Manual de Practicas PLC

MANUAL DE PRÁCTICAS Nombre de la carrera : TSU En Mecatrónica Área Automatización Mayo – Agosto 2012 Periodo: Asignat

Views 90 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE PRÁCTICAS

Nombre de la carrera :

TSU En Mecatrónica Área Automatización Mayo – Agosto 2012

Periodo: Asignatura: No. y Nombre de la Práctica: Docente:

Página 1 de 1

Controladores Lógicos Programables I.

TIPOS DE ENTRADAS Y SALIDAS DE LOS PLC. Ing. Roberto Rivera Barrios

Alumnos :

Objetivo: Diferenciar los tipos de entradas y salidas.

Realizar una investigación en su libreta sobre “tipos de entradas y salidas de los PLC”:  Dispositivos de entradas.  Transductor.  Sensor.  Dispositivos de salidas.  Actuador.  E/S Discretas y Analógicas. Participar en la exposición del tema en clase.

MANUAL DE PRÁCTICAS

Nombre de la carrera :

TSU En Mecatrónica Área Automatización Mayo – Agosto 2012

Periodo: Asignatura: No. y Nombre de la Práctica: Docente:

Página 2 de 1

Controladores Lógicos Programables II.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLC. Ing. Roberto Rivera Barrios

Alumnos :

Objetivo: Reconocer la arquitectura y características de un PLC.

Realizar una investigación en su libreta sobre “clasificación de los PLC”:  Por su tamaño.  Por su número de E/S.  Por su construcción.  Por el tipo de voltaje y alimentación.  Por el tipo de E/S.

MANUAL DE PRÁCTICAS

Nombre de la carrera :

TSU En Mecatrónica Área Automatización Mayo – Agosto 2012

Periodo: Asignatura: No. y Nombre de la Práctica: Docente:

Página 3 de 1

Controladores Lógicos Programables III.

TIPOS DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN. Ing. Roberto Rivera Barrios

Alumnos :

Objetivo: Reconocer los diferentes tipos de programación de un PLC.

Realizar una investigación en su libreta sobre “tipos de lenguajes de un PLC” y que marcas las manejan:  Diagrama de contactos.  Puertas lógicas.  Diagrama funcional.  Diagrama de flujo.  GRAFCET.  Lenguaje Booleano.  Lista de instrucciones.  Lenguaje de alto Nivel.

MANUAL DE PRÁCTICAS

Nombre de la carrera :

TSU En Mecatrónica Área Automatización Mayo – Agosto 2012

Periodo: Asignatura: No. y Nombre de la Práctica: Docente:

Página 4 de 1

Controladores Lógicos Programables IV.

PROGRAMACIÓN BÁSICA - DIAGRAMA DE ESCALERA – EASY SOFT MOELLER. Ing. Roberto Rivera Barrios

Alumnos :

Objetivo: Programar en diagrama de escalera (LADDER) en EASY-SOFT. REALIZAR LOS 4 EJERCICIOS UTILIZANDO TEMPORIZADORES TON.

MANUAL DE PRÁCTICAS

Página 5 de 1

B. REALIZAR EL EJERCICIO DE DOS FORMAS: TON y TOFF

1.- TIMERS TON Y 2.- TAMBIEN CON TONTOFF.

C.

REALIZAR EL EJERCICIO UTILIZANDO TIMERS TON-TOFF.

C. REALIZAR LOS 3 EJERCICIOS UTILIZANDO TEMPORIZADORES CICLADOS.

MANUAL DE PRÁCTICAS

Página 6 de 19

D. REALIZAR LOS EJERCICIOS UTILIZANDO TEMPORIZADORES CICLADOS.

E. REALIZAR LOS 5 EJERCICIOS UTILIZANDO INVERSION DE GIRO.

MANUAL DE PRÁCTICAS

Página 7 de 19

F. REALIZAR LOS 2 EJERCICIOS UTILIZANDO COUNTERS UP.

EL EJERCICIO ANTERIOR NO PUEDE REGISTRAR UN CONTEO SI NO HAN PASADO LOS 20 SEGUNDOS DEL PRIMER TEMPORIZADOR.

MANUAL DE PRÁCTICAS

Nombre de la carrera :

Página 8 de 19

TSU En Mecatrónica Área Automatización Mayo – Agosto 2012

Periodo: Asignatura:

Controladores Lógicos Programables

No. y Nombre de la Práctica:

V.

CONEXIONES DE ENTRADAS Y SALIDAS.

Docente:

Ing. Roberto Rivera Barrios

Alumnos :

Objetivo: Programar utilizando comparadores y un solo temporizador. BÁSICO. START 30 SEG Q1 15 SEG Q2 30 SEG Q3 STOP

COMPLEJO. START 30 SEG.

5 SEG.

Q1 15 SEG. Q2 30 SEG. Q3 STOP

CRUCERO SEMAFORO PEATONAL. START

SEMAFORO AUTOS

40 SEG.

5 SEG.

Q1 15 SEG. Q2

SEMAFORO PEATÓN

Q3 20 SEG. Q4 Q5 STOP

3 SEG.

MANUAL DE PRÁCTICAS

Página 9 de 19

SEMAFORO 1

CRUCERO AUTOS. START 40 SEG.

5 SEG.

Q1 15 SEG. Q2

SEMAFORO 2

Q3 40 SEG.

5 SEG.

Q4 15 SEG. Q5 Q6 STOP

MANUAL DE PRÁCTICAS

Nombre de la carrera :

TSU En Mecatrónica Área Automatización Mayo – Agosto 2012

Periodo: Asignatura: No. y Nombre de la Práctica: Docente:

Página 10 de 19

Controladores Lógicos Programables VI.

PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA. Ing. Roberto Rivera Barrios

Alumnos :

Objetivo: Programar utilizando etiquetas de entradas, salidas, marcas, estructurando por bloques: entradas, proceso y salidas.

MANUAL DE PRÁCTICAS

Página 11 de 19

Mediante dos bombas se controla el nivel de un depósito. El depósito tiene sensores en forma de boyas. Cuando el nivel está por debajo de la boya el contacto correspondiente está abierto. Las bombas sacan agua de dos pozos. Si no hay agua en el pozo la bomba no funciona. El sistema funciona de la siguiente forma: Si el nivel del depósito supera la boya SHT, las bombas están paradas. Si el nivel del depósito está entre SHT y SLT, funciona la bomba 1, si hay agua suficiente en el pozo 1. Si no hay agua en el pozo 1 pero la hay en el pozo 2, funciona la bomba 2. Si el nivel del depósito está por debajo de la boya SLT, se activan las dos bombas.

MANUAL DE PRÁCTICAS

Nombre de la carrera :

TSU En Mecatrónica Área Automatización Mayo – Agosto 2012

Periodo: Asignatura: No. y Nombre de la Práctica: Docente:

Página 12 de 19

Controladores Lógicos Programables VII.

APLICACIONES DE UN PLC.

Ing. Roberto Rivera Barrios

Alumnos :

Objetivo: Programar utilizando etiquetas de entradas, salidas, marcas, estructurando por bloques: entradas, proceso y salidas. REALIZAR EL SIGUIENTE EJERCICIO UTILIZANDO COUNTERS UP.

MANUAL DE PRÁCTICAS

Página 13 de 19

MANUAL DE PRÁCTICAS

Nombre de la carrera :

TSU En Mecatrónica Área Automatización Mayo – Agosto 2012

Periodo: Asignatura: No. y Nombre de la Práctica: Docente:

Página 14 de 19

Controladores Lógicos Programables VIII.

MANTENIMIENTO DE UN PLC.

Ing. Roberto Rivera Barrios

Alumnos :

Objetivo: Conocer el proceso de mantenimiento de un PLC.

Realizar una investigación en su libreta sobre “mantenimientos requeridos por un PLC”:  Procedimientos de ajuste y configuración inherentes a todos los componentes de hardware de la instalación o en su defecto manuales del fabricante del componente si las instrucciones están incluidas en el.  Procedimientos de ajuste y configuración no de los elementos individuales sino de los subsistemas que incluye la instalación.  Parámetros de setup de la instalación con al menos: descripción, unidades y valor de fábrica.  Cualquier procedimiento operativo de ajuste que sea necesario para devolver la instalación a las condiciones de funcionamiento del momento de su expedición o finalización.

MANUAL DE PRÁCTICAS

Nombre de la carrera :

TSU En Mecatrónica Área Automatización Mayo – Agosto 2012

Periodo: Asignatura: No. y Nombre de la Práctica: Docente:

Controladores Lógicos Programables IX.

INTRODUCCIÓN A LAS REDES INDUSTRIALES. Ing. Roberto Rivera Barrios

Alumnos :

Objetivo: Conocer las bases de una red industrial.

Realizar una investigación en su libreta sobre “redes industriales”:     

CAD CAM CIM HMI SCADA

Página 15 de 19

MANUAL DE PRÁCTICAS

Nombre de la carrera :

TSU En Mecatrónica Área Automatización Mayo – Agosto 2012

Periodo: Asignatura: No. y Nombre de la Práctica: Docente:

Página 16 de 19

Controladores Lógicos Programables X.

PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN. Ing. Roberto Rivera Barrios

Alumnos :

Objetivo: Conocer los tipos de protocolos de comunicación utilizados en la Industria.

Realizar una investigación en su libreta sobre “protocolos de comunicación en la Industria”:       

MODELO OSI TCP/IP Ethernet Industrial MODBUS PROFIBUS DEVICENET CONTROLNET

MANUAL DE PRÁCTICAS

Nombre de la carrera :

TSU En Mecatrónica Área Automatización Mayo – Agosto 2012

Periodo: Asignatura: No. y Nombre de la Práctica: Docente:

Página 17 de 19

Controladores Lógicos Programables XI.

CONFIGURACIÓN Y CONEXIÓN DE UN PLC FESTO A UNA RED INDUSTRIAL ETHERNET. Ing. Roberto Rivera Barrios

Alumnos :

Objetivo: Conocer el protocolo de comunicación Ethernet de FESTO y cargar los siguientes programas.

Se trata de controlar la grúa para que realice los ciclos representados en la figura. Partiendo de la posición de reposo (representada en la figura) realiza el ciclo 1, hasta llegar a la posición de reposo 2, donde permanecerá un tiempo de 10 segundos antes de realizar el ciclo número 2; cuando vuelva a alcanzar la posición de reposo número 1, la grúa parará. El sistema cuenta solo con un botón de arranque que tendrá que ser activado, cada vez que deseemos que la grúa realice los dos ciclos.

MANUAL DE PRÁCTICAS

Página 18 de 19

El sistema consta de tres baños: La grúa introducirá la jaula portadora de las piezas a tratar en cada uno de los baños, comenzando por el desengrasado, a continuación en el de aclarado y por último les dará el baño electrolítico; en este último, la grúa debe permanecer un tiempo de 10 segundos para conseguir uniformidad en la superficie de las piezas tratadas. El sistema cuenta solo con un botón de arranque que tendrá que ser activado, cada vez que deseemos que la grúa realice la operación.