Manual Del Retiro Juan XXIII

MANUAL DEL RETIRO Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII MANUAL DE RETIRO Propiedad intelectual del Movimient

Views 219 Downloads 4 File size 776KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DEL RETIRO

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 68 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

1. PREAMBULO

Todos los movimientos eclesiales tienen su raíz y origen en un don específico del Espíritu Santo que busca responder a los desafíos y retos que cada época plantea a la Iglesia. Cada uno de ellos busca remarcar un aspecto particular del mensaje de Jesús, imprimiendo su propio estilo, su acento particular, a la vivencia de la única fe. El Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII es un movimiento eclesial por origen, vida y misión. Nace en la Iglesia y vive en ella para el cumplimiento de su misión en el mundo: la evangelización. Para ello, el Movimiento ha recibido un don específico que el Espíritu Santo le ha otorgado como respuesta ante una necesidad de su Iglesia: que la evangelización llegue a donde no estaba llegando. Esta mística, este carisma propio del Movimiento, no es, por tanto, algo que se acordó en un Congreso o se estableció en un documento por la Junta Internacional, sino un don del Espíritu Santo para la nueva evangelización: un carisma especial para poder cumplir una misión especial, un carisma diferente para llevar acabo una misión diferente. Este Manual no pretende, por eso, ser una simple relación de normas y disposiciones que “hay que cumplir”, aunque su cumplimiento sea obligatorio, sino que busca a través de entender la razón que motiva y exige este cumplimiento, empaparnos de la espiritualidad propia del Movimiento Juan XXIII para entonces sí, desde la vivencia de nuestra espiritualidad, aplicar con ilusión, generosidad y confianza todas las normas y orientaciones que se dan. Esto significa una aplicación equilibrada y racional de las disposiciones y normas establecidas que, apreciándolas en su justo valor, evite tener que improvisar en cada retiro aquello que ya debe estar programado y calculado en detalle, pero sin llegar a caer en exageraciones que pongan toda la confianza del resultado del retiro en su estricto cumplimiento. Teniendo siempre presente que es el mismo Jesús quien produce la conversión y el cambio, el Retiro está orientado a ayudar a que se produzca ese cambio, creando un clima que facilite la conversión. La organización, las Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII –3 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

normas, las charlas y todas las actividades previstas buscan potenciar ese momento en el que quien está viviendo el Retiro, se encuentre con Jesús y le de una respuesta que cambie su vida. El cumplimiento obligatorio de los procedimientos y normas establecidos en este Manual, dentro de la vivencia de nuestra espiritualidad durante el desarrollo de todo el Retiro, representará entonces algo verdaderamente importante para el fruto del retiro. Una espiritualidad que es la experiencia común de un encuentro personal con Jesús vivida en un Retiro Juan XXIII, que se transforma en una actitud de vida, que se exterioriza en lenguaje, gestos, signos. Un actuar basado en esta experiencia, una manera de orar, una manera de cantar, un estilo de vivir y presentar el evangelio, con mucha oración, humildad y obediencia, fe y disponibilidad. Una espiritualidad que se vive y se comparte y que nos hace comunidad, familia Juan XXIII, que nos hace Movimiento que crece, se multiplica, se extiende, pero que sigue siendo uno, un solo Retiro, porque una es la misión encomendada, porque uno es el carisma recibido para cumplir esa misión.

2. LINEAMIENTOS DEL RETIRO Dentro de los objetivos específicos del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII, establecidos en sus Estatutos, se encuentra el celebrar retiros de tres días, empleando medios y recursos propios, con los temas, dinámicas y prácticas devocionales que han sido escogidos y practicados desde los inicios del Movimiento en 1973 hasta el presente, en fidelidad al Evangelio (Sagrada Escritura), a la Tradición y al Magisterio de la Iglesia. El Retiro del Movimiento Juan XXIII, es un retiro de evangelización kerigmática dirigido principalmente a quienes se han apartado del camino del Señor, viven en el anonimato de la vida pensando que el evangelio no puede ser predicado para ellos, y necesitan que alguien los evangelice: para ellos surge el Movimiento Juan XXIII y sus retiros. El Retiro ha sido preparado en todos sus aspectos para que estas personas mediten y descubran que existe un camino diferente y mucho mejor al que hasta entonces han llevado, tratando de provocar en ellos una conversión, un

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII –4 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

cambio en su conducta y en su vida cristiana mediante la experiencia de un encuentro con Jesús vivo. Para alcanzar este fin, el Retiro tiene una estructura establecida y unas charlas y actividades previstas que son propias del Movimiento y que deben ser mantenidas así, sin agregar, suprimir o cambiar los esquemas originales y aprobados. Durante el desarrollo del Retiro se utilizan recursos: a) Teológicos (doctrina). b) Sobrenaturales (sacramentos, oración, acción de la Gracia y sacrificio) c) Psicológicos (testimonios personales y otros). d) Pedagógicos (metodología aplicada para que el mensaje llegue bien a los destinatarios). Forma parte también de estos recursos del Retiro, la disciplina que lo caracteriza, un orden riguroso en su desarrollo, pero a la vez con la suficiente flexibilidad para sostener y encaminar la atención de los nuevos retiristas, con el fin de que recorran el camino que han de recorrer, hacia el triple encuentro con ellos mismos, con Dios y con los demás. Otro aspecto importante es el ambiente que se vive en el Retiro, de sencillez y sinceridad, de naturalidad y espontaneidad, y sobre todo de cordialidad y alegría, de modo que personas que no se conocían previamente viven un clima de amistad verdadera y de mutua apertura interior. La doctrina que se expone no pretende ofrecer clases de teología, ni transmitir conocimientos teológicos, sino presentar una síntesis vivencial y testimonial de la fe y de la vida cristiana, que invite a la conversión a partir del encuentro con un Jesús vivo, actual y cercano. Se emplea para ello un lenguaje sencillo y realista, inserto en la vida que rodea a cada uno, en la que cada uno está inmerso, que se adapte y sea comprensible a todos. Un lenguaje valiente y directo, que facilite la llegada del mensaje a la cabeza y al corazón de los nuevos retiristas. Todo el Retiro se apoya en el patrimonio común de la oración de la Iglesia, formado por el valor inagotable que tienen ante Dios las oraciones de todos los Santos y de quienes nos precedieron y han alcanzado la vida eterna.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII –5 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Está además respaldado por las oraciones y sacrificios ofrecidos por quienes ya han vivido anteriormente la experiencia de un Retiro Juan XXIII y participan en cada retiro con sus actividades previstas. El núcleo del Retiro lo constituye la presencia viva de Jesús en la Eucaristía. Es el centro del mensaje que se proclama y de la gracia que se derrama, y alrededor de esta presencia se realizan todas las demás actividades. La presencia del Sagrario en un Retiro Juan XXIII, es el fundamento que sostiene todo su desarrollo, la certeza de saberse acompañado por el mismo Jesús en el empeño de cumplir con la misión que Él nos ha confiado. Una presencia desde donde nace la seguridad y fortaleza necesarias para poder realizar las funciones y tareas asumidas, y la fuente desde donde brota la gracia para convertirlas en medios de salvación. Y para quienes están viviendo el Retiro, el Sagrario al que en varias oportunidades son invitados a acercarse, representará el lugar donde vivan, de rodillas ante él, la experiencia única y personal del amor de Dios. Una experiencia que como el Retiro mismo forma parte del misterio infinito de Dios y por eso muy difícil de describir: para saberlo hay que vivirlo. Esta presencia viva de Jesús en la Eucaristía representa también el centro de la vida del retirista luego de la experiencia del Retiro, su cuartel general, su punto de encuentro y compromiso con Dios y sus hermanos.

3. ETAPA PREPARATORIA 3.1. PROGRAMACIÓN La programación de los retiros en las diócesis donde ya se encuentra establecido el Movimiento, se realiza anualmente y es responsabilidad de cada Consejo Jurisdiccional - Diocesana. La Junta Nacional coordinará el programa a nivel nacional y deberá informar oportunamente a la Junta Internacional. Para programar el número de retiros a celebrar, así como los lugares donde realizarlos, deberá tenerse siempre presente que somos un Movimiento de auténtico servicio a la Iglesia, que no busca “conquistar” territorios sino brindar un servicio eclesial donde nos sea requerido.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII –6 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

La decisión de iniciar la celebración de retiros en nuevas jurisdicciones eclesiásticas dentro del territorio de un país es responsabilidad de la Junta Nacional y en el caso de nuevos países de la Junta Internacional. En ambos casos se requerirá la autorización previa del Ordinario de lugar. Si se tratara de celebrar retiros en nuevas parroquias, dentro de diócesis ya aprobadas, se requiere igualmente la autorización del Párroco respectivo. Este requerimiento de autorización previa no se da sólo por razones de la vigilancia de la autoridad eclesiástica correspondiente a que estamos sujetos como movimiento eclesial, sino también por el deseo y la necesidad de contar con su posterior apoyo para la acogida y seguimiento de los nuevos retiristas, buscando su incorporación activa a la vida parroquial y a la pastoral diocesana.

3.2. DESTINATARIOS Los retiros se realizan separados por sexo. No se dictan retiros mixtos: a) Retiros para hombres mayores de 18 años b) Retiros para mujeres mayores de 18 años c) Retiros para hombres jóvenes de 14 a 17 años d) Retiros para mujeres jóvenes de 14 a 17 años La Consejo Jurisdiccional – Diocesana, determina el número de fichas asignadas a cada Junta Parroquial. La selección de las personas que vivirán el Retiro es responsabilidad de las Juntas Parroquiales. Considerando que es el mismo Jesús, a través de nuestra elección, quien invita al Retiro, la Junta Parroquial no puede eludir esta responsabilidad mediante sorteos u otra modalidad, sino asumirla en oración, pidiéndole al Señor discernimiento para escoger a sus invitados.

3.3. CANDIDATOS AL RETIRO a) Principalmente personas alejadas de la Iglesia b) Personas con la siguiente problemática:  Relaciones familiares  Alcoholismo Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII –7 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

 Drogadicción  Sectarismo religioso  Desviaciones sexuales  Ignorancia religiosa c) Católicos prácticos que estén interesados en mejorar sus vidas y/o integrarse al Movimiento.

3.4. EXCLUSIONES Debido a la naturaleza del Retiro no se recomienda llevar al mismo a personas con las siguientes condiciones: a) Enfermos cardíacos b) Enfermos psiquiátricos c) Mujeres embarazadas

3.5. NÚMERO DE PARTICIPANTES El número máximo de participantes a un Retiro se encuentra limitado por varios factores: a. El acompañamiento personal que debe brindarse a cada invitado del Señor a vivir el Retiro. b. Las facilidades del local, no solo en sala sino también en alojamiento y servicios. c. El número de sacerdotes requeridos para que las confesiones no se prolonguen hasta muy tarde, restándoles horas de descanso a los participantes. d. El tiempo necesario para la presentación de los Murales. e. Una clausura sin apuros que termine a una hora adecuada. Se considera que para un acompañamiento personal que permita una estrecha relación entre el catequista y los nuevos retiristas que ayude a una apertura a la palabra de Dios, el número ideal de participantes por mesa es

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII –8 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

de ocho. invitados.

MANUAL DE RETIRO

Esto significa que cada catequista debería atender a cuatro

El número de participantes por Retiro, por estas razones, se recomienda que no deba exceder de 100 personas, distribuidas en 12 mesas. Teniendo en cuenta estas recomendaciones la Junta Nacional de cada país fijará el número máximo de participantes por Retiro, siendo responsabilidad de los Consejos Jurisdiccionales - Diocesanas su cumplimiento. En cuanto al número mínimo de participantes, éste depende de diversos factores que hay tener en consideración, como el inicio de misiones en nuevas Diócesis o razones de necesidad pastoral. Sin embargo, la decisión de la realización o suspensión de un Retiro programado, no debe tomarse sólo en función de un número mínimo requerido de participantes. 3.6. PREPARACIÓN La realización misma de cada Retiro requiere de una preparación tanto espiritual como material. La Escuela de formación diocesana del Movimiento es el lugar donde semanalmente, se brinda la preparación espiritual y práctica para integrar los diferentes equipos de los retiros y para participar en ellos con la espiritualidad y carisma propios del Movimiento. La Junta Jurisdiccional - Diocesana es la responsable de designar, entre los retiristas que asisten a esta preparación y participan además en las reuniones y actividades parroquiales del Movimiento en sus áreas, a quienes integrarán los equipos para la celebración de cada Retiro. Surge, sin embargo, la necesidad de que, como una preparación próxima, se lleven a cabo varias reuniones previas a la realización del Retiro para que los designados para formar los diferentes equipos, se conozcan mejor y se cree un clima de auténtica fraternidad y de trabajo en equipo. El desarrollo de estas reuniones queda bajo la responsabilidad del Rector(a) designado y tienen por finalidad la integración de todos los equipos como una sola comunidad evangelizadora al servicio de Dios y de los hermanos. En estas reuniones se deben tratar temas sobre obediencia, humildad, disponibilidad, reconciliación y otros que refuercen la espiritualidad del Movimiento Juan XXIII, explicándose claramente que cuando se es llamado a trabajar en un Retiro es para servir a aquellos que llegan a vivirlo, por lo que Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII –9 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

durante su desarrollo no se deben buscar privilegios en relación a estos hermanos que son invitados del Señor, como un día lo fuimos también nosotros. Asimismo, se debe orientar a los integrantes de los diferentes equipos en cuanto a la importancia de la oración y el silencio. Oración y silencio que permita, trabajando con amor, entrega y sacrificio, mantener en los equipos un ambiente que facilite la acción de la gracia de Dios. Se distribuye las tareas previamente asignadas por la Junta Jurisdiccional Diocesana, se asigna los catequistas a sus mesas y se realiza la distribución por mesas de los nuevos retiristas, teniendo en cuenta su problemática y edad. A nivel material, se realiza también una preparación que tiene en cuenta todos los aspectos de organización, recursos, horarios, material a utilizar, etc. No debe dejarse nada a la improvisación, todo debe estar previsto, hasta en los últimos detalles. En estas reuniones se definen todos estos aspectos prácticos del Retiro, pero sobre todo se comparte la ilusión y la oración, pidiendo de una manera especial en esta oración por quienes van a venir a vivir el Retiro y por el equipo mismo, para que todos y cada uno de sus integrantes sea dócil a la acción de Dios a través de ellos. Esta preparación culmina con la Misa de envío o Misa de inicio de Retiro, en la que participan todos los integrantes de los diferentes equipos, y que se celebra, de ser posible en el mismo local en el que se realizará el Retiro, antes de comenzar con el llamado de los participantes y de preferencia por un sacerdote que haya vivido la experiencia de un Retiro Juan XXIII. Concluida la celebración de la Misa, con el respeto y solemnidad debidos, se procede a la instalación del Sagrario de sala y de equipos. No se puede iniciar un retiro sin la Celebración Eucarística, donde nos reunimos para agradecer al Señor la gracia de haber sido llamados, y poniendo en sus manos el Retiro, ofrecerle humildemente nuestro trabajo con amor, entrega y sacrificio.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 10 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

4. ESTRUCTURA DEL RETIRO Considerando siempre que el fruto o resultado del Retiro es obra de la gracia de Dios, el Retiro Juan XXIII requiere para llevarse cabo, de una organización a través de la cual se distribuya las funciones y se establezca las relaciones entre los instrumentos humanos que el Señor utiliza para alcanzar dicho resultado. La organización del Retiro está conformada por cuatro áreas principales de trabajo: Rectorado, Sala, Montaje y Previstos. Estas cuatro áreas forman realmente durante el retiro una sola y auténtica comunidad evangelizadora con diversidad de funciones, pero unidad en la misión: propiciar un encuentro con Jesús en quienes están viviendo el Retiro, que motive una respuesta que de inicio a una conversión. Una comunidad integrada por hombres y mujeres que habiendo vivido anteriormente la experiencia de un Retiro Juan XXIII, con la entrega de su trabajo y oración durante el Retiro, dan testimonio del amor recibido y de la presencia de un Jesús vivo, actual y cercano a quienes el mismo Jesús trae a vivir este Retiro. Concluida la clausura del Retiro, las personas dejan los cargos y funciones asumidas y en los próximos retiros la Directiva Diocesana vuelve a designar los equipos y sus responsables.

4.1. ÁREA DE RECTORADO: El Rectorado, encargado de la dirección general del Retiro, está formado por un Rector(a) y un Vice-Rector(a). Cuenta además con la presencia de un Dirigente a cargo. La designación del Rector(a), Vice-Rector(a) y Dirigente a cargo, es responsabilidad del Presidente Jurisdiccional del Movimiento. El equipo de Rectorado se reúne cada noche para evaluar la marcha del Retiro. En un clima de oración se revisa el trabajo realizado, se evalúa el avance logrado y se proyectan los detalles de la labor del siguiente día. 4.2. ÁREA DE SALA DE RETIRO: En la estructura del retiro se denomina “sala” al ambiente o salón dentro del local del Retiro donde se ofrecen las charlas. La “sala” constituye el lugar central donde los nuevos retiristas, distribuidos por mesas, viven la experiencia del Retiro. El equipo de sala lo forman los catequistas que acompañan a los nuevos retiristas durante el Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 11 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Retiro. En cada mesa se ubican dos catequistas, uno como titular y otro como auxiliar, y se cuenta además con un catequista rotativo que reemplaza en su mesa al catequista que se encuentra en oración ante el Sagrario o dando una charla. Catequista titular es aquel que va a dar alguna charla en el Retiro o ya ha participado como catequista en retiros anteriores y tiene una experiencia probada en este trabajo. El catequista auxiliar normalmente no da charla en el Retiro, pero cumple la misma misión de acompañamiento y guía, como el catequista titular. El catequista rotativo debe ser igualmente un catequista con la suficiente experiencia y capacidad para poder insertarse rápidamente en una mesa y brindarles apoyo a sus integrantes durante una charla, y en la siguiente charla hacer lo mismo con los participantes de otra mesa distinta. El catequista rotativo no es parte de rectorado, si es necesario se pueden nombrar dos (2) catequistas rotativos.

4.3. ÁREA DE MONTAJE:

El área de montaje está constituida por los

siguientes equipos: a. Equipo de Montaje. b. Equipo de Cocina. c. Equipo de Secretaría. d. Equipo de Coro También forman parte de esta área los equipos: a. Equipo de Librería. b. Equipo de Floristería. c. Equipo de Cafetería. En las Diócesis donde el Movimiento Juan XXIII cuenta con un local propio para retiros, los servicios que prestan los equipos (Liberia, Cafetería, Floristería), son brindados por la estructura de organización permanente del Movimiento, es decir coordinaran con los responsables de las casas de retiros. Todos los equipos del área de montaje apoyan al Retiro en las labores de acondicionamiento, mantenimiento, servicios y otras que le son propias, tratando de servir a los demás como nos gustaría que nos sirvan a nosotros. Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 12 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Estos equipos deben estar integrados por retiristas dispuestos a servir al Señor con su oración, su esfuerzo físico y su sacrificio. No se trata solamente de realizar un trabajo, sino de vivir intensamente el Retiro, en un ambiente de oración, desde el equipo en que nos toque trabajar.

4.4. ÁREA DE PREVISTOS: El área de previstos está conformada por todos aquellos hermanos que habiendo vivido anteriormente la experiencia de un Retiro Juan XXIII, participan con sus oraciones y actividades previstas, pidiendo a Dios por los nuevos retiristas que se encuentran viviendo esta misma experiencia, para que abran su corazón a Jesús y conviertan su vida hacia Dios. Esta oración y sacrificio, ofrecidos como una forma de asociación libre y voluntaria a la pasión de Jesús, es lo que imprime el sello singular de un Retiro Juan XXIII y atrae con fuerza la acción sobrenatural de la gracia de Dios, produciéndose los milagros que ocurren en cada Retiro. Un equipo es designado para dirigir y motivar esta participación, y coordinar la realización de las actividades previstas del Retiro. La responsabilidad de nombrar a los integrantes de todos los equipos para cada Retiro recae en el Consejo Jurisdiccional correspondiente.

5. FUNCIONES 5.1. DEL RECTOR (A) El Rector(a) es el responsable en todo lo referente a la realización del Retiro, ejerciendo sus funciones desde el momento en que recibe su designación hasta la finalización de la clausura del Retiro. Esta responsabilidad de la dirección del retiro asumida por el Rector(a) no la podrá delegar en el ViceRector(a) ni ceder al Dirigente a cargo. El Rector(a) recibirá el maletín para el equipo de trabajo del retiro el cual incluye: Las charlas del retiro, el objetivo de cada una de las charlas, hoja de evaluación de catequistas, de evaluación de equipos, evaluación de problemática, horario del retro, formato para liquidar colecta de ayuda social, Biblia, Oracional, Cruz y Calendario Litúrgico. Son funciones del Rector(a): Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 13 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

a.

Convocar a todos los integrantes designados de los diferentes equipos para las reuniones de preparación 02 semanas previas al retiro.

b.

Verificar la disponibilidad de las personas convocadas.

c.

Aceptada la disponibilidad, distribuir las tareas previamente asignadas por la Junta Jurisdiccional - Diocesana. Solo después de la aceptación se le designará para el equipo al cual han sido llamados a trabajar, dándoles las normas específicas.

d.

Comunicar al Dirigente a cargo si faltase un miembro de algún equipo o charlista, para que éste designe a su reemplazo.

e.

Dirigir las reuniones de preparación para el Retiro de acuerdo con las normas generales y específicas de cada equipo. El Rector(a) se encargará especialmente de preparar al equipo de sala y los demás equipos.

f.

Estas reuniones tienen por finalidad la integración de todos como un solo cuerpo al servicio de Dios para los nuevos retiristas. Orientar a los equipos con relación al sacrificio, no deben tener privilegios en relación a los nuevos retiristas.

g.

Seleccionar las fichas por mesas.

h.

Realizar el rol de rotaciones en sala, bendición de los alimentos, distribución de catequistas y nuevos retiristas, asignándoles un lugar en las mesas considerando problemática y edades, considerar dos (2) catequistas rotativos en caso fuera necesario.

i.

Coordinar con el presidente del área parroquial y dirigente designado, la visita previa del local donde se desarrollará el retiro verificando ofrezca las condiciones necesarias.

j.

Solicitar al ecónomo, el dinero que sea necesario para los gastos que realizaran los diferentes equipos.

k.

Encargar al Vice rector(a), la administración del dinero de fichas que se cancelen durante el transcurso del retiro, confeccionando un balance de las mismas en el formato respectivo. Este dinero debe ser entregado al ecónomo. Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 14 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

l.

MANUAL DE RETIRO

Coordinar con el presidente de área parroquial, la realización de la Misa de inicio y Misa de clausura, así como la presencia de los sacerdotes necesarios para las confesiones.

m.

Velar durante el Retiro por el cumplimiento de todas las actividades a realizarse ya que es el responsable del retiro.

n.

Cotejando con la lista de llamados a trabajar, verificar que todos los equipos estén con sus integrantes completos.

o.

Coordinar el horario de comidas, avisar en que momento debe estar servido.

p.

Coordinar con el presidente del área parroquial, la rotación en el Santísimo de equipos, de los integrantes de su comunidad parroquial, la madrugada del sábado y la madrugada del domingo de 12.00 m. hasta las 6.00 a.m.

q.

Verificar que NO se puede mover el Santísimo de sala a equipos o viceversa. Se asegurará el Santísimo de sala, previa coordinación con el equipo de montaje, por ningún motivo se realizará la rotación de la comunidad parroquial en el Santísimo de sala. El santísimo de equipos estará iluminado con velones de cera y el Santísimo de sala, por la noche se puede dejar una vela artificial por seguridad.

r.

Solucionar las dificultades que pudieran surgir, manteniendo una actitud de corrección fraterna cuando sea necesario.

s.

Evaluar al equipo de sala (catequistas).

t.

Evaluar el trabajo de los equipos, puede apoyarse en el Vice-rector.

u.

Entregar un informe final del Retiro al dirigente a cargo, que contenga el nombre de los que trabajaron en los diferentes equipos, las evaluaciones correspondientes, directorio de los nuevos retiristas e informe económico.

FUNCIONES VIERNES •

Al llegar al local del retiro, junto con el Vice rector(a), verificar la ubicación

de los diferentes equipos de trabajo. • Verificar los dormitorios para indicar a los catequistas.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 15 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

• Hacer presente a todos los equipos, que deben participar de la Misa y la hora de la misma para que estén atentos al momento de inicio. • Indicar al Vice Rector(a), que se cerciore, si secretaría entregó el material de trabajo para rectorado y si los formatos de las mesas son los correctos. • Estar atento para que el equipo de previstos pueda llamar a los nuevos retiristas. • Al momento del llamado solo se presentará el Rector(a), ya que presentará en sala al Vice-rector y Dirigente Responsable. Hermanos(as) buenas noches mi nombre es ………el Señor me ha encargado el rectorado de este retiro número, de ………, donde viviremos una experiencia maravillosa con El, este retiro es de tres días, comienza hoy viernes y termina el domingo por la tarde. (No se hace el reto que si quieren irse lo hagan ahora). • Verificar que todos los equipos estén en la rotación de visita al Santísimo. • Sacar la problemática de la dinámica Conócete, juntamente con el Vicerector(a). • Oración final, DECLARA SILENCIO ABSOLUTO y descansar. SÁBADO • Ayudar a despertar a los hermanos(as), para que se levanten, se aseen y vayan rapidito a sala. • Oración de la mañana y romper silencio. • Realizar la plenaria acompañado del Vice-rector(a), con los catequistas sobre problemática de los que están viviendo el retiro, durante la charla Deber. • Indicar a cocina la provisión de refrescos para los retiristas cuando salgan a en los momentos de receso. • Coordinar la hora de servir los alimentos. Desayuno, almuerzo, cena y para la noche coordinar con montaje la ubicación de confesores. • Atender en la plenaria de los nuevos retirista, mientras se van confesando. • Indicar a cocina la hora de la merienda, después de confesiones.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 16 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

DOMINGO • Oración de la mañana • Evaluación de los equipos, este trabajo le puede encargar al Vice-rector. •

Enviar al equipo de montaje a participar de la Misa, en la Parroquia o

Capilla más cercana de ser posible muy temprano. • Ver con el equipo de Liturgia todo lo concerniente a la Misa de clausura, peticiones, lecturas, ofrendas, todo debe estar impecablemente limpio. • Evaluación de los catequistas y su trabajo en sala, junto con el Vice-rector, de acuerdo con los formatos establecidos. NO evalúa charlas.

5.2. DEL VICE-RECTOR(A) El Vice-Rector(a) asiste al Rector(a) en la conducción del Retiro desempeñando las funciones que éste le encomiende. Puede aceptarse en situaciones especiales, como la necesidad de formación de Rectores en las nuevas diócesis, la presencia de dos Vice-Rectores(as) en un retiro. funciones del Vice-rector:

Son

a.

Colaborar con el Rector(a) en las reuniones de preparación.

b.

Apoyar en el Retiro al Rector(a) con las tareas que le asigne.

c.

Su principal apoyo deberá estar centrado en la sala.

d.

Ayudar en la evaluación de los equipos.

e.

Por encargo del Rector(a), administrar el dinero de fichas que se cancelen durante el transcurso del retiro, confeccionando un balance de las mismas en el formato respectivo.

FUNCIONES VIERNES • Al llegar al local del retiro junto con el Rector(a), verificar la ubicación de los diferentes equipos de trabajo. • Luego, junto con el Rector(a), verificar los dormitorios para indicar a los catequistas.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 17 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

• Verificar con secretaría, que el ambiente de sala esté preparado para recibir a los nuevos retiristas (papeles bond en las mesas, nombre de las mesas, hojas de ubicación, etc.), • Cerciorarse si secretaría entregó el material de trabajo para rectorado. • Estar atento para que el equipo de previstos pueda llamar a los nuevos retiristas. • Ayudar al Rector (a) en la selección de fichas por mesas. • Informar a montaje y cocina la cantidad de integrantes que hay en sala, nuevos(as) retiristas, catequistas, Rector(a), Vice rector(a) y Dirigente y equipos de servicio. • Ayudar al rector a sacar la problemática de la dinámica Conócete. • Ver que todos los equipos participen en la rotación de Visita a1 Santísimo. • Coordinar con secretaría los lugares donde irá pegada la relación de rotación al Santísimo de equipos. • Estar pendiente de los momentos en que van a salir los retiristas de sala, para avisar con tiempo, tocando palmas, y los equipos se puedan ocultar. SÁBADO •

Ayudar a despertar a los hermanos(as), para que se levanten a baños y

rapidito a sala. •

Participar de la plenaria al lado de Rector(a), con catequistas sobre

problemática. • Hacer oración con cada equipo antes y/o al iniciar el trabajo en el retiro. • Atender en la plenaria de los nuevos retirista, mientras se van confesando. • Acompañar al Rector(a) en la oración de la noche. DOMINGO • Ayudar al Rector, en la evaluación de los equipos. • Ayudar en la evaluación de los catequistas junto con el Rector(a).

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 18 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

5.3. DEL DIRIGENTE A CARGO El Dirigente a cargo tiene la misión y responsabilidad de garantizar que el Retiro se realice de acuerdo a las normas establecidas en este manual y dentro de la espiritualidad propia del Movimiento Juan XXIII. a.

Representa a la Presidencia en el retiro y en caso no se encuentre el presidente en la clausura.

b.

Asiste a las reuniones de preparación y permanece en el Retiro durante todo su desarrollo, desde el comienzo del mismo hasta la clausura.

c.

Solicitar la lista de los hermanos que ofrecerán las charlas durante el retiro y les recordará que todas las charlas son dadas por los hermanos que están trabajando como catequistas dentro del Retiro, incluidas las charlas dadas por “dirigentes”, por ningún motivo se permitirá un charlista externo al Retiro, en caso de emergencia un integrante de equipos, podría dar una charla.

d.

Coordinará con el presidente del área parroquial y Rector(a), la visita previa del local donde se desarrollará el retiro verificando ofrezca las condiciones necesarias.

e.

Verificar con el Rector(a), la realización de la Misa de inicio y Misa de clausura, así como la presencia de los sacerdotes necesarios para las confesiones.

f.

Es el único que puede autorizar de manera excepcional el ingreso de mayor número de participantes al Retiro.

g.

El Dirigente designado no tiene función ejecutiva dentro del retiro, su función es de asesoría y supervisión para que el Rector(a) a cargo ejecute las acciones encomendadas para la buena marcha del retiro. En todo momento asesora al Rector(a) para que:  No se exceda el número máximo de participantes previamente aprobado.  Se cumplan los horarios establecidos.  Se respete el contenido de las charlas, tanto en el fondo como en la forma.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 19 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

 Se mantenga la disciplina y el espíritu de oración y silencio durante todo el desarrollo del retiro.  Durante el Retiro, sólo ingresen al local las personas que conforman los equipos.  Se ejecuten las evaluaciones de los equipos. El Dirigente a cargo, si bien no tiene función ejecutiva dentro del Retiro, si se diera el caso de que no se cumplan las normas o no se mantenga la espiritualidad propia del Movimiento, desde las reuniones de preparación hasta la clausura, está facultado para asumir la responsabilidad del Retiro. En los retiros para mujeres y en situaciones que lo ameriten se puede nombrar además del Dirigente a cargo mujer, un Dirigente de apoyo varón, que acompañará en el Retiro, para apoyo en casos de emergencia que pudieran presentarse, este NO estará en rectorado escuchando las charlas ni evaluando. h.

Verificar que se dé la rotación en el Santísimo de equipos, por los integrantes del área parroquial anfitriona, la madrugada del sábado y la madrugada del domingo de 12.00 m. hasta las 6.00 a.m.

i.

Verificar junto con el Rector(a), que NO se puede mover el Santísimo de sala a equipo o viceversa, salvo que haya un sacerdote participando o trabajando en el retiro y se den las condiciones para que este el Santísimo en sala antes de que los hermanos vayan a sala. Se asegurará el Santísimo de sala, previa coordinación con el equipo de montaje, por ningún motivo se realizará la rotación del área parroquial en sala. El santísimo de equipo estará iluminado con velones y el de sala por la noche se puede dejar una vela artificial por seguridad.

j.

Evalúa todas las charlas sin excepción y emite un informe de dicha evaluación, de acuerdo a las fichas de evaluación otorgadas, esta evaluación debe ser de conocimiento del charlista y firmado por ambos. Si hay que corregir algún charlista, lo hace en el momento

k.

No participa de la evaluación de catequistas, salvo que se haya suscitado algo irregular y que el Rector(a) no hay hecho nada por remediarlo.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 20 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

5.4. DE LOS CATEQUISTAS Un catequista es quien guarda una vida de piedad ejemplar, en el hogar, en el trabajo, reuniones, etc. La principal función de los catequistas es de acompañamiento y guía a los nuevos retiristas de su mesa durante todo el desarrollo del Retiro, incluyendo la clausura, para ayudarlos a recorrer el mismo camino que ellos ya recorrieron en su Retiro. La responsabilidad del catequista termina cuando finaliza la clausura. Son funciones de los catequistas, tanto titulares como auxiliares: a.

Hacer oración todo el tiempo.

b.

Recibir a los participantes con naturalidad, sin reparar en las apariencias, recordar el nombre de cada uno de ellos a fin de conseguir un trato más personal y de confianza, procurando que se integren rápidamente al grupo.

c.

Mantener siempre unidos a los miembros de su mesa, tanto en sala como fuera de ella, tratando de crear desde el comienzo un clima de amistad, alegría y compañerismo. Ponerse siempre en el lugar de ellos y con mucha discreción tratar de compartir su problemática.

d.

Adoptar siempre la postura de un retiristas más, no la de un líder de grupo. Las instrucciones deben darse con amor y no con soberbia. No permitir desorden, usar delicadeza al pedir atención y cumplimiento de las normas del retiro.

e.

Durante las comidas, recesos, dormitorios, etc., los catequistas no tendrán

privilegios y estarán junto con los integrantes de su mesa asignada. f.

Colaborar, especialmente con el ejemplo, en mantener el silencio de la

noche

del

viernes, se rompe el sábado por la mañana, después de que el rector(a) haga el ofrecimiento del día g.

Durante las “dinámicas” que se realizan en cada mesa, limitarse a absolver algunas dudas que pudieran presentarse, sin tratar de orientar las respuestas o influir en ellas.

h.

Evitar, igualmente, que algún participante asuma el control de la mesa y trate de resolver los cuestionarios él solo, o imponer sus criterios. Con

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 21 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

mucho tacto y sin necesidad de apelar a su autoridad, el catequista debe motivar a todos a participar. i.

Motivar y alentar la participación de todos los integrantes de su mesa en la realización de los murales, pero sin dirigir su elaboración. El resultado del mural de cada mesa refleja el trabajo de los catequistas en este sentido.

j.

Reunir los datos que llegue a obtener sobre la problemática de su mesa para su evaluación por el Rectorado.

k.

No dormitar durante las charlas, más bien cuidar que nadie se duerma ni se distraiga en su mesa, procurando que todos pongan atención a las charlas. No caminar por la sala, ni levantarse de la silla. Con el ejemplo se enseña.

l.

Incentivar la participación de todos los retiristas de su mesa en la elaboración del mural. El resultado de dicho mural es el fiel reflejo del trabajo del catequista.

m.

Bajo ninguna circunstancia deberá poner en controversia ninguna palabra o frase del charlista que esté dando la conferencia.

n.

En la segunda charla ¿Quién eres?”, el charlista creará un clima de camaradería y de amistad, tratará de que el retirista disfrute al máximo de los personajes que se le presentaran. El catequista podrá sonreír sin participar.

o.

Cumplir la rotación en sala permaneciendo de rodillas y en oración el tiempo que sea indicado por el rector. Cumplir la rotación al Santísimo en el turno que se le indique. La duración de ésta será todo el tiempo que dure la charla, a excepción de las charlas de previsto, y no debe retirarse basta que llegue el (la) catequista reemplazante

Un aspecto realmente importante de la función de los catequistas, es la oración que en silencio ofrecen durante el transcurso del Retiro. Desde el inicio de la primera charla, Presentación, hasta el final de la última charla Apóstoles. Participan en una doble rotación de oración: por cada charla, ante el Sagrario de sala y la rotación de la oración por parte de los catequistas en sus mesas es de 10 minutos por mesa, se empieza por la mesa 1 y ambos se arrodillan a la vez; no existe el “ping-pong” (titular y auxiliar se alternan).

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 22 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Durante esta oración se pide por la conversión de los nuevos retiristas y por el fruto de la charla que en ese momento se esté dando.

ANTE LA AUSENCIA DE ALGUN CATEQUISTA • El Catequista rotativo(a) deberá reemplazar en todo momento la ausencia de algún catequista y deberá permanecer en todo momento en la Sala. • En el caso extremo en que una mesa se quede sin catequistas, el catequista de la mesa del lado deberá cubrir la mesa vacía. DE RESPONSABILIDAD 

La responsabilidad del catequista en el Retiro termina cuando finaliza la clausura, por lo que no deberá alejarse de su grupo durante la misa y durante el acto de clausura.

 El catequista debe guardar la mística y el misterio del retiro, debe tener sumo cuidado de lo que habla con los retiristas, y por ningún motivo comentar lo que sucederá durante el retiro inclusive entre catequistas (TODO ESTA PREVISTO).  Durante las charlas no deben permitir que los retiristas salgan de la sala para ir a los baños, solo se le concederá permiso en caso extremo de una emergencia previo consentimiento del Rector(a)  Los catequistas no deberán aprovechar el retiro para hacer planes para actividades o reuniones, excepto alguna citada por el Rector(a).  Todas las confidencias y testimonios vertidos durante el retiro, deberán quedar dentro del retiro, se debe guardar sigilo {Secreto de confesión)  Cuando se lleve a los retiristas al Santísimo, los catequistas son los primeros en arrodillarse y los últimos en levantarse de la posición de rodillas ante el Santísimo.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 23 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

 No deberá permitir fumar, masticar chicle, uso de teléfonos u otros aparatos, ya que las comodidades son de casa.

El retiro tiene sus

reglas, el tiempo es corto y hay un programa por cumplir.  En caso de presentarse retiristas "problema", el catequista deberá comunicar al Rector(a).  El catequista debe de aprender de memoria el nombre de los retiristas de su mesa, a fin de conseguir un trato más personal y de confianza; para ello deberá usar los formatos correspondientes.  Por ningún motivo el catequista debe ir a comedor, cafetería, cocina, secretaría, etc. abandonado la sala, salvo indicación expresa del Rector (a). EL CATEQUISTA ROTATIVO (a) Cumple las mismas funciones que los demás catequistas. No es un Vicerector que entra y sale de la sala, ni un auxiliar del Rector para trasmitir mensajes a los demás equipos del Retiro. Su lugar, por tanto, es dentro de la sala de Retiro 

El catequista rotativo(a) debe permanecer en la Sala reemplazando en los lugares de los catequistas ausentes.

 A la hora de ir al comedor o en los recesos, un catequista rotativo se quedará con el Santísimo, quien no podrá quedarse solo por ningún motivo, se alternarán en los diferentes horarios de los alimentos. 

El catequista rotativo(a) estará en la rotación al Santísimo en la charla DEBER y APOSTOLES.



Los rotativos(as) tienen la misión durante la clausura, cuidar el orden en la recepción del retirista nuevo con sus familiares.



En caso de haber un hermano(a) retirista con algún impedimento físico, es de responsabilidad del Catequista Rotativo(a), conducirlo y atenderlo durante el retiro.



Al momento de las donaciones, no hacer anotaciones, ni cuanto dio ya que se trata de una colaboración voluntaria de cada integrante de la mesa, solo se anuncia. El total recaudado debe ser anónimo.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 24 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Los catequistas rotativos no son parte de rectorado, por tanto, compartirán las mesas del comedor y los dormitorios con los demás catequistas.

5.5. DE LOS EQUIPOS DE MONTAJE Los equipos de montaje tienen como función general el acondicionamiento y conservación del local, así como la prestación de los servicios requeridos para la atención de todos los participantes en el retiro. El responsable del área de montaje coordina todo el trabajo de los diferentes equipos que componen esta área y actúa como enlace y apoyo al Rector(a). Debe ser una persona que tenga experiencia y esté capacitada para enseñar y guiar a los demás equipos. Una persona que enseñe con el ejemplo, trabajando en todo momento, y en armonía con los integrantes de todos los equipos. Parte verdaderamente importante en la función que cumplen los equipos de montaje, al igual que en el caso de los catequistas, es la oración que ofrecen todos y cada uno de sus integrantes, en rotación ante el Sagrario de equipos por períodos de 30 minutos cada uno. Durante todo el transcurso del retiro, se recomienda permanecer por lo menos dos hermanos en oración ante el Santísimo de equipos. En los momentos de oración ante el Sagrario no se adoptará posiciones cómodas. La oración se hará de rodillas o alternadamente de pie. No olvidemos que las rodillas son las palancas del cristiano y que el sacrificio es parte de nuestra espiritualidad. a.

Equipo de montaje: El equipo propiamente de montaje, realiza todo el trabajo previo que sea necesario para la adaptación o arreglo de los ambientes del local del retiro. Durante el transcurso del retiro se encarga de la limpieza y mantenimiento de los mismos, incluyendo los servicios higiénicos. En este equipo pueden trabajar tanto hombres como mujeres, pero teniendo en cuenta que para los retiros de hombres las personas encargadas de los baños deben ser hombres, y en los retiros de mujeres, las personas encargadas de los baños, deben ser siempre mujeres. El equipo de montaje tiene también a su cargo la seguridad del retiro, cuidando la puerta de ingreso, como también los alrededores, evitando Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 25 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

conflictos e informando eventualidad. b.

constantemente

MANUAL DE RETIRO

al

Rector(a)

de

cualquier

Equipo de secretaría: La principal función del equipo de secretaría, como su nombre lo indica, es desempeñar todo el trabajo secretarial del retiro, es decir elaborar la documentación necesaria, como listados de los equipos, directorio de los participantes, carnés, formatos para rectorado y otros que se necesiten en el desarrollo del Retiro. Igualmente debe revisar, seleccionar y ordenar cuidadosamente para su entrega a los nuevos retiristas, las cartas y ayudas recibidas. En esta labor debe cuidar que estas cartas y ayudas sean enviadas solamente por personas que ya han vivido un Retiro Juan XXIII. El responsable de este equipo en especial, y todos sus integrantes en general, debe ser personas capaces de guardar el sigilo necesario, durante y después del Retiro, de lo que leen y se enteran en el desempeño de sus funciones.

c.

Equipo de cocina: El equipo de cocina tiene la responsabilidad de preparar los alimentos necesarios para todas las personas del Retiro, tanto para aquellas que están viviendo el Retiro como para quienes están trabajando en los diferentes equipos. Es recomendable que los integrantes del equipo tengan nociones de cocina, aunque esto no es indispensable. Lo que es necesario es tener deseos de aprender y colaborar en espíritu de oración y silencio. El servir a los demás, nos hace sentirnos útiles y aprendemos muchas cosas para transmitirlas en nuestros hogares. El responsable del equipo de cocina distribuye el trabajo tratando que todos hagan de todo y trabajen en equipo. En los retiros de mujeres, debe haber por lo menos dos hombres en este equipo para las tareas pesadas.

5.6. DE LOS DEMAS EQUIPOS a.

Equipo de librería:

El equipo de librería tiene como función principal

orientar y apoyar a los hermanos que se acercan a participar con sus oraciones en las actividades previstas, para que puedan enviar libros o presentes adecuados a los nuevos retiristas que los motiven hacia su conversión personal. El trabajo en este equipo exige mucha oración y espíritu de caridad para tratar siempre con amabilidad a todas las personas que se acercan a adquirir algo para enviarlo a quienes están viviendo el retiro. Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 26 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

b.

MANUAL DE RETIRO

Equipo de floristería: El equipo de floristería busca motivar el envío de flores que puedan expresar un amor puro a los nuevos retiristas que los impulse a abrir su corazón al Señor, a convertirse, especialmente en los retiros de mujeres. Los miembros del equipo deben ofrecer siempre un trato cordial a los hermanos que llegan a conseguir las flores, teniendo siempre presente que todos estamos trabajando para Dios y nuestros hermanos.

c.

Equipo de cafetería: El equipo de cafetería tiene por función apoyar en la alimentación de los muchos hermanos que no son miembros de los equipos propios del Retiro, pero que vienen a participar con sus oraciones y sacrificio en las actividades previstas del Retiro.

d.

Equipo de Previstos: Tiene la función de dirigir y motivar la participación en las actividades “previstas” del Retiro, de todos aquellos hermanos retiristas que llegan para ofrecer con amor sus oraciones por los nuevos hermanos que se encuentran viviendo la misma experiencia de Dios que ellos tuvieron. Es importante resaltar siempre el verdadero sentido y significado de participar en esta actividad y lo hermoso que es tener la oportunidad de poder colaborar con el Señor en estos “previstos”, conscientes de que con nuestro apoyo estamos contribuyendo, como un día otros lo hicieron con nosotros, a impulsar a muchos hermanos a cambiar sus vidas y a unir familias en el amor de Dios. El responsable del equipo coordina con el Rector(a) el horario para la realización de estas actividades, teniendo en cuenta la importancia de la puntualidad en estos actos.

e.

Equipo de coro: El equipo de coro con sus canciones ora y acompaña la oración de los demás, participando en todas las actividades previstas desde su inicio. Aunque cuenta con un responsable de coro, forma parte del equipo de previstos, por lo que su participación en estas actividades, está bajo la dirección del responsable del equipo de previstos. Las canciones deben ser sólo las seleccionadas y aprobadas para el Retiro. No se deben utilizar otras canciones por muy bonitas que sean porque el Movimiento Juan XXIII tiene su propia carisma e identidad que debemos respetar. El responsable del equipo de coro debe mantener la disciplina

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 27 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

del grupo y unificarlo en la oración, siendo el primero en dar ejemplo a los demás. Coordina con el Rector(a) la participación del coro en la Misa de inicio y de clausura del retiro. Los miembros del equipo de coro, al igual que todos los integrantes de los demás equipos son nominados para cada Retiro. Para un mejor desenvolvimiento de su trabajo se le entregará a cada equipo el manual de sus funciones. Todos los equipos permanecerán dentro de la casa de Retiro, desde el viernes hasta el domingo, el día viernes participarán en la adoración al Santísimo de equipos, hasta la medianoche, luego continuará la rotación la comunidad parroquial hasta las 06.00 a.m. El sábado los integrantes de los equipos que no están en la lista de adoración hasta la medianoche, podrán ir descansar. Los equipos podrán juntos rezar los laudes y vísperas en el Santísimo de equipos.

6. DESARROLLO DEL RETIRO 6.1. LOCAL El local elegido para celebrar el Retiro debe de reunir ciertas características para su adecuado funcionamiento. No se trata de buscar lujos o comodidades fuera de la espiritualidad propia en que se vive un Retiro Juan XXIII, sino de ofrecer a quienes invitados por el Señor llegan al Retiro, la acogida y facilidades debidas que ayuden a vivir esta experiencia del amor de Dios. Un local ubicado en un lugar muy céntrico puede producir algunos inconvenientes con los residentes de casas vecinas por la modalidad de desarrollo del Retiro, y un lugar muy distante, sino no se cuenta con las facilidades de transporte necesarias, puede dificultar la participación en las actividades previstas. Es conveniente que durante el Retiro no se realicen otras actividades en el mismo local ni haya necesidad de que ingresen otras personas, a fin de mantener la privacidad del Retiro y evitar interferencias en los horarios programados, especialmente de las actividades previstas. La ubicación de la sala dentro del local debe tener igualmente el suficiente aislamiento con

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 28 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

respecto a las otras áreas del Retiro, para que no se entorpezca desde fuera la tarea de formar el clima requerido dentro de la sala. La sala debe contar, de preferencia, con dos puertas y poseer la suficiente amplitud para una distribución de las mesas que permita el pase del “previsto”. Una adecuada iluminación y ventilación facilita tanto el dar la charla como su recepción por los nuevos retiristas. En un Retiro Juan XXIII no se utilizan dormitorios individuales, los dormitorios por tanto deben ser comunes. La capacidad modelo es aquella que permita alojar en cada dormitorio a los integrantes de una mesa completa con sus catequistas. En el ambiente para el comedor, de ser posible, se utilizará la misma distribución por mesas de la sala. Un aspecto a tener en cuenta en la distribución de los diferentes ambientes dentro del local de Retiro, es que permita que los desplazamientos de los nuevos retiristas entre la sala, el comedor y los dormitorios se efectúen con agilidad. Es muy importante tener presente la necesidad de contar en el local con una capilla o un ambiente apropiado para la instalación del Sagrario de equipos. Hay que disponer también de un patio o espacio al aire libre para los momentos programados para compartir entre charlas, así como para la realización del encuentro al medio día del domingo.

6.2. DURACIÓN La duración del Retiro, es de un fin de semana completo, en régimen de internado. Aunque en la historia del Movimiento Juan XXIII, ha habido experiencias de retiros durante los días de semana, ha sido la excepción. La regla es que el retiro comience el viernes a la última hora de la tarde con el llamado a los participantes y termina en las primeras horas de la noche del domingo con la celebración de la Misa y la ceremonia de clausura. Durante el transcurso del Retiro, las charlas y los distintos elementos que lo constituyen, se desarrollan de una manera articulada dentro de unas etapas o fases, de tal modo que según avanza la realización del mismo, todos ellos contribuyen a alcanzar el objetivo final del Retiro, de provocar en sus

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 29 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

destinatarios una conversión, un cambio en su conducta y en su vida cristiana. Se distinguen tres etapas en el desarrollo del retiro: una noche de reflexión, un día de conversión y un día de apostolado. Esto no significa que el objetivo de cada etapa, reflexión, conversión y apostolado, se haya de alcanzar de una manera rígida y forzosa en los días indicados. En realidad, estas fases son muy difíciles de delimitar, ya que no se puede señalar una fecha ni una hora a la acción de la gracia de Dios, ni a la libertad de la respuesta del hombre.

6.3. PROGRAMA Los retiros del Movimiento Juan XXIII tienen previsto para su desarrollo un programa orientado a alcanzar sus fines: provocar una conversión, ayudar a que se produzca una conversión. Un programa preparado y probado a lo largo de los años que se vienen dictando en diferentes lugares. Si bien existe un margen de libertad en el programa, en cuanto a la hora de inicio, a los tiempos de exposición, así como para los espacios entre charlas y otros, se debe mantener el orden sistemático de exposición de las charlas y de las actividades previstas, con la puntualidad y disciplina características del Retiro.

7. ELEMENTOS DEL RETIRO 7.1. CHARLAS En el Retiro Juan XXIII tradicionalmente se da el nombre de “charlas” a las predicas de los temas, intentando no presentarlos como un “dictado” de conferencias. Se trata de darles un tono de naturalidad ofreciendo a los participantes la doctrina de la fe y de la vida cristiana de una manera testimonial, buscando crear un ambiente de confianza, de un compartir fraternalmente la fe que se proclama y unas vivencias personales de esa misma fe. Estas “charlas” del Retiro, sin embargo, no son charlas aisladas ni independientes una de otra, sino parte de un todo que tiene una secuencia estructurada, preparada, prevista y probada a lo largo de los años que se vienen dictando, desde 1973. Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 30 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Cada charla es parte integrante de un proceso que hay que cuidar y respetar dentro del Retiro, pero coordinadas en forma secuencial constituyen un sistema de verdades de doctrina y fe cristiana ya establecida que llevan a alcanzar un objetivo general. Entendidas las charlas como un solo proceso, podemos agruparlas en las tres etapas en que se desarrolla el Retiro. Las charlas de la noche de reflexión buscan sacudir y despertar la conciencia de los nuevos retiristas llevándolos a reflexionar sobre su vida y a darse cuenta del malestar que les causa su situación actual. Partiendo de la invitación a descubrir su propia realidad, se les guía y motiva a sentir la necesidad del perdón, para llegar a desembocar, como salida final a los problemas que tienen, en el amor de Dios. Las charlas que se ofrecen en esta primera noche son: √ Presentación √ ¿Quién eres? √ La Conquista √ Me levantaré El día de conversión es el día fuerte del Retiro que busca situar a los participantes frente a ellos mismos, invitándolos a reconocer la necesidad de un cambio de vida. Se les presenta a un Jesús vivo y personal, Dios y Hombre a la vez, como el camino a ese cambio, un camino mucho más valioso que los criterios poco cristianos que habían guiado hasta entonces su vida. Se les lleva también al conocimiento de lo que es la Gracia de Dios y se pone en evidencia su presencia en la transformación de nuestra vida. En el día de conversión se presentan las charlas: √ Tres miradas √ Ideal √ Deber √ Voluntad √ Cristo Dios y Hombre √ Vida en Gracia Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 31 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

√ Sacramentos √ Se Hombre / Castidad Matrimonial / Pureza √ Piedad √ Invitados descorteses √ Ayudas de Dios El día de apostolado prepara a los participantes a tomar conciencia de su pertenencia y su ser Iglesia, a descubrir su misión apostólica y a estar prevenidos de los obstáculos que encontrarán para llevarla a cabo, dándoles a conocer los medios para superarlos. Son charlas del último día de Retiro las siguientes: √ Iglesia y sus figuras √ Estudio √ Lo que nos rodea √ Líderes √ Actuar √ Conferencia Ayuda Social (donde aplique, es decir donde hay el programa de ayuda social, la misma no es una charla) √ Apóstoles 7.2. DINÁMICAS Las denominadas “dinámicas” están constituidas por cuestionarios a desarrollar por los participantes del Retiro después de determinadas charlas o grupos de charlas. La finalidad de estas dinámicas es evaluar como están asimilando el Retiro y su reacción frente a los temas expuestos. Hay dinámicas que se desarrollan individualmente y otras, en cambio, son para compartir entre los miembros de cada mesa. La participación de los catequistas, en ambos casos, se limita a aclarar dudas que pudieran presentar, sin tratar de orientar las respuestas o influir en ellas. Los catequistas deben evitar, igualmente, que algún participante asuma el control de la mesa y trate de resolver los cuestionarios él sólo, o imponer sus criterios. Con mucho tacto y sin necesidad de apelar a su autoridad, el

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 32 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

catequista debe impedir que esto ocurra y motivar a todos los integrantes de la mesa a participar. a. Dinámicas del día viernes.  La primera dinámica tiene lugar luego de la charla La Conquista.

Se

desarrolla individualmente y en forma anónima. Esta dinámica evalúa las charlas ¿Quién eres? y La Conquista, invitando a profundizar en la respuesta a las preguntas ¿Quién soy?, ¿De donde vengo? y ¿Hacia dónde voy? Descubre al Rectorado la problemática existente en la sala, y da algunas ideas sobre la situación familiar de los participantes.  Luego de la charla “Me levantaré” se efectúa la segunda dinámica de la noche. Se desarrolla compartiéndola en grupo y llegando a conclusiones por mesa. Para una mayor participación puede subdividirse la mesa en dos grupos y cada catequista trabajar con uno de ellos. Esta dinámica evalúa la comprensión a que han llegado del mensaje que contiene la parábola del Hijo Pródigo. b. Dinámicas del sábado  Luego de la charla “Ideal”: Esta dinámica, que se realiza también compartiéndola entre los integrantes de cada mesa, busca reflexionar sobre los ideales hasta entonces habían guiado su vida, y descubrir si a estas alturas del retiro ya han encontrado el verdadero ideal. c. Dinámicas del día domingo  Luego de la primera charla del domingo “Iglesia y sus figuras” se realiza, de manera individual, una dinámica que permite evaluar el cambio en la manera de pensar de los participantes, luego de estar viviendo el retiro, con respecto a la Iglesia y a los sacerdotes. También evalúa de que manera cada uno de ellos se siente ahora Iglesia.

7.3. PLENARIA Hay dos oportunidades en el transcurso del Retiro en la cual los nuevos retiristas pueden expresar libremente su sentir de la fuerte experiencia que están viviendo, y por lo tanto son momentos a lo que hay que darles toda la importancia que para ellos revisten.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 33 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

El primer momento tiene lugar en la noche del día sábado, luego de la charla Ayudas de Dios, mientras se celebran las confesiones, de preferencia se hacen después de las confesiones de acuerdo al horario establecido. En este acto que denominamos Plenaria, se invita a cada uno de los nuevos retiristas a dar respuesta a dos preguntas: 1ra. Pregunta: ¿Qué te ha parecido el Retiro hasta ahora? Porque el Retiro aún no ha terminado. 2da. Pregunta: ¿Qué es lo que más te ha gustado, y que es lo que menos te ha gustado del Retiro? Con atención y respeto se escuchan todas las respuestas, pero no se contestan ni se emite opinión alguna sobre ellas. El Rectorado puede internamente y fuera de la sala, obtener a través de las respuestas recibidas, una evaluación de la situación del Retiro hasta ese momento, desde la perspectiva de quienes lo están viviendo. 7.4. MURALES El segundo momento de libre expresión que tiene el nuevo retirista dentro del Retiro, un espacio de tiempo que denominamos Murales, se realiza prácticamente al final del Retiro, antes de la última charla Apóstoles. Este acto se realiza por mesas y tiene dos partes. En la primera parte cada retirista expresa con entera libertad su vivencia personal del Retiro, y a partir de esta experiencia compara su vida anterior con la nueva vida que va a iniciar desde ahora. Es un compartir testimonial siguiendo el ejemplo dejado por los charlistas que han compartido el cambio en sus vidas a partir de su encuentro con Jesús en su retiro. No se trata de una confesión pública, la única y verdadera confesión se realizó la noche anterior ante un sacerdote. Es, sin embargo, tal vez la más importante de las dos oportunidades que hemos mencionado. Los testimonios deben ser con las cortinas cerradas, solo se les debe preguntar ¿cómo llegaron el día viernes? ¿Cómo se irán? ¿Qué cambios ha hecho el Señor en sus vidas en este retiro? y se debe dejar claro que LO QUE AQUÍ SE DICE, AQUÍ SE QUEDA. El resto deberá escuchar en silencio y compostura, no se debe obligar a rezar el Rosario y mucho menos que se haga en voz alta. Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 34 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Tampoco es una confesión al Rector(a), Vice-rector o Dirigente, pues a veces cada integrante de rectorado escoge una mesa. No decir: ayer te confesaste y quizá te olvidaste algo, dilo hoy. También si en la Plenaria no pudo expresar lo que le parecía el Retiro, ahora puede desahogar espontáneamente y sin limitaciones las emociones contenidas, expresando todo lo que a través del retiro ha descubierto de su vida, especialmente de cara al futuro. Algo que no podrá hacer con libertad en la Clausura por las restricciones que un acto público impone. En la segunda parte luego que han terminado de expresarse todos los integrantes de la mesa, se presenta el trabajo realizado en el Mural que han preparado y que plasma las impresiones que el Retiro ha dejado en ellos. Por intermedio de un representante escogido por ellos mismos, se expone el contenido del Mural. Al término de la presentación de todos los murales, y luego de una “deliberación” del Rectorado sobre la mesa ganadora del premio ofrecido, el Rector(a) da a conocer al ganador y el premio.

7.5. CONFESIONES Sin duda el acto culmen del Retiro, para quienes tienen la posibilidad de alcanzarlo, es la celebración del sacramento de la reconciliación, el sacramento de la alegría. Todo lo proclamado sobre el perdón y la misericordia de Dios, el encuentro del hijo pródigo con el abrazo amoroso del Padre, se hace realidad en ese momento. Este tiempo dedicado a las confesiones exige una cercanía y apoyo muy especial de los catequistas a quienes han acompañado en su mesa a lo largo del retiro. Mientras se espera el turno para confesarse los catequistas deben orientar a los nuevos retiristas hacia la preparación personal del examen de conciencia, resaltando la importancia de este acto que luego, con un verdadero arrepentimiento y un real propósito de enmienda, forman el camino de retorno del hijo pródigo hacia la casa del Padre. Si bien es entendible la alegría que existe en ese momento, producto de las gracias actuales recibidas en la charla anterior, no debe llegarse a conversaciones y bromas inútiles. Dentro de un ambiente de auténtica alegría cristiana por las gracias recibidas, llevarlos a preparase al momento Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 35 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

del abrazo con el Padre, el momento de la confesión sincera, “con humildad de niño y coraje de hombre”, como decía el Papa San Pablo VI (Aloc. 27-XI1975) También es ocasión para que los catequistas de confortar a quienes por su situación actual no puedan alcanzar este momento de la confesión. Momento para orientarlos a buscar una dirección espiritual y motivo siempre para una palabra de aliento y de esperanza siempre abierta aún a las posibilidades de la gracia y del amor del Padre.

7.6. PREVISTOS No puede encerrarse en la definición de un Manual lo que es un “previsto”, porque es la acción sobrenatural de la gracia de Dios, actuando a través de la oración y el sacrificio ofrecidos por quienes han vivido la experiencia del amor de Dios en un Retiro Juan XXIII, y quieren ayudar a otros a vivir esa misma experiencia. Podemos sin embargo decir que los previstos constituyen una forma de oración de intercesión profunda que se ofrece por la conversión personal de aquellos que están viviendo la experiencia del Retiro. Una oración que busca devolver con amor lo que por amor recibimos en nuestro Retiro. En un Retiro Juan XXIII no sólo recibimos el amor de Dios, sino además la garantía de ese amor: Jesús, y Jesús crucificado y resucitado. De esta experiencia vivida en el Retiro germina el “previsto” como una oración que se entrega en sacrificio: si fue sacrificio lo que le costamos a Jesús por nuestra salvación, es sacrificio lo que debe costarnos llevar su mensaje de salvación a los más alejados. Sacrificio que sigue siendo hoy necesario para evangelizar, no porque anunciar a Jesús sea difícil, sino porque el corazón del hombre se endurece al alejarse de Dios y porque el mundo actual de comodidad y sensualidad es enemigo de la cruz. Pero Jesús nos sigue insistiendo, “Si alguno quiere seguirme, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz de cada día y que me siga” (Lc. 9, 23). Si queremos verdaderamente continuar esa experiencia de Jesús que tuvimos en nuestro Retiro y ser sus testigos en el mundo, tenemos que negarnos a nosotros mismos y cargar con nuestra cruz. Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 36 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Seguirlo es entonces, aceptar esa forma de cruz que es el negarse a si mismo, salir de uno mismo para entrar en el misterio de la cruz de Jesús, que nos saca de nosotros mismos para ocuparnos de otros, y esto puede significar una invitación a un acto extremo de amor y de confianza a los demás. Por eso una dimensión de ese amor entregado en oración al cargar la cruz en un “previsto” como respuesta al amor recibido de Dios en nuestro Retiro, es ir más allá de nuestras falsas vergüenzas humanas y sin importarnos el que dirán, doblar las rodillas, tomar la cruz y dar testimonio frente al mundo, de amor y de fe en nuestros hermanos con nuestra oración y sacrificio. Un sacrificio hecho oración para interceder a favor de quienes están viviendo la experiencia del Retiro. Interceder significa mediar o interponerse. Intercesor es que se interpone entre Dios y los hombres que necesitan sus favores o merecen su castigo. Un “previsto” no es por tanto expresión de dolor ni de sufrimiento, sino de fe, de amor y de esperanza, en Dios y en nuestros hermanos. Todo este significado abarca un “previsto”: fe y oración, amor y gratuidad, salvación y esperanza. Por eso un “previsto” no es sólo cruz y rodillas, sino que puede también manifestarse con canciones, con cartas, con alegría, con aplausos, pero siempre dentro de la vivencia, en un ambiente de oración, de nuestra espiritualidad de amor, entrega y sacrificio, sin actitudes exageradas que desvirtúen su esencia: una oración que busca devolver con amor lo que por amor hemos recibido.

7.6.1 ACTIVIDADES “PREVISTAS” Constituyen actividades “previstas” durante el desarrollo del Retiro: a. La acogida en la entrada del retiro: El primer “previsto” lo constituye la alegría, manifestada con aplausos, con que se recibe al entrar al Retiro a los que vienen a participar en él. Alegría auténtica de saber que van a vivir la misma maravillosa experiencia del amor de Dios que nosotros ya hemos vivido. Una alegría que debe expresarse en un ambiente de oración que caracteriza todo “previsto”, por lo que hay que evitar los gritos o gestos que deformen este ambiente. Es recomendable que el lugar del llamado este muy cerca de la sala donde se dará el Retiro.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 37 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Con mucho cuidado, los maletines de los invitados, son recepcionados por los hermanos, en el Retiro de varones o hermanas, en el Retiro de mujeres. Esta actividad ya forma parte, y parte importante, del Retiro dado que es la primera impresión que recibe el participante al ser llamado y escuchar su nombre. Aunque extrañado tal vez por los aplausos, el recién llegado empieza a sentirse acogido con cariño. b. La caminata de oración del sábado El día sábado en la mañana se da inicio a lo que viene a ser la segunda actividad “prevista” del Retiro: una caminata de oración por las calles aledañas al local, en la que participan todos aquellos que habiendo vivido anteriormente la experiencia del Retiro, llegan ahora a ofrecer sus oraciones por los nuevos hermanos que están viviendo la misma experiencia. Una cruz de madera, cargada con unción y respeto, encabeza la caminata de oración pidiendo en sus oraciones por los nuevos retiristas, para que abran su corazón a Jesús y empiecen su camino de conversión. La ruta debe haber sido previamente planeada y calculado el tiempo de su recorrido, a fin de poder llegar de regreso al local del Retiro a la hora señalada para el pase por sala. Durante la marcha en un ambiente de oración, reflexión y sacrificio auténticos, se meditan los principales misterios de la vida, muerte y gloria de Jesús y de su Madre María a través del rezo de los misterios del Santo Rosario y las estaciones del Vía Crucis. Al final de cada misterio y de cada estación se intercalan canciones marianas y penitenciales respectivamente. Esta es la finalidad de la caminata y estas son las oraciones y canciones que se ofrecen. Hay que evitar aprovechar, en el buen sentido de la palabra, esta marcha de oración para dar charlas a quienes participan en ella, realizar dinámicas o enviar mensajes evangelizadores a quienes ven su recorrido por las calles. Hacerlo, sin dejar de reconocer la buena intención e incluso buenos efectos que puedan lograrse, desvirtúa la esencia y finalidad del “previsto”: una oración que busca devolver con amor, a quienes están viviendo el Retiro, lo que por amor recibimos en nuestro Retiro.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 38 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Al llegar de regreso, luego de preparar el ingreso al local del Retiro y de coordinar con el Rector(a), en el momento indicado se presenta nuestra oración y sacrificio a nuestros hermanos, pasando por sala cargando la cruz, de rodillas y en silencio. El equipo de previstos velará que los hermanos pasen por sala vestidos dignamente y sin exageraciones, por ningún motivo se obliga a quitarse los anteojos, anillos de matrimonio, aretes que sean prudentes, se debe actuar con criterio. NOTA: Personas con problemas de salud y/o limitaciones físicas pueden hacer el pase de sala de pie. c. Las “Ayudas de Dios” Como parte de la dinámica del Retiro, aquellos que anteriormente han vivido el retiro pueden enviar cartas o mensajes a quienes se encuentran viviendo esta experiencia, motivándolos y alentándolos a abrir su corazón a la gracia de Dios. Estas cartas son llamadas “Ayudas de Dios” por el nombre de la charla en la cual se reparten y algunas de las cuales se leen, y constituyen cuando se escriben con sincero amor y acompañadas de verdadera oración, auténticas ayudas de Dios. Este es el propósito de las cartas, tratar realmente de ayudar a quienes se envían, a abrirse a las gracias actuales que se están derramando en ese momento, por lo cual deben contener frases de aliento y expresiones de amor, evitando toda queja, reclamo o acusación por errores cometidos por quienes las reciben. Lo que las cartas buscan es más bien demostrar como, por la acción de la gracia de Dios recibida en su Retiro, aquellos que envían las cartas han aprendido no sólo a reconocer errores y pedir perdón por ellos, sino también a expresar su amor. Estas cartas son filtradas por secretaria, quien entregará a Rectorado y este al dirigente o charlista, que dará “Ayudas de Dios”. El charlista conversará con los hermanos que entrarán con las cartas de ayuda, les explicará el sentido de lo que va a suceder.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 39 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Por NINGUN MOTIVO, se colocarán cartas en el atril del charlista, luego que este haya entrado a dar la charla y mucho menos no haber hablado con los retiristas que entrarán con las cartas de ayuda. d. Santo Rosario Meditado o Cenáculo Una hora antes del inicio de la charla “Ayudas de Dios”, la comunidad de hermanos que está respaldando el Retiro con su oración y sacrificio, inicia una nueva jornada de oración por todos los que se encuentran viviendo el Retiro. Es conveniente y necesario volver a resaltar que un “PREVISTO” es una forma de oración de intercesión, es decir, una oración dirigida a Dios para interceder a favor de otros. No es una oración por nosotros ni para nosotros. El Santo Rosario Meditado o cenáculo es un “previsto” y por tanto no es oportunidad para presentar sociodramas, ni para efectuar representaciones con el fin de motivar o ayudar a quienes ya hemos vivido el Retiro y acudimos ahora a ofrecer nuestra oración y sacrificio por quienes invitados por el mismo Señor han acudido a vivir el Retiro. El cenáculo de oración tiene su centro en el rezo completo y meditado del Santo Rosario. El Papa san Juan XXIII, en su Exhortación Apostólica “La Religiosa Reunión” del 29 de septiembre de 1961, nos dice que la verdadera esencia de un Rosario, bien meditado, está constituida por un triple elemento, un triple acento, que es al mismo tiempo:  contemplación mística  reflexión íntima  intención piadosa “Ante todo, contemplación pura, luminosa, rápida, de cada misterio, es decir, de aquellas verdades de la fe que nos hablan de la misión redentora de Jesús. Contemplando, nos encontramos en una comunicación íntima de pensamiento y de sentimiento con la doctrina y con la vida de Jesús, Hijo de Dios e Hijo de María, venido a la tierra para redimir, instruir y santificar”. “El segundo elemento es la reflexión, cada uno advierte, misterio por misterio, la enseñanza que brota de esos mismos misterios, y encuentra sus inagotables aplicaciones tanto a las propias necesidades espirituales como a las necesidades de su vivir cotidiano”.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 40 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

“En último término está la intención, es decir, la indicación de personas, instituciones o necesidades de orden personal y social, que para un católico verdaderamente activo y piadoso entran en el ejercicio de la caridad hacia los hermanos, caridad que se difunde en los corazones como expresión viviente de la común pertenencia al cuerpo místico de Jesús”. En nuestro caso, la intención la constituye la conversión de quienes se encuentran viviendo la experiencia del Retiro, ofreciendo nuestra oración a favor de ellos con el mismo amor que un día recibimos. Concluido el Santo Rosario Meditado, a la hora señalada y siempre en coordinación con el Rector(a) el “previsto” hace su ingreso a sala de rodillas cargando la cruz, con velas encendidas o luces, y el coro entonando las canciones: “Una vez más rezaré”, “Tuyo soy” y “Es Cristo quien te llama”. Terminado el pase por sala, el coro ubicándose desde fuera de sala, procurando no ser visto, y esperando la orden del Vice-rector, interpreta dos canciones: “Pobre mi madre querida” y “Mi viejo”. NOTA: Sólo en este pase de sala se tiene la libertad de ingresar de pies si hay limitación de tiempo para las confesiones por la cantidad de asistentes al mismo. De ninguna forma se debe penalizar el tiempo de confesiones que viene posterior haciendo el pase de sala de rodillas. e. Las Mañanitas Con las primeras luces del día domingo el equipo de previstos da inicia a la oración con el Santo Rosario, para luego dirigirse hasta los nuevos retiristas que aun se encuentran durmiendo y despertarlos con las canciones que como saludo matutino en el día del Señor se les ofrece. Portando velas encendidas o luces y con el acompañamiento del coro se entonan las siguientes canciones:  “Las Mañanitas”  “Hoy toco la Guitarra”  “Amar es Vida”  “De Colores”  “Adiós con el Corazón”.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 41 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Con esta última canción se finaliza esta actividad, y los que han acudido a participar con sus oraciones y canciones se retiran del local para que continúe el Retiro. Estas canciones se ofrecen con alegría y entusiasmo, pero recordando siempre que, como todas las actividades previstas, constituye una forma de oración, y que por eso debe evitarse gritos y manifestaciones exageradas que desvirtúen este ambiente de oración. f. La caminata de oración del domingo El domingo en la mañana se da inicio a una nueva caminata de oración con la cruz a cuestas, en un ambiente de recogimiento, libre de toda conversación innecesaria. Las oraciones y canciones son las del Santo Rosario y del Vía Crucis y las recomendaciones son las mismas efectuadas para la caminata del sábado. Cabe añadir, sin embargo, una indicación más para estas actividades “previstas” realizadas fuera del local del retiro. Debe evitarse efectuar durante el recorrido, actos como caminar de rodillas o permanecer de rodillas formando un círculo alrededor de la cruz y otros, que a la vista de un público que no ha vivido la experiencia del retiro e incluso puede no profesar nuestra fe cristiana, podrían ser mal interpretadas por algunos y hasta escandalizar a otros. Al llegar al local del Retiro, a la hora indicada y coordinada previamente con el Rector(a), se realiza el pase por sala de rodillas, con la cruz y en silencio. Luego del pase por sala, el coro ubicándose donde no pueda ser visto por quienes están viviendo el retiro, interpreta las canciones:  “Yo pecador”  “Demuestra con tus manos”. Terminada la última canción y después del abrazo y alegría compartida en sala, se puede realizar un encuentro entre quienes están viviendo el Retiro y aquellos que con sus oraciones los han apoyado durante esos días. Durante este encuentro, momento para exteriorizar la alegría y el agradecimiento a Dios que todos compartimos por las gracias recibidas, se entonan las canciones:  “Vienen con alegría” Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 42 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

 “Amar es vida”  “De colores”  “Adiós con el corazón” Con esta última canción se señala el momento de finalizar el encuentro. El encuentro es una expresión de sano júbilo y alborozo cristiano, y así debe manifestarse, pero evitando que se convierta en alboroto y desorden. g. La presentación de los equipos Durante el almuerzo del día domingo se realiza la última actividad “prevista”: la presentación ante los nuevos retiristas de los equipos que con su trabajo y oración los han acompañado durante todo el transcurso del Retiro. El sentirse acogidos con cariño por los primeros aplausos al ser llamados para entrar al Retiro, y las demostraciones de amor expresadas en oraciones y sacrificios que han recibido, han motivado ya a los nuevos retiristas a la apertura de su corazón a la gracia y el amor de Dios. Ahora, en vísperas de salir del Retiro, el descubrir cuantas personas, no solamente han estado orando, sino que al mismo tiempo han realizando los trabajos más humildes para servirles, reafirma este amor de Dios y de sus hermanos y los impulsa a un compromiso de devolver con amor ese amor recibido. El equipo de coro, debe cantar en la presentación, pues los espacios son muy cortos, para cumplir con todo el programa. 7.7. CANCIONES La vivencia de la espiritualidad del Movimiento Juan XXIII, el carisma, ese don específico que el Espíritu Santo nos ha otorgado para el bien de su Iglesia, es algo que forma parte de nuestra manera de vivir la fe. Un estilo de vivir y presentar el evangelio que nos identifica como retiristas y le da una identidad propia al Movimiento. Una identidad que se exterioriza en lenguaje, gestos, signos, una manera de orar, y también una forma de cantar. Las canciones y la manera de cantarlas, constituyen una de las manifestaciones externas más visibles de un carisma particular, y son a la vez un reflejo de su vivencia interior. De allí la importancia de utilizar durante todo el desarrollo del Retiro, incluyendo la clausura, por ser parte del mismo, sólo las canciones

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 43 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

establecidas y aprobadas que expresen y reflejen el carisma propio del Movimiento Juan XXIII. Y deben ser mantenidas así, sin cambiarlas o introducir otras nuevas. La Iglesia, para cumplir su misión evangelizadora en nuestro tiempo, necesita los carismas de todos sus hijos, y esto exige de nuestra parte una fidelidad en la vivencia del carisma que el Espíritu Santo le ha otorgado a nuestro Movimiento como aporte a la Iglesia. Un movimiento donde se mezclan los carismas, no está contribuyendo eficazmente a la misión de la Iglesia sino haciéndola perder su riqueza de dones y carismas. 7.8. CLAUSURA La Clausura es el primer contacto que tiene el nuevo retirista, luego de la experiencia vivida en el Retiro, con el mundo externo, con su familia, con sus amigos y con su propia fe. Un contacto, que para muchos es el momento de iniciar una nueva vida, momento de perdón y de reconciliación con el mundo que ha ofendido o que lo ha ofendido. La

Clausura

tiene

varios

componentes

importantes:

la

Celebración

Eucarística, la presentación de los nuevos retiristas, el encuentro con sus familiares y amigos, y la entrega del carné que lo identifica como retirista y donde asume varios compromisos en esa nueva vida de fe que ha iniciado. Como elemento importante en la experiencia del Retiro Juan XXIII, la ceremonia de presentación de los nuevos retiristas, el encuentro con sus familiares y la entrega del carné, se programa al finalizar y como continuación de la Celebración Eucarística, por lo que debe revestirse de gran solemnidad desde la liturgia que le antecede y la ceremonia en sí misma, sobria y en un ambiente de fraternidad. Esta mesura debe mantenerse de una manera especial en el momento de la presentación y encuentro de los nuevos retiristas con sus familiares, teniendo cuidando en evitar cualquier testimonio público que pudiera ofender o involucrar a terceras personas. Las preguntas a los nuevos retiristas en su presentación son:  ¿Cuál es tu nombre?  ¿Qué te ha parecido el retiro?  ¿Cuál es tu compromiso con Jesús y tus hermanos, de ahora en adelante? Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 44 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

 ¿Quieres decirle algo a tus familiares? La entrega del carné se efectúa con la frase y respuesta siguientes:  ¡Jesús cuenta contigo! ¡Y yo con su gracia! A invitación del Rector(a), el Dirigente a cargo del Retiro da por finalizado el mismo en nombre del Presidente Diocesano, si este se encuentra presente será quien clausure el Retiro.

8. ORIENTACIONES Y DISPOSICIONES 8.1. GENERALES Ser llamados a trabajar en un Retiro Juan XXIII, es ser invitados a servir como instrumentos de Dios para que su amor y su gracia se continúe haciendo presente en quienes más lo necesitan. Y esto es una gracia que debemos recibir con alegría y asumir con responsabilidad. Alegría que es fruto de un estado de ánimo desprendido y un corazón generoso que ve en el trabajo del Retiro no una imposición sino una misión que el Señor le confía. La alegría propia del cristiano, que se manifiesta y exterioriza, que desborda, porque no está centrada en si mismo, sino siempre apoyada en Jesús: alegría de servirlo y servir a nuestros hermanos. Responsabilidad que demanda el testimonio de una vida de oración a quienes asumen el compromiso de entregar su trabajo en un Retiro Juan XXIII. Oración para la vida y para la misión que el Señor nos ha confiado, para hacer después de nuestra vida y de nuestra misión una oración. Una oración que reclama trabajar en silencio durante el Retiro. Un silencio que debe ser entendido y ofrecido como una exigencia de cercanía y amor a Dios y a nuestros hermanos. Un silencio que no significa aislamiento ni vacío, porque no es el silencio de quien se repliega sobre sí mismo para escaparse de la comunicación con los demás, porque esta comunicación no siempre es agradable. Hablamos de otro silencio, de un silencio que nos impulsa al diálogo con Dios. Guardar silencio durante el trabajo en el Retiro, no es entonces sólo ausencia de palabras, es hacer un espacio para la presencia del Señor en nosotros y entre nosotros, para abrirnos y acogernos unos a otros. Sólo en el silencio se

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 45 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

puede escuchar a Dios. Trabajar en el Retiro sin hacer silencio se puede convertir en pura actividad física, tanto como mantenerse en silencio sin trabajar puede ser sólo comodidad. El Papa Pablo VI decía: “La fe y la esperanza, y el amor de Dios, así como también el amor fraterno, implican como exigencia propia una necesidad de silencio” (Evangelica Testificatio 45). Y nuestro santo y Patrono Juan XXIII afirmaba: “De una conciencia serena y en paz brota la oración pura: que es escuchar a Dios, hablar a Dios, hacer silencio en él”. Trabajar en silencio es ayudar a crear un clima de paz y serenidad que nos permita permanecer en un estado constante de oración durante todo el Retiro, incluso mientras se realiza el trabajo que se nos ha encomendado. Un estado constante de oración durante todo el Retiro, aunque no siempre se esté rezando, es esa disposición permanente de entrega de nuestro corazón y de nuestra voluntad a Dios, que se alimenta y se afirma en los momentos de oración ante el Sagrario, que, por eso, son también importantes e indispensables. Para lograr este ambiente que facilite la acción de la gracia de Dios en quienes reconocemos como invitados al Retiro por Jesús, se necesita observar unas disposiciones espirituales durante el trabajo en un Retiro Juan XXIII:

a. Amor y Espíritu de Caridad Si el Retiro Juan XXIII es una experiencia del amor de Dios, el trabajo en el Retiro debe ser un reflejo de ese amor, amor no sólo a quienes están viviendo la experiencia del Retiro, sino también amor entre quienes comparten el trabajo. Un trabajo que debe realizarse por ello en un clima de auténtica fraternidad cristiana entre todos los integrantes del equipo, sean o no las personas con quienes nos gustaría trabajar o estamos acostumbrados a hacerlo, viviendo el mismo espíritu de caridad que se pide a los nuevos retiristas. b. Capacidad de Entrega y Sacrificio La espiritualidad de amor, entrega y sacrificio que se vive y se comparte en un Retiro Juan XXIII, exige durante la realización del trabajo una capacidad de Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 46 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

entrega que se debe manifestar en una actitud abierta al servicio de los hermanos, sin medir el sacrificio que ello cueste. Y olvidándonos de las comodidades que se dejaron en casa, aceptar con agrado lo que se nos ofrezca para alimentarnos o para dormir. c. Disponibilidad y Generosidad Disponibilidad para responder al llamado de Dios a trabajar en un Retiro, y generosidad para darle nuestro tiempo, sin preguntar primero en que equipo voy a trabajar, ni donde es el Retiro. Disponibilidad y generosidad también para aceptar con gusto y realizar con agrado todo trabajo que nos soliciten, ya sea dentro del equipo o en apoyo de otros.

d. Humildad y Sencillez La humildad es la base de nuestro trabajo. Quienes somos llamados a trabajar en un Retiro Juan XXIII, debemos saber y reconocer que no somos más que humildes instrumentos en manos del Señor, que no hemos sido llamados por ser los mejores, sino por gracia de Dios que quiere que la experiencia de servir a nuestros hermanos nos ayude a ser mejores. Ofrezcamos, por ello, nuestro trabajo con humildad y sencillez, lo mismo sea una labor que consideremos muy importante o muy simple, recordando las palabras de Jesús “¿Quién es más importante: el que está en la mesa o el que sirve? ... y yo estoy entre ustedes como el que sirve” (Lc, 22, 27).

e. Obediencia La obediencia en un Retiro Juan XXIII consiste en aceptar y hacer durante el Retiro sólo lo que se nos solicita que hagamos, aunque se desee con la mejor de las intenciones hacer muchas otras cosas. Y obedecer sin cuestionamientos, sin fijarnos en el temperamento del que manda, ni en la manera como manda. Obedecer sólo cuando estamos de acuerdo o porque la persona que manda nos cae simpática, no es realmente obediencia cristiana. Esta obediencia en el trabajo que a cada uno le corresponde en el Retiro, hace que todos formemos una sola comunidad, con diferencia en las tareas, pero unidad en la misión evangelizadora. Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 47 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

f. Alegría y Entusiasmo Dice Santo Tomás que la alegría es el primer efecto del amor y, por tanto, de la entrega (Suma Teológica, 2-2). Quienes ya han conocido el amor de Dios en un Retiro Juan XXIII, entregan por ello su trabajo con alegría y entusiasmo a los nuevos retiristas que ahora se encuentran viviendo esta misma experiencia. ¡No apaguéis esta alegría que nace de la fe en Jesús crucificado y resucitado! ¡Testimoniad vuestra alegría! ¡Habituaos a gozar de esta alegría! nos recuerda el Papa San Juan Pablo II. ( Aloc. 24–III–1979).

g. FE y Oración San Jerónimo, afirmaba que la fe no es la consecuencia de las buenas obras, sino que la fe debe estar en el comienzo de toda obra verdaderamente buena (Catena Aurea, vol. IV). Nuestro trabajo en el Retiro nace de la fe en Jesús que nos amó y se entregó por nosotros, como dice San Pablo: “Todo lo que vivo en lo humano lo vivo en la fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí” (Gal. 2, 20). Si la fe falta, la oración es inútil. Luego, cuando oremos, creamos y oremos para que no nos falte la fe. La fe produce la oración, y la oración a su vez la firmeza de la fe (San Agustín, Catena Aurea, vol. VI).

8.2. PARA CATEQUISTAS Para trabajar en un Retiro Juan XXIII es REQUISITO ir confesado o haber tenido una dirección espiritual previo al retiro. Desde el comienzo del Retiro el catequista debe buscar y aprovechar todos los momentos precisos, especialmente durante los tiempos libres, para establecer una buena relación personal con los nuevos retiristas, comunicándose con ellos, no de arriba a abajo, sino en el mismo plano, y llegar a compartir sus inquietudes, sus deseos. Tratar de llegar a comunicarse en profundidad con cada uno de los integrantes de su mesa, poniéndose siempre en el lugar de ellos para lograr, conociendo sus dificultades y temores, comprenderlos mejor y de esta manera ofrecerles la ayuda más adecuada a sus necesidades.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 48 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Una comunicación que debe brotar de la propia realidad del catequista, que ya ha vivido la experiencia que ahora acompaña a vivirla. El compartir el catequista su propio testimonio, siempre que no tenga que darlo en una charla, puede ayudar a alcanzar un nivel de comunicación que motive al nuevo retirista a compartir también sus problemas personales. Esta es una labor que debe hacerse con prudencia y sentido de oportunidad, y con la única finalidad de ayudarlos en su camino hacia el encuentro con Jesús. Labor que exige mucha oración de parte del catequista, así como una discreción y sigilo sobre las confidencias y testimonios vertidos, no sólo en sala y durante el Retiro, sino muy especialmente al salir del Retiro. Durante las charlas, el catequista no debe prestar atención al charlista sino estar pendiente de los integrantes de su mesa vigilando discretamente, sin una posición fiscalizadora, sus actitudes y reacciones. Bajo ninguna circunstancia debe poner en controversia alguna palabra o frase del charlista, y por ningún motivo comentar lo que sucederá a continuación en el Retiro, ni siquiera entre catequistas. Al dar instrucciones o pedir atención y cumplimiento de las normas del retiro, debe hacerlo con amor y sin ningún signo de soberbia. En general, el catequista debe adoptar siempre la posición de un retirista más, no la de un jefe del grupo, sin buscar privilegios en comidas, baños o dormitorios. El catequista debe ser en la sala testimonio de la doctrina que se proclama en el Retiro, por lo que debe dar muestras de auténtica piedad durante las oraciones al iniciar y terminar el día, en la bendición de los alimentos, y muy especialmente en los momentos de oración en sala y frente al Sagrario.

8.3. PARA EQUIPOS El gesto de Jesús al lavar los pies a sus discípulos antes de celebrar con ellos la Cena de Pascua, representa el modelo de nuestro trabajo en un equipo del Retiro Juan XXIII. Un trabajo que, sin importar el puesto para el cual hayamos sido llamados, debe ser asumido en una actitud humilde de servicio como un gesto y prueba de amor a los demás.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 49 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Esas manos de Jesús que lavan los pies a sus discípulos, son las mismas que antes atendieron a los niños y a los enfermos, y que luego serán clavadas en la cruz. Las manos que en el Retiro entregan su trabajo con humildad, deben ser manos que también saben de amor y sacrificio, manos abiertas, serviciales, manos para los demás, y no solamente en el Retiro, sino en nuestra conducta diaria. El trabajar en un equipo de un Retiro Juan XXIII exige entonces, como consecuencia del encuentro con Jesús que tuvimos en nuestro Retiro, una coherencia entre fe y vida cristiana. Sin esta coherencia entre nuestro trabajo en el Retiro y nuestra conducta diaria, el trabajo que ofrecemos sufriría serias limitaciones, se convertiría en un simple esfuerzo físico y no favorecería los caminos de la gracia. La oración es la mejor ayuda para hacer de nuestro trabajo una ofrenda agradable al Señor. Todos aquellos que constituyen los equipos de montaje del Retiro, en turnos de treinta minutos por persona, deben hacer rotación ante el Sagrario de equipos, permaneciendo en todo momento por lo menos dos personas en oración. En los momentos de oración ante el Sagrario, no se debe hablar ni adoptar posiciones cómodas. La oración se hará de rodillas o alternadamente de pie. Recordemos que las rodillas son las palancas del cristiano y que el sacrificio es parte de nuestra espiritualidad. En general, todos deben permanecer en un estado constante de oración y silencio, no sólo en los momentos de adoración ante el Sagrario que le corresponde a cada uno de ellos, sino durante todo su trabajo en el retiro. Esto es, orar conscientes de que todo depende de Dios y trabajar como si todo dependiera de nosotros, pero que nuestro trabajo se convierta en oración y que nuestra oración nos cueste trabajo. Oración y rodillas en tierra no sólo ante el Sagrario, sino también ante nuestros hermanos por su conversión.

8.4. PARA PREVISTOS La mejor orientación y disposición para trabajar en este equipo, es entender el verdadero significado de cargar la cruz en un “previsto”. Jesús no buscó la cruz por la cruz. Predicó y vivió el amor, buscando más bien evitar para los demás las cruces de la vida, lo que hace sufrir, lo que dificulta el caminar del hombre y limita la vida. Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 50 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Si aceptó libre y voluntariamente el camino de la cruz, fue por amor. Amó tanto que dio la vida por quienes amaba. “Nadie me la quita, sino que yo mismo la entrego. En mis manos está el entregarla ...” (Jn. 10, 18). Y entregó su vida porque nunca dejó de amar a los hombres, aceptándolos y perdonándolos, incluso cuando estaban preparando su cruz y su muerte. Cargar con la cruz en un previsto significa amar a los demás, como lo hizo Jesús, sin tener en cuenta sus debilidades ni miserias humanas, ofreciendo nuestra oración en sacrificio por su conversión. Hemos aprendido que el sentirnos amados por Dios, a pesar de nuestra miseria, nos ayuda a salir de ella. Nos lo ha descubierto esa experiencia del amor de Dios que tuvimos en nuestro Retiro: “¿Ninguno te ha condenado?” ... “Ninguno, señor” ... “Tampoco yo te condeno”, por eso “en adelante no vuelvas a pecar” (Jn. 8, 10 – 11). Cargar la cruz y ofrecer nuestras rodillas en un previsto es gritarle, en silencio, lo mismo a los hermanos que están viviendo el Retiro, que tampoco nosotros los condenamos, que los amamos, y sólo les pedimos con Jesús: “en adelante no vuelvas a pecar”. Este es el amor que Jesús instala en el mundo desde la cruz, un amor mucho más grande que todo el odio que podemos acumular los hombres a lo largo de la historia. La cruz nos lleva hasta un mundo situada más allá de toda justicia humana, al mundo del amor de Dios. La cruz nos enseña que no se trata de cerrar los ojos a la realidad negativa del mundo, sino de amar la realidad con los ojos bien abiertos, mirando a Jesús Crucificado. Este realismo de la cruz de Jesús es el que nos lleva a no extrañarnos de nada, a no rendirnos nunca, a amar a los demás sin preguntarnos como son, ni porque son así, ya que así nos ama Dios. Es que en definitiva el objeto del amor de Dios no es el superhombre, sino estos hombres concretos y pobres que somos nosotros. El mundo nuevo no lo crea Dios destruyendo este mundo viejo, sino que lo está haciendo con este mundo y a partir de él. Al hombre nuevo no lo realiza creando a otros hombres nuevos, sino con nuestro barro de hombres viejos. Es por la conversión de estos hombres y mujeres que Dios ama y por eso trae al retiro, que cargamos en oración la cruz de nuestros “previstos” con amor, entrega y sacrificio, al igual que un día otros lo hicieron por nosotros en Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 51 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

nuestro retiro. “Mientras los judíos piden milagros y los griegos saber, nosotros proclamamos a un Mesías crucificado: para los judíos ¡que escándalo! Y para los griegos ¡qué locura!” (1 Co. 1, 22 - 23). Este es el verdadero sentido del sacrificio, el verdadero sentido de las “rodillas”, de los “previstos” en un Retiro Juan XXIII. Escándalo para unos, locura para otros, un sacrificio que ofrecido en oración se convierte, por la gracia de Jesús que brota desde la cruz, en un camino de ayuda de Dios para nuestros hermanos. Porque el dolor y el sufrimiento humano cuando son convertidos en plegaria, se transforman en fuerza que ayuda a abrir corazones a Jesús para la salvación de las almas.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 52 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

9. UNA REFLEXIÓN FINAL

Un Retiro Juan XXIII es una experiencia del amor de Dios. Hombres y mujeres, de diferentes edades, de diversos países y culturas, dan testimonio, desde el primer Retiro en 1973, de haber conocido el amor de Dios al vivir la experiencia de un Retiro del Movimiento Juan XXIII. Es una experiencia vivida en el Retiro mediante un encuentro personal con un Jesús vivo, cercano y actual. Porque una cosa es saber e incluso predicar que Dios nos ama y otra muy diferente, de rodillas ante el Sagrario, mientras el corazón se estremece, las palabras se ahogan en la garganta y unas lágrimas luchan por brotar de los ojos, vivir la experiencia maravillosa e inexplicable de ese amor de Dios. El fruto de este encuentro y de esta experiencia es la conversión.

Somos

conscientes de que la conversión es don y gracia de Jesús, pero sabemos también que Jesús cuenta con nosotros, con nuestra oración y sacrificio, para que se produzca ese cambio. Oración y el sacrificio que constituyen el soporte sobre el que se apoya el Retiro Juan XXIII. Lo decía san Juan XXIII: “Oración y penitencia: dos alas que elevan el alma y la hacen subir hasta Dios”. Un Retiro Juan XXIII es así, un tiempo de gracia y oración: una gracia que se derrama en un ambiente de oración y una oración que contando con la gracia de Jesús se ofrece en sacrificio. Servir en un Retiro Juan XXIII es la manera como el retirista expresa su relación de amor con Dios y con sus hermanos participando con su oración y sacrificio en el Retiro, sin importar el cargo o el puesto para el cual es llamado. Aceptar esta invitación del Señor es asumir un compromiso cada vez mayor en nuestra vida de retirista, es hacerse cercano a quienes, marginados, desesperados, golpeados por la vida, llegan a vivir el Retiro, y descubrir en ellos a Jesús crucificado. Es ofrecerles a través de nuestro trabajo con amor, entrega y sacrificio, un signo de esperanza, un gesto de amor y de fe en ellos, que los lleve a buscar en Jesús la respuesta que no encuentran en su vida.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 53 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Cada “previsto” viene a ser así, una manifestación de la Comunión de los Santos que proclamamos en el Credo, de la fe inquebrantable en la unión de los cristianos entre sí. Es vivir la espiritualidad propia del Movimiento Juan XXIII en cada Retiro. Pero no sólo en el Retiro. Son muchas las realidades sencillas de nuestra vida diaria en las que Jesús, desde la cruz, nos pide que profundicemos nuestra conversión, que nos pongamos de verdad de rodillas ante la cruz para que se nos meta en el alma su realismo y su fidelidad que cambian la vida. Son también muchas las oportunidades en las que, a través de nuestro trabajo, de nuestras obligaciones profesionales o familiares, a través de las circunstancias, incluidas las imprevistas, y a través de las peticiones expresas que nos vienen del prójimo cuando solicita con verdadera necesidad una ayuda, que tendríamos que meditar sobre la cruz de Jesús. Oportunidades de meditar y doblar las rodillas ante la cruz de Jesús para se despierte en nuestro corazón un sentimiento de gratitud, un rayo de ternura, un palpitar de vida y hagamos de nuestra vida un “retiro” y de nuestras acciones un “previsto”. No podríamos terminar este Manual sin mencionar el lugar que la Virgen María ocupa en el Retiro. Si bien es cierto que no hay ninguna charla dedicada a ella en particular, todo el retiro esta impregnado de su presencia. Cada catequista lleva el rosario en el cuello con cariño y veneración por nuestra Madre María, y al dar una charla, junto a la cruz que aprieta en la mano, es la fuerza que lo sostiene para presentar a un Jesús muy cercano y actual. Si todo el Retiro se apoya en la oración, el Rosario es la oración predilecta que se reza dentro y fuera del Retiro, por las calles que recorre el previsto, pidiendo por la conversión de nuestros hermanos. Y san Juan Pablo II, de feliz memoria, afirmaba en su carta Apostólica el Rosario de la Virgen María: En él resuena la oración de María, su perenne Magníficat por la obra de la Encarnación redentora en su seno virginal. Con él, el pueblo cristiano aprende de María a contemplar la belleza del rostro de Jesús y a experimentar la profundidad de su amor. Mediante el Rosario el creyente obtiene abundantes gracias, como recibiéndolas de las mismas manos de la Madre del Redentor. Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 54 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Para todos los que en el Movimiento Juan XXIII compartimos nuestra fe en Jesús, María no es sólo nuestra Madre sino también nuestro modelo de retirista. Modelo de fe y de servicio que supone y exige oración y disponibilidad a los planes de Dios, y que nos invita y motiva a estar siempre disponibles a servir en los retiros con su amor, sencillez y humildad. No es por simple coincidencia que el primer Retiro del Movimiento Juan XXIII, el 13, 14 y 15 de julio de 1973, terminara precisamente en la víspera de la festividad de Nuestra Señora del Carmen, una devoción mariana encomendada al Movimiento. Presencia de nuestra Madre María, bajo la advocación del Carmelo, que nos acompaña en todos nuestros retiros. Jesús que nos convoca: “Hagan como el Hijo del Hombre, que no ha venido a ser servido sino a servir” (Mt. 20, 28) y María que nos exhorta: “Hagan lo que él les diga” (Jn. 2, 5).

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 55 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

DESARROLLO DEL RETIRO JUAN XXIII

Después de haber leído y estudiado el presente manual les daremos algunas orientaciones que les ayudaran, en la realización del retiro. En cada lugar donde se realizan los retiros, seguramente la realidad es distinta, no es lo mismo darlos, en una Casa de Retiro del Movimiento u otra contratada, que un colegio o cualquier institución cedida. Hay un programa establecido en los retiros de conversión, que se tiene que adecuar, a la situación que se presente, pero no mutilar ni cambiar lo establecido en el mismo. SANTA MISA Después de haber instalado y preparado de la Casa de Retiro, el Rectorado convoca a participar de la Santa Misa a todos los equipos que participaran del Retiro. El Movimiento Juan XXIII, tiene una gracia, especial que nos acompañado desde el inicio, dice nuestro hermano Nelson Rivera, la Eucaristía y la presencia de Jesucristo en el Sagrario, son pilares de la espiritualidad del Movimiento. El Sacramento de la Redención, que la Madre Iglesia confiesa con firme fe y recibe con alegría, celebra y adora con veneración, en la santísima Eucaristía, como Señor y Dominador invencible, Sacerdote eterno y Rey del universo, y entregue al Padre omnipotente, de majestad infinita, el reino de la verdad y la vida. El amor a lo sagrado en la Iglesia pertenece a la esencia de la espiritualidad católica. Por eso el celo que tenemos que tener, con la materia válida, para la realización del Sacramento eucarístico, el pan y el vino, los ornamentos, el altar, que debe ser exclusivo para la Eucaristia, el lugar donde se celebrará y permanecerá el Señor debe tener toda la belleza y las condiciones, utilizando flores naturales y velas de cera. Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 56 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

LLAMADO Terminada la Santa Misa y la exposición de la Santísima Eucaristía en sala y equipos, se procede a llamar a los invitados, de acuerdo a las recomendaciones dadas anteriormente. Solamente, el Rector(a), hace una auto presentación, -no presenta a todo el rectorado- dejando claro que el Retiro empieza desde ese momento del día viernes y termina el día domingo por la tarde, no retar a irse si no les parece. Es el encargado del equipo de previstos, quien llama por nombre y apellidos a los invitados. En sala, los catequistas no deberán recibir con aplausos a los nuevos retiristas, una vez completada la mesa se presentan y comienza el trabajo. Después del llamado el Rector(a), en sala, presenta al equipo de rectorado que lo acompañará, si está presente el presidente jurisdiccional lo puede presentar, así como al consejero espiritual. Terminada la presentación el Vice-rector(a), dicta las normas, y presenta al Rector, quien dará la primera charla Presentación. Si el retiro se da en una Casa de Retiro, después de las normas, los nuevos retiristas con sus catequistas, pueden instalarse en los dormitorios asignados por rectorado, si no se da en Casa de Retiro, se recomienda, después de la merienda, instalarse si ya están listos los dormitorios.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 57 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

NORMAS Queridos(as) hermanos(as) buenas noches mi nombre es………………………… ………………………………………..………………………………………………………… El Señor me ha encargado el rectorado de este retiro…………. Pero yo no voy a trabajar solo(a), me acompañara en este trabajo para el Señor, como vicerrector(a), nuestro(a) hermano(a) ……………………………………………...… Y como dirigente responsable nuestro(a) hermano(a)……………………….…… Hermanos(as), a)

En sus mesas hay unas cartulinas, lápices, colores y crayolas; con todo

ello haremos posteriormente los murales donde ustedes dibujarán, escribirán canciones, poesías y lo más importante pueden dibujar las ideas centrales de las charlas, lo que más les impacte y el día domingo se dará un premio al mejor trabajo. No olviden ¿cuál de las mesas será la ganadora...? el domingo lo sabremos. b)

Como en todos los lugares aquí también vamos a observar algunas

normas: -

No podemos aplaudir, cuando se presente al charlista o catequista, tampoco se aplaude al comenzar o terminar una charla.

-

No masticar chicles, se considera una falta de educación mascar chicle al visitar a una persona más aun cuando es una persona de mucho respeto o muy importante, pues hoy está el Señor con nosotros que es mucho más importante que cualquier personaje.

-

No fumar, por ley en el Perú, está prohibido fumar en todos los ambientes públicos

cerrados de

centros

de

trabajo,

restaurantes,

medios

de

transporte, salas de juego y cualquier espacio público cerrado como este, deberán estar libres del humo de tabaco.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 58 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

-

MANUAL DE RETIRO

No se puede salir fuera de sala mientras se está dando la charla y si es muy urgente decírselos a las personas que están las cabeceras de las mesas (catequistas), ellas las acompañarán, pues están para ayudarlos.

-

Si tienen sueño, les agradecería ponerse de rodillas. Por lo que vamos a experimentar aquí, es muy importante que no se queden dormidos(as), tienen que vencer el sueño.

-

No se pueden levantarse de las mesas e irse a otras mesas, es decir, todos los integrantes de cada mesa deben permanecer juntos(as). En estos días aprenderemos a vivir en comunidad viendo la diversidad de caracteres, de opiniones, de sugerencias soportándonos los unos a los otros.

-

Si toman alguna pastilla o algún medicamento, por favor avisar a los(as) catequistas para que les recuerden los horarios o si prefieren se la entregan a sus catequistas y ellos(as) se las suministrarán.

-

No sentarse de a dos en las camas, tampoco mover las camas de sus ubicaciones. No pisar las camas, tenemos que cuidar los bienes, que servirán para seguir con la misión del movimiento.

-

Habrá momentos para ir a los servicios higiénicos, y estos también los tendremos que cuidar, ya que nos han prestado estas instalaciones, por lo tanto, no podemos escribir ni rayar las paredes ni las puertas de los mismos.

-

Habrá momentos de silencio los cuales serán respetados por todos nosotros, respetar los momentos de descanso, porque nuestro retiro será intenso y necesitamos estar descansados.

-

Hermano(a), estos días compartiremos muchas cosas con toda libertad, y quiero decirte que lo que acá compartimos, acá se queda.

Posteriormente, con sus catequistas, recogerán sus cosas que se quedaron afuera e irán a instalarse en los dormitorios y volverán rápidamente.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 59 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Tú tienes un nombre que te dieron en el bautismo, Juan, Carlos etc, como te llames, a partir de ahora como retirista, además de tu nombre de pila, te identificaras con el número de retiro, mesa y silla. Es decir, ustedes pertenecen al retiro número…………etc.

GRACIAS

DESARROLLO Y CHARLAS -

La primera charla Presentación, dada por el Rector y desde ese momento el Dirigente Responsable, evalúa todas las charlas de acuerdo al formato establecido

-

A partir de este momento el Rector, debe estar muy atento al programa del retiro, cuidando que los nuevos retiristas no vayan a descansar muy tarde, esto afecta la atención del día sábado de conversión

-

La segunda charla ¿Quién eres?, no es una charla “cómica”, ni de disfraces, recomendar al charlista, es importante explicarla en sus puntos Quien soy, de donde vengo a donde voy, el resultado se reflejará en el desarrollo de la dinámica Conócete.

-

Terminada la charla, irán a cenar -por ningún motivo se les obliga a salir agarrados de la mano, en ningún instante- invitar al catequista titular de la mesa 1, hacer la bendición y el suplente el agradecimiento, así sucesivamente hasta el día domingo, en que se les invite a los nuevos retiristas en el almuerzo, hacer la bendición y agradecimiento.

-

Después de la tercera charla, la Conquista, desarrolla la dinámica, Conócete, inmediatamente, el Rector y Vice-rector, en un clima de oración, evalúa la problemática expresada por cada nuevo retirista, escribiéndola en el formato establecido, para la plenaria del día sábado con los catequistas, durante la charla Deber.

-

Después de la cuarta charla, Me levantare, se realiza la segunda dinámica, en forma grupal, se puede dividir la mesa en dos grupos, cuyas respuestas Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 60 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

deben haber sido motivadas por esta charla. Esto ayudara al rectorado ver el clima en se está viviendo el retiro y la aptitud de los nuevos retiristas. -

Después de la dinámica y la oración de la noche en la Capilla, el Rector(a) invita a un silencio absoluto y riguroso, incluyendo a los catequistas. Este silencio se romperá con la oración de la mañana del sábado.

-

Terminada la charla Ideal, esta dinámica, que se realiza también compartiéndola entre los integrantes de cada mesa, es decir grupal.

-

El previsto de la mañana del sábado, saldrá a las 9.00 a.m. coordinar, el retorno a la Casa de Retiro.

-

Durante la charla Deber, los catequistas saldrán a exponer en la plenaria de forma breve y concreta, la problemática de los nuevos retiristas bajo su responsabilidad, el Rector invita a los catequistas, compartir su trabajo con sinceridad, escribiendo lo expresado en la otra columna del formato establecido.

Al

terminar

la

evaluación

los

catequistas

volverán

inmediatamente a la sala, por ningún motivo deben quedarse fuera o en cafetería. -

Durante la charla Voluntad, las cortinas permanecerán cerradas hasta el momento del testimonio, es la charla en que, por primera vez, durante el Retiro, se lleva a los nuevos retiristas ante la presencia del Santísimo.

-

Durante los recesos es importante compartir con los nuevos retiristas, algún liquido o caso contrario la cafetería, puede ofrecer alguna bebida.

-

La charla Cristo Dios y Hombre, debe ser dada por un dirigente o un hermano o hermana, que esté preparado, en esta charla, luego del pase del previsto, se invita a los nuevos retiristas al acercarse ante la presencia del Santísimo. En el Retiro para mujeres, el charlista hombre debe dejarlas ante el Sagrario con la Rectora y retirarse de la sala para que puedan hablar con mayor libertad.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 61 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

-

MANUAL DE RETIRO

Para la charla Sacramentos, entregar la hoja con la explicación de los Sacramentos, por ser una hora complicada se les proporciona caramelos.

-

Si se dan las condiciones en el receso de media hora, los nuevos retiristas pueden aprovechar para ducharse.

-

Al final de la charla Invitados descorteses, cuando los nuevos retiristas estén frente al Santísimo, se deben apagar las luces.

-

Al comenzar la charla Invitados descorteses, 6.00 pm. Aproximadamente, el equipo de previstos, iniciara la oración del Santo Rosario, participarán de este momento los equipos que están trabajando en el Retiro, y los hermanos que vienen a participar del previsto, por lo tanto, cafetería y librería dejan de vender. No se puede descuidar la adoración en Santísimo de equipos.

-

Al comenzar la charla Ayudas de Dios, los hermanos que ofrecerán al Señor una carta ayuda, es el momento en que deben dirigirse al Santísimo de equipos y esperar el llamado de rectorado para el ingresar a sala.

-

Con la lectura de no más de cuatro cartas, se realiza el encuentro de familiares cercanos a los nuevos retiristas, que ya han vivido la experiencia del Retiro. Se entregan cartas y regalos para todos los que están viviendo el Retiro, para los catequistas y luego de motivarlos a dar gracias a Dios por las ayudas recibidas, comienza el pase por sala del previsto, de rodillas, con velas encendidas y canciones.

Al concluir, se invita a los

nuevos retiristas a acercarse al Santísimo, donde mientras hablan con el Señor, escuchan las canciones “Pobre mi madre querida” y “Mi viejo”; luego de esta charla, viene un momento muy importante en el proceso de conversión que se ha iniciado: las confesiones. -

En la Plenaria, se invita a cada uno de los nuevos retiristas a dar respuesta a dos preguntas: 1ra. Pregunta: ¿Qué te ha parecido el Retiro hasta ahora? Porque el Retiro aún no ha terminado.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 62 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

2da. Pregunta: ¿Qué es lo que más te ha gustado, y que es lo que menos te ha gustado del Retiro? -

El Dirigente responsable cuenta la historia del Movimiento Juan XXIII.

-

Luego de la oración final el Rector (a), les invita a dormir hasta la hora que puedan, que ni sus catequistas ni rectorado los van a despertar. Si hay la posibilidad de tomar duchas todos lo pueden hacer manteniendo un orden, incluyendo los equipos.

-

Las mañanitas serán 5.30.a.m. invitarlos a asearse e ir a sala lo más pronto posible.

-

Después de la charla Iglesia y sus figuras, se desarrollará, la dinámica Iglesia individualmente.

-

Mientras los nuevos retiristas están tomado desayuno, todos los equipos irán a Santísimo de equipos, a rezar los Laudes, luego tomarán el desayuno, preparándose luego para la evaluación de equipos.

-

El previsto de la mañana del domingo, saldrá a las 9.00 a.m. coordinar, el retorno a la Casa de Retiro.

-

Después de la charla Lideres, no se hace ninguna colecta.

-

Coordinar con el charlista que ofrecerá la charla Actuar, el momento en que pasa el previsto y la invitación al encuentro con sus familiares.

-

Durante el almuerzo se hace la presentación de equipos que han trabajado, haciendo una breve explicación de la labor realizada.

-

Después del almuerzo, se les invita a pasar por librería, si desean comprar algún artículo, camiseta etc. Con sus catequistas pueden ir a sus habitaciones a prepararse para la Santa Misa con lo mejor que hayan traído.

-

Al volver a sala se continua con la conferencia Ayuda social, luego de explicar las formas de colaborar se hace la colecta, la cual se entregará con un formato de liquidación. Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 63 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

-

Durante la presentación de murales y la plenaria, se les recuerda que no se trata de una confesión pública, la única y verdadera confesión se realizó la noche anterior ante un sacerdote. Es, sin embargo, tal vez la más importante de las dos oportunidades que hemos mencionado.

-

Los testimonios deben ser con las cortinas cerradas, solo se les debe preguntar ¿cómo llegaron el día viernes? ¿Cómo se irán? ¿Qué cambios ha hecho el Señor en sus vidas en este retiro? y se debe dejar claro que lo que aquí se dice, aquí se queda. Revisar la explicación detallada líneas arriba.

-

Mientras se expone la charla Apóstoles, los catequistas saldrán para ser evaluados por el Rectorado, el Dirigente responsable no participa, pues sigue evaluando la última charla.

-

Verificar el programa establecido, teniendo siempre cuidado con la disponibilidad del sacerdote que celebrará la Misa de clausura y actuando con criterio si se tiene que variar algunos minutos.

-

El Rectorado entregará un informe del trabajo realizado, con detalles de lo ocurrido durante el retiro, además entregará las evaluaciones de charlas, equipos, fichas, dinámicas, relación de los que trabajaron etc. al presidente jurisdiccional.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 64 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII

CLAUSURA DEL RETIRO Buenas tardes, mi nombre es...................., y el Señor me ha encomendado el rectorado de este retiro. Esta tarde vamos a iniciar la ceremonia de clausura del retiro N°.......de varones / mujeres del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII, de la Diócesis de ………………………………………….……… en el cual han participado............... Retiristas. Pero, yo no he trabajado solo(a) gracias al Señor he compartido esta labor con un gran equipo durante este fin de semana. Conmigo ha trabajado como Vicerrector(a)...........................y como Dirigente responsable………………..…… También quiero presentar al equipo de catequistas, a quienes les agradecería ponerse de pie. Así mismo invito al Presidente del Movimiento, el hermano, ……………………… A nuestro Director Espiritual el padre………………………………………………… Antes de dar inicio a esta clausura deseo hacer algunas recomendaciones: -

Guardar silencio a fin de escuchar mejor a nuestros hermanos.

-

Por los testimonios que compartiremos, queda terminantemente prohibido grabar los testimonios y tomar fotografías.

-

No podemos juzgar lo que es un Retiro Juan XXIII, porque para saber lo que es un retiro Juan XXIII…. HAY QUE VIVIRLO.

-

A los niños los queremos mucho, pero si alguno se pusiera inquieto o llora, contamos con una cafetería muy surtida, les rogaríamos los lleven les compren un dulce, se tranquiliza y luego regresa.

Ahora invito al(la) primer valiente de la mesa N° 1 (Dándole la Cruz, se inicia con las preguntas)

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 65 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

-

¿CUÁL ES TU NOMBRE?

-

¿QUETE HA PARECIDO EL RETIRO?

-

¿QUÉ VAS HACER POR CRISTO Y TUS HERMANOS DE AHORA EN ADELANTE?

-

AQUÍ ESTAN TUS FAMILIARES, ¿QUÉ LES QUIERES DECIR?

Al terminar la presentación de todas las mesas el Rector(a), pregunta: ¿todos tienen su carnet? Levántenlos lo más alto que puedan, (y pregunta) Cristo cuenta contigo, (ellos responden) y yo con su gracia. Luego cede el micro al (la) dirigente responsable para que clausure el retiro, si se encuentra el presidente jurisdiccional, el dirigente responsable dará el saludo correspondiente y luego le cede la clausura al presidente jurisdiccional para que clausure el retiro. Hermanos buenas noches, volteen y saluden a sus familiares, salúdenlos, queridos

familiares

allí

les

entregamos

…….

nuevos

retiristas,

hombres/mujeres…………, no seas tú la primera piedra que ellos encuentren en el camino, si ellos caen no les digas para esto fuiste al Retiro al contrario ayúdalos a levantarse, anímalo(a) para que persevere que no se aleje de la Iglesia, que participe de la sacramentalidad de la Iglesia, Eucaristía, Confesión etc., acompáñalo(a)………. Y a ustedes hermanos volteen, miren hacia acá, solo ustedes saben cuánto les ha costado revestirse de la gracia de Dios, ha sido una lucha constante, no la vendas por una baratija del mundo. Ustedes ahora han formado una comunidad de hermanos en Cristo y María, manténganse unidos, perseveren, no se alejen, no se separen, cada uno de ustedes es como una brasita y juntos formamos un brasero, que se mantiene caliente, con el fuego del Espíritu Santo. Si uno de ustedes se aleja corre el riesgo de enfriarse, lo mismo sucede con las brasitas que se separa del brasero, se pagan.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 66 –

Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII

MANUAL DE RETIRO

Participen en las comunidades parroquiales, que les ofrece el Movimiento y están en su directorio. Las áreas de estas Diócesis son: 1.……………………………………………………………………………….……………etc Los jóvenes se reúnen: …………………………………………………………………………..…………………… El próximo retiro será: ………………………………………………………………………………… A nombre del Movimiento de retiros parroquiales Juan XXIII, doy por clausurado el retiro número…….

de la Diócesis de ………………………..

DIOS LOS BENDIGA.

Propiedad intelectual del Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA JUNTA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII – 67 –