontrar en el grupo amor y preocupación desinteresada, no por lo que tengo o por lo que me pueden sacar, hará que la persona quiera seguir perteneciendo a ese grupo. La gente está deseando encontrar este tipo de sentimiento y no los halla en ninguna parte, por eso la célula tiene que ser ese lugar en el cual la persona se sienta tan a gusto que desee cada semana que llegue el día de la reunión.

Es la forma más habitual, levantar el teléfono, saludarlo, genera en el recién convertido una imagen de haber encontrado un grupo de gente que se preocupa por él. Tal vez se sienta por primera vez importante para alguien. Por el contrario si posponemos una y otra vez la llamada, la persona pensará que, como en otras oca-



Es no dejar que los obstáculos que quizá ponga el diablo para que la persona no se pueda acercar a las células logren el objetivo de ir cortando el vínculo con la iglesia. Si el nuevo no puede venir, nosotros vamos a su hogar, compartimos de la Palabra de Dios allí y quizá alcancemos a otras personas que Dios pueda haber preparado para oír del mensaje de salvación.

Visitación:

Llamado telefónico:

77

78

Delegarle tareas de la célula:

El tercer propósito es: III.

Podemos delegarle la tarea de organizar una actividad, llevar el presentismo, o un sinnúmero de tareas que harán que tome experiencia, que nos permitirá corregirlo, ayudarlo y evaluar si ya está en condiciones de poder manejar un grupo.

DISCIPULARLAS:

Las almas ya se ganaron, se consolidaron, ahora es tiempo de ir más adelante y discipularlas.

Hacer discípulos es formar vidas, es lograr que en la persona se reproduzca el mismo carácter de Cristo.

A. Invitarlo a que nos acompañe en una visita:

A. Ministración:

Esta actividad lo estará acercando a tomar contacto con personas inconversas, para saber cómo actuar con ellas, cómo debe hablar, cómo manejar situaciones inesperadas que se presenten. Al darle participación en la visita podremos evaluar si hay cosas todavía que debe afirmar, como es su reacción, si tiene amor y dedicación, si realmente consideramos que podemos confiarle el seguimiento de un recién convertido.

La ministración que semana a semana tenemos en los grupos “CAFE”, logrará este objetivo. El Espíritu Santo traerá convicción al nuevo de actitudes incorrectas, de prácticas que deben abandonarse, y pronto comenzará a verse en sus vidas el fruto del Espíritu. Esta ministración la realizamos al compartir la clase, enseñándoles la Biblia y también a través de la oración por las personas. Debemos ser los canales que Dios utiliza para llegar a lo profundo de sus vidas, con una palabra de aliento, de exhortación, debemos tener una palabra de Dios específica para cada vida.

B. Involucrarlo en el trabajo de consolidación de la iglesia:

Cuando se nos asigna como célula una semana para consolidar en las reuniones, es el momento de darle una oportunidad, el tener datos de personas a las cuales llamar y visitar le comenzará a dar la posibilidad de aconsejar, cuidar, ejercer la paternidad espiritual de los recién convertidos y casi con seguridad le abrirá una puerta donde pueda comenzar con un grupo nuevo.

B. Pos-Encuentro, Curso de Consolidación y Escuela de Ministerio:

En la gente que regresa de un encuentro se ha despertado el deseo de buscar más de Dios y de capacitarse para ser parte de la visión. Debemos motivarlos a que hagan el Pos-Encuentro y luego sigan los pasos sucesivos. Esto ayudará a moldearlos como discípulos. Recibirán el conocimiento doctrinal para seguir creciendo y al mismo tiempo se interiorizarán de la visión de la iglesia y del rol que pueden ocupar en esta visión.

CONCLUSI ÓN:

El cuarto propósito es: IV.

Si entendemos el espíritu de este trabajo y no sólo la fórmula, veremos como Dios añade a nuestro grupo corazones fértiles que atendiendo los principios expuestos, serán ganadores de otras almas. Ellos son parte de la visión, parte de la ciudad que queremos ganar, pero cuando los ganamos y ellos comienzan a ganar a otros ya forman parte de la misión, de ganarlos mediante los grupos pequeños. Sin duda es un gran desafío pero Dios es quien va primero. ¡Adelante!

ENVIARLAS:

Al llegar a esta etapa, ya se ha formado en la vida de las personas el carácter de Cristo. Hicimos discípulos, ahora falta dar el último paso que pondrá fin a este ciclo pero que automáticamente dará inicio a uno nuevo. Debemos lograr no sólo que las personas sigan concurriendo fielmente a la célula, sino que debemos enviarlos a que sean ellos los que se encarguen de llevar adelante esta tarea, comenzando con el primer propósito de ganar almas. Para poder llegar a este punto hay cosas que podemos hacer para preparar a la persona:

MINISTRACI ÓN :

Ore para que sus alumnos vean por fe sus grupos consolidados. Ore por aquellos que se sienten desalentados por falta de frutos en su gente. Ore por los que recién comienzan con un grupo. Ore por los que están trabajando a la par del líder, por su fidelidad y constancia. 79

80

PROP ÓSITOS DE LAS CÉLULAS

GANAR

CONSOLIDAR AFIRMAR

FORMULAR OBJETIVOS. ORAR PERSISTENTEMENTE.

SEGUIMIENTO DE LOS NUEVOS

INVITAR A PERSONAS NUEVAS.

LLAMADA TELEFÓNICA

MOTIVAR A LA EVANGELIZACIÓN.

VISITACIÓN

DISCIPULAR

MINISTRARLES A SUS NECESIDADES ENSEÑARLES LA PALABRA DE DIOS Y SUS PRINCIPIOS

LAS REUNIONES INTEGRACIÓN EN LA CÉLULA COMPAÑERISMO Y AMISTAD

LAS CÉLULAS

ENVIAR

DELEGAR TAREAS

ENSEÑAR LA PRÁCTICA

SOLTARLOS Y MOTIVARLOS A LA MULTIPLICACI ÓN

ENCUENTROS POS-ENCUENTROS

ENVIAR A UN ENCUENTRO DEMOSTRAR AMOR Y PREOCUPACIÓN DESINTERESADA. INTEGRACIÓN A LA IGLESIA

CURSO DE CONSOLIDACIÓN ESCUELA DE MINISTERIO INSTITUTOS

ESCUELA DE MINISTERIO - M ÓDULO 2

81

82

otro: ¿qué opinás al respecto?” La participación de todos en el desarrollo de la clase la hará mucho más amena y efectiva.

FUNCIONAMIENTO PRÁCTICO DE UNA CÉ CÉLULA LULA

La clase consta de tres partes básicas: •

PROP ÓSITOS: a)



Que el alumno conozca los elementos indispensables para aplicar en la reunión.



INTRODUCCI ÓN:



I. ORGANIZAR EL TIEMPO DE REUNIÓN:

A pesar de contar ya con la autorización del dueño del hogar para realizar una célula, no debemos prolongar el tiempo de reunión más de lo que está estipulado. Debemos ser rigurosos en cumplir con el horario establecido para el comienzo y para la finalización. ¿Cuánto tiempo se necesita para realizar una célula? Entre 60 y 90 minutos.

DESARROLLO: son los puntos desarrollados que amplían el tema enunciado. CONCLUSI ÓN: es el resumen del desarrollo y donde se lleva a la gente a una decisión práctica y concreta que cada uno puede comenzar a aplicar en la semana.

15’ - Necesidades del grupo y oración:

Les recuerdo el ejemplo del Gadareno (Mateo 8:28-34), quien luego de una liberación milagrosa revolucionó todo Decápolis; también la Samaritana, quien luego de haber tenido un encuentro personal con Jesús predicó a toda Samaria. Concluimos pidiendo a Dios que la clase compartida quede grabada en los corazones y que no sean simplemente oidores olvidadizos de la Palabra, sino también hacedores de ella (Santiago 1:22-25). Clamamos por cada necesidad presentada, rogamos a Dios que Él obre en esa misma semana dando respuesta a las peticiones.

¿Cómo se distribuye ese tiempo?: • 15’ - Actividades preliminares: Bienvenida y presentación de los que están por primera vez. Conversación informal con los que ya asisten. Oración de apertura.

Consejos una vez finalizada la reunión:

En este tiempo los concurrentes comparten vivencias de la semana, en particular las que se relacionan con lo hablado en la clase anterior, esto permitirá también hacer un breve repaso de la reunión anterior. Es importante que en este momento haya algunos breves testimonios. •

con la cual damos comienzo al

Es el momento de requerirle a cada uno una petición por la cual desea que oremos, recuerde que la oración unos por otros es uno de los propósitos fundamentales de los grupos “C.A.F.E.”. Aquí confrontaremos a un choque de fuerzas espirituales contrarias y provocará la manifestación del poder de Dios lo cual generará que muchas personas se acerquen para ver lo que Dios está haciendo y se integren al grupo. Podemos aplicar un cuaderno de oración o una caja donde colocar las peticiones, alguna otra sugerencia o quizá una idea propia del grupo.

Es necesario recordar cómo debemos manejarnos cuando comenzamos una célula en un hogar, ya que es necesario llevar un orden para el funcionamiento correcto de la misma.



INTRODUCCI ÓN:

tema del día.



15’ - Apertura:



No debe ser un MONÓLOGO DEL LÍDER, la mejor forma para que todos entiendan el tema, es DARLES PARTICIPACI ÓN. Después de cada concepto que damos, preguntar: “¿Qué te parece esto? Y luego a 40’ - Desarrollo de la clase:



83

Es responsabilidad del líder que la casa quede limpia y en orden, tal cual estaba cuando empezó la reunión. Planilla de informe de la reunión. Oración de entrega: es importante dirigir a las personas nuevas en esta oración. La práctica va a ser diferente a la de una reunión general, no se hará levantar la mano, ni pasar adelante, ni repetir delante de todos en voz alta, sino 84

que se los aparta luego de concluida la reunión. En ese momento, se les explicará lo importante de dicha decisión y se le guiará para hacer la oración. ORGANIZAR EL TIEMPO DE REUNI ÓN 1 hs. 30 Min. (aprox.)

II. INTEGRACI ÓN A LA IGLESIA:

Debemos integrar a las personas de ese grupo al resto del cuerpo que es la iglesia, ya conociendo al líder y a otras personas del grupo será más fácil que acepten la invitación de venir a la iglesia. Nuestro objetivo debe ser que cada integrante del grupo asista a las reuniones generales por lo menos una vez por semana.

ACTIVIDADES PRELIMINARES – 15´

BIENVENIDA CHARLA INFORMAL

CONCLUSI ÓN:

PRESENTACIÓN DE NUEVOS

Estamos trabajando para Alcanzar la Ciudad, es preciso hacerlo “decentemente y en orden”. A la gente le gusta sentirse orientada y todo aquello que parezca desordenado, confunde. Por eso, es importante ser ubicados cuando hacemos una visita y por lo tanto debemos organizar el tiempo que estemos allí. Todo lo que se aprende en la Escuela de Ministerio son herramientas que ayudan a la eficacia del trabajo. Si aplica cada uno de los conceptos e interpreta el espíritu del trabajo verá como Dios le confiará las almas para cuidarlas. No se desanime, el Señor de la Obra lo guiará en todo momento, pero no se olvide de estar unido a Él.

APERTURA - 15´

DESARROLLO DE LA CLASE – 40´

NECESIDADES DEL GRUPO Y ORACI ÓN – 15´

VIVENCIAS DE LA SEMANA EL TEMA DEL DÍ A

TESTIMONIOS QUÉ COSAS HAN APLICADO DE LA ENSEÑANZA DE LA SEMANA ANTERIOR

INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN

MINISTRACI ÓN: Ore por los que están comenzando un grupo. Pida sabiduría y dones para ministrar. Ore por los que tienen una célula firme para desafiarlos a reproducirse en células hijas. Ore para que se abran nuevos hogares para predicar la Palabra del Señor.

ESCUELA DE MINISTERIO -

85

M ÓDULO 2

86

87

88

irse, estarán indiferentes a lo que sucede en la iglesia; por eso es fundamental que el líder viva en santidad.

CAUSAS QUE IMPIDEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE UNA CÉLULA

III.

(1 Te. 5:12-13)

El principio de sometimiento a la autoridad es fundamental para que el grupo pueda funcionar correctamente. El centurión que se acerca a Jesús para pedirle por la salud de su siervo según relata San Mateo 8:5-13, entiende este principio porque él mismo lo vivía en el ejército del cual era parte. Él le dice a Jesús:

PROP ÓSITOS: a) b)

CUANDO EL LÍ DER O EL DUE ÑO DE CASA NO ACEPTAN LA AUTORIDAD DELEGADA:

“Yo estoy bajo autoridad y tengo autoridad sobre mis soldados”.

Si no sabemos estar sometidos a una autoridad como una consecuencia lógica, no vamos a tener autoridad para decir las cosas en el grupo que nos toque liderar.

Que el líder identifique las causas que no lo deja crecer. Que tome las decisiones correspondientes para crecer eficazmente.

IV.

INTRODUCCI ÓN:

CUANDO EL LÍ DER NO SE PREPARA ADECUADAMENTE EN LA PALABRA: (2 Ti. 2:15)

El líder debe ser un continuo lector de la Biblia, más allá de preparar la clase del día, debe escudriñar, estudiar en forma constante la Biblia. Conociendo lo que Dios dice podrá dar consejos justos y con seguridad, impedirá que se infiltre cualquier doctrina errónea y alimentará adecuadamente a su grupo. Lo inverso, el no conocer la palabra, generará un líder con dudas, inseguridades, temores y un grupo que, por no estar bien alimentado se encontrará débil y enfermo.

Muchas veces nos encontramos con problemas en los grupos. Quizá hace tiempo que venimos trabajando y no encontramos los resultados esperados. Hay varias razones por las cuales un grupo se detiene, pero siempre que identifiquemos el porqué nos daremos cuenta que es posible cambiar lo que frene el crecimiento. I. NO ESTAR IDENTIFICADOS CON LA VISI ÓN DE LA IGLESIA: (1 Co. 1:10)

Esta causa puede provenir del líder como del dueño de casa. Ya vimos en el Encuentro cuál es la visión de la iglesia, si el líder tiene otra visión, su trabajo no será efectivo. Es como golpear en un árbol diferente del que golpea todo el resto de la iglesia, es evidente que ese grupo no podrá funcionar, crecer y desarrollarse como el resto de la congregación.

V.

LOS CAMBIOS DE LUGAR Y HORARIO:

Cuando un grupo cambia constantemente de día, hora o lugar de reunión los integrantes del mismo comienzan a desanimarse. Cuando una persona por no haberse enterado del cambio, llega al lugar equivocado, no encuentra a nadie, se entera que se reunieron el día anterior y cualquier otro desencuentro, hará que pierda el interés por volver a asistir. Por esto, una vez establecido el lugar, el día y la hora de reunión no lo debo modificar, salvo en circunstancias muy excepcionales.

II. CUANDO EL LÍ DER NO LLEVA UNA VIDA DE SANTIDAD: (2 Co. 7:1)

La santidad es una cualidad indispensable que debe tener el líder, le permite tener comunión con Dios, ser usado como canal para el fluir del Espíritu Santo, etc. El grupo siempre es un reflejo de lo que es el líder, si éste no vive en santidad, no tiene comunión con Dios, el grupo comenzará a reflejarlo, no ganarán almas, comenzarán a 89

90

VI.

CUANDO EL LÍ DER FALTA O LLEGA TARDE A LAS REUNIONES:

XI.

CUANDO SOLO GANA ALMAS EL DUE ÑO DEL HOGAR:

Esta actitud le resta autoridad al líder y al grupo le quita el deseo de venir. Los integrantes comienzan a llegar a horarios diferentes creando un clima de desorden. No hay forma de que un grupo avance de esta manera.

Como líder debo motivar al dueño de hogar y a cada uno de los que concurren a que inviten a sus amigos, vecinos, familiares, pero no puede exclusivamente venir una vez a la semana, dar la clase e irse. El líder debe acompañar a otros, debe llamar entre semana a los nuevos que vinieron, de lo contrario las personas van a identificar a otras personas como su líder y esto traerá muchos problemas en el grupo.

VII. CUANDO EL LÍ DER CONSTANTEMENTE LE DA UNA ENSE ÑANZA DIFERENTE A LA CLASE:

CONCLUSI ÓN: Guardémonos de cada una de estas actitudes negativas. Revisemos cada día nuestro corazón. ¿Hay amor genuino por mis hijos espirituales? ¿Somos capaces de amarlos a pesar de sus reacciones? ¿Estoy dispuesto a dejar en segundo lugar mis necesidades por atender las de ellos? Si nuestro amor está intacto, nuestra célula no tendrá mayores impedimentos porque aunque surjan problemas, tendremos la fuerza necesaria para solucionarlos. No permita que nada lo desaliente, Dios está de su lado y Él ha querido contar con usted para cumplir con la visión. Su líder confía en que el Señor hará grandes cosas con su Vida. Acuda a él cuando se sienta desanimado y siga siempre hacia adelante, la Ciudad lo espera.

Si el líder se aparta de manera constante del tema a compartir, el grupo no tendrá la enseñanza correcta y esto hará que no crezca correctamente. VIII.CUANDO SE PERMITE QUE PERSONAS AJENAS A LA VISI ÓN DE LA IGLESIA O PERSONAS QUE VIVEN EN PECADO TOMEN EL CONTROL DEL GRUPO: (1 Ti. 6:20-21; Ro. 14:1)

A la reunión pueden venir personas nuevas o de otra iglesia con otro pensamiento u espíritu, que si toman el control de lo que se habla, confundirán a los demás integrantes. Como líderes siempre debemos animar al diálogo o la participación, pero siempre estar atentos a no perder el control de lo que se hable ni permitir que comentarios ajenos a lo que es la visión de la iglesia sean los que se hablen en su célula. IX.

MINISTRACI ÓN: Ore por aquellos que tienen conflictos en las reuniones. Ore por los líderes de sus alumnos y por la relación con ellos.

CUANDO SE PERMITE EL CHISME Y LA MURMURACI ÓN:

Vemos en la Biblia un ejemplo, cuando María y Aarón murmuraron contra Moisés, inmediatamente fueron castigados. Inevitablemente nuestra célula se verá afectada si permitimos el chisme o la murmuración. Como líderes debemos ser drásticos en esto o de lo contrario tendremos un grupo que nunca conseguirá avanzar. X.

HACER DE LA CÉLULA UN GRUPO AISLADO, SEPARADO DEL RESTO DE LA IGLESIA:

La iglesia es un cuerpo donde todos los miembros se necesitan entre sí, por lo que no podemos aislarnos como grupo. Un miembro separado del cuerpo se seca, debemos integrar a cada persona del grupo al resto de la iglesia. 91

92

No estar identificados con la Visión de la Iglesia. Cuando el líder no lleva una vida de santidad. Cuando el líder o dueño de casa no aceptan la autoridad delegada. Cuando el líder no se prepara adecuadamente en la palabra. Causas que impiden el buen funcionamiento de la célula.

Cambios repentinos y / o reiterados de lugar y horario. Cuando el líder constantemente da una enseñanza diferente a la clase. Saltar de un tema a otro permanentemente. Cuando se permite que personas ajenas a la Visión de la Iglesia o que viven en pecado, tomen el control del grupo. Cuando se permite el chisme y la murmuración. Cuando se hace de la célula un grupo aislado, separado del resto de la Iglesia. Cuando solo gana almas y evangeliza el dueño de casa.

ESCUELA DE MINISTERIO - M ÓDULO 2

93

94

B. Escudriñar en toda fuente, sobre la estrategia: (Josué 1:8)

BUSCANDO LA ESTRATEGIA DE DIOS PARA EL CRECIMIENTO DE LA CÉLULA

1. 2. 3. 4.

Personajes Bíblicos - Libro de los Hechos. Libros cristianos - Formación constante – Autodidacta. Libros seculares y cursos. Compartir la experiencia de otros hermanos más crecidos.

C. Planificación: (Josué 6:6-8)

PROP ÓSITOS: a) b)

Definición: “Proceso de predeterminar un curso de acción, dentro de un tiempo y de un espacio determinado”.

Poner en práctica las estrategias para empezar con éxito su célula. Reconocer que no depende de una estrategia humana sino divina. Que depende de la guía del Espíritu Santo..

Es lo que se va a hacer, el trazado de objetivos a alcanzar. Dedicaremos luego un tiempo también a explicar cómo planificar. Ejemplos bí blicos: David planificó el templo (1 Crónicas 22:7, 28:11-19). José planificó el acopio de alimentos para la escasez de Egipto (Génesis 41). Dios planificó nuestra salvación, (Efesios 1:4).

INTRODUCCI ÓN: Para tener éxito en nuestra célula y multiplicarse hay que tener en cuenta que debemos buscar una estrategia, planificar, motivar y actuar. Pablo menciona en 2Timoteo 2:2-6 lo siguiente:

II. LISTOS: A. Comunicar la estrategia e involucrar a la gente: (Josué 1:10-18, Josué 6:6-8).

“Lo que has oí do de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros. Tú pues sufre penalidades como buen soldado de Jesucristo. Ninguno que milita se enreda en los negocios de la vida, a fin de agradar a aquel que lo tomó por soldado. Y también el que lucha como atleta, no es coronado si no lucha legí timamente. El labrador para participar de los frutos, debe trabajar primero”.

1. 2. 3. 4. 5.

Así que, largaremos como en el atletismo: ¡preparados, listos, ya…!

Reunirse con el grupo de trabajo. Conocer a cada integrante del grupo. Contar cómo Dios nos guió a la estrategia. Incentivar a ser parte de la obra de Dios. Mantener los lazos de la comunicación abiertos con cada integrante del equipo.

B. Organizarse para el trabajo:

I. PREPARADOS:

Ubicar las personas correspondientes para cada tarea y funciones. 1. Tomar la planificación inicial. 2. Ubicar cada persona en una tarea determinada. 3. Establecer claramente las tareas y responsabilidades de cada uno. 4. Determinar y planificar el tiempo que se dedicará.

A. Buscar la estrategia de Dios: (Josué 1:1-18, Josué 6:1-5). 1. Tener el deseo de una estrategia de Dios. 2. Orar. 3. Leer la Palabra. Buscar ejemplos bíblicos. Meditar mucho en lo leído. 95

96

III. ¡ YA!: Emprender tomando los recursos necesarios para la estrategia (Josué 6:12-20).

¡Es el momento de actuar! Trabajar incansablemente. Aprovechando cada oportunidad.

CONCLUSI ÓN: Hemos sido llamados para una gran tarea: Alcanzar la Ciudad para Cristo. Para esto necesitamos planificar y ordenar el trabajo. Cada cosa tiene su tiempo, (Eclesiastés 3). Hay tiempo para orar y prepararse y otro tiempo para trabajar. Busquemos primero la estrategia que Dios tiene para nuestra célula y luego no escatimemos tiempo ni esfuerzo para lograrlo.

97

98

99

100

e) ¿Reconozco la confianza y responsabilidad que Dios me ha dado para servirle? B. Un hombre cuya visión es la visión de Dios: Dios le dijo a Abram: “…V ete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré …” (Génesis 12:1).

PRINCIPIOS DE LIDERAZGO

La única visión que Abram siguió fue la que Dios le dio. El patriarca dejó de lado cosas extremadamente importantes para aquellos momentos, su casa, su tierra y su parentela; ya que el arraigamiento a su tierra y su familia, eran órdenes de sujeción total en aquellos días. Pero no sólo siguió la visión de Dios a costa de dejar su tierra y su parentela, sino que puso sus ojos en un lugar el cual no conocía,, …” una tierra que te mostraré” …, sólo sabiendo que la visión de Dios estaba puesta en aquel lugar.

PROP ÓSITOS: a) b)

Comprender el significado real y el alcance de ser un líder. Aprender a confiar en el equipamiento de Dios para esta tarea.

C. Una persona motivada por ver a Dios moverse en medio de la necesidad: “ …El remanente, los que quedaron de la cautividad, allí en la provincia, están en gran mal y afrenta, y el muro de Jerusalén derribado, y sus puertas quemadas a fuego. Cuando oí éstas palabras me senté y lloré, e hice duelo por algunos dí as, y ayuné y oré delante del Dios de los cielos …”

INTRODUCCI ÓN: Su persona afectará a otras y verá cómo en las manos de Dios, su descendencia será como las estrellas. Por eso, es importante entender el alcance y el significado del liderazgo.

I. ¿QUÉ ES UN LÍ DER?:

(Nehemías 1:3-4). Nehemías fue un líder que actuó sólo motivado por lo que Dios había puesto en su corazón. El gozaba de los privilegios de vivir y comer con el rey. Vivía en Susa, capital del Imperio Medo-Persa, pero su corazón estaba puesto en la necesidad que padecía su pueblo Israel, el cual se encontraba destruido y azorado. Nehemías oró durante cuatro meses, desde el mes de Quisleu, hasta el mes de Nisan, esto es de diciembre a marzo (Nehemías 1:4), para que Dios abriera las puertas necesarias en lo espiritual, para llevar a cabo la reconstrucción de los muros de su querida Jerusalén. Nehemías fue un líder motivado sólo por Dios y para Dios.

A. Un siervo, un servidor: “Entonces él se sentó y llamó a los doce, y les dijo: Si alguno quiere ser el primero será el postrero de todos, y el servidor de todos …” (Marcos 9:35).

Un líder es aquel que sirve en la intimidad a Dios; es el primero en llegar y el último en irse; es aquel que está en el lugar en donde Dios lo pone, sin importar cuál es ese lugar; es aquel que está dispuesto en tiempo y fuera de tiempo.

A. Una persona que en cualquier momento al mirar hacia atrás, encuentra una multitud quien le sigue: “ … Y les echaron mano, y los pusieron en la cárcel hasta el dí a siguiente porque era ya tarde. Pero muchos de los que habí an oí do la palabra, creyeron; y el número de los varones era como cinco mil …” (Hechos 4:3-4).

La actitud del lí der hacia sus seguidores puede descubrirse contestando las siguientes preguntas: a) b) c) d)

En el primer día que Pedro predicó, aquel pescador que había negado a Jesús, tres mil personas se sumaron a las filas del Señor; en su segundo día, fueron cinco mil varones más los que le seguían.

¿Estoy dispuesto a servir a mis hermanos lavando sus pies? ¿Me doy cuenta que la disposición de servir regula mi capacidad de dirigir? ¿Me he despojado de todos los motivos de interés propio y vanagloria, para ser un verdadero siervo de Dios y de mis hermanos? ¿Es el deseo de mi vida que Dios pueda usarme y ser un siervo suyo?

E. Una persona que hace de los que le siguen, discí pulos: “ … Y después de anunciar el evangelio a aquella ciudad y de hacer muchos discí pulos, volvieron a Listra, a Iconio y a Antioquí a, 101

102

confirmando los ánimos permaneciesen en la fe …”

de

los

discí pulos,

(Hechos 14:21-22).

exhortándoles

a

Por eso, la Biblia nos enseña que Jesús llamó a sus discípulos primeramente para que estuvieran con Él, y luego para predicar, sanar y echar fuera demonios.

que

Pablo y Bernabé, luego de haber sido apedreados en sus viajes misioneros, regresan a discipular a aquellos fieles seguidores de la fe cristiana que habían quedado como fundadores de las primeras iglesias. Estos verdaderos líderes de Dios, no sólo tenían personas que los seguían, sino que esa gente eran sus discípulos, mas allá del alto precio que por aquella época debían exponerse a pagar.

B. ¿Qué ve Dios del que llama?:

Dios no elige a las personas por lo que son, sino por lo que pueden llegar a ser. En las manos de Dios somos como barro en manos del alfarero, que con el correr del tiempo va moldeándose hasta llegar a tener la forma deseada por el alfarero. Nuestro Gran Alfarero es Dios, y va a ser Él quien nos moldee para transformarnos en grandes líderes. Podemos ver a través de la Palabra, a hombres de Dios cuyas vidas fueron grandemente usadas, luego de pasar por las manos del Alfarero. Fue Dios quien moldeó la elocuencia y el temperamento de Moisés; fue Él quien moldeó la infidelidad y desobediencia de Jonás, o el emocionalismo poco común de Pedro. Dios llamó y usó a personas que vivían y servían a Dios en el anonimato. Llamó y ungió como rey a David, cuando ni su propio padre creyó que era el ungido de Dios (1 Samuel 16).

Un corazón sensible conforme al corazón de Dios:

El verdadero líder que es espiritual, no busca su propia voluntad, su propia vanagloria y satisfacer su orgullo. Ante todo busca agradar a Dios. Su corazón, sus pensamientos y sentimientos están dirigidos a hacer la voluntad del Señor y agradarle a Él.

II. EL LLAMADO: “ …He aquí , llamarás a gente que no conociste. Y gentes que no te conocieron correrán a ti, por causa de Jehová tu Dios, y del Santo de Israel quien te ha honrado …” (Isaías 55:5).

C. Dios responsabiliza a todos:

¡Todos tenemos nuestro lugar dentro del Plan de Dios para Alcanzar la Ciudad para Cristo! ¡Todos, sin excepción alguna, hemos sido llamados para Su obra! La dificultad, generalmente, no está en el que llama sino, en los que están dispuestos a escuchar

A. ¿Quién lo llama?

“Su llamado”.

Quien lo llama es Jesús. La Biblia nos enseña:

No debemos creer que la responsabilidad recae exclusivamente sobre el Pastor, los predicadores, o un evangelista, sino que debemos asumir nuestro deber de hacer la obra que Dios encomendó a todo Su cuerpo.

“ …Quien nos salvó y llamó con llamamiento santo, no conforme a nuestras obras, sino según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en Cristo Jesús antes de los tiempos de los siglos …” (2 Timoteo 1:9).

“ … Por tanto id y haced discí pulos a todas las naciones …”

(S. Mateo 28:19).

D. Dios equipa al que llama:

El mismo Jesús que nos salvó es ahora quien nos llama. Jesús lo llama en primer lugar para que usted pase tiempo junto a Él.

“ …Porque no nos ha dado Dios Espí ritu de cobardí a, sino de poder, de amor y de dominio propio …”

(2 Timoteo 1:7). El Señor siempre se valió de valientes, tomó y llamó a aquellos que mostraron el espíritu de un valiente. Dios derrama sobre Sus valientes los caracteres del espíritu que Él necesita, esto es: “poder, amor y dominio propio”.

“ … y estableció a doce, para que estuviesen con él, y para enviarlos a predicar, y que tuviesen autoridad para sanar enfermedades, y para echar fuera demonios …” (Marcos 3:14-15).

Primero se debe “ser” para luego “hacer”. Es decir que mi “hacer” en el camino de Dios, va a depender directamente de mi “ser” en la intimidad con Dios.



103

El “Poder” se recibe a través del Espíritu Santo de Dios “ …pero recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el Espí ritu Santo, y me seréis testigos en …” (Hechos 1:8). 104





Primero iban a recibir la autoridad y el poder de parte de Dios, para recién luego, ser testigos.

autoridad. Pero si en cambio damos lugar a la rebeldía, a la queja y al pecado, significa que estamos bajo el yugo del enemigo.

El “Amor” también se recibe con la unción del Espíritu Santo de Dios. “ … El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espí ritu Santo …” (Romanos 5:5).

En el Libro de los Hechos 19:13-18 se nos relata la historia de un grupo de judíos exorcistas que intentando invocar el nombre de Jesús fueron avergonzados por el enemigo. ¿Cuál era el problema? Sus vidas no estaban bajo el Señorío de Cristo, no estaban en orden bajo la autoridad que Cristo delegó a su Iglesia, por lo cual no existía el respaldo de la autoridad que estos intentaban usar. Somos siervos de Cristo y si permanecemos bajo su autoridad será el Señor quien respalde y levante nuestra vida.

El “Dominio Propio” lo obtengo permaneciendo en Cristo y buscando y ejercitándome en el fruto del Espíritu. “ …Mas el fruto del Espí ritu es amor,

gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza, contra tales cosas no hay ley …” (Gálatas 5:22-23).

Los “Dones Espirituales” (1 Corintios 12:7-11), son las herramientas que Dios pone en nuestras manos para hacer la obra que Él nos encomendó. Si queremos derribar un árbol, lo más conveniente es que tengamos un hacha, los dones son el hacha que Dios nos dio para ayudarnos a llevar a cabo la obra que tenemos que realizar. “ … Procurad, pues, los dones mejores …”

para cada ocasión).

Hágase las siguientes preguntas: a) b) c) d) e)

(1 Corintios 12:31), (o sea los dones

El lí der necesita: a) b) c) d)

¿Sé yo que nadie puede dirigir si no sabe seguir primero? ¿Amo, respeto y obedezco a mis superiores? ¿Presto la misma cooperación a ellos que espero de mis seguidores? ¿Extiendo mi ayuda a ellos sin queja? ¿Reconozco la autoridad que Dios ha investido en ellos?

IV. SU ACTITUD HACIA EL TRABAJO QUE DIOS LE HA DADO:

Un impulso divino para llevar el mensaje de Dios (El ejemplo de Pablo: Romanos1:14-15). Un amor sobrenatural por la obra de Dios (2 Corintios 5:14-15). Una humildad producida por estar en la presencia de Dios (2 Corintios 2:15-17). Una fe inquebrantable en la cooperación divina (S. Marcos 16:20).

¿Cuál es mi actitud en el servicio que el Señor me ha llamado a hacer?

La carga y responsabilidad de servir al Señor depende también de mis actitudes. En 1Timoteo 1:12 dice: “Doy gracias al que me fortaleció, a Cristo Jesús nuestro Señor, porque me tuvo por fiel, poniéndome en el ministerio...”

III. UNA PERSONA BAJO AUTORIDAD:

Es un gran privilegio y honor ser colaborador con Dios. Servir a nuestro Señor y bendecir a nuestros semejantes.

Para ejercer Autoridad es necesario estar bajo autoridad. La rebeldía, el espíritu independiente no proviene del Señor. La persona que Dios ha llamado a ejercer un liderazgo sabe aceptar y permanecer bajo autoridad.

Algunas de las preguntas que deberí amos hacernos son: a) b) c)

Hebreos13:17 dice:

“Obedeced a vuestros pastores (a la autoridad), y sujetaos a ellos; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta; para que lo hagan con alegrí a, y no quejándose, porque esto no es provechoso.”

¿Estoy siendo fiel al Señor? ¿He perdido la fe y ánimo para este trabajo? ¿Cómo considero mi servicio en la obra de Dios?

Pablo menciona en Romanos 6:16 que somos esclavos de aquel a quién servimos. Si servimos con amor e integridad al Señor, significa entonces que estamos bajo su yugo y 105

106

CONCLUSI ÓN:

Tomar el compromiso del liderazgo no es cosa fácil. Debe dedicar tiempo en oración, ayuno, lectura de la Palabra y tiempo para escuchar a sus discípulos. A primera vista parecería imposible de realizar. Quizá esté pensando en el trabajo, la casa, el estudio, la familia y tantas responsabilidades que caen sobre usted. Le parece que una carga más no podría sobrellevar, pero tenemos una buena noticia: “A quien Dios llama, provee”. Él le ayudará en todas las áreas. No tenga temor aunque el precio le parezca alto, sin duda Jesús está a su lado hasta el fin del mundo. Él es quien nos ha enviado a ganar esta Ciudad así que el Señor tiene todo preparado para que podamos cumplir. No se desaliente. ¡Adelante, Dios tiene un propósito y está por cumplirse!

PRINCIPIOS DEL LIDERAZGO CRISTIANO

LLAMADO POR DIOS

Él está buscando: a)

Un hombre dispuesto a seguirle. “...Venid en pos de mí ...”

DIOS LLAMA A TODOS

UN SIERVO, UN SERVIDOR. SU VISIÓN ES LA VISIÓN DE DIOS.

DIOS RESPONSABILIZA A TODOS

MOTIVADO POR VER A DIOS MOVERSE EN MEDIO DE LA NECESIDAD.

(S. Marcos 1:17).

b)

Un hombre que permite que Dios lo prepare.

DIOS EQUIPA AL QUE LLAMA

“...Haré que seáis pescadores de hombres” (S. Marcos 1:17 b). c) d)

Un hombre obediente. Que esté dispuesto a hacer la voluntad de Dios. Un hombre moldeable, con un corazón íntegro.

EL LÍ DER ESPIRITUAL

AL MIRAR HACIA ATRÁS, VE A LOS QUE LE SIGUEN. UNA PERSONA QUE HACE DE LOS QUE LE SIGUEN, DISCÍPULOS DEL SEÑOR. UNA PERSONA CON UN CORAZÓN SENSIBLE CONFORME AL CORAZÓN DE DIOS.

UNA PERSONA BAJO AUTORIDAD

OBEDECE A SUS AUTORIDADES ES CORREGIBLE Y ENSEÑABLE. SE SUJETA , RESPETA Y APOYA A LA AUTORIDAD SABE QUE PARA EJERCER AUTORIDAD DEBE PERMANECER BAJO AUTORIDAD

SE VE REFLEJADO EN LA ACTITUD HACIA EL TRABAJO O RESPONSABILIDAD QUE DIOS LE HA DADO.

ESCUELA DE MINISTERIO - M ÓDULO 2

107

108

109

110



EL PRECIO DEL LIDERAZGO

II. LA FATIGA:

PROPÓSITOS: a) b)

La Biblia nos menciona como infinidad de veces hombres ungidos, lí deres y profetas debieron aprender con paciencia y amor enfrentar la crí tica (S. Mateo 5:11-12).

Un lí der sabio, tratará de hallar un equilibrio, y buscará un pasatiempo, una marcha más lenta para reducir la tensión. El cuidado adecuado de la salud, el descanso, y el equilibrio, ayudarán a que el lí der mantenga su capacidad para persistir.

No dar lugar al desaliento, si llega a pasar por alguna circunstancia adversa. Enfrentar cada situación con valor y ver la oportunidad oportunidad que representa la oportunidad de liderar bajo la guí a y dirección del Espí ritu Santo.

III. TIEMPO PARA PENSAR (PLANEAR EFICAZMENTE):

La solución no está en trabajar más intensamente, sino más hábilmente.

INTRODUCCIÓN:

“ …Cuando oí éstas palabras me senté y lloré, e hice duelo, por algunos días, y ayuné y oré delante del Dios de los cielos …” (Nehemí as 1:4).

Ya hemos visto que el liderazgo conlleva tener personas que nos siguen y a quienes nosotros formaremos. Esto traerá a nuestras vidas un esfuerzo mayor, una inversión de tiempo, un desgaste fí sico que muchas veces no sabremos cómo manejar. Pasaremos momentos de soledad, de desengaño y desilusión. Todo esto es el precio de decir que sí al llamado del Señor. Pero de igual manera Dios capacitará y fortalecerá nuestra vida para cumplir esforzadamente con su plan para nuestra vida. Sin duda al igual como Jesús, tendremos que aprender a enfrentarnos con situaciones que no siempre serán de nuestro agrado. Recuerde que a los que a Dios aman, todas las cosas ayudan para bien. Quizás esa situación adversa sea la oportunidad que Dios le está dando para mostrar su gloria a través de su vida.

Nehemí as recibió la noticia de la destrucción y afrenta en que se encontraba el pueblo de Israel, pero antes de la acción, se sentó, pensó, lloró, hizo duelo, ayunó y oró. IV. LA SOLEDAD:

Una de las razones por las cuales la soledad es tan difí cil, es que los lí deres necesitan emocionalmente a su gente. Por esa razón no pueden llegar a ser personas privadas. Los lí deres están a menudo separados, y ése es un gran precio que tienen que pagar. En el libro de Nehemí as capí tulo 2, verso 11, nos encontramos con una soledad con mucho sentido. Nos cuenta que este lí der de Dios llegó a Jerusalén, pero la reedificación de los muros comenzaba tres dí as más tarde. Nehemí as no habí a compartido aún el motivo de su visita. ¿Qué hizo durante esos tres dí as? La respuesta es más que obvia, el lí der Nehemí as necesitó de esa última soledad, para poder estar con Dios, buscarle, y hallar Su guí a.

SITUACIONES QUE EL LÍDER DEBE APRENDER A ENFRENTAR: I. LA CRÍTICA:

Si no puede aceptar la crí tica, eso significa que está emocionalmente inmaduro. Un lí der está constantemente en la pantalla, está muy visible, por lo tanto la crí tica vendrá y deberá soportarla. Filipenses 2:14-15

V. IDENTIFICACIÓN (EMPATIZAR):

Para identificarse con las personas, el lí der tiene que pagar el precio de apartar tiempo para conocerlas, compartir sus emociones, victorias y derrotas. En innumerables ocasiones se nos dice que Jesús se apartó para estar a solas con sus discí pulos y enseñarles, compartirles la palabra de vida.

Cuando la palmera no tiene fruto, no la golpean, pero cuando la palmera tiene mucho fruto, es severamente sacudida para que ese fruto caiga. Si lo golpean es porque usted está llevando buen fruto.

Ejemplo:

111

112

El lí der debe crear ví nculos y relaciones con aquellos que está liderando. Debe conocerlos, amarlos, guiarlos, enseñarles y ser ejemplo para ellos.

que han tenido un tremendo potencial para desarrollar el llamado y ministerio que Dios les ha encomendado, se han sentido tentados a abandonar el ministerio, a dejar a un lado el servicio en su obra. Algunos hasta han quedado con resentimiento hacia alguna persona, desilusionados. La Palabra de Dios nos menciona que el siervo del Señor debe ser sufrido, soportar las penalidades con amor, fe y esperanza.

VI. DECISIONES DESAGRADABLES:

Es el precio de llevar a cabo las decisiones obligatorias que afectan el buen funcionamiento del ministerio. Las organizaciones cristianas a menudo tienen problemas en este punto, porque los lí deres son naturalmente reacios a llevar a cabo una exhortación que pueda herir u ofender a las personas.

“Porque el siervo del Señor no debe ser contencioso, sino amable para con todos, apto para enseñar, sufrido; que con mansedumbre corrija a los que se oponen, por si quizá Dios les conceda que se arrepientan para conocer la verdad,...”

(2Timoteo 2:24-25).

VII. UTILIZACIÓN DEL TIEMPO:

El lí der debe hacer un presupuesto de su tiempo, en forma tan cuidadosa como presupuesta su dinero. El lí der debe aprender a redimir el tiempo, sacar el máximo provecho (Colosenses 4:5). Uno de los aspectos que el lí der debe aprender a no descuidar es:

CONCLUSIÓN: No se desaliente si alguno de estos puntos suceden en su ejercicio como lí der. Si los apóstoles, los profetas y el mismo Jesús lo padecieron, sintámonos contentos de ser partí cipes de estas experiencias que se convertirán en beneficio para nuestro crecimiento y el de nuestro liderazgo.

1° Su tiempo personal con Dios. Su tiempo devocional, de oración.

Algunos lí deres han sido tremendamente efectivos en el trabajo y ministerio pero han fracasado en sus propias familias. Debemos recordar que el Señor también nos demandará nuestra conducta y forma de actuar en nuestra propia familia. 2° El tiempo que debe dedicar a su familia.

“Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de que avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad”

(2Timoteo 2:15).

El lí der no sólo debe ser ejemplo en la iglesia y en su casa, sino también en su trabajo. Debe ser confiable, responsable, imitador de lo bueno, ejemplo para todo aquel que lo rodea. Debe recordar que el mundo nos observa y que su testimonio valdrá más que las muchas palabras. 3° Nuestro tiempo invertido en nuestro trabajo y/o proyectos.

VIII. EL RECHAZO:

Siempre existe una posibilidad cierta para el lí der, que en alguna parte sea calumniado, por su fe o por su perspectiva cristiana sobre las cosas. Jesús anduvo por ese sendero, “ …A los suyos vino y los suyos no le recibieron” (Juan 1:11).

Sin embargo es importante que el lí der no permita que ese “rechazo” se transforme en su vida en una raí z de amargura. Muchos cristianos

113

114

LA CRÍTICA. LA FATIGA TIEMPO PARA PENSAR. – PLANEAR EFICAZMENTE. SITUACIONES QUE EL LÍDER DEBE APRENDER A ENFRENTAR

LA SOLEDAD. IDENTIFICACIÓN. EMPATIZAR. DECISIONES DESAGRADABLES. EL RECHAZO. UTILIZACIÓN DEL TIEMPO.

TIEMPO PERSONAL CON DIOS TIEMPO CON LA FAMILIA

TIEMPO INVERTIDO EN EL TRABAJO PROYECTOS MINISTERIO, ETC.

ESCUELA DE MINISTERIO - MÓDULO 2

115

116

y se dispusieron a comerlas dentro del vehí culo. Cuando abrieron una de las cajas de hamburguesas, encontraron dentro de ella un fajo de billetes. Instantáneamente, y sin dudar emprendieron el regreso por la ruta para devolver el dinero que no les pertenecí a, razón por la cual al llegar pidieron hablar directamente con el dueño del negocio, quien luego de escucharlos quedó tan agradecido como sorprendido. El dueño del negocio, rápidamente quiso dar a publicidad en el canal de TV del pueblo la buena acción, pero la pareja, humildemente, se negó; es así que el agradecido hombre insistió entonces con sacarlos al aire por la FM del pueblo, pero la pareja nuevamente con recato se negó. Finalmente, el comerciante les tomó una foto, prometiéndoles que los exhibirí a como los clientes del mes en la cartelera de su negocio. Fue en ese preciso momento que el hombre se acercó y le dijo al comerciante: ¡Por favor, no haga eso! Porque ésta mujer no es mi esposa. Con este ejemplo queda claro que la supuesta humildad, o la honestidad, difieren substancialmente con el significado de la palabra “INTEGRIDAD”.

LA PERSONA DEL LÍ DER PROPÓSITOS: a) b)

Que anhele tener las caracterí sticas de un lí der de Dios. Que sepa reconocer los peligros a los que puede exponerse.

INTRODUCCIÓN: Un lí der es algo más que una persona que tiene seguidores. De hecho, todas las asociaciones, grupos de música, equipos de fútbol, barras de amigos, bandas de ladrones, etc., tienen lí deres a quienes siguen. Lo que difiere es la caracterí stica, la personalidad y el carácter del hombre de Dios que es levantado como lí der. Apuntemos a ser ese hombre o esa mujer de Dios que es reconocido por su esencia cristiana.

B. Lealtad:

El lí der debe ser leal primeramente al Señor, luego a sus superiores que lo presiden en la iglesia, y también a quienes él les enseña. “Acordaos de vuestros pastores, que os hablaron la palabra de Dios; considerad cuál haya sido el resultado de su conducta, e imitad su fe” (Hebreos 13:7).

I. CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER: A. Integridad:

La lealtad implica el permanecer sujetos en obediencia a nuestros lí deres, generando así un campo propicio para el pastoreo de nuestras vidas.

Todo lí der necesita mostrar su rectitud de carácter y una vida llena de Dios, en la cual los principios bí blicos y morales sean evidentes. Ser í ntegro significa ser “Uno solo” no tener una vida en la iglesia y otra en el colegio o en el trabajo; no tener doblez.

“Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a ellos; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta, para que lo hagan con alegría, y no quejándose, porque esto no os es provechoso”

“ … los diáconos asimismo deben ser honestos, sin doblez, no dados a mucho vino, no codiciosos de ganancias deshonestas …” (1 Timoteo 3:8).

Debo como lí der cuidar al resto de los lí deres que me acompañan en la obra, no permitiendo que nadie hable mal de otros lí deres o de mis consiervos, ni permitiendo que la queja sea el usual vocabulario diario.

(Hebreos 13:17).

El ser de una sola pieza evitará que el diablo encuentre hendijas o rajaduras por las cuales introducirse para afectar nuestra vida espiritual. El término “integridad” es una palabra que encierra en sí misma una cantidad de cualidades que el lí der de Dios debe tener.

“Someteos unos a otros en el temor de Dios”

(Efesios 5:21).

La primera forma en la que puedo servir a Dios, es sirviendo a mi lí der. En el libro de Josué en su primer versí culo, la Biblia nos enseña la condición de Josué, diciendo: “Josué siervo de Moisés, siervo de Dios”. Esto indica que Josué serví a a Dios al servir a su lí der Moisés.

Ejemplo:

Una pareja se detuvo en la ruta para comprar dos hamburguesas en un negocio de comidas rápidas. Cuando el pedido estaba ya en su poder se alejaron en su automóvil, 117

118

La lealtad se expresa por medio de la constancia, la resolución, y la fidelidad, aún en los peores momentos.

ser el primero en llamar, en visitar, en dar de mi tiempo. El jefe es aquel que da una orden y luego se sienta a ver como se cumple; el lí der en cambio, enseña el camino.

“Y dijo a sus hombres: Jehová me guarde de hacer tal cosa contra mi Señor, el ungido de Jehová, que yo extienda mi mano contra él, porque es el ungido de Jehová”

“Hermanos, sed imitadores de mí, y mirad a los que así se conducen según el ejemplo que tenéis en nosotros” (Filipenses 3:17).

Pablo fue un ejemplo de lí der motivador porque podí a decir::

(1 Samuel 24:6).

En este ejemplo podemos ver la lealtad de David para con Saúl. La Biblia nos cuenta que David estaba huyendo de Saúl, quien le perseguí a para matarle. Pero Jehová entregó a Saúl en manos de David, poniéndolo a sus pies cuando este dormí a. No obstante esa situación, David nada hizo contra “su señor” por su lealtad hacia el rey y sobretodo hacia quien lo habí a ungido rey, Jehová. En su lealtad a su lí der verá la lealtad de los suyos hacia usted.

“Sed imitadores de mí como yo lo soy de Cristo”

(1 Corintios 11:1).

Él realizaba la tarea primero, siendo de ejemplo a los demás. Un lí der debe transmitir lo que dice, debe motivar al grupo marcando metas diarias, de ser posible. Nehemí as motivó a un pueblo duro que por años vivió entre escombros a cambiar esa actitud. Las almas que llegan a nosotros, también vienen de vivir en los escombros y nuestra actitud ante ellos, es fundamental.

C. Fidelidad:

F. Tacto:

La palabra “fiel” significa digno de fe y crédito. Ser fiel quiere decir estar siempre dispuesto a responder de acuerdo a la confianza depositada en mí . Como en la parábola de los dos talentos (Mateo 25:14-30), quien más habí a trabajado y más habí a producido, fue él más fiel y por eso recibió aún más. En la medida que yo sea fiel con lo que Dios me encomendó, por pequeño que sea, voy a recibir más, porque voy a demostrar que soy digno de fe y de crédito (2Timoteo 2:2).

Es la habilidad de tratar con los demás sin ofenderlos, es la destreza de decir y hacer lo recto, en los momentos y lugares adecuados. Yo debo saber expresar mis más firmes y profundas convicciones con amor y misericordia, sin que por ello pierdan efectividad. “Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio” (2 Timoteo 1:7).

Dios le dio un Espí ritu de valentí a; pero ese Espí ritu no sólo debe brillar por el poder que Dios derrama, sino que también es necesario que con ese fluir de poder haya amor, y dominio propio.

D. Firmeza:

El lí der debe demostrar que sigue siendo estable aún viviendo bajo presión, esto exige el estar dispuesto a aceptar la responsabilidad, tomar la iniciativa, y perseverar con la tarea, hasta que sea terminada. En la medida que crecemos espiritualmente, sentiremos que la presión es mayor, y que nuestra responsabilidad también es mayor. Como ilustración, se puede decir que en toda construcción hay puntos estratégicos que soportan la mayor presión de toda la estructura, son fuertes bases o columnas, de las cuales depende todo el edificio, y están preparadas para recibir todo el peso y la presión de la obra. El lí der debe tener la misma firmeza y disposición para estar y ocupar esos lugares.

Es la virtud que hace prever y evitar las faltas y peligros. (Proverbios 13:16 / 16:23 / 17:27). Más vale ser precavidos que tener que remediar un mal. El lí der debe aprender a actuar prudentemente, dominar sus emociones y sentimientos. Tanto en la vida personal, como en el desarrollo y dirección del grupo traerá bienestar y bendición.

E. Motivación:

H. Justicia:

Esto es el entusiasmo y dedicación demostrados al realizar el trabajo que he aceptado. Este entusiasmo se debe contagiar al resto del grupo, como lí der debo ir por delante,

Una de las cualidades que el lí der debe cultivar permanentemente en su vida es la justicia. La virtud que nos hace dar a cada cual lo que le corresponde. Es la responsabilidad de actuar con justicia mas allá de los “amiguismos”, conveniencia, etc.

G. Prudencia:

119

120

Algunas de las características que beneficiarán al líder al ser justo son: 1°

Sin sentido de justicia, ningún lí der puede esperar el respeto de sus seguidores.



Es preciso fijar y mantener normas en una forma imparcial.



El lí der fiel ejerce justicia sin consideración de conveniencia personal de él u otros.

J. Gratitud:

Siempre deberí a de haber en el corazón del que sirve a Dios un profundo agradecimiento por el privilegio que significa servirle. Desarrollar en nuestra vida una actitud de agradecimiento hará que nuestra vida reboce de gozo cuando trabajamos para Él.

4° La consideración principal es el bienestar de la obra, y la mantención de las altas normas de santidad y pureza basadas en la Palabra de Dios.

K. Amor:

El amar al Señor con todo nuestro corazón, mente y alma es uno de los mandamientos más grandes y hermosos que nos dejó el Señor. Cuando ese amor existe en nuestra vida, se transforma en el motor que nos impulsa a servirle y a bendecir a nuestro prójimo sin esperar nada a cambio.

I. Persistencia:

La persistencia se refiere a la cualidad de permanecer continuamente, hasta lograr el propósito. La voluntad de vencer. Perseverar en el mismo estado de ánimo, con las mismas opiniones.

(Hebreos 6:11-12 / 10:35-36).

Algunos aspectos importantes referidos a la persistencia: 1° La mayoría de los líderes son capaces de iniciar un proyecto o programa, pero pocos saben persistir. Recordemos las promesas de la Palabra de Dios dadas en Apocalipsis (Cap. 2 y 3) “Al que venciere,...” 2° Algunos se sienten tentados a renunciar, el extremo opuesto a la persistencia. 3° Siempre existirán excusas válidas para renunciar, aún Satanás intentará darnos todo tipo de argumentos para que desmayemos en la obra que estamos realizando (2Corintios 10:5). Derribemos todo argumento del

enemigo y persistamos hasta asegurar la victoria.

4° ¿Cómo lograr la persistencia? • Fijar una meta. • Decidir cuánto está dispuesto a dar para llegar a esta • • •

meta. Crear un plan para lograr su propósito. Poner su plan en acción inmediatamente. Seguir el plan hasta obtener la victoria.

5° La persistencia puede llegar a suplir las limitaciones humanas. 121

122

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER ESPIRITUAL.

INTEGRIDAD. LEALTAD. FIDELIDAD. FIRMEZA. MOTIVACIÓN. TACTO. PRUDENCIA. JUSTICIA. PERSISTENCIA. GRATITUD. AMOR.

ESCUELA DE MINISTERIO - MÓDULO 2

123

124

125

126

A. Fijarnos metas:

PLANIFICACI ÓN

Las mismas deben ser: • • •

PROPÓSITOS: a) Que el alumno descubra los pasos para planificar. b) Que valore la necesidad de la planificación. c) Que planifique una actividad en clase.

Realistas y logrables Específicas. Ideas concretas. Medibles.

INTRODUCCIÓN:

Se tiene que poder evaluar su progreso, su realización en el tiempo. Deben ser formulados con la máxima participación del grupo. ¿Cómo? A través de la participación. Hacer una tormenta de Ideas. Elevarlas y concretarlas. Cada una de estas metas y objetivos debieran ser trazados en oración bajo la guí a del Espí ritu Santo.

Hay varias razones por las cuales los lí deres no planifican, pero probablemente pueden reducirse a dos principales:

B. Fijar prioridades:

1.

Que la planificación rara vez cae en la categorí a de la emergencia y por lo tanto no parece tan urgente. Es ví ctima de la postergación.

2.

Los lí deres generalmente se consideran personas de acción y para muchos de ellos la planificación es un proceso lento que los hace impacientar con los detalles.

Es imprescindible distinguir entre lo necesario y lo urgente. Herramientas útiles: agendas y/o listas según prioridades. Debemos reconocer que es imposible que hagamos todo al mismo tiempo, por ello es necesario detenernos y pensar cuáles son las cuestiones prioritarias y cuáles no lo son.

¿Por qué es necesaria la planificación?

II. ¿CÓMO LO VAMOS A HACER?:

Porque sin ella no se saben cuales son las metas ni si se alcanzaron. Nadie sabe qué lugar le corresponde ni qué tarea debe hacer, por lo consiguiente se hacen pocas cosas utilizando mucho tiempo. La planificación es parte de la administración de los bienes que Dios nos ha confiado para cuidar. S. Lucas 14:28-33

A. Establecer actividades, procedimientos. B. Realizar una lista de todo lo necesario para alcanzar esas metas y actividades. C. Elaborar un presupuesto

¿Cuánto necesitamos invertir? ¿Con cuánto contamos? ¿Qué haremos para conseguirlo?

Para poder planificar necesitamos hacernos tres preguntas: I. ¿QUÉ VAMOS A HACER?:

III. ¿CUÁNDO LO VAMOS A HACER?:

Esta pregunta tiene como objetivo que podamos establecer claramente cuáles son los objetivos primordiales, los secundarios, etc.

A. Elaborar un calendario de actividades. B. Poner fechas en que se realizarán los pasos anteriores. 127

128

“AL TIEMPO TAMBIEN HAY QUE ADMINISTRARLO BIEN”

PLANIFICACIÓN

CONCLUSIÓN: El don de la administración lleva consigo el desarrollo de la capacidad administrativa que se adquiere mediante la práctica del liderazgo. Cualquier lí der que no trate de desarrollar su capacidad administrativa, serí a como el pastor que tiene el don de predicar, pero no abre un libro para preparar un sermón. El lí der que se anima a desarrollar esa capacidad administrativa tendrá un crecimiento dinámico y parejo.

Es necesario tomar tiempo para buscar el rostro de Dios, buscar su voluntad y preguntarnos:

¿QUÉ VAMOS A HACER?

Dividir la clase en grupos y establecer el siguiente trabajo práctico:



¿CUÁNDO LO VAMOS A HACER?

ELABORAR UN CALENDARIO

FIJAR METAS

¿CÓMO LO VAMOS A HACER?

ESTABLECER ACTIVIDADES , PROCEDIMIENTOS

REALISTAS Y LOGRABLES

Planificar una actividad que podrí a realizar con la célula con los pasos descriptos anteriormente.

ESPECÍ FICAS Y CONCRETAS

PONER FECHAS PARA CADA PASO

MEDIBLES

HACER UNA LISTA DE:

NECESIDADES METAS

FIJAR PRIORIDADES

LO NECESARIO

ACTIVIDADES

ELABORAR UN PRESUPUESTO

TIEMPO LO URGENTE

DINERO ESPACIO

ESCUELA DE MINISTERIO - MÓDULO 2

129

130

131

132

a) ¿Qué significa concertado?

ORGANIZACI ÓN Y DIRECCIÓN

Significa bajo un mismo criterio, habiéndose puesto de acuerdo, enlazado con un mismo fin y propósito.

PROPÓSITOS:

Manteniendo la unidad, bregando por la armoní a, teniendo en común todas las cosas. Nunca la rebeldí a y desobediencia ha traí do bendición alguna a aquel que la practica.

b) Unido entre sí...

Que el alumno comprenda que planificar solamente no basta. b) Que deseen trabajar en grupo. a)

3) “...Que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro...”

INTRODUCCIÓN:

Dios tiene un plan y propósito especí fico para cada miembro de su iglesia. Pablo destaca que en todos los casos esto es para ayudarnos mutuamente, no para competir ni pelearnos. Cada miembro tiene su actividad propia a la que Dios le ha llamado y debemos cumplir y ser fieles en el lugar que el Señor nos ha puesto.

Cuando hablábamos de planificación nos abocábamos a pensar y escribir desordenadamente todo lo que se nos ocurrí a que podrí a ser necesario para llevar a cabo una actividad. Ahora es tiempo de organizar esos pasos, buscar las personas idóneas para realizarlos y poner manos a la obra. Por eso debemos organizar, dirigir y evaluar.

4) “...Para recibir el crecimiento...”

I. ORGANIZACIÓN:

Pablo no menciona una situación en particular donde Cristo quiera darnos crecimiento y en otra área u aspecto de nuestra vida no. Dios quiere que seas bendecido y prosperado en todas las áreas. Que crezcas en madurez y también en frutos. Que todos los que te rodean a diario sean afectados por tu testimonio.

“Organización es el proceso de ubicar las personas y sus funciones dentro de una estructura de trabajo para lograr las metas planteadas en la planificación”.

En el libro de Efesios 4:11-16 Pablo menciona que es Dios el que ha constituí do a cada uno para desarrollar un papel y una actividad determinada dentro de su cuerpo que es la Iglesia. El lí der cristiano orará y buscará el rostro de Dios para involucrar a sus discí pulos en las áreas y actividades propias según el don y talento que el Señor nos ha dado. El versí culo 16 concluye con algunos principios importantes:

5) “...Para ir edificándose en amor.”

Todo el trabajo, organización y desarrollo que realizamos debe estar impregnado del amor de Dios. Su iglesia irá creciendo en amor. Su vida, su familia, ministerio, la célula debe edificarse en el amor. El amor no sólo es un sentimiento. Se palpa y percibe en la vida de aquellos que genuinamente sirven al Señor.

1) “...Todo el cuerpo...”

En otras palabras toda la iglesia se vé involucrada en esta tarea. Desde el Pastor hasta el hermano que recientemente ha conocido al Señor.

¿Cómo comenzamos el trabajo?

• 2) “...Bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas...”

Se necesita reunirse periódicamente con las personas que formarán parte de la actividad. Es necesario estar juntos. (Hechos 2:44).

133

134



Informarse del avance de cada tarea asignada. Perseverar en el trabajo, la comunión unos con otros, en el crecimiento espiritual (Hechos 2:46-47).

III. EVALUACIÓN:

El Señor hizo una evaluación cuando volvieron los setenta enviados a anunciar el Evangelio. Le importaba saber cómo habí an hecho la tarea asignada. La evaluación es el paso donde comparamos lo obtenido con lo esperado. Demuestra lo positivo y lo negativo ayudando a hacer las correcciones necesarias dentro del plan.

II. DIRECCIÓN:

Este es el paso donde veremos el desarrollo de la planificación. Debemos tener en cuenta tres puntos.

A. Pasos en la resolución de problemas: 1. 2. 3. 4. 5.

A. Motivación:

Debemos despertar el interés de un individuo o grupo para realizar una tarea (Nehemí as 2:17-20 y 3:1-32). 1. Mostrar la situación y la solución

(2:17).

6.

2. Formación del equipo: involucrarlos en la situación

(2:17).

Identificarlos. Determinar cuáles son. Investigar las causas. Es decir, por qué surgieron. Enumerar opciones para responder al problema . Buscar soluciones. Consultar con nuestro lí der la solución a ejecutar. Reconocer que ante todo la solución no depende de nuestra propia capacidad, sino que debemos depender del Señor y de la guí a del Espí ritu Santo. Los problemas y situaciones infranqueables e imposibles a la luz de nuestros ojos, son posibles para Dios. La oración, intercesión y aún la guerra espiritual son algunas de las herramientas que el Señor nos ha dado.

B. Actitud del líder frente a los problemas: 3. Conocer y visualizar los beneficios del futuro “ … y no estemos más en oprobio”.

4. Comienzo del trabajo con esfuerzo

(2:17):

1.

2.

(Neh. 3:1-32).

5. Dar a conocer la Palabra de parte de Dios

3.

(2:18).

4. 5. 6.

B. Relaciones humanas:

Es importante ser agradable, relacionarse con los demás en forma cordial, amable y sincera. Crear un clima de amistad (Juan 15:15). Nunca será extremado el cuidar cómo nos tratamos. No desmotivemos con nuestra actitud.

Buscar el momento oportuno para la corrección. Nunca en momento de nervios o confusión. Aprovechar los problemas para bien (Ro.8:28) Recuerde a José en Egipto. Sea práctico frente a los problemas. No se enrede. Sea comprensivo con sus hermanos, sea objetivo. Tómelos como un desafí o para superar. Brí ndeles un consejo sabio, oportuno, basado en los principios que nos establece la Palabra de Dios.

CONCLUSIÓN: No debemos olvidar que estamos tratando con personas que tienen corazón, alma y espí ritu. Debemos discernir el talento de cada uno para delegar tareas. En la parábola de los talentos dice que el Señor repartió a cada uno según su capacidad. Nosotros estamos para ayudar a desarrollar esa capacidad. Mientras planifiquemos cuidadosamente las actividades y tratemos correctamente a las personas que sean parte de la organización, sin duda todo emprendimiento será un éxito.

C. Comunicaciones:

La comunicación es una actitud fundamental en el liderazgo. Por la comunicación se solucionan conflictos, es favorable para la unidad, es clave para comprender a otros. Invierta tiempo comunicando, es la mejor inversión, facilita la motivación y el desarrollo de la actividad. 135

136

Nuestra meta general es Alcanzar la Ciudad para Cristo, sin duda es una meta muy grande, pero usted es parte del plan, de la estrategia de Dios para nuestra iglesia: alcanzarla mediante las reuniones en células. Y ahora enfrentarán el desafí o de ser protagonistas. Dios tuvo un sueño con cada uno y sin duda lo llevará a cabo muy pronto. ¡Adelante!

PLANIFICACIÓN

MANTIENE EL SENTIDO DE CUERPO BIEN CONCERTADO => BAJO UN MISMO CRITERIO UNIDO ENTRE SÍ => BREGANDO POR LA ARMONÍ A ORGANIZACIÓN

RECONOCIENDO LA FUNCIÓN DE CADA MIEMBRO SE AYUDAN MUTUAMENTE COLABORA CON EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE TODO EL CUERPO PERMITE TRABAJAR CON MENOS PRESIONES Y NO APARTARSE DEL AMOR

DIRECCIÓN

TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES

MOTIVACI ÓN RELACIONES HUMANAS COMUNICACI ÓN EVALUACIÓN

PASOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

INVESTIGARLOS

INVESTIGAR CAUSAS

BUSCAR SOLUCIONES

CONSULTAR CON LA AUTORIDAD

BUSCAR LA GUÍ A Y DEPENDENCIA DE DIOS

ORAR, SOBRE TODAS LAS COSAS

LA ACTITUD DEL LÍDER FRENTE A LOS PROBLEMAS

CORREGIR EN LOS APROVECHAR EL MOMENTO PROBLEMASOPORTUNO. PARA BIEN.

SER COMPRENSIVO Y OBJETIVO. TOMAR EL PROBLEMA COMO UN DESAFÍ O PARA EL CRECIMIENTO

SER PRÁCTICO Y ESPECÍ FICO.

137

BRINDAR UN CONSEJO SABIO Y OPORTUNO

138

139

140

141

142

• • •

LA PERSONALIDAD DEL LÍ DER 1° PARTE



El que no puede gobernarse a sí mismo, no puede gobernar a otros. El enemigo más grande del lí der, es él mismo. Las tendencias humanas a la inmoralidad, pereza, desorden y mediocridad, pueden ser vencidas por medio de la disciplina propia. El lí der debe aprender a controlar sus emociones, pensamientos y acciones. III. CONFIANZA: (2 Pedro 2.9).

Si el lí der no cree en sí mismo, nadie creerá en él. Josué y Caleb contaron algo que primeramente habí an creí do y asimilado en forma personal. Las personas que nos rodean perciben si nuestra confianza es genuina o aparente.

PROPÓSITOS: a) b)

Que anhele parecerse cada dí a más a Cristo. Que descubra la importancia de ser buenos ejemplos.

IV. DECISIÓN: (Gálatas 6.9; 2 Corintios 9.2).

INTRODUCCIÓN:

La indecisión en momentos de emergencia destruye la capacidad del lí der. Pero debemos entender cuán necesario es el conocimiento de cualquier situación en profundidad, antes de tomar una decisión. En todas nuestras determinaciones debemos darle un lugar importante al Señor.

¿Qué caracterí sticas debe tener la personalidad del lí der? ¿Podemos escondernos en el hecho de que “somos así ”, “es nuestra forma de ser”? NO, porque nuestro carácter ha sido sometido al Espí ritu Santo y Él nos va transformando de dí a en dí a. Por lo tanto, nuestra actitud debe ser buscar en cada momento la imagen de Dios en nuestro carácter y practicar el carácter de Dios. A continuación veremos algunas caracterí sticas de la personalidad de un buen lí der.

V. VALOR: (Juan 17.4, Pr. 24.10, 2 Ti. 1.7).

El lí der de Dios debe tener valor. Valor para permanecer cinco minutos más en donde nadie permanecerí a, valor para vivir por fe creyéndole primero a Dios y no a lo que el mundo le dice.

I. ENTUSIASMO Y DESEO DE REALIZACIÓN: (Hechos 12.3; He.12.3).

Alguien ha dicho que el entusiasmo, como el combustible del jet, puede servir para dispararlo a uno hacia realizaciones jamás alcanzadas. Ningún pesimista fue un gran lí der, en toda oportunidad el pesimista ve una dificultad. En cambio, el optimista ve una oportunidad en toda dificultad. El optimista rí e para olvidar (ignora lo que se ve), el pesimista olvida para reí r (sólo cree en lo que ve). El buen lí der conoce el valor que tiene una contagiosa sonrisa.

“Porque la palabra de la cruz es locura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios” (1 Corintios 1:18).

El evangelio es locura para los que no creen, pero si usted tiene el valor de creer, dice la Biblia, es poder de Dios.

II. DISCIPLINA: (Pr. 15.32; Hechos 2.42; 26.22).

El hombre que tiene calibre de lí der trabajará mientras otros malgastan el tiempo, estudiará mientras otros duermen, orará mientras otros juegan. Pero como hombre de Dios ordena su tiempo poniéndolo a Él siempre en primer lugar. La disciplina propia nos habla del control que uno ejerce sobre su propia vida, a través de reglamentos, hábitos y costumbres.

VI. GENEROSIDAD: (1 Juan 3.16).

Esta cualidad la demuestra el lí der que puede olvidarse de sus propias necesidades por el interés hacia los demás. El ejemplo bí blico por excelencia, fue el mismo Jesús, quien padeció y se entregó a sí mismo a morir en la cruz del Calvario, sólo por amor.

VII. AUTORIDAD: (Mateo 23.11-12; Lucas 12.48b). 143

144

La fe verdadera es la que nos mueve a la acción. Sin acción todos los planes, proyectos y propósitos son inútiles (Stgo. 1:22; 2:20). La fe en Dios produce confianza más allá de las circunstancias y adversidades

La excelencia en el liderazgo exige una fuerte sensibilidad para usar la autoridad precisamente en el momento oportuno. El lí der cristiano amará al pecador, curará sus heridas, sanará su corazón quebrantado; pero no jugará con el pecado. Con amor corregirá al que se desví a y restaurará al que ha caí do.

(Fil.4:13).

El principal enemigo de la fe es el temor. El hombre teme: • Pobreza en medio de abundancia. • La enfermedad, siendo todaví a sano. • La crí tica, cuando es aprobado. • La esclavitud, siendo libre. • El ridí culo, frente a la estabilidad personal. • El fracaso en el trabajo, frente a la prosperidad de Dios.

VIII. FACULTAD CREADORA: (Ef. 2.10;1 Co. 3.11).

El pensamiento creador es simplemente la capacidad para pensar originalmente. El lí der buscará la manera de sorprender y ayudar a aquellos que le siguen. Buscará reproducir el carácter de Cristo en sus vidas.

La Biblia nos dice que sin fe es imposible agradar a Dios. Debemos tener fe en lo que el Señor nos ha encomendado. Fe en la Visión, fe en las promesas de su palabra, etc. S.Mateo 21:22 dice:

IX. DELEGAR: (1 Co. 14.26).

El lí der permite a las personas que tiene bajo su dirección que funcionen responsablemente en determinadas tareas. No trata de hacerlo todo solo, sino que sabe trabajar en equipo, sabe confiar en su gente y los alienta a creer en sí mismos. Los desafí a constantemente para trabajar y les entrega tareas a cada uno. Forma discí pulos, potenciales lí deres que continuarán con su tarea.

“Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis”.

Sin embargo muchos cristianos al “demorarse” la respuesta de Dios para su vida, se desaniman, pierden fuerzas, desmayan. Comienzan a mirar las circunstancias a su alrededor y surge en ellos un espí ritu de queja y de murmuración. Se sienten disconformes con lo que Dios les ha dado o prometido. La ansiedad toma lugar y no pueden esperar los tiempos de Dios.

X. RESOLUCIÓN: (Ef. 6.6,7; He. 10.35,36; 2 Co. 9.6).

Para ayudar y dirigir a los demás, el lí der tiene que saber qué es lo que quiere y cómo lograrlo. Si le es difí cil tomar decisiones, los discí pulos perderán la fe y la confianza en él y comenzarán a poner en tela de juicio su capacidad. Cuando el lí der está seguro de la voluntad de Dios, y sabe que es correcto su curso de acción, puede tomar de inmediato la decisión, pese a las circunstancias.

Habacuc 2:2-4

dice:

“Y Jehová me respondió, y dijo: Escribe la visión y declárala en tablas, para que corra el que leyere en ella. Aunque la visión tardará aún por un tiempo, mas se apresura hacia el fin, y no mentirá; aunque tardare, espéralo, porque sin duda vendrá, no tardará. He aquí que aquel cuya alma no es recta, se enorgullece; mas el justo por su fe vivirá”.

XI. VIDA DE FE: (He. 12.2; Is. 40.31; 2 Co. 5.7).

El lí der no se deja estorbar por los problemas, sino que los enfrenta con fe como si fuera una oportunidad para aprender y multiplicarse. No mira lo que no tiene sino que piensa lo que puede hacer con lo que tiene. Mira con los ojos de la fe.

XII. VIDA DE ORACIÓN: (Fil. 4.6,7; 1 Pedro 5.6; Salmo 92.1,2).

La comunión constante con el Señor de la Obra hace que sepa hacia dónde va y qué pasos debe dar. El buen lí der tiene una palabra fresca para sus discí pulos, y su vida espiritual siempre está enriquecida. Sin la oración, seremos parte de un método sin espí ritu; con la oración tendremos el espí ritu del método, y el Espí ritu Santo es quien cambia corazones. El lí der espiritual siempre tendrá presente su dependencia del Señor. Animará a sus discí pulos a buscar su rostro.

¿Cómo veo a la gente de mi grupo?

Como un grupo imposible de dirigir, o como colaboradores en la obra. 145

146

¡Cuidado con quedarnos con un método y perder el espí ritu de lo que Dios quiere hacer! Los discí pulos imitarán el ejemplo que han visto en su lí der.

ENTUSIASMO Y DESEO DE REALIZACI ÓN. DISCIPLINA. (Dominio propio, obediencia)

CONCLUSIÓN:

CONFIANZA.

Debemos darnos cuenta que estamos marcando la vida de otras personas. Ahora, nuestra vida no es sólo nuestra, debe ser compartida con nuestros discí pulos. Por eso, debemos tener en claro que el liderazgo, no es sólo el desarrollo de una actividad semanal, sino que debemos “ser” lí deres. Esto significa que nuestro carácter,

DECISI ÓN. VALOR.

nuestra personalidad, nuestra “forma de ser” debe reflejar el carácter, la personalidad y la forma de ser de Cristo.

GENEROSIDAD.

El secreto es estar más cerca de Él. Así como un matrimonio a través del tiempo se parecen entre sí en actitudes, gestos y a veces hasta en lo fí sico, de la misma manera nos pareceremos a Cristo en la medida que pasemos tiempo con Él.

La personalidad del líder

IMITA A CRISTO

AUTORIDAD. FACULTAD CREADORA. DELEGAR (Discipular, enseñar, enviar). RESOLUCI ÓN (Firmeza). VIDA DE FE. VIDA DE ORACI ÓN.

ESCUELA DE MINISTERIO - MÓDULO 2

147

148

149

150

c) d) e) f) g)

LA PERSONALIDAD DEL LÍ DER 2° PARTE

3. Un líder eficaz tiene una actitud saludable hacia Dios, su trabajo, su familia, sus superiores, sus inferiores, su medio ambiente.

PROPÓSITOS: a) b)

La postura del cuerpo. La expresión verbal. La vida emocional. La formación de los pensamientos. Cada decisión final.

Reconocer la influencia de nuestro carácter y forma de proceder en los que nos rodean. Cultivar en el lí der una personalidad madura.

4. Algunas cualidades de una personalidad atractiva son: a) Sinceridad.

Co. 1.12).

INTRODUCCIÓN:

Expresar las cosas sin fingimiento, pero con una buena actitud. (2

Nada destruye la confianza como la falta de decisión en manera puntual y definitiva. (2 Pedro 1.10).

b) Resolución.

Muchos lí deres tienen fe y entusiasmo en el trabajo que realizan, pero su forma de actuar, de relacionarse con sus semejantes, su forma de hablar y de proceder, hace infructuoso su trabajo. En muchas ocasiones se sienten desmotivados y fracasados.

c) Cortesía. No cuesta nada, pero vale mucho.

¿Cuál debería ser la personalidad de un líder que busca agradar a Dios?

d) Tono de la voz.

Es el hábito de respetar los derechos, opiniones y sentimientos de otros. (Filipenses 2.3-4). No todos podemos tener una voz linda,... pero podemos controlar la que tenemos para expresar amor, confianza, inspiración y comprensión. (Pr. 15.23).

1. Una actitud negativa afecta a la personalidad en las siguientes maneras: a) b) c) d) e) f) g)

e) La sonrisa. Se necesita menos esfuerzo para

Quita el entusiasmo. Rebaja la iniciativa. Impide el control propio. Socava su deseo de cooperar. Produce intolerancia. Puede llegar a dañar su facultad de razonar. Asegura el fracaso.

sonreí r que para mirar con ceño. Sonrí a y ahorre energí a, verá que los demás se contagiarán. (Ec. 3.12). El rostro muchas veces revela el carácter. Permita que el suyo demuestre el amor, simpatí a y dulzura. Refleje a Cristo en su vida cotidiana. (Pr. 15.13).

f) Expresión facial.

La facultad de reí rse es de gran valor, especialmente si es usted el objeto de la broma. Las personas se sienten atraí das por aquellos que tienen un buen sentido del humor, pero escapan a los que son antipáticos. (Pr. 15.15; Lc. 6.21:”...porque reiréis”).

g) Un buen sentido del humor. 2. Una personalidad atractiva se desarrolla a través de una actitud saludable y positiva.

Sin duda afectará: a) b)

Usar palabras claras, sencillas y sinceras al predicar y compartir el evangelio de Cristo. ¡Cuidado con el lenguaje Evangélico cuando hablamos con personas no cristianas! (Is. 50.4;Col. 4.6).

h) La selección de palabras.

El tono de la voz. La expresión de la cara. 151

152

Las emociones negativas de miedo, celo, odio, envidia, codicia, e ira, paralizan el proceso mental y destruyen la vida espiritual. El lí der cristiano debe emplear las buenas emociones del amor, fe, esperanza, etc. (Pr. 15.26).

i)Control emocional.

SINCERIDAD.

Interésese genuina y sinceramente en los demás. Escúchelos cordialmente. (1 Ts. 2.12).

j)Simpatía.

CORTESÍ A. TONO DE LA VOZ (Ser agradable).

Los que lo siguen quieren imitarlo, ser como él es. Nuestro ejemplo sublime es el de Jesús. El lí der cristiano anhela ser como Él es. (1 Ts. 1.6-7; 1 Ts. 5.11).

k) Habilidad de inspirar a otros.

LA SONRISA – SU EXPRESI ÓN FACIAL. UN BUEN SENTIDO DEL HUMOR.

Esto significa tratar con cordura, diplomacia y tacto. Algunos enemigos de la diplomacia son: • Descontrol de la Voz. (Griterí a, groserí a y enojo) • Hablar fuera de turno. No permitir hablar a los demás. • Interrumpir a otros. No ser respetuosos cuando otros hablan. • Usar el pronombre “YO” en exceso. • Jactarse. • Ser impuntual. • Criticar a otros estando ellos presentes o ausentes. • Retar a otros constantemente. Mal trato, maldecir, etc.

l) Emplea el buen “Tino” al tratar con los demás.

FORMAS DE PROCEDER Y DE ACTUAR DEL LÍDER ESPIRITUAL

SELECCI ÓN DE PALABRAS ADECUADAS. CONTROL EMOCIONAL. SER EQUILIBRADO. SIMPATÍ A. HABILIDAD DE INSPIRAR A OTROS. EMPLEA EL BUEN “TINO” AL TRATAR CON LOS DEMÁS.

Transmite y hace parte de una cosa a los que lo rodean. El lí der tiene la responsabilidad de comunicarse con los demás e instar a que todos en su grupo hagan lo mismo con él, y el uno con el otro. La falta de confianza, las emociones negativas, el descuido, etc. impiden una buena comunicación. (1 Ts.2.13-14).

ES COMUNICATIVO.

m) Es comunicativo.

BUSCA LA COOPERACI ÓN. TRABAJO EN EQUIPO. ES EQUILIBRADO.

Obra juntamente con otras personas. Trabaja en equipo. No busca ser la estrella, ni el actor principal, sino parte de un equipo. Sabe que él debe coordinar al grupo y que la cooperación es voluntaria. (1 Ts. 1.8).

n) Busca la cooperación.

No está conforme con la mediocridad, sino que permanentemente va progresando hacia el objetivo establecido. Pero sabe que debe llevar al grupo consigo en un esfuerzo unido. (1 Ts. 1.10-12).

o) Es equilibrado.

ESCUELA DE MINISTERIO - MÓDULO 2

153

154

155

156

alimenta la desconfianza de sus seguidores. En ocasiones significa que ha perdido el respeto y cariño de sus seguidores. Debe recuperarlo con el testimonio personal, dejando que el Espí ritu Santo lo guí e.

MOTIVOS DE FRACASO D DEL EL LÍ DER

3) Énfasis desmedido en su “Título”.

PROPÓSITO: a) b)

El verdadero lí der cristiano no necesita enfatizar los tí tulos que ha logrado. El Señor mismo será quién respalde su vida. No está permanentemente proclamando “YO soy el jefe aquí ”. No impone su voluntad sino que sabe escuchar a los que están trabajando con él. El amor, la comprensión y la accesibilidad personal respaldarán su vida y ministerio. Filipenses 2:3-5 / 1Pedro2:13-19

Reconocer aquellas cosas que puedan socavar el trabajo y el servicio del lí der en la obra de Dios. Tomar decisiones para dejar aquellas actitudes y situaciones que son obstáculo para el desarrollo y trabajo en la obra de Dios.

INTRODUCCIÓN:

4) Egoísmo.

Muchos lí deres se enfrentan a diario al temor de fracasar. ¿Es posible que un lí der que trabaja en la obra de Dios fracase? La respuesta a esta pregunta es, “Sí ”. ¿Pero que es lo que hace que un lí der cristiano fracase en la tarea o trabajo que desempeña?

El lí der que codicia todo honor y crédito para él, quedará sólo a través del tiempo. Los dirigentes más nobles dan el crédito a sus seguidores y toda la gloria a Dios. Pablo escribe en la carta a los (Romanos 13:7-8). “Pagad a todos lo que debéis: al que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra. No debáis a nadie nada,...”

Algunos factores o motivos del fracaso de un líder cristiano son:

5) Inhabilidad de organizar los detalles.

La dirección eficaz demanda de la habilidad de organizar y lograr los detalles. El lí der eficaz se esfuerza en este sentido, nunca siendo demasiado grande ni importante para llevar este aspecto a un fin cabal. Sabe delegar responsabilidad a ayudantes responsables.

1) Falta de dependencia de Dios.

No desarrolla una vida espiritual. Se considera a sí mismo como dueño de la verdad y le cuesta reconocer y aceptar la opinión de otros. Muchas veces la frialdad espiritual le ha robado su comunión con el Señor. Ha perdido el fuego del Espí ritu Santo en su vida y corre en pos de planes y proyectos. Necesita ser restaurado espiritualmente.

6) Miedo de competencia de los inferiores.

Apocalipsis 2:5 dice:

El temor de que algún seguidor va a ocupar el puesto del dirigente es una emoción negativa y no deberí a existir en la vida del lí der cristiano sabiendo que hemos sido llamados por Dios para servirle. Un claro ejemplo de este tipo de situaciones lo podemos encontrar en la relación que tení a el rey Saúl con David. Los celos, el temor de que Dios levante a otra persona, la envidia en muchas ocasiones socavan el carácter y testimonio del lí der que ha perdido el rumbo y busca su propia conveniencia. Otro ejemplo lo encontramos en la actitud de Pedro con respecto a Juan el discí pulo amado. Su preocupación era, qué es lo que el Señor harí a con la vida de Juan. Personas que

“Recuerda, por tanto, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; pues sino, vendré pronto a ti, y quitaré tu candelero de su lugar, si no te hubieres arrepentido”.

2) Énfasis exagerado en la “Autoridad” de su puesto.

El lí der que es espiritual dirige con amor, y no por miedo. Anima en vez de atemorizar a sus seguidores con su “autoridad”. El énfasis desmedido en su “autoridad” en realidad 157

158

ponen su mirada en los de alrededor en vez de cultivar su propia vida espiritual y agradar al Señor. En el fondo de su corazón demarca inseguridad, celos, envidia. Jesús le respondió claramente a la insinuación de Pedro:

En Hechos 6:1-7 se nos dice cómo la necesidad de una mayor atención a las viudas y necesitados, ocasionó que la iglesia y los discí pulos levantasen a diáconos (servidores) que asistan al pueblo. Estos hombres no sólo tuvieron el respaldo de la autoridad que les ha sido delegada, sino el respaldo de la presencia del Espí ritu Santo en sus vidas. Hay una necesidad de delegar el trabajo a personas llenas de fe y del Espí ritu Santo. El lí der cristiano hallará a aquellos hermanos en quienes pueda confiar. Los discipulará, les enseñará, hará de ellos sus “Timoteos” (ayudantes), y el Señor los levantará como ejemplo, con un firme liderazgo basado en su carácter cristiano.

“Si quiero que él quede hasta que yo venga, ¿qué a ti? Sígueme tú” (S. Juan 21:22).

En otras palabras: ¡Dios tiene un plan especí fico para tu vida!

8) Falta de motivación en la tarea que desempeña.

No podemos transmitir aquello lo cual no poseemos. Tendremos discí pulos tan comprometidos y motivados de acuerdo a cómo el lí der lo esté.

¡Cuidado con los “Diques” espirituales!

La palabra de Dios nos muestra que la presencia del Espí ritu Santo debe fluir a través de nuestra vida. Debemos ser canales, rí os de agua de vida. Sin embargo algunos cristianos se han transformado en enormes diques que impiden el crecimiento y desarrollo de sus discí pulos. Si alguno de ellos crece o se desarrolla más que el Lí der inmediatamente tratan de detenerlo. Se ven amenazados y tratan de evitar que siga adelante. No seamos diques, sino canales de bendición para todos aquellos que nos rodean. Ayudemos a nuestro hermano a desarrollar los dones y talentos que el Señor le ha dado. No seamos un estorbo al plan de Dios para su vida. Recuerda las palabras de Jesús:

Deberíamos preguntarnos: • • • • • •

¿Cuál es mi visión del trabajo y responsabilidad que se me ha asignado? ¿Estoy motivado? ¿Hay entusiasmo en mi vida? ¿Qué ven mis discí pulos en mí ? ¿Soy capaz de someter mi vida a la autoridad que Dios ha puesto sobre mí y trabajar con esmero y entusiasmo? ¿Qué espero yo de mi autoridad? Y ¿Cuál es mi ejemplo y forma de proceder?

Aquellos a quienes ministramos, los que nos rodean y conocen, perciben y palpan cuál es nuestra motivación. Debemos esforzarnos en tener empatí a con nuestros discí pulos. Conocerlos, amarlos, identificarnos con ellos, buscar la unidad y armoní a.

“¿Qué a ti? Sígueme tú”.

Quizás el Señor le dé la dicha que alguno de sus discí pulos sea el futuro “Annacondia, Billy Graham, etc.” O al igual como le sucedió a Ananí as Él le dé la dicha de rescatar y marcar la vida de un “Saulo” que en un dí a no muy lejano se transformará en un potencial “Pablo” (Hechos 9). ¡A Dios sea toda la gloria!

Ejemplo: Un claro ejemplo de la necesidad de aprender a delegar es la vida de Moisés. En É xodo 18:13-27 encontramos algunos detalles de suma importancia que nos ayudarán a aprender a delegar y no fracasar en esta tarea:

7) Miedo de delegar autoridad.

Con cada responsabilidad que delegamos debemos delegar una medida igual de autoridad. De esta manera el dirigente aumenta su eficacia pudiendo atender a otros asuntos importantes. Muchas veces el trabajo y crecimiento de una célula, grupo o ministerio se detiene o fracasa por una falla en la tarea de delegar. El lí der espiritual deberá aprender a delegar responsabilidades y autoridad a quienes trabajan con él.

a) No podemos hacer el trabajo solos

(Ex. 18:18).

Somos hombres o mujeres que tienen un lí mite, necesitamos aprender a confiar y delegar responsabilidad en los demás.

159

160

Pedro en varias ocasiones defraudó al Maestro. Su carácter impulsivo, su falta de madurez y crecimiento muchas veces lo traicionaban. Pero Jesús siguió adelante con él, no lo desechó pese a que lo habí a negado. Tiempo después vemos a ese mismo Pedro carnal, egoí sta, transformado en un hombre espiritual maduro. Lleno del Espí ritu de Dios, que bajo la unción del Espí ritu Santo proclama con autoridad la Palabra de Dios y en su primer mensaje se convierten más de tres mil personas. ¡Impresionante resultado!

b) Debemos escoger hombres y mujeres con las siguientes características: • Varones de “virtud” , idóneos, capacitados espiritual y moralmente, con amor. • Temerosos de Dios. Que buscan su presencia, espirituales, que temen fallarle, • •

que dan lo mejor de sí . Varones de verdad. Que amen la verdad, la palabra de Dios, í ntegros, que vivan en santidad. Que aborrezcan la avaricia. No son codiciosos, no buscan su propia vanagloria, no son orgullosos, desean tener el carácter de Cristo en sus vidas.

9) No soportar las flaquezas de los más débiles.

c) Enseñarles las ordenanzas y leyes.

Debemos capacitarlos. En ocasiones el lí der se siente fracasado y desilusionado con respecto a alguna persona porque no ha respondido a sus expectativas. Sin embargo muchas veces el error no ha sido que ha seleccionado a la persona equivocada, sino que no ha tomado el tiempo suficiente para enseñarle. En muchas ocasiones nos dice la Biblia que Jesús se apartó y les enseñó a sus discí pulos. Si Jesús, siendo el Hijo de Dios lo hizo, cuánto más nosotros deberí amos imitar su ejemplo.

Romanos 15:1-6 nos habla de la actitud que debe tener el cristiano maduro. Muchas veces deberá soportar las flaquezas de los más débiles en la fe. Pablo aún va más allá y menciona que no debemos agradarnos a nosotros mismos por amor a aquellos que están más débiles. Jesús mismo sufrió los vituperios por amor a la humanidad. ¿Cómo enfrentar esta situación? a) b) c) d)

d) Mostrarles el camino por el que deben andar.

Esto nos habla de los lí mites, criterios, formas en que se encara un trabajo, un consejo, etc. Es mostrarles la base teórica, el fundamento. e) Lo que han de hacer.

Tener paciencia. Consolarnos con los ejemplos que hallamos en las Escrituras (la Biblia). No perder la esperanza. Mantener un mismo sentir en Cristo. Estar juntos, unánimes.

CONCLUSIÓN:

Enseñarles el “cómo” deben hacerse las cosas. Es decir dar la oportunidad de practicar lo que se les ha enseñado. Guiarlos, corregirlos. En varias oportunidades Jesús envió a sus discí pulos de dos en dos para que vayan anuncien la palabra, sanen a los enfermos, etc. Primero les enseñó, luego les mostró y por último los envió.

El lí der cristiano muchas veces deberá enfrentar situaciones adversas. Su vida, su forma de actuar y proceder será un ejemplo, o no, para los que lo rodean. La visión que él tiene respecto de los que le siguen afectará el desarrollo y crecimiento de su célula. Usted ha sido llamado a ser un canal de la bendición de Dios, impactar la vida de aquellos que nos rodean, ministrarles, enseñarles y guiarles por la senda correcta. La tarea es ardua pero su recompensa es grande. El Señor le está dando el privilegio y responsabilidad de marcar la vida de aquellos que Él ha puesto a su cuidado.

¿Qué sucede si alguno fracasa?

Debemos recordar que entre los discí pulos de Jesús también se encontraba Judas. El Señor no lo desechó. Tuvo las mismas oportunidades que los demás. 161

162

FACTORES O MOTIVOS DE FRACASO DEL LÍDER CRISTIANO FALTA DE DEPENDENCIA DE DIOS. ÉNFASIS EXAGERADO EN LA “AUTORIDAD” DE SU PUESTO. ÉNFASIS DESMEDIDO EN SU TÍTULO. EGOÍSMO. INHABILIDAD DE ORGANIZAR DETALLES. MIEDO DE COMPETENCIA DE LOS INFERIORES.

OBSTACULIZAR EL CRECIMIENTO DE OTROS (DIQUES ESPIRITUALES).

TEMOR DE DELEGAR AUTORIDAD A OTROS.

FALTA DE MOTIVACIÓN EN LA TAREA QUE DESEMPEÑA.

NO PODEMOS HACER EL TRABAJO S ÓLOS. DEBEMOS APRENDER A ESCOGER PERSONAS QUE SEAN:

FIELES. IDÓNEOS. TEMEROSOS DE DIOS AMANTES DE LA VERDAD.

NO AVAROS.

DEBEMOS ENSEÑARLES LAS ORDENANZAS Y LEYES. DEBEMOS MOSTRARLES EL CAMINO POR EL QUE DEBEN ANDAR. DEBEMOS MOSTRARLES LO QUE HAN DE HACER. DEBEMOS APRENDER A ENFRENTAR LOS FRACASOS Y ERRORES Y CORREGIRLOS. NO SOPORTAR LAS FLAQUEZAS DE LOS MÁS DÉBILES.

163

164

Hay señales que nos tienen que servir de alerta, para darnos cuenta que esta semilla comenzó a echar sus primeras raí ces:

PELIGROS DEL LÍ DER



poco por encima de los lí deres que están en nuestro mismo nivel, Ej. “Mi célula está más crecida que la de fulano”, “Tengo más personas que el resto de los lí deres”. El diablo nos comienza a mentir diciendo que la obra es nuestra, y que el centro y estrella somos nosotros.

PROPÓSITOS: a) b)

Sentimiento de superioridad sobre nuestros pares: Comenzamos a sentirnos un

Que el lí der cristiano sea apercibido de ciertos peligros más comunes. Que identifique en su propia vida la manifestación de algunos de estos sí ntomas o falencias.



INTRODUCCIÓN:

Sentimiento de nuestros líderes:

superioridad

sobre

Le restamos autoridad al consejo de nuestros lí deres superiores, o directamente comenzamos a ignorarles, y no pedirles ningún tipo de orientación.

Es en este momento cuando empezamos a pensar cosas tales como “¡Yo ya se lo que tengo que hacer!”, “¡Mi lí der no sabe lo que dice!”, pensamientos de este tipo me tienen que llevar a arrepentirme delante de Dios, y pedirle que Él se lleve todo orgullo de mi. Dios mira mi actitud por sobre mi aptitud. Lucas 18:9-14, nos relata la parábola de los dos hombres que subieron a orar, seguramente lo que el fariseo decí a era verdad, pero su actitud fue la que hizo que no descienda justificado de ese lugar.

Pablo, escribiendo a Timoteo le dice: “Ten cuidado de ti mismo”. De esta forma nos está advirtiendo de que muchas veces, el peligro de caer en nuestra vida espiritual, no está fuera, sino dentro de nosotros. En nuestro corazón y en nuestros pensamientos se gestan muchas de las actitudes y pecados que estaremos nombrando. Por eso es importante cuidar nuestro corazón, porque de el vierte la vida, y no podremos multiplicarnos sanamente si nuestro corazón se contamina. Cuidarse de estos peligros es una decisión. Así como Daniel decidió no contaminarse con la comida del rey, nosotros debemos decidir no contaminarnos con estas debilidades y tentaciones del diablo.

“ … porque cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla será enaltecido”

(S. Lucas 18:14).

1. ORGULLO:

Va a suceder, en algún momento, que comenzaremos a ver que nuestro grupo crece, se multiplica, que las oraciones por las necesidades son contestadas, que cuando nos reunimos la presencia de Dios desciende de una manera especial, en definitiva, veremos que lo que estamos haciendo progresa, avanza. Ese es el momento en que el diablo intentará hacer dos cosas: Filipenses 2:2-11

II. MURMURACIÓN:

Debemos cuidarnos entre nosotros, y fundamentalmente cuidar a nuestros lí deres, no hablar mal de nadie, ni tampoco prestar nuestro oí do o permitir que otros lo hagan. La Biblia en Números 12 nos muestra cómo Dios se encendió en ira contra Marí a y Aarón por haber murmurado contra Moisés. El castigo que vino sobre ellos nos revela también el efecto de la murmuración, toda persona que se acerca a este tipo de personas es contaminada con este pecado, y la enfermedad se va extendiendo más y más. No debemos permitir que esto se encuentre en nuestra vida, ni en la de las personas que tenemos a cargo.

1. Quitarle la gloria a quien es el único digno de merecerla: Dios. 2. Sembrar en nuestros corazones la semilla del orgullo, una

semilla que si le permitimos germinar y crecer se convertirá en un frondoso árbol cuyas raí ces derribarán todo lo que Dios construyó. 165

166

III. REBELIÓN:

VI.

La Biblia condena a la rebelión como pecado en 1 Samuel 15:23 donde dice “porque como pecado de adivinación es la rebelión…” . Sin embargo, en la sociedad actual parecerí a ser algo absolutamente común; hijos que se rebelan contra sus padres, alumnos contra sus profesores, hombres y mujeres contras las autoridades; nadie quiere estar sujeto a la autoridad del otro. También la Biblia menciona este pecado en Números 16, y relata cómo Dios desató su ira contra la gente que inició la rebelión. Dentro de la iglesia, debemos guardarnos de este mal, siempre reconocer a las autoridades que están por sobre nosotros, respetar y obedecer las cosas que nos mandan que hagamos y si surge alguna diferencia, con una actitud correcta, poder hablarla, pero nunca rebelarnos ni generar rebelión contra nuestros lí deres.

Esto constituye un peligro para el crecimiento y desarrollo del lí der. Si nuestra visión y metas son escasas, nuestro crecimiento, también será escaso. Como lí deres debemos ampliar nuestra visión porque todo nuestro grupo se contagiará del mismo espí ritu y nos dará más crecimiento aún; se constituirá un cí rculo positivo, porque con más crecimiento vendrán mayores sueños, y con mayores sueños, vendrá más crecimiento. El conformismo se da cuando alcanzamos una meta, aunque haya sido muy alta, y nos detenemos allí ; es como si nuestro mayor sueño fuera tener dentro de tres meses, treinta personas a cargo, (una meta muy interesante), conformismo serí a detenernos luego de haber alcanzado esa meta. Si llegamos al objetivo inmediatamente debemos plantearnos nuevos desafí os, porque el conformarnos, significarí a retroceder. Permanentemente tenemos que desafiar a nuestro grupo a ir más allá de donde estamos hoy. El campo de trabajo (la Ciudad de Buenos Aires) es muy extenso, por lo que siempre tendremos la posibilidad de crecer y alcanzar nuevas vidas para el Reino de Dios.

IV. REVELACIONES FALSAS:

Dios nos está dando visiones, revelaciones de lo que Él va a hacer con nuestras vidas y con nuestra iglesia. El riesgo es que comencemos a dejarnos llevar por nuestros propios pensamientos y no por lo que Dios nos dice. Entre nosotros tenemos la palabra profética más segura, que es la Biblia (2 Pedro 1:19), ella es la que nos mantiene alineados como cuerpo, en el perfecto plan de Dios. Ejemplo: “no hay otro evangelio”. V.

VISIÓN ESCASA, CONFORMISMO:

VII. DESÁNIMO:

Deuteronomio 31:7-8 dice: “Y llamó Moisés a Josué y le dijo en presencia de todo Israel: Esfuérzate y anímate; porque tú entrarás con este pueblo a la tierra que juró Jehová a sus padres que la daría, y tú se la harás heredar. Y Jehová va delante de ti, él estará contigo, no te dejará, ni te desamparará; no temas ni te intimides”.

VISIÓN PROPIA:

Puede estar í ntimamente relacionado con el punto anterior. Si seguimos nuestros propios pensamientos, comenzamos a alejarnos de la visión de la iglesia y comenzaremos a tener una visión propia, diferente a la del resto del cuerpo. Permanentemente debemos estar alineando nuestra visión con la visión de la iglesia, cuidarnos de no desviarnos, y si notamos una leve desviación arreglarla a tiempo. Durante el curso, varias veces mencionaremos este principio, el lí der, con una visión propia, terminará aislado del resto del cuerpo, sin posibilidades de crecimiento y finalmente quedará solo, pues aún la gente que tiene en su grupo, comenzará a dejarlo. La palabra división significa: “existencia de dos visiones”, cuando un enemigo no puede contra otro, lo que hace es aliarse o dividirlo, Satanás no está dispuesto a aislarse, por lo que debemos estar atentos. ¡Donde hay dos visiones

Moisés le dice a Josué que será él quien heredará la tierra que Jehová juró a sus padres. Nosotros somos portadores de una tremenda realidad espiritual, ¡el Señor entregó la Ciudad de Buenos Aires a sus hijos!, así como Josué no temió ni se intimidó, nosotros tampoco debemos hacerlo. VIII. NEGLIGENCIA:

Definimos como negligencia al descuido u omisión respecto a las conductas que se deben observar. Una persona negligente, nunca consigue lo que busca. Encontramos un claro ejemplo de negligencia en la conducta de Saúl.

hay división!

167

168

La negligencia camina siempre tomada de la mano de la desobediencia a la Palabra de Dios. El antónimo de negligente es “diligente”.

XII. ESPERAR LA RECOMPENSA DEL HOMBRE:

“El alma del perezoso desea y nada alcanza, mas el alma de los diligentes será prosperada” (Proverbios 13:4).

IX.

“Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón como para el Señor y no para los hombres; sabiendo que del Señor recibiréis la recompensa de la herencia, porque a Cristo el Señor servís”

ENVIDIA:

(Colosenses 3:23-24).

“Nada hagáis por contienda o vanagloria; antes bien con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo” (Filipenses 2:3).

Debemos hacer todas las cosas siempre para Dios, una tarjeta, una cartelera, una palabra para compartir en una célula o un prédica; sin esperar el reconocimiento de los hombres. David en el Salmo 121:1 dice : “Alzaré mis ojos a los montes”. Él sabí a a quién mirar, en quién confiar y lo hací a sin esperar nada como recompensa.

“Y estas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, hechicerías, enemistades, …, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas”

(Gálatas 5:19-21).

XIII. TEMOR: X.

CODICIA: “Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio”

“Pues vi entre los despojos un manto babilónico muy bueno, y doscientos ciclos de plata, y un lingote de oro de peso de cincuenta ciclos, lo cual codicié y tomé; y he aquí que está escondido bajo tierra en medio de mi tienda, y el dinero debajo de ello” (Josué 7:21).

XI.

(2 Timoteo 1:7).

Miedo a enfrentar los desafí os. Inseguridad para tomar decisiones. Temor a lo porvenir, a no poder cumplir con lo que nos proponen, etc. Dios nos ha dado espí ritu de poder, de amor y de dominio propio. El amor hecha fuera ese temor. Amando a Dios y a las almas que se pierden, el temor no tiene cabida porque nos enfrentaremos a todo por amor a ellos, como un padre por sus hijos y como un hijo por su padre.

SEXO OPUESTO:

“No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas?”

CONCLUSIÓN: Usted ha invertido todo este tiempo en prepararse para el trabajo con células y seguramente trató de captar el espí ritu de este método, ahora ha llegado el tiempo del gran desafí o de poner en práctica lo aprendido. Hay centenas, miles y millones de personas que tomarán su decisión por Cristo. Personas que serán sus hijos espirituales y esperarán que les dé de comer. Si piensa que no es fácil, es verdad, no lo es, pero tener un hijo por parto normal o cesárea tampoco es fácil. Hay dolores, cansancio, llanto, risas, pero cuando se escucha y se siente el bebé que ha nacido, todo ello pasa a segundo plano. La alegrí a de ser padres es mayor que la dificultad y el sufrimiento. No tema, Dios estará con usted en cada momento, sólo tiene que entregarse en Sus manos y dejar que Él cumpla Su propósito con usted: Ser parte de la visión de Alcanzar la Ciudad para Cristo. La mies es mucha, corra a recogerla. ¡Dios lo Bendiga!

(2 Corintios 6:14).

No debemos permitir que nuestros deseos por encontrar la persona idónea pueda ser motivo de distracción haciéndonos quitar los ojos de la meta. David cayó en pecado por estar en el lugar equivocado, el rey debí a estar en el frente de batalla y ¡David no estaba allí ! Ejemplo: David con Betsabé.

169

170

ORGULLO. MURMURACIÓN. REBELIÓN. REVELACIONES FALSAS. VISIÓN PROPIA. VISIÓN ESCASA. CONFORMISMO.

PELIGROS DEL LÍDER.

DESÁNIMO. NEGLIGENCIA. ENVIDIA. CODICIA. SU TRATO CON EL SEXO OPUESTO. ESPERAR LA RECOMPENSA DE LOS HOMBRES. TEMOR.

ESCUELA DE MINISTERIO - MÓDULO 2

171

172

24)¿Puedo someter mi propia visión a la visión de la iglesia? 25)¿Estoy dispuesto a aceptar la responsabilidad de los errores de mis seguidores? 26)¿Doy crédito a los que hacen bien su trabajo? 27)¿Expreso mi gratitud muy a menudo a mis compañeros? 28)¿Puedo establecer correctamente las prioridades evaluando cada cosa y situación? 29)¿Tomo la iniciativa en el trabajo y responsabilidad que se me ha encomendado, sin esperar que alguien me mande? 30)¿Sé formar y establecer objetivos claros? 31)¿Me levanto temprano y desarrollo una vida espiritual sin que nadie me obligue? 32)¿Estoy insatisfecho con la mediocridad, busco la excelencia y superarme permanentemente? 33)¿Puedo controlar mis emociones y reacciones? 34)¿Soy persistente hasta lograr el propósito establecido? 35)¿Someto mis decisiones a la voluntad de Dios? 36)¿Cuando tomo una decisión puedo persistir hasta alcanzar el objetivo? 37)¿Trato de demostrar firmeza y ser un ejemplo para mis discí pulos en todas las áreas de mi vida? 38)¿Soy responsable, esforzado y cumplidor con el trabajo que se me ha encomendado (secularmente y en el ministerio)? 39)¿Soy un ejemplo para mi propia familia? 40)¿Me ocupo de mi familia, de mi esposo/a, de mis hijos, etc.? 41)¿Siento y demuestro tolerancia y amor en el hogar, en el trabajo, etc.? 42)¿Puedo cooperar en los proyectos y planes de otros sinceramente? 43)¿Soy un motivador para mis discí pulos? 44)¿Tengo paciencia para enseñarles el camino a los más débiles? 45)¿Me sujeto a la autoridad puesta por Dios sobre mi vida? 46)¿Sé escuchar y comprender a los que me rodean? 47)¿Tengo paciencia para corregir a los que me siguen? 48)¿Soy capaz de desarrollar fielmente la visión que Dios nos ha dado como iglesia? 49)¿Sé aceptar el fracaso de mis discí pulos y asumir el costo de la restauración? 50)¿Sé escuchar la voz de Dios en mi vida?

EVALUACIÓN PERSONAL DEL LÍ DER: Después de estudiar algunas de las características más sobresalientes de un líder cristiano, tome un tiempo en oración bajo la guía del Espíritu Santo y responda a las siguientes preguntas:

1) 2) 3) 4)

¿Puedo decir que Dios me ha llamado? ¿Tengo la seguridad de que estoy en la voluntad de Dios para mi vida? ¿Estoy llevando a cabo el plan de Dios para mi vida? ¿Estoy comprometido con la Visión que Dios ha puesto en la iglesia a la que concurro? 5) ¿Puedo respetar a mis autoridades y trabajar esforzadamente aunque haya cosas que no comparta? 6) ¿Soy controlado por el Espí ritu Santo, o tengo pensamientos, hábitos, o costumbres que impiden el correcto desarrollo de mi vida cristiana? 7) ¿Tengo valor y coraje para actuar sobre decisiones correctas, a pesar de los resultados o conveniencia personal? 8) ¿Soy celoso y entusiasta en mi trabajo? 9) ¿Trato con mis inferiores con el mismo amor que demuestro a mis semejantes y superiores? 10)¿Siento que todos son mis compañeros y me gozo en su presencia? 11)¿Están ellos cómodos en mi presencia? 12)¿Cuando corrijo y disciplino a una persona lo hago con respeto, amor, de la misma forma en que me gustarí a que a mí me corrigieran? 13)¿Siento pena cuando una persona fracasa y se aleja del camino del Señor? 14)¿Puedo ser criticado sin perder la calma? 15)¿Puedo aprovechar la crí tica constructiva para corregir aquellas actitudes o decisiones erradas de mi propia vida? 16)¿Me esfuerzo en ser amable y cordial en el trato con mis semejantes? 17)¿Me intereso verdaderamente en el bienestar de otros? 18)¿Tomo mis opiniones como resultado de conocer a fondo los hechos, en vez de escuchar los rumores? 19)¿Puedo motivar a otros en vez de mandarles e imponer mi autoridad? 20)¿Tengo la capacidad de concentrarme en un solo asunto a la vez e intentar resolverlo? 21)¿Puedo aprender de mis propios errores y de los demás? 22)¿Sé la diferencia entre operación y cooperación? 23)¿Me gusta cooperar con otros?

CONCLUSIÓN: Si puede contestar un sincero “SI” a la mayorí a de estas preguntas, sin duda Dios lo ha escogido para cumplir su plan y propósito en usted. Siga adelante, no desmaye, éste es sólo el comienzo de lo que el Señor quiere hacer en ti. Si la respuesta a muchas de estas preguntas es la duda o un determinante “NO”, usted necesita renovar su vida y consagración en la presencia de Dios. Éste es un tiempo especial, el Espí ritu Santo lo ha escogido porque tiene un propósito para ti. ¡Busca su rostro en oración, ponte en las manos de Dios y Él hará la obra!

173

174

B. Vea las causas:

APLICANDO EL LIDERAZGO CON SABIDURÍ A

El manejo adecuado de las situaciones problemáticas exige tacto y a la vez habilidad para tratar a las personas. Esto requiere que se tome la acción necesaria para hacer frente a las razones que produjeron la tensión y el conflicto. Los problemas con la gente no se harán mayores si los mantienes pequeños. Para hacer esto tienes que actuar rápida y directamente cuando comience aparecer la más leve tensión entre los individuos.

PROPÓSITOS: a) b)

C. Aprenda de los errores:

Que valore las actitudes positivas que debe poseer un lí der. Que el lí der aplique los principios expuestos en sus nuevas células.

Tomas Edison dijo: “No lo llames error, llámalo educación”. Frecuentemente el éxito depende de la habilidad

del lí der de no cometer dos veces el mismo error. Un lí der no es una persona perfecta sino alguien que apunta a la perfección, y en ese camino, comete errores, se equivoca pero sabe restaurarlos y no vuelve a cometerlos.

INTRODUCCIÓN: Muchos de nosotros hemos tenido experiencias en el pasado que han marcado actitudes y reacciones. Al llegar al Señor estas fueron y siguen siendo transformadas por el Espí ritu Santo. Ahora debemos tener en cuenta que cada actitud y reacción que tengamos, serán impresas en nuestros discí pulos. Para ellos somos un ejemplo y desearán imitarnos en algunos puntos. Es importantí simo pedir la sabidurí a de Dios en todo lo que hagamos y digamos (1 Reyes 3.11-14). ¿Qué es importante dejar grabado en nuestros hijos espirituales? Para saberlo veremos algunos principios dignos de enseñar y aquellos peligros que tenemos que evitar.

D. Sea flexible:

Ser flexible es la habilidad y decisión para hacer cambios cuando fueran necesarios. Es importante no estructurarse de tal manera que endurezcamos nuestro entendimiento y no permitamos cambios, aún cuando los vemos necesarios. La flexibilidad es una caracterí stica de algunas sustancias que pueden doblarse sin quebrarse, y tiene la propiedad de volver a la posición anterior, si luego de cambiarla no resultó.

I. PRINCIPIOS DE UN EXCELENTE LIDERAZGO:

E. Logre compromiso:

A. Vea el futuro:

Haga que su gente obtenga un compromiso con Dios y con usted.

Haga hincapié en lo futuro. La excelencia requiere que el lí der haga responsables a los hombres dándoles tareas y ofreciéndoles motivación para que puedan realizar otras cosas en el futuro. En el liderazgo siempre se mira más allá del presente, se ven los problemas solucionados, las sillas vací as con personas, los milagros realizados.

“NO ES TAN IMPORTANTE LO QUE EL LIDER PIENSE QUE ESTÁ HACIENDO, SINO LO QUE PIENSEN LAS PERSONAS QUE ESTÁN BAJO SU DIRECCIÓN”.

Ilustración:

II. TIPOS DE LIDERAZGO:

El hermano Paul Yonghi Cho, pastor de la iglesia más grande de Corea, en sus comienzos cuando era predicador, no miraba solamente las pocas personas sentadas en el auditorio. El pastor Cho sabí a y creí a que Dios iba a completar el salón de almas salvadas, así que cuando hablaba desde el púlpito recorrí a con sus ojos todas las bancas hasta el pullman. Hoy en dí a, su iglesia es la más grande de su paí s.

A. Autocrático: Características del líder autocrático:

175

176

• • • •

Fija las reglas sin la participación del grupo. Determina las acciones y técnicas para la ejecución de las tareas. Determina cuál es la tarea que cada uno debe ejecutar y quién será su compañero de trabajo. Es personal en las crí ticas y en los elogios al trabajo de cada discí pulo.

• •

Las decisiones sobre tareas a realizar o formación de grupos de trabajo, quedan a cargo del mismo grupo. El lí der no evalúa ni regula el curso de los acontecimientos, solamente hace comentarios u acotaciones sobre las actividades de los miembros cuando se le pregunta.

Influencia de estas características en los resultados: Influencia de estas características en los resultados: • • • • •

• • • •

El grupo muestra fuerte tensión, frustración y agresividad. El grupo no tiene espontaneidad ni iniciativa. No existe la formación de grupos de amistad. Presenta mayor cantidad de trabajo producido. El trabajo sólo se desarrolla con la presencia del lí der.

CONCLUSIÓN:

A. Democrático:

Debemos encontrar lo positivo de cada tipo de liderazgo y formar nuestro carácter bajo los patrones del Espí ritu Santo. Nunca encontraremos ni podremos ser lí deres perfectos pero lo importante es superarse cada dí a. Tener la actitud de reconocer los errores delante de los discí pulos y restaurar esa equivocación. No olvide que ese grupo que le acompaña tiene el mismo objetivo que usted: Alcanzar la ciudad para Cristo.

Características de un líder democrático: • • • •

La producción del grupo es mediocre. Las tareas se desarrollan al azar. Existen oscilaciones y pérdida de tiempo. Se generan situaciones de individualismo y poco respeto con relación al lí der.

El lí der estimula y asiste al grupo. El lí der sugiere alternativas para que el grupo escoja. La división de las tareas queda a criterio del grupo, pudiendo elegir libremente a sus compañeros. El lí der busca ser un miembro más del grupo, es objetivo y se limita a los hechos en sus crí ticas y elogios.

Influencia de estas características en los resultados: • • • • • •

Hay formación de grupos de amistad. Se mejora la comunicación de lí der con el grupo. El trabajo muestra un ritmo suave y seguro, aun cuando el lí der no está. Las reglas son debatidas y decididas por el grupo. El grupo encabeza acciones, buscando la manera y el medio para alcanzar los objetivos, solicitando el consejo del lí der cuando fuera necesario. Hay compromiso y sentido de responsabilidad, integración grupal, y satisfacción.

B. Liberal: Características de un líder liberal: • •

En este estilo el lí der da libertad completa a las decisiones grupales o individuales. La participación del lí der en el debate es mí nima. 177

178

Querido hermano: Ante todo deseamos felicitarle por haber completado todas estas clases, que sin duda serán de gran provecho y bendición para su vida y para la obra en el ministerio a la cual el Señor le ha llamado. “La mies es mucha y pocos los obreros” nos declara la Palabra de Dios. Pero Usted ha sido llamado con un propósito de parte de Dios. ¡Este es el tiempo! ¡Ahora es el momento!

El Señor le ha llamado para llevar su palabra, para marcar la vida de centenares y miles de personas que necesitan de su presencia. ¡Es hora de poner en práctica todo lo que ha aprendido! Aunque la tarea sea ardua y el trabajo sea esforzado, el Espí ritu de Dios, dí a a dí a le renovará las fuerzas y le guiará por caminos seguros. No debemos ser tan solamente oidores de su Palabra sino hacedores. En el libro de Hebreos 13:21-22 dice: “Y el Dios de paz que resucitó de los muertos a nuestro Señor Jesucristo, el gran pastor de las ovejas, por la sangre del pacto eterno, os haga aptos en toda obra buena para que hagáis su voluntad, haciendo él en vosotros lo que es agradable delante de él por Jesucristo; al cual sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén”. Es el Señor que le ha llamado y le ha hecho apto para que ande y haga conforme a la voluntad de Dios trayendo gloria y honra a su nombre. Seguramente se preguntará: ¿Y ahora qué debo hacer? Si ha completado todas las etapas anteriores es importante que continúe preparándose para lo que él hará con Usted. Ahora debe continuar con el Módulo 3 de la Escuela de Ministerio y ante todo que pueda desarrollar en la práctica cada una de las enseñanzas que ha aprendido. No desmaye. ¡Siga adelante! Ha sido llamado como ejemplo para los que le rodean: “Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé

ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza” (2 Timoteo 4:12).

179