Manual de Uso GENOPRO_leccion2

MANUAL DE USO DE GENOPRO Al acceder a GENOPRO aparecerá esta pantalla: Apretar F con lo que aparecerá la siguiente pant

Views 146 Downloads 72 File size 981KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE USO DE GENOPRO Al acceder a GENOPRO aparecerá esta pantalla:

Apretar F con lo que aparecerá la siguiente pantalla, donde se deberá completar los nombres y fecha de nacimiento del padre y la madre. Por ejemplo Juan Perez casado con María López.

Al apretar Aceptar aparecerá el genograma:

Si se hace click con el botón derecho del mouse sobre cualquiera de los 2 integrantes de la familia aparece el asistente de GENOPRO. Para agregar un hijo a la familia, se hace click con el botón derecho del Mouse y luego se selecciona hijo. Por ejemplo, Juan y María tienen un hijo llamado Pedro.

Para poder escribir el nombre del hijo, se hace doble clic con el botón izquierdo del Mouse sobre el ícono del hijo, y al aparecer una nueva pantalla, se puede anotar la descripción del integrante: nombre, fecha de nacimiento, defunción, etc.

Al apretar Aceptar, se regresa al genograma anterior. Para agregar nuevos hijos o hijas, se repiten los mismos pasos anteriores. Si se desea ingresar un nuevo embarazo, se debe hacer clic sobre nuevo hij@. Para agregar otras parejas de la familia base, se hace click con el botón derecho del mouse en la persona a quien se le agregará la otra pareja y se selecciona nuevo conyuge. Por ejemplo, María anteriormente tuvo una pareja antes de Pedro:

Para poder ingresar las características del nuevo cónyuge, se hace similar a los hijos, es decir, doble click con el botón izquierdo en la persona y aparece la pantalla para ingresar los datos. Por ejemplo, la pareja anterior de María se llamaba Julio Aguirre. Si se desean ingresar hijos de esta unión anterior, se debe hacer click con el botón derecho en la nueva pareja (Julio) y seleccionar el hijo o hija que se desea agregar.

Para agregar padres de las personas que se encuentran en la pantalla, haciendo click con el botón derecho en el integrante donde se desea agregar los padres, se selecciona padres y aparecen los progenitores. En el caso de ejemplo: María es hija de Luis y Andrea.

Para agregar sus datos de las personas se hace doble click con el botón izquierdo sobre los integrantes para modificar los datos. En resumen, hemos construido el siguiente genograma:

Para identificar quienes viven juntos en la misma vivienda, se selecciona con el botón izquierdo el círculo en la región superior, y se modifica el tamaño y la forma de acuerdo a los integrantes que viven juntos actualmente. Esto se realiza moviendo los cuadrados de la figura verde que aparece. Por ejemplo: María vive con Juan y su hijo Pedro, junto con los Luis y Ana. En otro hogar vive Julio con Ana.

Para poder identificar los tipos de relaciones que existen entre las personas, se hace click con el botón derecho sobre la barra que une las parejas, y se selecciona el item relación, donde aparecen todas las relaciones posibles entre las 2 personas. Por ejemplo Julio y María estuvieron casados y se divorciaron (divorcio legal), Juan y María son convivientes (compromiso) y Luis y Ana están casados (matrimonio).

Para poder graficar las relaciones emocionales entre las personas de la familia, se selecciona un caso, y en la sección inferior de la pantalla aparecen las relaciones emocionales posibles que al posarse ligeramente con el mouse aparece la descripción. Por ejemplo: Julio y María están distanciados, Ana (hija) y Julio tienen una relación cercana, Pedro y María se encuentran enamorados, Luis y María tienen violencia.

Para poder agregar antecedentes de las personas se selecciona con el botón derecho en una región en blanco de la pantalla “nueva entidad social”. Luego hacer doble click, y borrar el texto “social entity (school, church, etc…)”, y agregar las enfermedades o antecedentes (trabajo, etc) del integrante de la familia. Ajustar el tamaño del cuadrado y mover cerca del integrante seleccionado. Por ejemplo: Luis tiene DM2, Ana (abuela) tiene HTA y artrosis, y Ana (nieta) tiene asma.

Finalmente hacer un nuevo cuadro de “Entidad social” y modificarlo escribiendo la fecha de realización del genograma y quién aportó los datos. Para próximas modificaciones no borrar el dato anterior, sino que agregar la nueva fecha de modificación y quién aportó los nuevos datos. Por ejemplo: el genograma fue realizado en 2007 con los datos de María López y modificado el 2008 con los datos de Ana Aguirre.